Está en la página 1de 14
Capitulo Xt LA FUNCION SOCIALIZADORA DE LOS ‘TALLERES PARA MAYORES [Lic Karina Dottor - Lic. Corina Soliverez - ‘Mg. Claudia Atias Introduecién La educacién es una institueién que incide en la vida de los sujetos desde el momento de su nacimiento, En general se Ja asocia con los aprendizajes que se dictan en las instituciones de ensefianza, pero en realidad, desde los primeros cuidados, Ta formas de comunicacién y la relaciones sociales que se pro- dlucen en los distintos contextos en los cuales se participa, son texperiencias educativas que van configurado de alguna forma conereta nuestro modo de ser (Luengo Navas, 2004). Por este ‘motivo, se concibe ala edweacién, formal e informal, como uno de los principales escenarios donde el sujeto se construye como ser socal Eneeste sentido Yuni, Urbano y Tarditi (2012) sostienen que fen todas las edades la educacién cumple una importante funcidn socializadora, Mediante el proceso de socalizacion, el individuo ‘aprende normas, valores y desarvoll habilidades y conductas que Te permiten interactuarsocalmente. Por este motivo, la socializaciin facilita la adaptacidn e integracién social. Es el aprendizaje que, 1 ns directa 0 indirectamente, afecta a la capacicad individual de funcionar socialmente (Séez Narro & Vega Vega, 1989), La socializaciin transcurre a lo largo del curso vital. Es un. proceso inacabable, que se inicia en la infancia y dura toda la Vida (Surié, 2010) De esta manera existen agentes socializadores para cada etapa evolutiva(infancia, adolescencia, adultez y vejez) Y comportamientos o expectativas para cada sujeto que cada ‘ultura construye, Estos guiones especifican cémo debe ser un Ciclo vital normativo, seRalando qué se deberia tener y cémo se deberia ser, entre otros aspectos (Villar, 2005), El proceso de envejecimiento conlleva diversos cambios, fisicos, psicoldgicos y sociales que no deberian imitar el proceso de socializacién, Sin embargo, el imaginario que se ha generada sobre el envejecimiento ls prejuicios yestereotipos construidos fen torno a la vejez generan poca participacidn de los adultos ‘mayores, aparténdolos gradualmente de Ia sociedad. El sujeto es lun ser inherentemente social, tanto su existencia como st iden {idad se encuentran completamente supeditadas a la vida en comtin con otras personas, ala interacci6n social y desarrollo ‘dentro de una sociedad daca. Cuando los espacios de interaccién ¥ socializacin disminuyen se pierden relaciones de pertenencia ¥ de intercambio, considerados procesos de integracién social (Yani, Urbano & Tart, 2012), Los espacios de educacin formal yla vida laboral constituyen, cen etapas anteriores de la vida, una gran fuente de socalizacién, CCabe preguntarse, entonces, eémo contintia este proceso en Ia vvejez, frente a Ios cambios esperables que se producen en las redes sociales y a finalizacin o declive de la vida laboral. Los talleres socioeducatives han sido una de las principales pictcas orientadas a promover la participacin e inclusion de los adultos mayores. Se tralan de propuestas grupales, gratuitas ‘© con aranceles bajos, cuyo Ginico requisite para participar es pposeer un minimo de edad establecido y que abarcan temticas recreativas,culturals, intelectuaes,fisicas 0 comunitarias, entre teas am Estas instancias de educacién no formal tienen un caricter inclusivo,socializador y promueven la participacién de personas mayores. Estos tallees educativos para adultos mayores tienen. "un gran impacto positivo en el rea social (Dottor, Soliverez& Arias, 2014). De hecho, la participacién es una necesidad humana bisica ligadaal reconocimiento de identcad que todo ser humano tiene, y estuna condicidn para el fortalecimiento y la libertad Para los adultos mayores la educacién tiene una significacién especial, porque representa