Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y EDIFICACIONES

CURSO: ABSTRACCION DE LA ARQUITECTURA PERUANA

DOCENTE: MS Arq. Gisella Hernández Rodríguez

Trujillo – 2020

EL ENCUENTRO DE CULTURAS: LA CONQUISTA


ÍNDICE

1. CONTEXTO HISTÓRICO
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3. UBICACIÓN CRONOLÓGICA
4. ASPECTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
5. ASPECTO RELIGIOSO Y CREENCIAS
6. ASPECTO ARQUITECTÓNICO
• GENERALIDADES
• PATRONES ARQUITECTÓNICOS
• TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
• PLANIFICACIÓN URBANA
• MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
CONTEXTO EN EUROPA PARA LA CONQUISTA EN AMERICA

SIGLO XV-XVI
Gobernar a través de La exploración y Esplendor Cultural La Reforma Protestante
Monarquías Autoritarias colonización de Renacimiento Martin Lutero
continentes

- Buscar otras rutas a


oriente. Situación de crisis que
- Conseguir especias y vivía la Iglesia
metales preciosos. provocando guerras de
- Conocer el mundo religión en Europa.
- Evangelizar a otros
pueblos.

Descubrimiento de El Dominio Europeo


América del Mundo
CONTEXTO EN EUROPA PARA LA CONQUISTA EN AMERICA

MOTIVACIONES

1. La riqueza fácil y rápida


2. Las aspiraciones señoriales
3. El servicio a la religión: La Iglesia deseaba consolidar la fe a través de la
evangelización.
4. El servicio a la corona
CONTEXTO EN EUROPA PARA LA CONQUISTA EN AMERICA
La colonización europea de América El Imperio Español, el Imperio
comenzó a finales del siglo XV Portugués, y desde comienzos del siglo
después de la llegada de Cristóbal XVII el Imperio Británico (1608), Francia
Colon (1492). (1607) y los Países Bajos (1625),
conquistaron y colonizaron una gran
parte del territorio americano,
sometiendo a sus pobladores nativos.
CONQUISTA EN AMERICA

Imperio Español e
Imperio Portugués

Norteamérica
Centroamérica
Área Andina de Sudamérica

Imperio Español

Caribe: Cuba, La Española, Puerto


Rico, Jamaica, incluyendo la
península de Florida.
América del Norte: Imperio Azteca
(México), Panamá,
América del Sur: Hasta la zona
central de Chile.
Mapa político de América en 1794
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

MÁXIMA EXPANSIÓN DEL VIRREINATO EN AMÉRICA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DIVISIÓN DE LAS COLONIAS EN SUDAMÉRICA EXPANSIÓN DEL VIRREINATO EN SUDAMÉRICA


CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE MÉXICO

El 13 de agosto de 1517, México cae en poder


de los conquistadores españoles.
Hernán Cortés.

Los españoles lograron victorias gracias a la


superioridad de armas. Cortés fundó el 25 de
marzo de 1519, el poblado al que bautizado
con el nombre de Santa Maria de la Victoria
que más tarde sería la capital de la provincia
de Tabasco.
Cortés y sus hombres se dieron cuenta que la
riqueza del imperio era grande y que los
pueblos sometidos resentían la dominación
mexica, por lo que decidió avanzar hacia el
interior, así que entre el 5 y 10 de julio de 1519
se creó la Villa Rica de la Vera Cruz que se
eligió cabildo.

México antes de la conquista española


La conquista de México es la
obra del grupo más distinguido
de conquistadores del Nuevo
Continente. Las batallas no
fueron victorias fáciles para el
ejército conformado por
españoles

Recorrido de la expedición de Hernán Cortés

..«Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se


apropiaron como si fuera su suerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro,
cuando se lo hubieron quitado, todo lo demás lo juntaron, lo acumularon en la
medianía del patio, a medio patio; todo era pluma fina»..
EL ENCUENTRO DE CULTURAS: LA CONQUISTA EN PERU
CONTEXTO HISTÓRICO

1. En el Perú, justo antes de la llegada de los españoles,


fundaron el imperio del Tahuantinsuyo

2. El imperio abarcaba desde Colombia hasta Chile, siendo el


más extenso que existió en la América prehispánica

3. A la cabeza estaba el emperador inca que disponía del


poder absoluto y La capital se encontraba en Cuzco.

4. Tras la muerte del inca Huayna Cápac en 1525 dos de sus


hijos se consideraron legítimos herederos de su imperio:

 HUÁSCAR: se asoció con la nobleza de Cuzco.


