Está en la página 1de 47

El quehacer del analista

Silvia Bermúdez

La pulsión busca siempre satisfacerse y a partir de más allá del pp del placer, el
circuito pulsional quiere volver siempre a cero, al estado inorgánico.
Esto, sabemos que se debe a una de las condiciones de la pulsión: la inercia
psíquica, la viscosidad de la libido → resistencias del ello-resistencia a la
curación
En PEM es MF > resistencia el ello
Fijeza-movilidad -conflicto

En la última cita del texto freudiano Un caso que contradice la teoría


psicoanalítica (1915) Strachey va a hacer un resumen de cómo Freud trabaja en
el recorrido de su elaboración el concepto de inercia. Nota al pie

“Freud había aludido a esta tendencia a la fijación -o, como la llama en


otro lugar, a la “viscosidad de la libido” – en la primera edición de sus Tres
ensayos de teoría sexual (1905)(AE 7 págs 221-2. Prosiguió examinándola
en el historial clínico del “Hombre de los lobos” (1918b), AE 17, pág 105 y
en la 22º de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17),
AE 16 págs 310-311; estos dos últimos trabajos fueron más o menos
contemporáneos del presente artículo. Volvió a ella mucho más tarde, en
“Análisis terminable e interminable” (1937c), AE 23, pág 243, donde él
mismo utiliza la frase “inercia psíquica” y relaciona este fenómeno con la
“resistencia del ello” –encontrada en el tratamiento psicoanalítico- , y que
en Inhibición, síntoma y angustia (1926d), AE 20, págs 149-50, había
atribuido a la fuerza de la compulsión de repetición. Una última alusión a
la “inercia psíquica” aparece en Esquemas del psicoanálisis (1940ª), AE 23,
pág 182, publicado póstumamente. Se hace referencia al caso especial de
“inercia de la libido” en El malestar en la cultura (1930a), AE, 21, pág
105)“ Pág 272, Un caso que contradice la teoría psicoanalítica

Esta viscosidad de la libido relacionada con la resistencia estructural del ello


implica una satisfacción mortífera para el yo.

Los mecanismos defensa del yo son las medidas protectoras del yo para
protegerse del avance pulsional.
En la neurosis obsesiva los mecanismos de defensa son la anulación y
aislamiento y podemos tomar como ejemplo lo que le sucede al personaje de la
película Mejor imposible con sus rituales, ceremoniales y medidas preventivas y
manía de contacto.
El obsesivo duda todo el tiempo entre el deseo y el deber que le impone su
superyo, en tanto padre apersonal y valor de sustituto.
En la anulación, dicho coloquialmente- el sujeto borra con el codo lo que escribe
con la mano, es una operatoria en dos tiempos, con un accionar anula el anterior
(ej, Hombre de las ratas, pensaba que su amada iba a pasar por ese camino,
entonces se ve obligado a sacar la piedra del camino porque piensa que ella

1
puede accidentarse; pero luego se ve obligado a volver a poner la piedra en el
camino. El poner y sacar la piedra es la expresión de su ambivalencia y de la
compulsión) anula una acción y sustituye por su contraria.

-Art Fijación Sad –anal-

¿Cómo aparece la noción que Freud había trabajado al principio (resistencia


infiltrada en el yo conciencia, resistencia en conexión con transferencia) y ahora
lo retoma y lo reformula como concepto?
Tenemos al Yo y sus mecanismos de defensa y a la vez el yo está dañado en su
interior,en su org, por esos mecanismos de defensa.
Es un Yo alterado, un yo que no está con todo su potencial, no es un yo total ni
armónico. Ni de la síntesis
Nuevo concepto con la alteración del Yo -resistencias de la alternación del yo

En Análisis terminable e interminable (1937), página 241, Freud nos va a decir


que los mecanismos de defensa son los que producen esa alteración del yo y en
el núcleo del yo se encuentra el ello

¿Qué se resiste? ¿quién resiste? Las resistencias siempre están del lado de la
satisfacción pulsional .satisfaccion paradojal

Mecanismos de defensa Resistencias


estructurales

↓ ↓

Bisagra, se articulan -en este momento de la obra

Esquema del psicoanálisis (1937-39)

Prólogo, pág 139, ubica que va a transmitir los principios del psicoanálisis de un
modo riguroso para que no de a malos entendidos.

Pág 199 “El núcleo de nuestro ser está constituido, pues, por el oscuro
ello, que no comercia directamente con el mundo exterior y, además, sólo
es asequible a nuestra noticia por la mediación de otra instancia (yo).
Dentro del ello ejercen su acción eficiente las pulsiones orgánicas, ellas
mismas compuestas de mezclas de dos fuerzas primordiales (Eros y
destrucción) en variables proporciones, y diferenciadas entre sí por su
referencia a órganos y sistemas de órganos. Lo único que estas pulsiones
quieren alcanzar es la satisfacción que se espera de precisas alteraciones
en los órganos con auxilio de objetos del mundo exterior. Pero una

2
satisfacción pulsional instantánea y sin miramiento algún, tal como el ello
la exige, con harta frecuencia llevaría a conflictos peligrosos con Edmundo
exterior y al aniquilamiento. El ello no conoce prevención alguna por la
seguridad de la pervivencia, ninguna angustia, o quizás sería más acertado
decir que puede desarrollar, sí, los elementos de sensación de la angustia,
pero no valorizarlos.”

Tenemos en el fundamento la pulsión de muerte. La usina, cantidad de la


pulsión y va a poner parte en los objetos, en cantidades diferentes va a investir
figuras. Pero hay una cantidad que nunca va a investir, ningún objeto, que
nunca fue aplicada ni por las resistencias del ello - ni las superyo- ni yo; ni para
armar lo primero que nos hace sujetos, esa marca en el orillo que es el
masoquismo.

Es el Mayor de los obst que presentan la res est. en la operatoria analítica

Hay una cantidad que nunca fue aplica ni vía el problema económico del
masoquismo, es ese reservorio pulsional que nunca invistió ningún objeto o
tbien nombradas como los afectos penosos (antecedentes)o resto indócil
etc.

Ahora, a esto lo va a llamar fragmento de agresión libre, con fragmento hace


alusión a la cantidad, libre porque nunca se ligo a nada y agresión porque es
pulsión de muerte. Jamás va a pasar a lo simbólico, es el límite a la
interpretabilidad, tiene el mismo valor que tenía el ombligo del sueño. Es eso
irreductible que no va a pasar nunca a lo simbólico.

Los analistas que querían hacer pasar dicho fragmento de agresión libre a lo
simbólico producían como respuesta reacción terapéutica negativa, obturan
con saber el mismo límite de la estructura – represión primaria-castración est.

Porque eso es imposible de ser tramitado. Freud produce el pasaje de una


Arqueología simbólica (símbolo articulado a la pulsión) a una Arqueología
pulsional.

3
Cap 5 ISA
Freud expone que los síntomas, en la neurosis obsesiva, son en general de
dos clases,
“O bien son prohibiciones, medidas precautorias, penitencias, vale decir de
naturaleza negativa, o por el contrario son satisfacciones sustitutivas, hartas
veces con disfraz simbólico”. Es interesante que Freud proponga que en
general, en la lucha defensiva, la histeria logra un triunfo, y que las neurosis
obsesiva fracasa. Para Freud el síntoma conversivo histérico logra una
tramitación más acabada de esa excitación pulsional, tramita mejor esa
satisfacción que está en juego y que proviene del Ello, frente a la
representación obsesiva, la ideación obsesiva. Podríamos decir que el síntoma
histérico es en el cuerpo - según el texto de 1894, “Las neuropsicosis de
defensa”- una vez que se produce el divorcio del afecto de la representación
intolerable, ese afecto se desplaza a una representación que tiene que ver con el
cuerpo, es una conversión histérica. O bien ese afecto puede quedar en el
campo del pensamiento y eso lleva a la representación obsesiva como
compulsión referida a la “fuente independiente de displacer”.
La tramitación del quantum pulsional en la vía del pensamiento es mucho menos
feliz y comporta entonces una defensa secundaria y un trabajo, un intento de
tramitar mucho más prolongado que en la histeria.
La síntesis yoica, se logra mucho mejor en la histeria que en la neurosis
obsesiva. Freud plantea que los síntomas conversivos histéricos logran armar
una formación de compromiso en un solo acto, mientras que los síntomas
obsesivos en muchos casos son síntomas de dos tiempos.
Lo que Freud propone entonces, es que los síntomas obsesivos, por lo general,
en el nivel de los síntomas en dos tiempos, suponen un primer tiempo, donde se
presenta la satisfacción pulsional, y un segundo tiempo, en el que van a recibir
el castigo por haberse satisfecho en ese nivel. No logra, como la histeria,