una oportunidad de actualizacion, participacién social y reafimmacin de sus potencialidades (Garcia, 2007). Dados los cambios que se han suscitado en las tltimas ‘écadas, en las formas de vida, en la carcepcién de ls instituciones y el impacto de las nuevas teenologfas de la informacién sobre la vida cotidiana, la participacidn en estos talleres también con figuraun espacio para el aprendizaje necesario de cuestiones como Jas mencionadas, Esto evita quedar al margen de una sociedad ue cambia vertiginosamente. Por esto, lo talleres para mayores proporcionan recursos, conocimientos, destrezas que permiten Sesplegar un proasso activo en donde el individuo es capaz de lgrar tuna mejor adaptacén alos cambios que cnlleva el envjecimiento e incluso modlficat sus propias circunstancias de vida Con la intencién de analizar algunos de los beneficios que promueven estos dispostivos en la vida de las personas mayores, ‘en este capitulo abordaremos la educacién con adultos mayores desde una perspectiva particular: su funcién socializadora. Para ello, en primer lugar realizaremos un recorride conceptual en ‘tomo a la socializacion, las redes sociales, la integracion social ¥ los tales para mayores. A continuacién presentaremos re- ‘ultados de investigacién que aportan datos a nivel local sobre la funcién socializadora de los mismos. Soclalizacién y redes sociales en la vejez La socializacin ha sido una temitica abordada por distintos| autores Las definiciones que se han dado coinciden en identifiar | 2x6 su caricter prooesual y la intemalizacién de patrones sociales como principales caractersticas. Para Rocher (1990), a socalizacin es considerada como el proceso por el cual la persona aprende e intemaliza los elementos socioculturales de su medio ambiente yylos integra ala estructura de st personalidad, Berger y Luckmann, (2001, a su ver, identifcan etapas en este proceso, que suceden en diferentes momentos vitales. Por una parte, la socializaciin primariaes la que lindividuo atraviesa en lanifie al internalizar formas emocionales, roles y actitudes de otto significativos, Deesta, ‘manera se llega ala identiicacén y ala incoxporacin abstracta de ‘un Otro generalizado. Por medio de ella, seconvierteen miembro de la sociedad. Por otra parte a socializacién secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socalizado a nuevos sectores del mundo objetiva de su sociedad. Es la intemalizaciin de submundos institucionales, Ia adquisicién del conocimiento especifico de roles y sus normas apropiadas. Este proceso continia, durante todo el ciclo vital, ‘Luong, Rauers y Fingerman (2015), sostenen que la socalizacin cen la edad! avanzaula posee caracteristicas diferenciales a otras ‘tapas de la vida. Por un lado, incluye elementos de continuidad 'ya que es un proceso para toda la vida en el que interactan la ‘acumulacisn de la experiencia de vida y el entorna socal. Por otro lado, tambien incluye cambios, tanto positives como negativos, a Tos cuales se debe hacer frente. Bugental y Grusec (2006) sostienen que, a diferencia de la socializacion en la primera infancia que se orienta hacia el fututo preparando a los jovenes para la vida social adulta, en Ia vejez Ja perspectiva temporal es multifacética, Los adultos mayores se preocupan no solo del futuro, sino también por su pasado y por la actual adaptacisn a los desafios y logros. Asu vez, no solo funcionan como objetos de socializacin sino que se reconocen a si mismos como agentes socializadores para otros actores —en general, dentro de sus propias redes sociales— ‘Otra particularidad respecto a etapas anteriores dela vida, es {que las personas de edad avanzada ejercen st agencia individual t para influir en eémo y por quién son socalizados. En la vida Adulta, las personas se Vuelven cada vez mas responsables de Su