Está en la página 1de 16

BIOLOGÍA

Tema: HISTOLOGÍA HUMANA


III
OBJETIVOS
• Identificar las características y
funciones del tejido nervioso
humano.
• Comprender la estructura y
clasificación de las neuronas.
• Explicar la conducción y transmisión
del impulso nervioso.
• Comparar la sinapsis química y
eléctrica.
• Comprender la función de los
diversos tipos de glías.
TEJIDO NERVIOSO

CARACTERÍSTICAS
• Tejido altamente diferenciado.
• Se origina en el ectodermo (excepto las microglías).
• Controlan las funciones orgánicas.

FUNCIONES
• SENSITIVA: Detecta estímulos.
• INTEGRADORA: Analiza la información sensitiva
y toma decisiones, lo que da lugar a respuestas.
• MOTORA: Genera una respuesta adecuada
mediante la activación de efectores.

COMPONENTES

• Neurona
• Neuroglía o glía
NEURONA

• Es la unidad estructural y funcional del tejido


nervioso.

• Se originan a partir del ectodermo.

• Por lo general, sin capacidad de realizar


divisiones mitóticas.

• Requieren de un alto aporte de O2 y glucosa.

• Propiedades:
- Excitabilidad
- Conductibilidad
- Transmisibilidad
• Encargadas de la GENERACIÓN, CONDUCCIÓN
y TRANSMISIÓN del impulso nervioso.
NEURONA

SOMA O CUERPO
CELULAR
Porción vital de la
neurona
AXÓN O CILÍNDRO EJE
Propaga el impulso nervioso

Nodos de Ranvier
(sin mielina)

DENDRITAS Cono
Reciben información axónico
del medio externo o Núcleo
de otras neuronas Cuerpos de Nissl (retículo Vaina de mielina Axón terminal
endoplasmático rugoso): (acelera la o telodendrón
síntesis de proteínas conducción del
impulso nervioso)
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS NEURONAS

NEURONAS NEURONAS
MULTIPOLARES UNIPOLARES
NEURONAS
BIPOLARES
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS

Aferente

1 NEURONA
SENSORIAL
Transformar IN
en una respuesta
RECEPTOR en SNC
Transmite la NEURONA
información hacia el ASOCIATIVA O
sistema nervioso INTERNEURONA
central (SNC) Integra la SNC
información 2
respuesta
Transmite la señal hacia los órganos
efectores (músculos y glándulas)
EFECTOR

3 NEURONA llamado también


MOTORA Eferente
TRANSPORTE AXÓNICO TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS
Permite el transporte de vesículas a lo largo del axón. AMIELÍNICAS MIELÍNICAS
TRANSPORTE ANTERÓGRADO (del cuerpo celular a las terminaciones nerviosas) • Sin vaina de • Con vaina de
se encuentran más mielina. mielina.
neuronas amielínicas
en el SNP y las
• Realizan • Realizan
mielínicas en el SNC conducción conducción
continua. saltatoria.
• Con menor • Con mayor
velocidad de velocidad de
conducción. conducción.

la proteína que conduce


al transporte retrógrado
es DINEINA

TRANSPORTE RETRÓGRADO (de las terminaciones nerviosas al cuerpo celular)


CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

cuando la neurona capta un


estímulo las cargas se invierten
ESTÍMULO

✓ Catión más abundante


es el MEC es el sodio y el
anión es el cloro
✓ Catión más abundante
en el MIC es el fosfato y el
anión es potasio
Abunda más sodio (Na+) que cloro (Cl-)
Medio extracelular
Membrana en
Medio intracelular abunda potasio (K+) pero más fosfato (PoH-)
reposo (polarizada)
K+

DESPOLARIZACIÓN Se inicia el Ingresa el sodio y se


convierte en negativo

impulso nervioso
Na+ por lo tanto sale el
potasio

REPOLARIZACIÓN
El impulso nervioso
es conducido a lo
largo del axón
NEUROTRANSMISORES
Son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona
hasta la siguiente a través de las sinapsis.

