Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Evolución de la forma urbana a través de las habilitaciones urbanas”

AUTOR (ES):*
Presentarlos por orden alfabético (Mayúsculas y minúsculas, Arial 12
puntos) Apellidos, Nombres (orcid.org/. )
Apellidos, Nombres (orcid.org/. )
Apellidos, Nombres (orcid.org/. )
Apellidos, Nombres (orcid.org/. )
Apellidos, Nombres (orcid.org/. )
Apellidos, Nombres (orcid.org/. )

ASESOR(A)(ES):

ARQ. Couto Revolledo, Federico Javier

LÍNEA DE INVESTIGACIÕN:

Estudio de caso

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

PIURA — PERÚ
(2023)
INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………03

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO………..05

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

En la historia la institucionalización del urbanismo como disciplina


independiente a finales del siglo XIX se basó en dos fundamentos
complementarios. Por un lado, desde principios de este siglo han
surgido varias corrientes de pensamiento sobre la ciudad, estimuladas
por las impactantes consecuencias de la revolución industrial. Esto dio
lugar a nuevos conceptos y discursos cambiantes sobre las ciudades
que buscaban comprender y responder a la nueva situación: la
insuficiencia, separación y deterioro de las ciudades preindustriales
ante el surgimiento y desarrollo de la sociedad y la industria.
Segregación económica por inmigración, dificultad para integrarse a
nuevos modos de transporte, modernización y ampliación de
infraestructuras de servicios.
El Perú es sin duda uno de los casos más grandes en América Latina
para controlar la superpoblación y la inmigración excesiva. En las
últimas tres décadas, debido a la falta de ingresos económicos y a
procesos inadecuados de planificación y desarrollo territorial, la
principal forma para que las familias de bajos ingresos adquieran
vivienda es ocupar terrenos y construir viviendas de bajo costo.
Con el tiempo, estos problemas comenzaron a moldear los diversos
asentamientos humanos que se formaron en el país, especialmente en
Piura. Esta situación se ha ido agravando con el tiempo, gracias a la
política propuesta por el gobierno y los propios municipios de potenciar
parcelas individuales, lo que propicia el crecimiento horizontal de la
ciudad. Este tipo de crecimiento crea como resultado de la formación
del gueto de la ciudad Inhumano porque es muy caro proporcionar
servicios de recuperación. En la mayoría de las ciudades, este
crecimiento horizontal se produce a expensas de las tierras agrícolas.
En el caso específico de Piura, esta situación es aún más grave dado
que el suelo también se encuentra suelto y en ocasiones en niveles
muy bajos. De hecho, como se mencionó anteriormente, la formación
de estos asentamientos es desordenada, lo que resulta en un
desarrollo horizontal de la ciudad, desviándose por completo de la
posibilidad de crecimiento y desarrollo vertical. Esta situación se debe
a la gran expansión de terreno alrededor de la ciudad, pero no tuvo en
cuenta los enormes problemas que este crecimiento crearía para la
ciudad dentro de unos años.
Definitivamente es un esfuerzo intelectual para entender lo que está
pasando y poder dar soluciones a los problemas que surgen. Los
esfuerzos por buscar apoyo inmediato están impulsados por el
desarrollo paralelo de conocimiento sobre la evolución urbana en
diversas disciplinas cuyo objeto de investigación son las ciudades.
Este estudio parte de una serie de interrogantes que se hace un grupo
de estudiantes de Arquitectura vinculados al tema de habilitaciones
urbanas, buscando promover y reducir las ineficiencias poblacionales
asociadas con el crecimiento desordenado y así evitar que esta
expansión continúe y cause problemas ambientales y
socioeconómicos. Una de las características más importantes de estas
zonas urbanas son las condiciones inseguras de vivienda. Estos
procesos de urbanización tienen lugar a nivel nacional, por lo que es
necesaria una buena planificación espacial como medida para
asegurar la calidad de vida y, por tanto, es necesario medir
sistemáticamente las ciudades para desarrollar mejores políticas
urbanas.

También podría gustarte