propia socializacion (Amett, 2001; Heckhausen, Wrosch, & Schulz, 2010) Respecto a las ress sociales, diversas investigaiones muestran {que los adultos mayoresiendlen a poser redes mis pequetias que Ios jovenes, pero cuentan con una mayor proportion de laz03 ‘emocionalmente estreches, con los que se eondaen haee més terspo (Antonucci, Beditt& Ajouch, 2010; Weaus, Hinel, Wagner & Neyer, 2013), Esto puede explicarse desde la teoria de la selectividad Ssocioemocional (Carstensen, Isaacowits & Charles, 1998), la cual sostiene que los adultos mayores configuran sus entornosinter- Personalesactvamnt, manterindo lazos con ls inelocutores arcana ylimitando ainsi de lazos menos significaivos ‘Cabe destacar que, si bien la reduecion del tamano dela ed en muchos casos responde a la selectividad socioemocional y a ‘motivaciones que aumentan el bienestar del aculto mayor, también se reducen por la pérdica de vinculos y por el distanciamiento dlebido al cese dela vida labora. Asienisen, como se sefialé en la introduecién, os prejuicios y estereotipos negatives canstrudos en tomo a la vejez limitan la partcipacién de los adultos mayores ¥ disminuyen los espacios de interaccién, por lo eual se pierden Telaciones dle pertenencia eintercambio, En consecuenci, resulta relevant la identifeactin ce nuevos espacios donde se caniguren vinculos, para poder reestturat las redes. Cada tipo de vinculo dentro de la red posce espe- cificidades tanto en sus caracteristicas como en las ayadas que proporcionan, y es por ello que la disponibilidad de apoyo Social es més sélida euando los vinculos son warlados y no se Jimitan solo a la familia a los amigos, sino que incluyen ambas fuentes (Salinas, Manrique & Téllez Rojo, 2008) Por lo tanto, la socializacin, la incorporacién de nuevas relaciones de amistad Y la conformacign de nuevos grupos de pertenencia tienen una gran importancia en la vejez: ademas de aumentar el apoyo del ‘que se clispone, contibuyen a que la red tenga una composicion Nariada y no se reduzca a los vinculos familiares (Arias, 2015). | a7 En sintesis, la posibilidad de incorporar nuevos vinculos en Ja vejez a partir de Ia participacién en los talleres para mayores tiene un doble efecto positive. Por una parte permite conta con vinculos variados dentro dela red y por otra disponer de fuentes de apoyo que puedan satisfacer las distintas necesidades de un ‘medio dindmico en el que cada uno aporte las ayudas especificas és acordes con sus posibilidades y posicién en la red (Arias, 2015). Los Talleres con adultos mayores como espacios de socializacién Los talleres con adultos mayores desivan de la concepcién de cenvejecimiento activo, basala en el ejecicio de los derechos de las personas mayores. Es entendido por la Organizacién Mundial de la Salud como un proceso de optimizacién de las oportunidades de salud, seguridad y partiipacion (OMS, 2002). Respecto de esta lltima, los organismas internacionales interesados en tematicas referidas ala vez y al envejecimiento han destacado sa importancia, junto con la integracién en la comunidad y la disponibilidad de apoyos sociales variadlos —amigos, famillares, organizaciones, servicios sociales, poiticas, programas comunitars, educativos, ‘etc — para el mejoramient fa calcad ce vida y el logro de mayores niveles de bienestar (Arias, 2015. ‘Actualmente, un elevado miimero de personas mayores participa ‘en distintos espacios de indole recreatva, social, cultural, politica, ‘educativa y artistica, entre otras. Entre las motivaciones y beneficios de participar en este tipo de propuestas, diversos autores sefialan aspectos referidos a la socializacin e integraci6n social, Por ejemplo, Montoro, Pinazz0 yy Tortosa (2007), identfican como una de las motivaciones més Trecuentes la busqueda de contacto social y generacién de :uevos