4
consolidar eso en un mismo síntoma. A su vez, el castigo es una satisfacción
como lo formulamos.
Freud da una nota singular, en la neurosis obsesiva, la regresión a la fase
sádico-anal.
Establece una explicación metapsicológica sobre ésta regresión: “Busco la
explicación metapsicológica de la regresión en una <<desmezcla de
pulsiones>>, en la segregación de los componentes eróticos que al comienzo de
la fase genital se habían sumado a las investiduras destructivas de la fase
sádica.” (S. Freud, “Inhibición síntoma y angustia” [1926-1925], Pág. 109). La
regresión como desmezcla implica un salto conceptual fundamental a nuestros
fines de investigación. Freud señala que en la neurosis obsesiva se vuelve
hipersevero el superyó, exponiendo quizás en las neurosis, algo que sólo es
analogable a lo que pasa en la melancolía. La melancolía y la neurosis obsesiva
dan el paradigma de la insistencia del superyó en el aparato. El Superyó no es
ninguna instancia reguladora, ni civilizadora. Operación freudiana que
deconstruye al superyó.
En algunos síntomas de la neurosis obsesiva se da cuenta del sadismo del
superyó, ligazón que Freud trabaja en este texto, mencionando la regresión a la
fase sádico-anal, explicada como una desmezcla pulsional.

Freud escribe que la desmezcla de pulsiones es la “…segregación de los


componentes eróticos…”. La desmezcla pulsional da por resultado la
prevalencia de la pulsión de muerte, hay una disimetría entre la pulsión
de vida y la pulsión de muerte, o sea que en la desmezcla pulsional caen
los componentes fálicos, se desexualizan y el sujeto queda a merced del
empuje de la pulsión de muerte que, en este caso está capitalizado por
el Superyó, produciéndose la desexualización o deslibidinización, en
tanto que la regresión como desmezcla implica la cuestión de la
conmoción de la ligadura deseo – pulsión. Esto es nodal
De ahí la peculiaridad del Super-yo en N.O

5
En la página 110 puede leerse: “Puede aceptarse simplemente como un hecho
que en la neurosis obsesiva se forme un superyó severísimo, o puede
pensarse que el rasgo fundamental de esta afección es la regresión libidinal e
intentarse enlazar con ella también el carácter del superyó”. “De hecho, el
superyó, que proviene del ello…”.
Tenemos la idea del superyó, heredero del Complejo de Edipo; y otro
estadio que es este superyó que proviene del Ello, de la satisfacción
pulsional misma. “De hecho, el superyó, que proviene del ello, no puede
sustraerse de la regresión y la desmezcla de pulsiones allí sobrevenida.”
(S. Freud, “Inhibición síntoma y angustia” [1926-1925], Pág. 110).
No se trata de una contradicción, sino dar cuenta del fundamento pulsional de lo
que se presenta como ley.

Con
Textos: yo y el ello, p 28, 29, cp.3, 4.-Cap 5 p 50, 51, fundamental
Luego p 53 y 59
Abrochamiento conceptual; Malestar C cap 7 y 8
ISA Cap 5
Esq, de Ps:
Alg. Referencias que aparecen y se reiteran= libro póstumo donde presenta los
Principios del Ps (mezcla y desmezcla, trauma, ello)
Libro
Bermudez, S., primera parte pp23 –hasta 50, Hacia un decir menos
tonto

6
Silvia Bermúdez -
Teórico del Modulo C
Clases: 25, 26, 27 y 28. Defensa - Alteración del yo – Resistencias
Contenidos:
Estatuto del yo. Mecanismos de defensa. Modificación: defensa - represión. Aislamiento,
anulación, formación reactiva. Tipos clínicos. Alteración del yo. Las resistencias
estructurales. Escisión del yo. Desgarradura estructural
Bibliografía obligatoria
Delgado, O. (2014) Lecturas Freudianas II
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia, capítulos 1-2 /9 y 10 y Addenda. En Obras Completas, Tomo XX.
Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1933 [1932]). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, "32ª conferencia. Angustia y vida
pulsional". En Obras Completas, Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1937). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires:
Amorrortu.
Bibliografía optativa
Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura, capítulos VI, VII, VIII. En Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires:
Amorrortu.
Freud, S. (1940 [1938]). Esquema del psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Ordenadores:
Segundo reordenamiento metapsicológico.
Segunda Tópica.
Tercer modelo. Pulsional
Mecanismos de defensas desde los textos I.S.A con A.T.I.
El punto de mira es.

La problemática de los finales de análisis en relación a la Castración


estructural:

- Distintos nombres que va cobrando la castración estructural:


El nombre freudiano que toma en “Inhibición, síntoma y angustia” :

-es la castración en la madre


-el peligro es la pérdida de la satisfacción paradójica del
síntoma (necesidad de castigo).
-Peligro está en el mismo análisis

7
LA OPERACIÓN RESPECTO A LAS RESISTENCIAS ESCTRUCTURALES

el peligro del encuentro con la castración; y al mismo tiempo, pone en juego un


modo de satisfacción que no quiere perder

Ejes:

 PROBLEMÁTICA DE LOS FINALES DE ANALISIS ALREDEDOR DE LA


CASTRACION ESTRUCTURAL

 NEUROSIS DE TRANSFERENCIA (N Y P .T XIX P 155)

 ESTUTO DEL YO: El yo en su fundamento pulsional, núcleo del yo: ELLO


Yo: Impotente. Vasallo de tres amos

Yo: Infiltrado por el Síntoma

 CONFLICTO ENTRE YO Y EL ELLO: La compulsión a la síntesis

 Ese oscuro ello que habita en el núcleo de nuestro ser: lo más íntimo y lo más
desmentido, rechazado, segregado como propio, mantiene su condición de
ajenidad siendo lo más propio. (COMPULSION A LA SINTESIS)(libro Hacia un
decir….1 parte

O. Delgado. Cito - “La neurosis como respuesta segrega el oscuro ello ¿como busca
segregarlo? mediante la compulsión a la síntesis, la compulsión a la síntesis es el
nombre de la operación de segregación respecto de lo mas intimo y extraño en uno
mismo, dimensión extima por efecto de la desgarradura del yo, segregación estructural.

El nudo y obstáculo Resistencia Transferencia del segundo momento del programa


ahora adquiere en el tercer movimiento y nudos conceptuales de esta época:un
nombre propio : ELLO – en alemán ES

NUDO CONCEPTUAL:

MECANISMOS DE DEFENSA- RESISTENCIA- APTITUD DEL ANALISTA-(Teorico


con Seminario)

8
El psicoanálisis es “un instrumento destinado a posibilitar al yo la conquista profunda
del ello” [yo-ello Pág. 56]; podemos decir con Groddeck que “el ser humano es vivido
por lo desconocido, en el hay un Ello, un algo maravilloso que regula todo cuanto hace y
le ocurre. La frase “yo vivo” solo es exacta en forma condicional, solo expresa un
pequeño fenómeno parcial de la verdad fundamental: el ser humano es vivido por el
ello”. [Groddeck: p.22: el libro del ello]

ATI: p243: cap VI. Se refiere a Un agotamiento de la plasticidad, para el trabajo


analítico es allí donde se encuentra cierto grado de inercia psíquica= y tenemos que
estar preparados para eso; es que cuando el trabajo analítico ha abierto caminos
nuevos a la moción pulsional, se observa un NITIDA VACILACION-es a esta conducta
que Freud denomina resistencia del ello

Freud produce hace un movimiento –sorpresivo, audaz-y riguroso-que es el


siguiente:

a la vez que va precisando las coordenadas del final del análisis y el valor de obstáculo
que representan los mecanismos de defensa, produce una interrogación central
respecto al la formación de los analistas, y como la peculiaridad del analista puede pude
interferir en el análisis tanto como las resistencias estructurales del paciente

Es un pasaje del analizante al analista de la problemática de los finales de análisis- de


resistencias estructurales - en relación a la castración estructural

Nudos conceptuales ordenadores del texto ATI


P.223: La intensidad constitucional de las pulsiones y la alteración perjudicial del
yo-adquirida-en la lucha defensiva en el sentido de un DESQUICIO (dislocación: partir
en pedazos . estallido)y una LIMITACION(restricción) son los factores desfavorables
para el efecto del análisis y capaces de prolongar su final hasta lo inconcluible. Que uno
estaría tentado en responsabilizar al factor cuantitativo pero no, la A del yo tiene su
propia etiología

DESQUICIO (dislocación: partir en pedazos,estallido)y una LIMITACION (restricción) es


el nombre de la división del sujeto, qua su vez se articularía con la desgarradura
estructural como efecto de esta misma división

9
 Articulación: alteración del yo con resistencias del ello y el
superyo

Mecanismos de defensa se asientan en la resistencia del ello, se relaciona


con Pegan a un niño y con Masoquismo femenino

Freud despeja una cuestión central, la alteración del yo, los mecanismos de

defensa tienen etiología propia, no es efecto de la intensidad


pulsional.
Mecanismo de defensa implica un modo de satisfacción hiperintensa que
el sujeto se resiste a abandonar.

