Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

NOMBRE: Andrea Salgado

Cód.: 2208

EJEMPLOS DE RELACIONES ANIMAL – PLANTA

1. POLINIZACIÓN

Clemátide de Brasil
La clemátide de Brasil se sirve de los insectos para asegurar la polinización. El color y el
olor a pescado podrido que desprende la planta atrae a las moscas, que quedan
atrapadas en su interior durante una noche entera; al día siguiente, la flor se marchita
y la mosca, bien impregnada de polen, vuela hacia otro ejemplar, en el cual queda de
nuevo atrapada.

2. HERBIVORÍA

Algodoncillo – Oruga – Mariposa

El algodoncillo produce algunos compuestos tóxicos para los vertebrados. Se muestra


la fórmula de uno de estos la Calotoxina. La oruga de la monarca come las hojas de
Asciepias spp y asimila el compuesto, es te es retenido por la oruga hasta llegar al
estado de mariposa sea desagradable a los pájaros depredadores.
3. Frugivoría o dispersión
La mara y la vizcacha se alimentan
de las vainas (fruto) del algarrobo,
transportando las semillas en su
sistema digestivo. Las semillas son
eliminadas a través de las heces, en
lugares alejados de la planta madre
lo que les permite aprovechar
recursos para germinar y colonizar
otros ambientes. Este es un ejemplo
de protocooperación.

4. Parasitismo

Las denominadas "cochinillas de


humedad" son Crustáceos terrestres
que pueden causar daños a las plantas
pues se alimentan de órganos
vegetales tiernos y jugosos. Viven en
lugares húmedos y a la sombra.
Algunas de ellas tienen cuerpos
formados por anillos que les permiten arrollarse en forma de bola, como en
Armadillidium vulgare. Se combaten con cebos tóxicos o pulverizaciones de
insecticidas.

5. Depredación

La Drosera glanduligera despliega uno de los


mecanismos de captura más veloces e
impresionantes conocidos entre las plantas
carnívoras. Normalmente, las hojas de este
tipo de plantas actúan como una papel
matamoscas en el que los insectos se quedan
pegados, pero lo que los investigadores de la
Universidad de Friburgo observaron por
primera vez fue el vigoroso movimiento de los «tentáculos» de la planta. Los insectos
que caminan sobre estos apéndices desencadenan, para su desgracia, una acción de
catapulta que los impulsa hasta el colector de hojas donde la planta los digiere y
asimila.
ORUGA : depredación de hojas hasta matar a la planta

También podría gustarte