vinculos. En cuanto a las benefcios, ods autores sefialan que involucrarse en este tipo de actividades genera bienestar (Feméndez-Ballesteros et.al, 2013); posibilita el intercambio con ‘otros, conocer gente y establecer nuevas relaciones (Dottori & Arias, 2013; Montoro & Pinazzo, 2005); favorecen el desazrollo de vinculos con pares y fomentan la participacién en nuevos Ambitos de relacion social ¢ integracién dentro de eorrientes de ‘cambio socal, sin perder de vista las diferencias individuales, incrementando de esta manera su bienestar y sus posiblidades _generativas (Villar & Sole, 2006), La partcipacin en actividades socioeducativas es considerada ‘una forma de inclusin social que promueve el empoderamiento yy la generatividad (Dotto! & Soliverez, 2013) Permite construir huevos roles sociales —principalmente el rol de estudianto— Aesafiando los estereotipos negativos sobre el envejecimiento y pposibilitando un nuevo posicionamiento en la saciedad (Manes, 2012) Si bien estas motivaciones y beneficios se dan en forma com- binada con otros, el factor social aparece con suma freesencia y como un efe transversal que vincula todos Ios talleres, mas alli de Ja temética y de los objetivos especificos de aprendizaje. De hecho, esta infenciin es visible en las normativas de los [programas educativos con adultos mayores que se implementa, fn Ia actualidad. Citaremos algunos de los que funcionan en la ciudad de Mar del Pata (sistematizados en Soliveres & Dotti, 2013), para dar cuenta de su intencin socalizadora: + El programa UPAMI (Programa Universidad para Adultos Mayores Integrades), funciona en todo el pais, por convenio ‘entre PAMLy distintas universidades pblicas y privadas. EL ‘mismo se nicia enc afo 2009 tiene como objetivo preventivo rmdximo «la conservacién de la autonomia personal, Ia partic ‘ipacién y el eercicio de una cludadania plena» (res, 1274/08), ‘enel marco de un proceso de edacacién continua y permanente ‘como necesidad intrinseca para mejorar la calidad de vida, el ‘crecimiento personal, garantizar la igualdad de oportunidades ¥ el desarrollo de valores vocacionales y culturals (anexo I, res, 1247/08), | 2a + ELPUAM (Programa Universitario para Adultos Mayores) depende de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social dela Universidad Nacional de Mar del Plata, aprobado por Resolucién de Rectorado N° 072, del 11 de junio de 1992. Segiin figura en el sitio web oficial, «cumple claramente una funcién social orientada a proponer espacios de capacitacién, participacién y promocién cultural para adultos mayores (.) Educaciin Permanente y Participacién Social han sido los ‘prineipios fundamentales que orientaron la accién», * Propuestas de organismos estatales y municipales, como ANSES, la Municipalidad de General Pueyrredén,y los Centros| de jubilados y pensionados. Estos tiltimos trabajan en su mayoria con PAMI, a través del drea sociopreventiva, que implementa tun programa de promocié y prevencién socio ‘comuinitaria, Dentro del mismo se encuentra un componente ddenominado «Envejecimiento activor que tiene como objetivo programstico general brindar oportunidades de salud integral para los afiliados, a partir de la creacin de espacios que fncluyan relaciones partiipativas, asocatvas y vinculares. En ‘este sentido, la integracién social es considerada un elemento constitutivo de la salud integral. Todas estas propuestas incluyen una modalidad de curso/ taller partcipativo, con dinmicas grupales. on pensados como tun tipo especifico de intervencién positiva que involucra una situacidn educativa no formal, donde el inico requisite es un rminimo de edad, Si bien su oferta es heterogénea, se orgenizan ‘en torn a un tema determinado y promucven la socializacion fentre pares, priorizando el aprendizaje de actitudes, valores, habilidades, conductas