 ATAHUALPA: se asoció con la nobleza de Quito

5. La guerra civil estalló y tras 3 años de durísimas batallas


Huáscar fue hecho prisionero y ejecutado por orden de su
hermano Atahualpa, quedándose con todo Imperio inca en su máxima extensión
CONTEXTO HISTÓRICO
6. Los primeros indicios de la existencia del Perú fueron a
través del conquistador Núñez de Balboa que oyó
hablar a caciques nativos con ricos territorios, aún no
encontrado en el Mar del Sur y que él mismo en 1513

7. Balboa quiso organizar expediciones hacia esos


territorios, pero lo ejecutaron.

Ruta del viaje de Núñez de Balboa al Mar del Sur en 1513.

Fue Balboa el primero en recibir noticias de un fabuloso imperio situado más al


Ejecución de Vasco Núñez de Balboa.
sur, por el lado donde se abría un inmenso mar.
Pedrarias, hombre sanguinario y astuto, buscó la manera
De haber sobrevivido se hubiera convertido, sin duda, en el de eliminar a Balboa; finalmente, lo acusó de conspiración
descubridor y conquistador del imperio incaico. y ordenó su apresamiento, aceleraron su juicio, siendo
condenado a muerte.
CONTEXTO HISTÓRICO

8. Fue el capitán Francisco Pizarro quien poco después


también oyó hablar de lo mismo.

9. Logró organizar una expedición cuando la capital


de Castilla del Oro fue trasladada desde Santa María
de la Antigua del Darién a la nueva ciudad de Panamá,
construida a orillas del nuevo océano descubierto

10. Atahualpa: perdió en la ciudad de Cajamarca donde


fue hecho prisionero y ejecutado por las huestes
españolas de Francisco Pizarro durante la conquista
del Perú

11. Pizarro decidió partir rumbo al Cusco, saliendo el 11


de agosto de 1533. apareció a su encuentro Manco
Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac, quien
reclamó los derechos de sucesión

12. Pizarro lo proclamó como Inca y Señor de los Cuatro Suyos. Después, El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca
llegaron al Cusco. Pizarro fundó Cusco como ciudad española.
CONTEXTO HISTÓRICO
13. Manco Inca, luego de conocer las verdaderas
intenciones de los españoles en el Perú, organizó una
sublevación que terminó con el cerco del Cusco

14. El 3 de mayo de 1536, la lucha se decidió a favor del


bando de los españoles y el 16 de mayo tomaron la
fortaleza de Sacsayhuaman.
15. Los españoles tuvieron el apoyo de los huancas,
cañaris, Chachapoyas, Tarmas, huacas, Yauyos y
chancas para la toma total del Cusco.
16. Paralelamente, Diego de Almagro había fracasado en
su expedición a Chile. Desesperado por riquezas tomo
prisionero a algunos españoles que había llegado de la
zona de Chachapoyas.

Encuentro de Manco Inca y Francisco Pizarro 17. Su plan era apoderarse del Cusco. Sin embargo,
mientras Almagro viajó a Chincha tuvo noticias que los
prisioneros se habrían fugado. El 6 de abril de 1538,
18. El hijo de Diego de Almagro “El Mozo” fue quien dirigió al bando. Este fue el Almagro se enfrentó en el campo de batalla contra
grupo que finalmente en Lima asesinó a Francisco Pizarro el 26 de junio de Hernando Pizarro. Almagro fue tomado prisionero y
1541 ejecutado.

19. El virreinato del Perú, fue establecido el 20 de noviembre de 1542, designándose como primer virrey a Blasco Núñez de Vela.
INTRODUCCIÓN: INICIOS – contexto español

20. El Huascarista Manco Inca se alió con Pizarro


para la toma del cusco y consolidó la conquista.