¿Por qué?, ¿qué son los mecanismos de defensa del yo en


este momento?

Por que mec de def son las resistencias de la alteración del yo ?

Son las resistencias del ello. La resistencia del ello es un modo de


satisfacción y se vincula con el masoquismo femenino
con el fantasma “Pegan a un niño”,
Y con la castración en el otro materno.

Freud lo despeja en el capítulo III :


el origen de esos mecanismos de defensa del yo no es la defensa contra
la pulsión, sino que esos mecanismos de defensa son en sí mismos una
pulsión hiperintensa, esta es la gran paradoja

Un modo para urdir la nervadura es

- entrar por: defensa y sus tres conceptualizaciones –

10
- Los alumnos tienen que ubicar los distintos modos de presentar la Defensa.

ISA –Addenda. ISA Teórico y Práctico. Recupera la noción de defensa

DEFENSA:
1. Defensa primaria /Defensa = Represión // Neuropsicosis de def. //1
escisión R 1°-
2. Métodos de defensa que def. Los tipos clínicos para la N Obsesiva.
Histeria (Fobia) Cap 5 de ISA
La represión, es uno de ellos, especialmente es el mecanismo de la histeria, y
habla de otros métodos de defensa –aislamiento y anulación para dar cuenta de
la neurosis obsesiva. En esa línea defensa, método de defensa, define el tipo
clínico histeria, neurosis obsesiva, fobia.
3. MEC DE DEF. SON LAS RESISTENCIAS DE ELLO
Un modo de satisfacción, una resistencia estructural. // Viscosidad –inercia
// compulsión de repetición fijeza /respuestas esteriotipadas.
Este es el concepto a extraer y argumentar , los mecanismos de defensa
mismos pasan a ser ellos un problema más.

 MECANISMOS DE DEFENSA ARTICULAN DEFENSA RESISTENCIA

 Existe UNA ALIANZA ENTRE LOS MECANISMOS DE DEFENSA Y LAS


RESISTENCIAS ESTRUCTURALES O DE OTRA INDOLE

 EL ANALISIS DEBE PRODUCIR QUE ESA ALIANZA FRACASE

Los procesos de recomposición del yo, no indican alcanzar la síntesis que el mismo
Freud nombró como ideal sino que, por el contrario, indican el encuentro con esa
verdad nombrada “núcleo de una escisión del yo” y la pérdida de la satisfacción que se
expresaba como resistencias estructurales.

Los mismos mecanismos QUE ANTES FUERON UNA SOLUCION pasan a ser un problema.
Los mecanismos de defensa implican que el sujeto se defiende de la curación misma, la
curación pasa a ser un peligro, curarse es un peligro.
Por lo tanto curarse es un encuentro con el horror de la castración.

11
La resistencia como fracaso de la defensa va a sostener el valor compulsivo de
la cantidad.

Mec de def. como resistencia de ello :Como respuestas estereotipadas (la viscosidad
libidinal nombra el lugar de las fijaciones, en el nucleo del yo –el ello- la articulación yo
- ello) ante un peligro . Los mecanismos de defensa se fijan en el interior del yo y
devienen unos modos regulares de reacción del carácter que durante toda la
vida se repiten”.

Y da un paso más (p. 241) “Al efecto que en el interior del yo tiene el defender
podemos designarlo << alteración del yo >> (…) tratándose del desenlace de
una cura analítica, este depende en lo esencial de la intensidad y profundidad
del arraigo de estas resistencias de la alteración del yo”.
Estamos nuevamente ante el problema del factor cuantitavo pulsional,
intensidad y arraigo sustentados en la problemática económica del ello - en su
condición de viscosidad – inercia psíquica.
Es el campo de clivaje de la fijación de ahí que “La vertiente de lo estereotipado
como viscosidad de la libido nombra a su vez el lugar mismo de la fijación en la
articulación yo - ello.”

Alteración del yo: que Freud despliega en:


El capitulo V p 238- 239-240-.241, VI p 243 -244 y luego Agresión libre
246 es central para que los alumnos entiendan, lleguen a captar el movimiento
de mec defensas /resistencia alteración del yo
+ mec de son resistencias del ello. Y super-yo como resist. de otra
índole

Tienen que Comprender a esta altura


por qué los mec. de def. se presentan como resistencias del ello. (crucial
que no se confunda el concepto)

Resistencias// yo: ult párrafo 240

12
El efecto terapéutico se liga a hacer conc lo Inc. en el sentido más lato- en el int.
del ello, preparamos el camino para hacer conciente mediante interpretaciones y
construcciones - ver nota al pie, nº 19 - pero habremos interpretado solo para
nosotros y no para el analizado, mientras el yo se aferre al defender anterior,
mientras no resigne las resistencias
Estas Resistencias pertenecen al yo están SEGREGADAS, DENTRO DEL YO- Pág. 241,
que Freud termina de argumentar en la Pág. 243:
“Resistencias de otra índole, (-“de otro tipo”- Ballesteros,) y que parecen depender de
constelaciones fundamentales dentro del aparato”:

A <Alteración del yo> Defensa: quinto capítulo ATI aborda la alteración


del yo.
Freud dice que lo que podemos llamar un yo normal, la síntesis yoica, un yo no
desgarrado, es una ficción ideal, o sea, que eso no existe. El yo por definición
está desgarrado y la desgarradura tiene que ver con la castración, es una
respuesta a la castración. Se desprende del final del cap 6 Fragmento de
agresión libre,- lo no ligable a nada
“(...) Uno tiene toda la impresión de que la inclinación al conflicto es algo
particular, algo nuevo que viene a sumarse a la situación,
independientemente de la cantidad de libido. Y semejante inclinación al
conflicto, que aparece de manera independiente, difícilmente se pueda
reducir a otra cosa que a la injerencia de un fragmento de agresión libre.”
(“Análisis terminable...”, p.246)

En el camino de la alteración como producto del trabajo defensivo, vemos que


el yo por las continuas invasiones del ello esta dañado en su organización,
escindido en su interior; no produce ya ninguna síntesis, esta desgarrado por
aspiraciones que se contrarían unas a otras por conflictos no tramitados, dudas
no resueltas. La síntesis sucumbe a toda una serie de perturbaciones. Se trata
de una escisión del yo de una desgarradura estructural que nunca se reparará,
es la confrontación con la misma castración estructural, esa herida incurable de
la cual no se quiere saber.

13
su diferencia con:

B- Escisión del yo: estructural-desgarradura estructural.


En el texto de “La escisión del yo en el proceso defensivo” (1940 [1938]) se
revela que la amenaza de castración sólo adquiere significación por el encuentro
de la castración en la mujer.( castración de la madre.ISA)
Lo fundamental que Freud nos aporta es que “las dos reacciones contrapuestas
frente al conflicto [horror a la castración] subsistirán como núcleo de una
escisión del yo” (p.276).

La escisión del yo en proceso def.


La escisión del yo es, por lo tanto, un resto, un residuo de esas dos posturas
opuestas.
Diferenciar “escisión del yo” de “alteración del yo”.
La primera correspondería a la defensa primaria, la defensa de la “Addenda” de
“Inhibición, síntoma y angustia”:

“[...] No es difícil que el aparato psíquico, antes de la separación tajante


entre yo y ello, antes de la conformación de un superyó, ejerza métodos de
defensa distintos de los que emplea luego de alcanzados esos grados de
organización.” (154)

El núcleo de la escisión del yo es la respuesta ante el encuentro con la


castración, la escisión del yo es un efecto en el sujeto en un mismo
tiempo acepta y rechaza la castración.
Si la escisión del yo todavía está entramada en relación con el texto
“Fetichismo”, en “Esquema del psicoanálisis” COBRA OTRO VALOR la escisión
del yo ES un dato constitutivo de la neurosis misma.-es imp que le quede
claro a los alumnos -
implicará esa desgarradura primaria del yo: una parte acepta la castración y la
otra la rechaza.
Como así tbien que los alumnos adviertan la diferencia entre castración

14
secundaria y castración estructural
ATI-ISA-ESQUEMA tres textos que se ordena en relación a las vicisitudes, las
respuestas al encuentro con la castración de ahí que uno de los ejes es :
la problemática alrededor de la castración.
OD. Teorico. El encuentro con la castración es que la vida no tiene un sentido, es
un disparate.