y destrezas relevantes para el desarrollo psicosocial de las personas (Dottor, 2015). ‘A continuaciin, se presentan resultados de una investigacién realizada a nivel local, que sustentan la funcidn socializadora de. los talleres con adultos mayores Algunos resultados de investigacién Los resultados aqui presentados fueron obtenidos a partir de un estudio descriptivo, de disefo no experimental, transversal, {que combiné metodologia cualitativa y euantitativa. El estulio se realiz6 en tres tapas + En Ia primera etapa se bused evaluar el impacto de los ‘alleres socioeductivas para Adultos Mayores dela ciudad de Mar del Plataen el ea Social, en una muestra constituida por 120 adultos mayores de 60 afos, de ambos sexos, que estaban patticipando en talleres. Se les administr6 un cuestionario de preguntas cerradas que explora los cambios generadosa partir de Ia participacién en talleres en el rea social, psicolbgica y fisica(Iacub & Arias, 2012) Todos los items incluyen opciones de respuesta que permiten comparar la situacién posterior 2 la partiipacin en los talleres con la anterior a la misma, ‘dentficando si mejoré, permanecis igual, 0 empeors, + En la segunda etapo, seaciminists una entrevista semidirgida 230 adultos mayores que concurrianatallees, cone objetivo de Jndagar el drea en la que perciben mayores cambios positives. ‘nla tercora etapa se administraron entrovistas a 6 coordi- nadores generales y 12 docentes de programas educativos con adultos mayores, con el objetivo de explora a oferta y modo de Jmplementacign ce los tallees Si bien los resultados del estudio son més amplios, debido al ‘objetivo del capitulo se presentanin ls eferidos exclusivamente al dea social En relacin a la primera etapa del estudio, os cambios positives referidos al érea socal fueron sumamente frecuentes. Dentro de cllos, se observan aspectos rlativos tanto a la actividad en si como ‘los efectos que la misma tiene en otros émbitos sociales como la familia y los amigos. Como puede observarse en la Tabla 1, entze el 80 % y e190 % cle los partiipantes tiene mis intends en emprender | | f actividades, se siente mis eficaz en el logro de los objetivos propuestos, tiene mayor voluntad para realizar nuevas actividades, realiza més actividades que antes, y considera que ha mejorado Su capacidad para transmitis y compartir su conocimiento. A st ‘vez, entre el 50% y el 75% refiié tener mas temas para compartir ‘con sit fala, haber mejorado su participacién socal, tener mis ‘encuentros con amistades y sumarse a otras propuestas para ‘adultos mayores con més frecuencia que antes. ‘Tabla 1: Cambios positives en drea social informados por las personas mayores encuestadas. Mar del Plata, ao 2013, Area item Huo cambios positives Ne % Trends en emprender acividades 3099098 Sentimiento de eficaca onl logro de Obes 99823 _—_‘olunad para realizar actividades. ‘Area Cantidad de actividades que realiza Social _Capacdad para transite y compari conocimieno tad de Temas ‘onl Parlcipacion socal (Cantidad de encuentios con amistad ‘Se sua a otras propuestas para AM. i Nee e Tabla 1 peso sooo pets os qu a freon menos or i el 50 % ses. alle shale| eBeele | e posts [En la segunda etapa del estudio, los datos relevados a partir de las entrevistas fueron codificados y eategorizados mediante anilisisde contenido. Enloqueserefierealosbeneficiospercibidos ‘en el drea social, se distinguieron dos grandes categorias: 1.1) Cambios positives en fos vinculos 12) Cambios positives en el nivel de actividades. En el primer caso (1.1), se incluyen narrativas. que hacen referencia ¢ cambios positivos en los vinculos con familiares 0 on pares ya sea por incorporacién, modificacién, o desarvollo {de los mismos; mlentras que en el segundo caso (1.2) los relatos faluden a una modificacion en el nivel de actividad, ya