Luego, se dio cuenta de la calaña de los chapetones


y se rebeló, iniciándose un proceso de reconquista
que duró tres siglos
UBICACIÓN CRONOLÓGICA
LÍNEA DE TIEMPO
TAHUANTINSUYO

INDEPENDE
NCIA
IMPERIO
CASA DE BORBÓN, ILUSTRACIÓN Y
INCA CONQUISTA CASA DE AUSTRIAS REVOLUCIONES

1533 1568 1707


1438 1814 1824
FRANCISCO FRANCISCO DE
MANUEL DE OMS TUPAC AMARU ABASCAL S. MARTÍN
PIZARRO TOLEDO

Después de la independencia del Perú en 1824

VIRREYNATO
UBICACIÓN CRONOLÓGICA- acontecimientos
ASPECTOS POLÍTICO, ECONÓMICO SOCIAL

VIRREYNATO
ASPECTOS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
GENERALIDADES REY

• Estuvo organizada mediante las leyes nuevas de 1542


dictadas por el rey Carlos I de España, las cuales
EN ESPAÑA EN AMÉRICA
establecían la formación de dos repúblicas; la primera
sería la república de los españoles y la segunda la
república de los indios.
EN CONSEJO DE
INDIAS
• Eran clasista porque existía una jerarquización y VIRREINATOS CAPITANIAS
diferencias entre las clases sociales más poderosas y las GENERALES
menos poderosas. Para que una persona fuera ubicada GOBERNACIÓN
CASA DE
en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenía en CONTRATACIÓN
cuenta su situación económica y origen étnico racial.

• La organización de la colonia formaba una pirámide


AUDIENCIAS CONSULADO
social en cuya cima se ubicaban los blancos europeos
de la clase alta o nobleza y en la base a los negros
esclavos.

CABILDO
ASPECTOS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
INSTITUCIONES Y AUTORIDADES EN ESPAÑA

REY

EN ESPAÑA

EN CONSEJO DE
INDIAS

CASA DE
CONTRATACIÓN
ASPECTOS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
ORGANIZACIÓN
ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICO Y SOCIAL
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN 2. CRIOLLOS: hijos de españoles nacidos en américa

1. ESPAÑOLES O PENINSULARES: todo hombre blanco 3. MESTIZO Y MULATOS: producto de mesclas raciales entre
nacido y criado en España españoles con indígenas o negras africanas

4. INDÍGENAS: nativos de
américa

5. NEGROS: los esclavos


africanos o hijos de estos

 La mayoría de las veces los


Zambos los ponía como
esclavos

 Mientras más negra era la


persona más bajo era su nivel
en la escala social. Los
religiosos llegaron a decir que
los negros personas sin alma.
ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICO Y SOCIAL
CARATERÍSTICAS POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN
ASPECTOS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDADES
ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICO Y SOCIAL

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: GENERALIDADES


La encomienda

• PROTECCIONISMO: orientado a proteger la industria española. Además se prohibió


la elaboración de algunos productos como textiles, papel y vino.
• INTERVENCIONISMO: el estado español intervino en todas las actividades
económicas. Además, ejerció un control directo sobre la producción de las colonias.
• MERCANTILISMO: basada en la obtención de la mayor cantidad de metales
preciosos, así como planteaba que poseer la mayor cantidad de estos metales era
fuente de poder o riqueza
• MONOPOLIO COMERCIAL: fue el comercio exclusivo entre España y sus colonias.
ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICO Y SOCIAL

INTERVENCIONISMO : LA ENCOMIENDA Era una institución que establecía que un


castellano, conocido como encomendero, tenía a
su disposición un pueblo de indios con sus
caciques para que le pagasen tributos y le
sirvieran. La figura del cacique o personaje
principal de los poblados era muy importante
porque solía ser el intermediario entre el
encomendero y los indios, especialmente en la
cuestión de los tributos.

Organizaba a la población indígena como mano


de obra forzada.

Una de las principales formas de empleo de la


fuerza de trabajo de los indígenas americanos
por parte de los españoles fue la que se conoce
como encomienda
ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICO Y SOCIAL
INTERVENCIONISMO : LA ENCOMIENDA
INTERVENCIONISMO : LA ENCOMIENDA Las prestaciones establecidas en la
encomienda eran de dos tipos:

1. El tributo se destinaba al
mantenimiento del encomendero
y su familia, además de
proporcionarle productos que
podía vender

2. Servicio personal permitía al


encomendero emplear a los
indios en el servicio doméstico de
su casa y en un sinfín de tareas
de ayuda
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS

COMERCIO

Los metales preciosos extraídos de


las colonias americanas se
convirtieron en la base del
expansionismo de España.

Además estimularon su comercio


exterior que les permitió subsidiar
las numerosas guerras que
protagonizaron las monarquías.

Puerto de Sevilla, principal enclave


económica para la salida y entrada de las
flotas
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Estas actividades fueron


profundamente transformadas
con la introducción de las
nuevas técnicas, especies y
herramientas de los
conquistadores.