Para finalizar:Yo en cuyo núcleo se aloja el ello, eso que no comercia con el
mundo, solo por la mediación de otra instancia, el yo “de manera que pueda
apropiarse de nuevos fragmentos del ello”, ‘eso’. Destaco la orientación
freudiana donde ese apropiarse implica admitirlo no rechazarlo ni eliminarlo, sí
hacerlo subsistir.

 Son dos las modulaciones del yo, una cuya marca de origen es el ello
localizado como su núcleo, alterado en su interior por los mecanismos
de defensa, alteración al servicio de la impotencia, que con su mascarada
defensiva encubre la alteración estructural, esa desgarradura como herida
incurable.

 La otra es la alteración terapéutica del yo; A la altura de Análisis


Terminable e Interminable (1937) el concepto de la Alteración <
terapéutica > del yo es lo que conduce a la cancelación de alteraciones ya
existentes por obra del proceso defensivo por la operatoria analítica

El Yo como instancia es un recurso, un - medio para - que Ello y


Superyó se satisfagan, o dicho en otros términos, -Yo - es un recurso,
un medio para el goce y el deseo. (Bermúdez. EL EST ATUTO DEL YO Y
SU FUNDAMENTO PULSIO NAL Vol. XVII Anuario de Inv. tomo II p 47-52, y
en un Decir menos Tonto)

Fragmento de agresión libre: un resto

Hay un resto irreductible construido por Freud como fenómenos


residuales en los finales de análisis, es “esa injerencia de un fragmento de

15
agresión libre” [xiii] libre de toda tramitación y de todo conflicto, que
hace límite a la interpretabilididad.

“Nos vemos forzados a aceptar la conclusión de que la tendencia a un conflicto


es algo especial, algo sobreañadido a la situación, independientemente de la
cantidad de libido. Una tendencia, que emerge independientemente a presentar
conflictos de esta clase no puede realmente atribuirse a nada, sino a la
intervención de un fragmento de agresión libre.” (El resaltado me pertenece)

Lo independiente le otorga ese carácter distintivo por fuera de todo sentido,


conflicto y tramitación, o sea libre, fenómenos residuales reacios a la
interpretación, resto que no puede ser anulado por la dominación del yo

Pág. 158 N y P: Freud dice: “los hombres se ahorrarían muchas represiones si


pudieran aceptar muchas de las perversiones - se refiere a las pulsiones
parciales- Cambio de posición, una operación respecto a la represión, el ideal del
yo, el super yo. Nos daría sujetos mas excéntricos, no como un
disfuncionamiento sino como un funcionamiento en si mismo·

Soportar las propias excentricidades, peculiaridades. La compulsión a la


síntesis es el rechazo al propio goce. (Extimidad y posición del analista,Delgado
O Grama2012)

Silvia Bermúdez - Seminario-


Modulo C. Esquema del Psicoanálisis 1940 (1938) T XXIII
Análisis Terminable e interminable TXXIII
La escisión del yo en el proceso defensivo T XXIII

Venimos del agieren y su aporía y vamos hacia M A PP, un modo de responder lo


que quedo como obstáculo en RRR.
De la rememoración a las construcciones, no se recuerda, lo olvidado es algo a
producir en la actualidad de la transferencia.

16
T y Repetición no coinciden,
M.AP.P.: Pulsión de muerte: tòdestrieb, y no simplemente Tánatos que es
muerte.
Compulsión- Trauma
Diferencia entre muerte (biológica) y pulsión de muerte cuya particularidad es
una tendencia al retorno de lo inanimado, inorgánico, merced a la condición
inercial y masoquista. La pulsión fuerza a la vida hacia su origen (Arche)
- El eterno retorno de lo mismo//de lo igual (Nietzsche)

Dos topologías que se articulan:


ARQUEOLOGIA //Expedientes/Simbólico- Rte psiq,+ pulsión
Retórica del inconciente
ARQUEOLOGIA PULSIONAL - gramática pulsional.
Eje: Es la operación respecto de las resistencias estructurales. Maniobra:
Construcciones

Hay un Resto que se resiste pero es siguiendo ese resto que se le presenta en la
practica, como va complejizado modificando las elaboraciones teóricas y la
dirección de la cura.Ficha obstáculo, que trabajamos todo el año. (O.D)
Freud se pregunta sobre el lugar del analista y el obstáculo que el mismo
plantea.
Respecto a los propósitos de la cura plantea el impasse en relación a la solución
del conflicto pulsional susceptible de tramitación y lo que es imposible de
tramitación: lo irreductible de un análisis: un fragmento de agresión libre.
Entonces satisfacción pulsional es el mismo obstáculo de la cura. Los pacientes
se resisten a curarse, se apegan a sus síntomas, no renuncian fácilmente.
Me interesa destacar que en el mismo prólogo de Esquema del psicoanálisis
Freud lo presenta como los principios del psicoanálisis y enfatiza que los
mismos serán transmitidos o plasmados de una manera concisa y precisa
Su propósito no es compeler a la creencia o el de provocar convicción. Las
enseñanzas del psicoanálisis se basan en un número incalculable de
observaciones y experiencias y solo quien haya repetido esas observaciones en

17
sí mismo y en otros individuos esta en condiciones de formarse un juicio propio
sobre aquel.
¿Como operan las resistencias estructurales? Demandan el mayor tiempo y la
máxima pena.
Resistencia del ello. La particularidad de esta resistencia: En ella se asienta la
viscosidad libidinal o inercia psíquica.
Inclinación, tendencia, paradojal, resistencia a la cura, Resistencia interna,
esencial, más energica: estructural.
El gusto por el dolor. Apoyado en los postulados de esta época, Fantasía pegan a
un Ñ fantasía de fustigación,
PEM: masoquismo erógeno, femenino, moral
El yo y el ello. Inconciente libidinal 3º inconciente, inc no reprimido
Kränkung (mortificación, enfermedad .p 148).

YO
En el yo se almacena inicialmente todo el monto disponible de libido, llamamos
narcisismo primario a este estado. Dura hasta que el yo empieza a investir con
libido las representaciones de objetos, a trasponer libido narcisista en libido de
objeto. Durante toda la vida el yo sigue siendo el gran reservorio desde el cual
investiduras libidinales son enviadas a los objetos y al interior del cual se las
vuelve a retirar tal como un cuerpo protoplasmático procede con sus
seudópodos.
Un carácter de importancia vital es la movilidad de la libido, la presteza con que
ella traspasa de un objeto a otro, en oposición a esto se sitúa la fijación en
determinados objetos que a menudo dura la vida entera.
Es innegable que la libido tiene fuentes somáticas y afluye al yo desde diversos
órganos y partes del cuerpo. (Zonas erógenas, pero en verdad el cuerpo integro
es una zona erógena.)
Lo mejor que sabemos sobre Eros, o sea sobre su exponente la libido, se
adquirió por el estudio de la función sexual. La aspiración sexual que esta
destinada a influir de manera decisiva sobre nuestra vida se desarrolla poco a

18
poco desde las alternantes contribuciones de varias pulsiones parciales
subrogantes de determinadas zonas erógenas.
El yo por las continuas invasiones del ello está dañado en su organización,
escindido en su interior; no produce ya ninguna síntesis, esta desgarrado por
aspiraciones que se contrarían unas a otras por conflictos no tramitados
dudas no resueltas.
(Inclinación a la síntesis, como operatoria del mismo sujeto para reprimir,
desmentir, desestimar la castración) vs. la síntesis sucumbe
La síntesis sucumbe a toda una serie de perturbaciones (ROMPE CON LA
SINTESIS) Yo desgarrado.
(P 181. T XXIII). Desgarradura que nunca se reparará
La confrontación con la misma castración estructural es hacia dde se conduce la
cura y su finalización
Desgarradura herida incurable de la cual no se quiere saber.
Importante
 Dos estatutos del concepto de desgarradura._
1) por los mec de defensa
2) estructural

EL COMPORTAMIENTO DE LA LIBIDO:

Fijación y movilidad -
Mezcla y desmezcla pulsional.
Satisfacción pulsional como obstáculo en la cura.
El recorte que me propongo para la transmisión de estos puntos es desde los
principios del psicoanálisis planteados por Freud en el esquema como así
también algunos articuladores necesarios apoyándome en A.T.I.
Tanto en Esq.de psicoanálisis, como en A.T.I Freud plantea su aporía.
La dificultad y el límite con el que se encuentra en los análisis esta cernida a la
misma paradoja pulsional en términos de conflictos económicos.