sea por fnumento, reorganizacién 0 modifiacién del tipo de’ actividad, {que es valorado de forma positiva ‘A su Vez, los beneficias percibidos en el nivel vineular (1:1) pueden clasficarse en 1A) Vinculos con pares 112) Vinculos con familiares En el primer caso (.1.1), se reieren al establecimiento de ruevos vinculos que en ocasiones perduran més allé del aula, ls posibiidad de socabilizar saliendo en algunos casos del Sislamiento ola tristeza, ya poder compartir el trabajo con otros fieros y obtener el reconocimiento de sus pares Para mi fue muy importante encontrarme con otra gente poser compatarme cor mis compafieres, ver que hay gente {que escribe mejor que yo y altos que escriben peor, y ef econocimiento de los demas por ejemplo si me aplauden ‘cuando escribo algo bueno, (Hombre, 71 aos) ‘Me empeat a sentir cémodo, me empeot a sentir querido, fempecé yo también a tomar afecto por la gente, por mis profesores, y buena, pese a que los hombres somos total Ininoria, aun at I cost me pareas fantéstica, tales asi que el ‘io past estuve hacen 8 tallees de este tipo, Me sentia ‘muy comov, empoct a tener alleres, empect a tener amigos, Teaniones con estos amigos, y medi cuenta dequeesloy muy, ‘muy acomparado. (Hombre, 78 aos) “Me cambio la vida por Ia parte social, porque yo he tenido ‘muchos problemas que Tot estoy watando con la pscéloga porque después dela muerte de mi hj (se angusti). esto Las me conects con otras pertonas porque yo viva muy aslada a pattirde evo. que se mera un hij s terrible. pero bueno, {sto me dio la posbiiad de conocer gente macanua, de mi ‘Sdad, conecacnos,.ns tenemos un gran afeto. (Mujer, 83 acs} ‘Se hicieron grupos lindos de trabaloy que después del clase Semantienen,salimos charlatios sobreel tema que trabajos ‘enclose (Mujer, 75 ais) Enel segundo caso (1.1.2), las narrativas aluden a-una mejora en los vincuilos familiares, ya sea porque los parientes cercanos Teconocen y valoran la actividad del adulto mayor, porque pastencomprtirconllsloquenprenden-oporgueauietn srramientat para vineularse de una forma mis satisfactoria: (Me apoyan, (efréndose a los familiares) en todas las cosas que, hago, que me meto, porque me ven contento, ellos me olan contento. (Hlambre, 78 aos) ‘Mis jas est flies, nchiso respetan los dias y no quieren ‘euperine, dejatme Ios nictos en ests horaros, lo respetan, ‘acomodan su vida amis horaros. (Mujer 4 aos) Les comparto fo que esrio, con mi mujeryquizé com alguna ‘eto que le gus eserbir yes muy lector, aunque est lejos ‘la vive en Bariloche yo le mando los textos yea me los cevalia. (Hombre, 73 anos) Meaywdé un monn (. poder dee sn, no quiero no tengo fhnas eo mo hago ate fore mas acer cosas que mo ichacion fio que oe aporabanabslutamente nada Y trac, a espe am js amb porque tivo muchos veces. Tos hj lo calda a Tos nstos 0 que se Yyory yo sempre posponta mis coses Porjue te paren que Io Ils no ern importante (-) enonces etabled macs reglas vas form ce habla a tod perfecto. 1o Imbbtmportnt de te esque se devon cuenta fos dems de Inicanbio y recoocteron tambo la se sleten asta ‘nds cmads conmigo (Mule, 75 a) En esta siti cita, 3 interesante destacar que la modificacién enel vineulo implica un cambio de ro, efecto de la socializacién secundaria que produ la incorporacién de este nuevo rol de fshidiante con el concomitante aprendizaje y cambio actitudinal ‘Sobre los beneficios relacionados con los cambios en el nivel de actividad (1.2), algunos adultos mayores manifiestan sentitse ‘mas activos, habiendo modificado su rutina, valordndolo de una forma positiva: Me siento més activ, (.) descubsi esto y saber que puedo ‘esteractiva. estoy mucho mejorque despuésquemejblléen ‘ee aspecto, Pore puedo hacer, ya te digo... noes el tabsjo Fnfelectual slo, ex el intelectual y el social, como que sigo la tarea