El trigo fue uno de los alimentos


mejor y más cultivados
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Por ejemplo, los europeos trajeron: Los aportes de America para los Europeos:
• El trigo, la vid, los cítricos y el ajo. • El maíz, la papa, calabaza, tomate,
• La vaca, los cerdos y las gallinas fueron algodón, café, cacao, azúcar, tabaco.
animales que ellos trajeron.

• En el caso del caballo y el burro fueron


utilizados en los ingenios y la
preparación de la tierra con el arado.

El trigo fue uno de los alimentos mejor y


más cultivados
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS

MINERÍA

Esta actividad es la primordial y base de la


economía de esa época. Además fue la
actividad que determinó más cambios
económicos, sociales, incluso políticos.

Tanto en el Virreinato del Perú como en el


de la Nueva España, las minas engranaron
todo el comercio y marcaron los circuitos
comerciales orientando la producción a
los grandes centros mineros. Las
principales minas en la colonia fueron
Potosí, Pasco, Castrovirreina, Oruro,
Cailloma, Laicacota, Lucanas y
Parinacochas.
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
FORMAS DE TRABAJO • Explotación de varones indígenas entre 18 y 50 años.
• Utilización de los servicios personales por un salario miserable
MITA • Este sistema de trabajo existió en la época inca, pero fue distorsionado en el virreinato
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN
FORMAS DE TRABAJO

MITA TIPOS DE MITA OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN

Explotación en las diversas Indio que vendía su fuerza de


• Explotación de varones MITA MINERA MINGADOS trabajo en las minas por un
minas
indígenas entre 18 y 50 años. mayor pago
Manufactura de textiles e hilos
• Utilización de los servicios MITA OBRERA
de lana, algodón y cabuya Servicio domestico para
personales por un salario PONGOS
españoles
miserable Trabajo obligatorio realizado
MITA AGRICOLA
• Este sistema de trabajo por los mitayos en las tierras
existió en la época inca, pero del estado Niños que hacían servicio de
MICHIS
fue distorsionado en el Faenas realizadas por los criados
MITA DE PLAZA
virreinato mitayos en las ciudades por un
plazo semanal Trabajo de indígenas en las
HUARACHE minas en doble turno, sin
descanso

Trabajo servil de indígenas a


YANACONAJE perpetuidad en los latifundios
a cambio de una parcela de
tierra

MITA FALTRIQUERA Indios ricos pagaban por no ir


a la mita
ASPECTOS RELIGIOSO Y CREENCIAS
ASPECTOS RELIGIOSO Y CREENCIAS
RELIGIÓN: inicio y organización
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
• La Iglesia en el Perú comenzó a
institucionalizarse en 1541, fecha en que
se creó el Obispado de Lima, que siete
años más tarde fue elevado a
Arzobispado, siendo su primer Arzobispo
Fray Jerónimo de Loayza, y el segundo
Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo

• En un principio todos los Obispados de


América del Sur, y aún los de Panamá y
Nicaragua dependieron del Arzobispado
de Lima

• Cada Obispado, a su vez, estaba dividido


en Parroquias. De esta manera, la
administración eclesiástica fue
jerárquicamente vertical
ASPECTOS RELIGIOSO Y CREENCIAS
RELIGIÓN: imposición cultural

• La imposición religiosa, todo ello con el


propósito de consolidar la dominación
mediante mecanismos ideológicos, que
buscase perpetuar el sistema opresor

• Esta tarea de adoctrinamiento y


catequización implicaba destruir los
elementos propios de su cultura
ancestral andina, vale decir, RELIGION,
LENGUA, USOS, COSTUMBRES;

• Implicaba, extirpar de raíz los elementos


mismos que tipificaban su personalidad
cultural, privar al indio de sus armas de
resistencia espiritual e ideológica, sin la
cual, aceptaran con resignación y
sumisión la nueva fe y cultura occidental.
TRANSMITEN: EL SUFRIMIENTO ES NECESARIO.
INDIOS

ADOREN A LA NO ADORABAN
VIRGEN CERROS (APU).
INDIOS VIRGEN DEL SOCORRO
HUANCHACO – LA LIBERTAD.

ADOREN A LA NO ADORABAN
VIRGEN CERROS (APU).

FUSION

NUESTRA SEÑORA DE BELÉN, PINTURA ANÓNIMA


DEL SIGLO XVII
LA FIESTA DEL INTI RAYMI ES CELEBRADA EL
MISMO DIA QUE LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI.
– 24 DE JUNIO

INTI RAIMI: INTENCION: QUITAR COSTUMBRES CORPUS CHRISTI: IMPONER NUEVAS.