19
Entre otros casos establece un plan terapéutico en término de Contrato –
esquema de ps- y cuyo objetivo apunte a resolver el conflicto encontrándose una
vez más con el obstáculo de las resistencias estructurales (como dijimos en
Pág. 241ATI: resistencias de otro índole (o tipo = ballesteros)

Esquema.de P
A Freud le interesa producir, un cambio cuantitativo pero enfatiza que en los
procesos se consuman desarrollos y trasmudaciones imperfectas y que esos
cambios que los nombran como alteraciones son solo parciales y no es hallando
universalidades regladas lo que va a poner orden al caos.
En la misma letra de Freud encontramos: " Que la rectificación del proceso
represivo originario la cual pone término al poder del factor cuantitativo seria
entonces la operación genuina de la terapia analítica" Pero afirma ¨ Es lo
hallado en la teoría "(acá tenemos un problema)
El obstáculo con el que se encuentra y donde pone la orientación, un foco de la
orientación, es en los fenómenos residuales. ¨ En termino de desarrollo libidinal
la trasmudación de estas fases nunca acontece de modo integral por eso en la
plasmación definitivamente conservan restos de la fijación libidinales anteriores.
¨
"Una vez que algo ha nacido a la vida suele afirmarse con tenacidad. (p.
230)
A dicho factor cuantitativo de la intensidad pulsional se contrapone el trabajo
defensivo por eso fue necesaria la intervención analítica y ahora ese mismo
factor pone un límite a la eficacia de nuestro empeño analítico. p156 (O.D Las
resistencias como fracaso de la defensa va a defender, resguardar,
satisfacerse en el valor compulsivo de la cantidad)

A las resistencias estructurales Freud las nombra como Resistencia de otra


índole que ya no podemos localizar y que parecen depender de constelaciones
fundamentales dentro del aparato psíquico.- Internas-
Es aquí donde Freud le otorga todo su alcance y consecuencias en la clínica a la
viscosidad libidinal e inercia psíquica, el detenimiento en la cura, la resistencia a

20
la curación, la cura como peligro (peligro de confrontarse con la castración), el
analista como un extraño que profiere duras palabras
Allí donde se abren caminos nuevos a la moción pulsional, el paciente vacila se
resiste y a esto llama resistencia del ello
Anuda viscosidad - inercia psíquica propiamente dicha con la resistencia del ello.
Es esa peculiar inercia opuesta al cambio y al avance. Viscosidad o inercia es la
fuente de la resistencia a la cura, fuerza que se defiende de la curación se aferra
al kränkung.enfermedad Por eso afirma que la movilidad es de importancia vital
(p 149)
Situando en oposición a ella la fijeza que a menudo dura toda la vida.
Inercia especial de unos enlaces tempranamente establecidos y difíciles de
desatar y es en virtud de esos enlaces que se detuvo.
La vertiente de lo estereotipado como viscosidad de la libido (O D) Nombra a
su vez el lugar mismo de la fijación en la articulación yo - ello.
Conmover esos puntos de fijación, perturbar la defensa.
El antecedente de esto lo encontramos en RRR p 157, en el propósito analítico
planteado por Freud a través de la reelaboración de las resistencias, propósito
que se convierte en una ardua tarea para el analizado y una prueba de paciencia
para el médico. No obstante, es la pieza del trabajo que produce el máximo
efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de
todo influjo sugestivo.
(Alterador de la dimensión pulsional apunta a conmover esa economía pulsional
que conmina a los sujetos a esa satisfacción paradojal en el padecimiento, el
modo de intervención del analista a la altura de RRR es un antecedente de
“construcciones”)
Recupera de sus textos tanto el fracaso de la defensa como el estatuto
compulsivo del síntoma el recuerdo en acto es el limite de Freud. Como así
tbien la vieja noción de defensa –Adenda-
“El concepto de reelaboración introducido en el presente trabajo se relaciona con
la inercia psíquica, la necesidad de la reelaboración es atribuida a la resistencia
del inconciente o del ello”. (Nota al pie p. 12. R.R.R.)

21
p.147 ALTERACIONES (Esquema de ps) Mezcla - Desmezcla
Las alteraciones en la proporción de mezcla de las pulsiones tienen sus
consecuencias patógenas.
Dualismo pulsión de vida - pulsión de muerte (todestrieb)/ / Eros -
Pulsión de destrucción // autodestrucción (Anclaje con masoquismo que es
primario y erógeno)
"El masoquismo es una manera de preservar la destructividad en el interior y de
enlazarla a las pulsiones eróticas; ello, hasta el punto donde el saboteador ha
podido aparecer como el guardián de la vida. Constituye el argumento central o
al menos privilegiado para pensar la intrincación pulsional básica." (P.L.Assoun:
Lecciones psicoanalíticas sobre el masoquismo." p.97 = intrincación -
desintrincación pulsional
En relación al sujeto “lo que amamos también puede ser odiado", destruido,
asesinado”
Y en la Civilización (Freud): referencias bib.De guerra y muerte).

El conflicto de ambivalencia, ya es un tratamiento en si mismo, es darle


una tramitación a lo pulsional, el conflicto en si mismo permite un
regulación que liga
Para este punto nos orienta un texto de de J Alemán 244, el Porvenir del inconciente, figura en bib optativa

“Uno podría decir que el conflicto de ambivalencia es un modo de amalgamar


esos montos pulsionales destructivos, o sea ligar”. (J.Aleman.El porvenir del
Inc.)

Tbien es importante ubicar el valor de la teoría del conflicto en toda la obra


freudiana,

Intrincación -soldadura- mezcla de la pulsión de muerte.


La meta de Eros es producir unidades y no así la pulsión de muerte.
Ambas producen efectos una contra otra o se combinan entre si. Eros y Pulsión
de muerte explica la variedad de los fs vitales, nunca una sola de ellas (p244)

22
La fusíón mezcla o intrincación: pulsión finalmente, pulsión de muerte
libidinizada a través de Eros vuelve al sujeto como componente erótico. (Silvia
.b)
Ambas se mezclan se fusionan se intrincan
(Amor- odio. conflicto de ambivalencia)
El problema se plantea en las alteraciones, en la proporción de mezcla de las
pulsiones, el conflicto de ambivalencia como conflicto nuclear ya es un modo de
tramitar de ligar .de dar un ordenamiento a lo perturbante pulsional
Intrincación, fusión, o como lo dice en A.T.I la soldadura de ese dualismo
pulsional.
p 248. "La vida se ha separado para nosotros tajantemente de lo inanimado, ya
no pensamos en una mezcla ni en un divorcio de partículas sino en una
soldadura y una desmezcla de componentes pulsionales".por otra parte en cierta
medida hemos dado infraestructura biológica al principio de discordia,
reconduciendo la p de destrucción a la p. de muerte, el esfuerzo de lo vivo por
regresar a lo inerte.
Empedocles (ver nota 2 p.147).

Quiero destacar el mecanismo de la regresión en el ejemplo


paradigmático del tipo clínico: neurosis obsesiva tal como lo plantea en C 5 ISA.
Su fundamentación metapsicologica para luego argumentar las condiciones y
carácter en el superyo del N.O: toma todo el carácter de la etapa sádico anal,
Syo feroz, obsceno, la cara más pulsional. Tributario de las voces obscenas que
están en permanente tertulia con el yo.
Freud presenta las alteraciones en término de desmezcla o desintricación. La
pulsión de muerte intrincada en Eros se revela por el camino de la desmezcla
mostrando su eficacia, el esfuerzo por lo vivo de regresar a lo inerte.
(Particularidad de la pulsión de M.)Eros torna inocua a la pulsión de muerte –
Bändigung- esto es el domeñamiento pulsional= ligadura

Mecanismo de reversibilidad, mecanismo de regresión que destaca muy


fuertemente y como paradigmático en el (super yo obsesivo) regresión como el

23
primer triunfo del yo. Los componentes eróticos se desagregan, se desexualizan,
lo que el organizador fólico había amalgamado, por regresión se desliga,
despertando sin velo aquellos componentes sádicos fijados, ahora se
pronuncian con toda la ferocidad reservada en la cosecha del campo del
sadismo.
Regresión como primer triunfo del yo Triunfo tbien paradójico, como defensa, en
ese defender padece