del comunicary Jo que tene que ver eon la docencia, ne revive toda esa 6poca, de poder hacer algo y compartir. (Mujer, 68 aos) [Noto un cambio muy grande porque yo antes vivia en Buenos “Aires y'a pesat de que me Vine ach solo, con ests tallres tengo mucha més actividad aed que alli (Hombre, 78 ios) “Tengo més cosas que hacer, @ veces me leva mis tiempo fuera que adentro, porque en mi casa sigo buscando sobre et tema que vimos exe di, esciba, busca informacién, 0 tengo «que hacer agin trabajo que después lev. (Hombre, 7 aos) “Todos estos testimonios ponen en evidencia los cambios que suceden en las personas mayores cuando comienzan a concursit a talleres psicoeducativos, En sus Tutinas, en sus vinculos, en su autoconcepto, entre otros. Descubren que tienen recursos ¥ potencialdades que desconocian,y esto genera que esa actividad sea ‘iin més signficativa, Los talleres les ofrecen la posibilidad de texplorar aquellas potendiaidades de las que no se sabian porta- ‘ores (Yun & Urbano, 2005) 0 desconocian que podian desplegar. Por este motivo los talleres psicoeducatives son considerados dlispositives de desarrollo personal, y de reconfiguracin de la identidad. | 9s El proceso de enveecimiento genera cambios sociales, psicolbgicos 1 flsios que pueden producir dscrepancias en la identidac del suelo. ‘La partdpacin en estos taller proporciona a los mayores, nuevas formas de comprenderse, dotando de coherenca y continuidad a su vida, y ofrecen recursos para orientar su accin (lacub, 2015). Estos ‘nuevos recursos cnjuntamente con las relacanes sociales y entornas de socalizacién generan empoderamiento, mayor conflanza en sf :mismo y en consonancia se incrementa su autoestima y autonomia, Eneste sentido, tal como To sostienen Yuni y Urbano (205) la inter ‘yencidn educativa que se desarrola en estos talleres implica que sus ‘metas se focaicen en sostener el sentido de mismidad msalla de los ‘cambios personales y sociales. Por ‘iltimo, en la tercera etapa del estudio, como hemos: anticipado, se utliz6 una metodologia cualitaiva mediante entre- vistas semidirigidas con coordinadores gonerales y docentes de talleres para adultos mayores. Si bien el objetivo mas amplio cera explorar la oferta y modo de implementacion de los talleres, temergieron —alexplorarestetltimo aspecto— elementos que dan ‘cuenta de la intencionalidad socalizadora de dichas propuests, ‘Asimismo, se inclyyen nacrativas de docentes y coordinadores ‘donde se evidencia su percepcisn sobre los beneficios que estos, ‘espacios brindan a los adultos mayores, referidos en su mayoria a ‘spectos sociales. De esta manera, mediante andlisis de contenido ‘= elaboraron las siguientes categorias: 2.1) Intencién socializadora de las propuestas educativas para adulios mayores '22) Percepeién de coordinadores y docentes sobre los beneficios dela participacion En Ja primera categoria (2:1) se incluyen narrativas donde tanto «oordinadores generales como docentes se refrieron a la socaliza én como un objetivo explicto del programaltaller. Emerge con mds frecuencia la cuestén soil ligad ala incorporacion de vinculos famo eonsecuenca del espacio de encuentro, peo tmbin se referer {ener un objetivo para salir de las casas y participar, y con menor frecuencia a la partcipacién comunitaria al buscar aleances que vvayan mds ald del taller Que pueden amplias su red social, que pueden conocer gente aunque no sean amigos. Hoy en dia apareceestacuestion Se la educacion agarrada y ligada y dela mano a todos los benefice desde Io sci, dete I sai, de tds ees aspects (Cooedinadora genezal, 4 aos) Me parece que fundamentalmente tiene que wer eon. la socablizacié, el encuentro on el oto, el poder salir de su ‘1s conn objetiva ye conocimient.