DIOS SOL. CUERPO DE CRISTO.
ASPECTOS RELIGIOSO Y CREENCIAS
RELIGIÓN: ordenes 1 2 3

1. Dominicos: Administraron el tribunal de la


Santa Inquisición
2. Franciscanos: Fue la orden con mayor
número de miembros en el Perú. Fundaron
muchas misiones en la selva central
3. Mercedarios: su centro de operación fue la
ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles
incursionando en las haciendas y otro tipo de
negocios
4. Agustinos: se instaló en Lima y en varias 4 5
partes del virreinato peruano, principalmente
en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el
Alto Perú (actual Bolivia)
5. Jesuitas: desplazaron a los dominicos en
poder e influencia. Desarrollaron labor
educativa en los colegios, apoyándose en una
poderosa maquinaria económica que los llevó
a convertirse en los propietarios de las
mejores haciendas costeñas.
ASPECTOS RELIGIOSO Y CREENCIAS
RELIGIÓN: tribunal de la santa inquisición

Su objetivo fue velar por los intereses de la TORTURAS


Iglesia católica, combatiendo las herejías, la
brujería y las religiones ajenas a la fe católica.

Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y


tres inquisidores. Durante sus investigaciones se
aplicaba la tortura como mecanismo de
“purificación del alma” para obtener la confesión
del inculpado.

Una vez declarado culpable, el tribunal


sentenciaba el castigo

La sentencia era ejecutada por el poder secular en


la plaza de Armas de Lima, en presencia de las
autoridades virreinales

Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la
vivos en la Hoguera Constitución Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey
Abascal, en 1814
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA
Consecuencias DE LA CONQUISTA
• A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -
españoles, portugueses, ingleses y franceses-
provocaron el derrumbe político y militar de las
civilizaciones indígenas de América.

• Algunas de ellas, como la de las Antillas, desaparecieron


totalmente.

• Otras más fuertes, como las de Mesoamérica y la región


andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos
rasgos de su cultura, a pesar de la dominación a que
fueron sometidas.

• La conquista y la posterior colonización provocaron una


gran destrucción material y humana.

• Sin embargo, también representan el origen de las


modernas naciones de América, porque fue en esos
siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases
de una nueva cultura y se formó una población en la que
se combinaron las influencias europeas, indígenas y
africanas.
VENTAJAS DESVENTAJAS

• Implantación de la educación • Robo de la materia prima y metales como


• Religión Católica, nuevas edificaciones el oro y la plata.
de Arquitectura Religiosa. • Esclavización y perdida de la cultura
• Una Nueva Lengua indígena.
• Nuevas tecnologías • Enfermedades como la viruela.
• Intercambio Cultural • Desaparecieron cientos de especies de
• Expansión de rutas comerciales aves y de animales nativos, al igual que la
• Nuevas especies animales. vegetación nativa y propia, porque hasta
• Las formas del intelectualismo y del trajeron eucaliptos, pinos y árboles
raciocinio arribaron a la cultura extraños que dañaron la tierra
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

VIRREYNATO
Iglesia de San Francisco-Lima
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
GENERALIDADES
ARQUITECTURA

GENERALIDADES
• Se caracterizó por la importación y
adaptación de los estilos arquitectónicos
europeos a la realidad peruana,
produciendo como resultado una
arquitectura original.

• Las ornamentaciones de iconografía


andina y soluciones con formas inéditas
confieren a la arquitectura virreinal
peruana una identidad propia.

• Sus reglas definieron la configuración de


la ciudad pues de acuerdo a la posición
en el plano se sabia la condición de la
persona.
• Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de
los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos
que habían sobresalido en las empresas de conquista.
ARQUITECTURA

GENERALIDADES

Retablo Barroco Mestizo


ARQUITECTURA
La Catedral de Lima
GENERALIDADES

• Las primeras construcciones en


edificarse fueron el cabildo, la
catedral y las casas alrededor de la
plaza mayor.

• Tan solo algunas casas o patios


ubicados en Lima o Cuzco o algunas
iglesias en provincia son la única
muestra de las construcciones de
aquella época, pues los terremotos
de 1687, 1746 fue el principal
agentes de destrucción de dichos
monumentos.

Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de


los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos
que habían sobresalido en las empresas de conquista.
Catedral de
Lima con portada
central de
estilo renacentista
y torres de
definido
estilo neoclásico.

También podría gustarte