Otro punto crucial


En esta tramitación queda por fuera ese monto, esa injerencia de un
fragmento de agresión libre, pulsión de destrucción originaria, lo que siempre
fue penoso, resto indócil, reservorio libidinal,
Resto de pulsión de muerte no expulsada que pertenece a otra topología.-
objeto a-
Fragmento no ligado ni al yo ni a las resistencias del ello ni a las del syo. Es mas
alla, del mas allá, Fragmento que NO PASA A LOS OBJETOS
Lo que se plantea como VERDADERO PROBLEMA Y OBSTACULO EN LA
CONCLUSION DE LA CURA,
Existencia del Inc. + encuentro con la C. Est
Cuando el sujeto se confronta con la castración estructural –roca de base -
AGUJERO DE SENTIDO IMPOSIBLE DE RECUPERAR SABER RADICALMENTE
“OLVIDADO”

En relación a ese resto irreductible

Se presenta como obstáculo: ese resto no ligado ni a las resistencias del yo,
ni las del super yo ni las del ello, ese fragmento de agresión libre.
Lo irreductible, ese resto de agresión libre irremediable, justamente por
irreductible. Tenemos las resistencias estructurales del ello y del superyo como
obstáculo en el quehacer del analista y además el fragmento de agresión libre

24
 Reacción terapéutica neg., es la manifestación en la clínica de la
resistencia del Super yo,
 Además la RTN es efecto de algunos modos de conducir la cura :es ese
frag , no simbolizable por estructura cuando los analistas intentan llenar
con saber la FALTA producen RTN, FORZAR LA CURA HACIA ALLI EN UN
INTENTO DE SIMBOLIZAR LO IMPOSIBLE ,lo que tendría que ser verificado
como un final de análisis, se vuelve RTN
Lo que Freud llama el Forzamiento simbólico del empeño terapéutico.Los
analizantes se vuelven rabiosos con el Analista, es el precio que se paga por haber sido el agente
del levantamiento de las resistencias, por haber levantado los velos que protege al sujeto de lo
horrible.

 Represión primaria ese saber radicalmente olvidado, caído en el fondo,


IRRECUPERABLE
 AGUJERO DE SENTIDO IMPOSIBLE DE RECUPERAR
 ES LA MISMA OPERACIÓN ANALITICA QUE LO LLEVA AL SUJETO A ESE
encuentro con el nombre privilegiado de la castración ESTRUCTURAL.

Injerencia de un fragmento de agresión libre de esa pulsión de destrucción


originaria, los afectos que siempre fueron penosos, es mas allá de esto Freud lo
dice de distintos modos: resto indócil, reservorio libidinal que nunca se ligo a
nada, resto de pulsión de muerte no expulsada pertenece a otra geografía.
Semejante inclinación al conflicto que aparece de manera independiente-
detenerse en este término- libre se trata de esa injerencia de un frag de
agresión libre
La cura como peligro porque lleva al sujeto a confrontarse con esa hendidura,
con la castración La convicción de la existencia de lo inconciente no anula lo
irreductibles Ese fragmento de A.L.

Inconciente libidinal comprende la retórica del inconciente más la gramática


pulsional.
Síntoma ya no como modo de expresar un deseo sino que es un sustituto,
sustitución de satisfacción, en eso que experimenta como síntoma se satisface,

25
de ahí la dimensión libidinal del inconciente. Síntoma tiene valor de
Funcionamiento
Si la rtn se articula con el Masoquismo Moral recordemos que este se funda
sobre la incidencia de la voz del Otro, en la oreja del sujeto.
Pero al nivel del Otro que se instaura, otro completado por la voz. Siendo el M M
la resistencia misma a la operación analítica, como engullimiento del sujeto en
su goce.” .Pág. 186 OD la Subversión…

* La RTN es rta, como sufrimiento neurótico de la puesta en movimiento de la


pulsión emergente de la fijación traumática.
Lo recuerdos híper nítidos de aquellas sustantivas HM sostenidas en la pulsión
emergente, puesta en movimiento al comunicarse la construcción, hablan de la
conmoción de los antepórticos psíquicos, verdadera conmoción fantasmatica.
REPUESTA EN transferencia ante el encuentro con esa falla en el saber
EXALTACION DE LA EXISTENCIA DEL Otro COMO CONSISTENCIA SUPERYOICA, SOSTENIDA EN
LA DEMANDA DE SER CURADO DE LA VERDAD
Abstenernos analistas, de proseguir, hay un limite, hay un terminable

CAP 4. El padre lo femenino, el obstáculo. Delgado, Subversion...


Punto 3 La R.T.N. marcaría lo real del síntoma para Freud, al quedar en
confluencia goce martirizante y masoquismo como límite de la estructura.
Punto 4 La R.T.N. puede denunciar, al modo del sufrimiento neurótico como
empeoramiento sintomático, del valor del goce Superyoico que conlleva el
“empeño terapéutico”. En la medida que este “empeño terapéutico” al estar
sostenido en el Ideal, implica una caída de la regla de abstinencia.
Punto 5 Podría existir correspondencia entre el saldo lamentable del análisis del
Analista llamado Mecanismo de Defensa, y la R.T.N. como respuesta de
sufrimiento en la transferencia.
Punto 6. Freud nombra 3 efectos de la comunicación de la construcción. Cada
uno de ellos posee distinto estatuto.
Uno, es el ya situado como empeoramiento.

El segundo, refiere al relanzamiento de la cadena significante: emergencia de


formaciones del inconsciente que confirman la justeza de la intervención
analítica.

El tercer efecto, implica la emergencia de lo hipernítido, de algo que el niño vio


y oyó en la época en que apenas era capaz de lenguaje. Restos visuales y

26
auditivos que retornan “alucinatoriamente”. Suspensión del ciframiento
inconsciente, del Principio del Placer, de la autointerpretación.
Las fantasías son construcciones defensivas1 (respecto de las cosas vistas y
oídas e implican en Freud, una combinación de lo vivenciado con lo visto y oído
en relación a la escena primaria. Los recuerdos hipernítidos de aquellas huellas
mnémicas, sostenidos en la pulsión emergente al comunicarse la construcción,
hablan de la conmoción de los antepórticos psíquicos. Esta pulsión emergente,
nombra a los “restos pulsionales oscuros no ligados al superyo”.
Una operación con respecto a la fijacion, operación que atraviesa el fantasma,
va mas allá de interpretar un deseo Inc. produce angustia = angustia
traumática, por efecto de la desligadura pulsional, perplejidad= sin sentido.
Angustia ante la perdida del recurso del amparo- defensa- ¿El sin recurso ante
qué? Eso Hilflosigkeit, el sin recurso, sin el recurso de la ayuda = protección,
pierde el recurso de la ayuda= posición que es la más primitiva., ( con respecto a
la cual la angustia es ya, - Lacan - un esbozo de organización de esto, en tanto que es ya
esperada.expectativa)

Podemos decir que Esta el sujeto sin recursos: ante la presencia primitiva del
deseo del Otro como opaco, como oscuro, y el sujeto sin recursos por la
operatoria analítica que apunta a conmover estos puntos de fijación, como
efecto certero produce angustia del mismo registro que ang traumática, el
sujeto está sin recursos. Está "hilflos; hilflosing heit". Sin recursos antiguos, se
crea algo inédito. Efecto de una tramitación donde el sujeto cambia su posición
en relación a los modos de satisfacción.-
Continuo, La tendencia al conflicto es ineliminable por la injerencia de ese frag
de agresión libre.

Lo irreductible llamado “injerencia de un fragmento de agresión libre”

Separación del goce mortificante y lo real pulsional como verdadero límite.


Seguimos punto del testo de OD
 7. Si el analista forma parte del concepto de inconsciente y la transferencia
es una modalidad de la interpretación por parte del sujeto, la R.T.N. podría
quedar articulada en Freud a la resistencia del Super yo en el sustituto
paterno – predicador; y es por esto que en su pluma puede presentarse
como límite, como incurable.

1 Nota.: Debemos diferenciar construcciones como recurso técnico del analista tal como es utilizado por Freud tanto en
estado practico como lo vimos con el H de las R, y tal como lo conceptualiza en el texto de 1937 construcciones en Ps. de
las construcciones que hace el paciente, uno podría decir que todo el análisis es un camino de deconstrucción
construcción, léase hystorizacion, Es un estatuto diferente a la Fantasía de pegan a un niño “mom lógico que construye el
paciente en el análisis. Lacan prácticamente abandona tanto construcciones como RTN.
Resistencia del lado del analista, en vez de Construcciones que para el es un armado significante, a veces imaginario. El
sostiene el termino Hystorización con Y.
Para los alumnos es importante que no se preste a confusión lo que intentamos trasmitir desde semanarios es la
operatoria del analista que apunta a conmover lo pulsional que la interpretación no alcanzaba tampoco quiere decir que
Freud había abandonado desterrado la s interpretaciones como operatoria del analista.