(Coordinadora general administrative, 62 aos) sla prevencin social, na? En primera nstancla El salir dela casa, la partiipaciéa (-) Que Yuelvan a vinclarse com oes personas, a omper miedos, a sali nuevamente de sus 3535, ‘aprender alg, animarse. (Cooedinadora general 37 ais) Favorecer Ia integeacin personal de ls afliados en el dmbito comunitaio (..) Y también que participen de espacos Universitario (_.) por un lado adqutirconocimientos y por ‘ott lado la red socal. (Coordinadaa general, $7 as) Hay mucho trabajo comuntavio, mucha cosa de generarlazos ‘on distintas isttuciones, y ponernos en contacto, y generar ‘cosas en conjunto, no se.~ fenemes dos 0 tes talleres que ‘stin muy orientadar sla que feme que ver el teabaj con a ‘comunidad (Coordinadors genera, 45 aos) Asimismo, en el caso de los docentes se observa que los cobjetivos van mds allé del aprendizaje del contenido, resaltando lineas generates que incluyen el componente social taller también bus queso reconazen alos adults mayoces itn eetepntetgs nee Canines, lar No sé si hay una oss as especifica como objetivo. A mi me prece que hay algunos es, por ejemplo, que el trabajo debe fer inclusvo, eso.es para mi decisvo. Como que no debe ser tiscriminatoro. (Profesor de Teatro, 600s) "querer que ia gente pueda tabsjar esto dela scializacin y {odo lo eelacionado alo vincular. Profesora de Coro, ais) La idea del arte y de crear un espacio posible para que esas personas muestren su sabiduria, la entreguen y la compartan, (Profesora de Literatura, 55s) objetivo es integrar ala gente (.): Esti desintegrados estén un poco marginados de la tecnologia, y socialmenie hhablando sobre taco en cl tema de las redes sociales tenfonces esto os integra un poco ms y los cerea ms ala familia, (Profesor de Computacin, 40 alos) {Las narratvas que se incuyen en Ia segunda categoria (2) musta Ton beneios qu ests tlleresaportan a les adultos ‘rayores a nivel socal, desde la percepelén de los docente y Tos coordinadores Agu la socallzacén aparece vinculada a {ara mayor varedad de aspects 8 ben vuelve a ener un ugar moran se pr a an densa de ‘iteulos con pares cinco sostenidon en el Bempo™u Tamblyn mance en las props eee a pore do ee Ccneunt ye desnrolo demas habidades interpersonal. ‘Aus tomb intrest obser el epsinarnto ‘rel tol de estan y como eto en alorado por el entorno fgenerando mosifcadones en lox vines families Mucha gente lo dice, dice «yo estoy sla, y a mies todo un tema levantarme, errglarme, tomarave un coletivo, venir 4 un Inger, encontrarme con gente, y es0 Io veo como un. {spect muy positive, No es slmplemente que me voy asentar ‘hescuchat hablar de un tema, (Caordinadora general, 45s) Las res sociales, el salir, Por ahi pasado que alguno falta Y yaeté todo el rundo preguntando qué le ps6 pasen por Tena y e crea un espacio lindo. (Coordinadora general, 447 e808) 5, to que cute con lated, cn lo social, con el encueriz0 con ‘Tots: hay un grupo de quince personas que se anotan hace ‘uatrafos, todos juntos, en un curso w oto, (Coordinadora gene, 47 aos) Es muy importante también el contacto entre ellos. Ea muchos fstss termina pasindosee tléfono, se revinen fuera de cases, ‘Se funtan a tomar mate, cae van por ahi oa mucha gente am ‘ign es pasa que viven sles, por ahi porque a para muri os “diverter enonces es una forma de vineularse con gente des (ay sovtlizar, (Profesor de Computaci, 40 aos) Los tallees les proporcionan una eazén para levantarse, fvrelatse y sac La posibiidad de iteractuar a nivel fico, ‘rnovional intelectual con gente de miso menos su edad en Gnambiente edmodo, amigabe con gente que considera estos ‘os como dorados, coma tuna sevanchs a a vida. (Profesora Se inglés 57 aos) Uno escucha el elato de lo que sgt esto parallosy tiene fever con cusstiones muy genuinas, muy sociales, eto de ‘Recir eme siento activo, me siento pensando, con posibilidad ‘de esecionarm,

También podría gustarte