Mas preguntadas
han sido (vicios)
dipomina,
adrenalina y
acetilcolina
SINAPSIS

Es el lugar donde se produce la


comunicación química entre dos
neuronas o entre una neurona y
Neurotransmisor
una célula efectora (muscular o Son mensajeros
glandular). químicos
Puede ser:
Transportador NEURONA
Vesícula PRESINÁPTICA
sináptica
• QUÍMICA:
❖ Por neurotransmisores.
❖ Espacio sináptico Canal de Ca2+
amplio. dependiente
❖ La transmisión es más de voltaje HENDIDURA
lenta. Se encuentran en Receptor SINÁPTICA
❖ Es unidireccional. su membrana
❖ Es la más frecuente. son proteínas y NEURONA
reconocen a los POST-SINÁPTICA
neurotransmisores
SINAPSIS ELÉCTRICA

❖ El flujo de corriente pasa a Impulso


través de uniones nervioso
comunicantes (Gap
junctions) formadas por Neurona Membrana Conexinas
Conexón
conexinas presináptica presináptica

❖ El hexámero de conexinas
forma el conexón.

❖ El espacio sináptico es
reducido.
Neurona postsináptica Canal formado por
❖ La transmisión es más veloz. Membrana
poros en cada
postsináptica
SINAPSIS ELÉCTRICA membrana
❖ Es bidireccional.
retorna del

Unidas por las GAP JUNCTIONS


❖ Localización: tejido muscular proteínas conexina
liso y cardíaco.
NEUROGLÍAS o Glias
• Son más numerosas que las neuronas.
• Tienen capacidad de regeneración. Han venido en examen:
✓Astrocito
MICROGLÍA función
defensa
es de
✓Microglía
ASTROCITO • Macrófago, deriva del ✓Oligodendrocito

• Nutren a la mesodermo. ✓Celulas de Schwann

neurona mediante • Fagocitan restos celulares


prolongaciones y tejido dañado.
celulares.
• Forman la barrera
hematoencefálica. OLIGODENDROCITO
se encuentra entre el tejido Forman la mielina en el
nervioso y los vasos sanguíneos
sistema nervioso
CÉLULA central (encéfalo y
EPENDIMARIA médula espinal).
Tapizan los
ventrículos
encefálicos y el CÉLULAS DE SCHWANN
conducto Forman la mielina en el
ependimario de la sistema nervioso
médula espinal. periférico (nervios).
BIBLIOGRAFÍA
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Preuniversitario.(2019). Biología. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.

• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Compendio académico de biología y anatomía.

Lima: Lumbreras Editores.

• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2015). Anatomía y Fisiología Humanas. Lima:

Asociación Fondo de Investigadores y Editores – Lumbreras Editores.

• Audesirk, T. y Audesirk, G. et al. (2008). Biología: la vida en la tierra. México D. F: Pearson Educación.

• Biggs, A. (2000). Biología: la dinámica de la vida. México D. F. Editorial McGraw-Hill.

• Purves, S y Orians, H. (2003). Vida: la ciencia de la biología. Madrid. Editorial Médica Panamericana.

• Solomon, Eldra et al (2013). Biología. México D. F. McGraw-Hill.


www.aduni.edu.pe

También podría gustarte

  • Asm Ps Ts038
    Asm Ps Ts038
    Documento23 páginas
    Asm Ps Ts038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Bi1 Ts038
    Asm Bi1 Ts038
    Documento18 páginas
    Asm Bi1 Ts038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Dd1 Ts038
    Asm Dd1 Ts038
    Documento24 páginas
    Asm Dd1 Ts038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Ge TS038
    Asm Ge TS038
    Documento11 páginas
    Asm Ge TS038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Ar TS038
    Asm Ar TS038
    Documento13 páginas
    Asm Ar TS038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Qu1 TS036
    Asm Qu1 TS036
    Documento14 páginas
    Asm Qu1 TS036
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm If TS038
    Asm If TS038
    Documento18 páginas
    Asm If TS038
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm Le TS036
    Asm Le TS036
    Documento14 páginas
    Asm Le TS036
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones
  • Asm HLM TS036
    Asm HLM TS036
    Documento12 páginas
    Asm HLM TS036
    Marilyn Maylly Cisneros Talaverano
    Aún no hay calificaciones