27
8. La interpretación que opera por el sentido, conduce a la religión (que siempre es
del padre) y alimenta el síntoma neurótico.
El sentido hace existir al Otro, como Otro de lo real, otro completado por la voz – tal
como se manifiesta en la R.T.N.

9. J. A. Miller nos recuerda que Lacan dijo claramente que el analista no debe
comunicar las construcciones. Considero que esto implica la abstención de la sugestión
que la construcción porta.
10. La intervención “correcta o que aporta una aproximación a la verdad” en
términos freudianos, desde una posición analítica correspondiente al objeto
a, puede producir empeoramiento de los síntomas, a partir de ser alcanzado
el fundamento de la capacidad de desear del sujeto en su soporte
fantasmático.

Silvia Bermúdez

SINOPSIS breve
Tema: Duelo
Duelo y melancolia- texto contemporáneo a Int del N. escrito en 1915 y publicado
en 1917
Manuscrito G tomo I - 1893
Conceptos anteriores para articular que vienen del segundo momento en la obra de
Freud: Introducción del N- -teórico- Teoría de la libido –prácticos- Neurosis de
transferencia- Conf 27 y 28-
Y venimos de ISA. addenda pag 159 Angustia-Dolor y duelo -1925
----------------------------------------------------------------------------------

Duelo

Trabajo del duelo, allí Freud nos da un tiempo de 6 meses a dos años
Se ejecuta pieza por pieza con un gran gasto de tiempo y de energía de
investidura, entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico.

28
Cada uno de los recuerdos, cada una de las expectativas en que la libido se
anudaba al objeto son clausurados, en ellos se consuma el desasimiento de la
libido

¿Por qué esa operación de compromiso, que es el ejecutar pieza por pieza
resulta tan dolorosa?
Es natural que ese displacer doliente. Devenga en tristeza una vez cumplido el
trabajo del duelo y el yo se vuelve otra vez libre desinhibido

Uno de los modos de presentación de la problemática DEL TIEMPO se puede


situar con el trabajo de duelo.
El duelo como eternamente presente (duelo patológico)
Ej. el h de las R, el duelo patológico
paciente F que ante la muerte del marido decía me angustia saber que el “me va
a extrañar a mi”
En el duelo patológico la pérdida se mantiene siempre presente y no
necesariamente es melancolía, en la melancolía es - una psicosis – acá
pasan otras otras cosas en relación al trabajo de duelo
específicamente:el retiro de la libido se dirige al yo, conflicto entre el
objeto y el yo. Es una psicosis narcisista

Pag 248 – II PARRAFO


Duelo patológico a diferencia de duelo nomal, se dirime en el terreno del
conflicto de ambivalencia amor odio. Es otra la operacion de la libido,
sin ser una melancolía.
El duelo patológico en el terreno de las neurosis es un duelo siempre
presente.

¿Por qué esa operación de compromiso, que es el ejecutar pieza por pieza
resulta tan dolorosa?
Una lectura del manuscrito Manuscrito G.p 240. me hizo arribar a esta
conclusión:lo que produce dolor es la perdida DE LIBIDO, LA LIBIDO QUE

29
ABANDONA LOS OBJETOS DEJA DE EXISTIR. Y esa pérdida es productora de
angustia y dolor
Eso produce dolor, el desprendimiento produce un profundo dolor.
Ej el h de las ratas

Films ej El secreto de sus ojos


Durante 25 años, un crimen ha permanecido, imborrable, en la memoria de
Benjamín Espósito. En su madurez, decide volver sobre esa historia; recorrer de
nuevo aquel pasado de amor, muerte y amistad. Pero esos recuerdos, puestos
en libertad, repasados unas mil veces, cambiarán su visión de ese pasado. Y
reescribirán su futuro.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Algo más
Trabajo de duelo
EL EXAMEN DE REALIDAD SE EJECUTA PIEZA POR PIEZA, QUIERE DECIR
IR DESINVISTIENTO LOS REP PS en el QUE ESE LAZO LIBIDINAL estaba
alojado, ligado, investido, lleva un gran gasto de energía y tiempo. La
existencia del objeto perdido continúa en los psíquico, y se va
consumando en el mismo trabajo del desasimiento de la libido, -
separacion-y esta operación o trabajo de duelo - examen de realidad-
es DOLOROSA.
Una vez CUMPLIDO EL TRABAJO DE DUELO EL YO SE VUELVE
DISPONIBLE Y DESINHIBIDO.
EJ . TIENE GANAS DE ENAMORARSE OTRA VEZ. YA SEA UNA MUERTE, o
separaciones AMOROSAS, SUCEDE ESTO TIENE QUE ABANDONAR ESA
POSICION LIBIDINAL
Este tema se articula con Int del narc y la teoría de la libido y a su vez
se articula con I.S.A.y la addenda Angustia , dolor y duelo, ahí se hace el
link con duelo como una posición de doliente ante la pérdida

Si bien Freud dice en la pag241, en lugar del duelo una posición


enfermiza : melancolia.

30
Hay que diferenciar que cuando el duelo lleva mas tiempo de
elaboración, Freud dice de seis meses a dos años, y va elaborando,
superando el dolor que conlleva la angustia ante la perdida, hasta sentir
otro estado que es la tristeza.
La tristeza es un estado diferente al del duelo , tristeza ya seria el sentir
que se obtiene al final del trabajo del duelo.
El sujeto acepta que ya no esta y puede investir otro objeto= pareja=
trabajo o que lo fuese y re localiza ese libido que se habia retraído y
retirado del mundo para ponerla al servicio del trabajo de duelo.
(hipnosis-enamoramiento- duelo normal- mecanismo de reversibilidad de la
libido- Int del Narc Segunda teoría de la angustia)

Ahora bien para ir diferenciando : la melancolía es una psicosis,


entonces estamos hablando de otra estructura, que hay duelo
patológico; sí pero con la peculiaridad de esta estructura,
Pero no podemos decir el duelo patológico es la melancolía.

Freud recurre a un cuadro comparativo-entre duelo y melancolia- pero


eso no es el tema que nos convoca: La melancolía.
Hay estados melancólicos, ej una histeria melancolizada que no es
psicosis, es una Neurosis.
Ej: El hombre las ratas padecía de un duelo patológico, y era neurótico
hablaba de su padre como si estuviese vivo, y estaba muerto, lo
esperaba todas las noches, etc.
Freud se sorprende cdo el H de las ratas le comunica que su padre habia
muerto hacia ya varios años.
En el duelo patologico es cuando el duelo está siempre presente ///SIN
RESOLVER///Y PODEMOS DECIR QUE ES UN DUELO PATOLOGICO.

OTRO ej. la película el secreto de sus ojos, COMO DIJE MAS ARRIBA

31
En términos muy generales, trabajo del duelo consiste en: primero un
reconocimiento de la perdida del objeto; luego el sobreinvestimiento y retiro
de las cargas de libido; la aceptación de la pérdida y por Último el yo vuelve a
quedar libre y exento de inhibiciones
En la melancolía la libido que se retira al yo ya no vuelvo a los objetos.
Hay una inflación del yo que produce la megalomanía- (Int del Narc)
Psiconeurosis Narcisisticas)
El yo queda totalmente ocupado por el objeto perdido en este punto hay un
link con D. patológico.(la sombra del objeto cayó sobre el yo- y queda ahí)
Pero el duelo patológico no es en sí mismo una melancolía)
En el duelo el yo también queda tomado por el objeto perdido hasta que hecho
el trabajo de duelo la libido inviste nuevamente el mundo cotidiano

Freud define el duelo como estado normal del neurótico ante las pérdidas,
El movimiento que hace en el texto es que en la melancolía pasan otra cosas
porque es una psicosis narcisistica.
Sí entender que es otro el mecanismo que en el duelo normal, pero duelo
patológico hay en la melancolía, con la peculiaridad de este padecimiento, y
también y puede darse en las estructuras neuróticas
Recurre F al melancolia como argumentao para explicar el trabajo de la libido
regresion de la libido al yo –campo de la Neurosis
Retracción de la libido al yo –campo de la psicosis-

La clave esta y que despeja esto en la pag 248 ahi habla de duelo
patológico en relación a la conflictiva de ambivalencia amor odio

Tener en cuenta los nudos conceptuales de la época en que escribe


Duelo y melancolia -1915///segundo momento en la obra de freud

Silvia Bermudez

32
DESAPARECIDOS * Profesor de psicoanálisis en la Facultad de Psicología de la UBA. Texto
extractado del trabajo “La indignidad del Estado terrorista argentino”.

Ante la pérdida de un ser querido se puede hacer un duelo, sea normal o patológico. El
patológico implica un proceso de melancolización por la dimensión regresiva que se pone en
juego, y la inclemencia del autorreproche.

En todo caso, ante la pérdida de un ser querido, perdemos el lugar de falta que representábamos
para él. Ante la pérdida, por muerte, por abandono, está en juego dejar de ocupar el lugar de
una falta para ese Otro.

Pero si el otro está desaparecido, ni vivo ni muerto, es imposible dejar de ocupar un lugar de
falta para ese Otro. Más bien se produce todo lo contrario. Se encarna mucho más ese lugar.
Madres, abuelas, familiares, compañeros, hacen de su vida el encarnar ese lugar de ser una falta
en el Otro. Se produce un deseo potente de seguir encarnando ese lugar. Esa fue la respuesta,
que continúa, al piedra libre de la fiesta sadeana a la que llamaron los golpistas.

33
S. Bermúdez

ISA ADDENDA 158-161 Y del LIBRO I.S,A de la catedra Vol II Eudeba

ANGUSTIA- DOLOR- DUELO :

SON TRES RTAS ANTE LA SEPARACION DEL OBJETO

SEPARACION: perdida

Ausencia

Desvalimiento. Psíquico

Desamparo

Añoranza con desesperación /// Sin desesperación

Percibir su ausencia extrañamiento, es una SITUACION TRAUMATICA


CUANDO?

CUANDO LA MADRE DEBE SATISFACER Y ESA VIVENCIA SE MUDA EN


PELIGRO

Hilflosigkeit

Impotencia desamparo, FALTA DE RECURSOS,


abandono,desvalimiento,desnudez

Hilfe:ayuda
hilflos;indefenso: sin ayuda

34
hilflosing heit.
Ante la presencia de la madre que vela vamos a decirlo asi, que vela ese peligro
Hilflosigkeit

Sin recursos “ante” la presencia primitiva (del deseo del Otro materno opaco, oscuro,)
se queda sin ese recurso del amparo.
En los mismos términos freudianos, pasa por una vivencia de desamparo.
(ante la inminencia del peligro pulsional)
El otro mao que hace freud aca : 159

PERDIDA DE PERCEPCION ///PERDIDA DE OBJETO. Todavía no cuenta


con la perdida de amor

MAS TARDE la exp nos enseña el niño va creciendo,,,,,

EL OBJETO PERMANECE PRESENTE sin embargo PUEDE VOLVERSE


MALO – FASTIDOSO, PARA EL NIÑO, ENTONCES LA PERDIDA DE AMOR
SE CONVIERTE EN UN NUEVO PELIGRO, nueva
condicion de ang más permanente,

Cambio de signo: ej de sacrificio de Abraham leer del libro


Una lógica para la lectura de ISA, Eudeba,p.79. Temor y Temblor

Un abrazo
S.B

35
Prof. Lic. Silvia Bermúdez- Seminarios Freud I .Prof.
Tit. Dr Osvaldo Delgado
Prof Adjunta
Puntuación de Contenidos: Modulo E-

“El oro y el cobre "

El movimiento en este punto del programa es del sujeto a la civilización, los


impasses, el uso que Freud hace de los obstáculos de
 su época,
 en los análisis de sus pacientes,
 la formación del analista
 el análisis del analista.
Objetivo propuesto para el espacio de Seminario:
El Quehacer del analista en las distintas épocas: Técnica - Resistencias -
Ética, es el hilo conductor en todos los módulos de Seminario, lo que nos lleva a
ubicar el Lugar del analista en la obra freudiana y su actualidad.
Sostengo que este último módulo "El psicoanalista en la ciudad. Su lugar en la
Salud mental y en el pensamiento contemporáneo" teniendo como orientación
además, la bibliografía obligatoria, hacen un punto de capitón con el primer
módulo.
Bibliografía: Freud, S. Conferencias 34.p 126 y 35 .pag.146 T.XXII
Fallend, Karl "Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena: " Peculiares,
soñadores, sensitivos", Univ. de la Rep. del Uruguay. Cap."Un cuervo no debe
usar camisa blanca".
B. Optativa."Estatuto ético del derecho al sentido". "La clínica contemporánea"
de O.D. y "Reflejos del malestar. Revista universitaria de psicoanálisis" OD y
Abigador

36
Para introducir el modulo E SEMINARIO me interesa hacer el siguiente
Link
Cuando Freud esta planteando en I. S. A cap. 2 y 3 " la aparente contradicción
entre la fuerza y la debilidad del yo que presenta respecto del ello dice: "como
se compadece la potencialidad del yo con la descripción esbozada en "Yo y el
Ello" acerca de la posición de ese mismo yo, donde describió los vasallajes del yo
respecto del ello y superyo, desenmascarando su arrogancia
trabajosamente mantenida.
Deslinda sus conceptualizaciones de aquellas posiciones que pretendían construir
una cosmovisión, "no soy en modo alguno partidario de fabricar
cosmovisiones"
Ubica un nuevo estatuto del yo, en relación al conflicto que aparece como
articulador del aparato psi en la 2 ª tópica y luego con el factor cuantitativo en la
causación de la enfermedad
Es esta la práctica de su método de investigación.
Continúo " En la represión el yo trabaja bajo la influencia de la realidad externa
y por eso segrega de ella al resultado del proceso sustitutivo.
(El yo gobierna su acceso a la conc así como el paso a la acción sobre el mundo
exterior en la represión afirma su poder en ambas direcciones...)
Quiero destacar el término segrega, como la ajenidad del síntoma en relación al
yo, noción que viene desarrollando desde los inicios, surcando esos dos campos
que ubique al inicio. (Ubicar Referencia último párrafo del apartado II de Nuevas
puntualizaciones sobre las neuropsicosis de def., p 174. la compulsión)
Retomo lo planteado "Desde entonces ese juicio alcanza gran eco en la
bibliografía analítica presta hacer de ella el pilar básico de una cosmovisión
psicoanalítica. (p. 91-I.S.A), y una nota al pie de Pág., nos conduce a la Conf.
35.

37
Un decir de Freud expresa el sentido de su compromiso con el mundo:
“NO SOY PARTIDARIO DE FABRICAR Cosmovisiones.-
Su apuesta: Estar en contra de la voluntad de dominio, las cosmovisiones, el
totalitarismo

El nudo conclusivo del programa: la civilización, entonces ubico la vía


que venimos atravesando en el programa: del sujeto a la civilización.
Freud subvierte el dominio de la mente sobre el cuerpo, de la razón sobre el
sentimiento y la pasión
Su operatoria fue subvertir el ideal de la razón, se ocupa de todo aquello que
queda por fuera del ideal de la razón, lo que no está en el programa del
cientificismo del ideal de la razón
Son otras sus razones; esto es que el inconciente tiene una razón propia y
obedece a leyes, que son singulares.
Esta es la Reforma de la razón en Freud.
Podemos ubicar tres RUPTURAS EN FREUD expresadas en críticas, como lo
sostiene Silvia TuberT en su libro el Malestar en la palabra
Las tres rupturas son ala RAZON, al SENTIDO y al CIVILIZACIÓN-, de la razón
ya lo ubiqué.
En relación AL SENTIDO: La crítica de Freud es al sentido absoluto, el sentido se
crea en la búsqueda de significación que no esta orientada hacia referentes y
significados sino en lo que acontece en los tropiezos del inconciente, .es una
construcción un trabajo de creación de sentido (Silvia Tuber)
Con respecto A LA CIVILIZACION es el pasaje que hace del sujeto a la
civilización su compromiso, y lo testimonia en PS de las masas y análisis del yo,
El malestar en la cultura, El porvenir de una ilusión, etc.
De las tres nos dejó Esclarecimientos, orientaciones y aplicaciones, su
compromiso ético.
Tienen sus derivaciones el pensamiento contemporáneo.
 El psicoanalista en la ciudad.
 Su lugar en la salud mental (en contra de la voluntad de dominio)

38
ENTONCES: Freud y su compromiso con el mundo. Nuestra actualidad
Las conferencias 34 y 35 abren un debate ético con su oposición a los
totalitarismos religiosos y políticos
Conf. 34. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones.
Las resistencias al psicoanálisis de sus opositores, esta en consonancia con las
resistencias al psicoanálisis,
Estos esclarecimientos, aplicaciones y orientaciones son una respuesta a los
embates, críticas que recorrieron la vida de Freud desde su ruptura con el saber
de su época, y con la producción teórica del inconsciente dinámico lo que
nombra al decir de OD. El Invento psicoanalista no antes.
Esa producción teórica del inconciente, va mas allá de todas las referencias
neurológicas, energicistas asociacionistas Salto que se inscribe como reforma de
la razón.-
"La lucha contra el psicoanálisis no terminó, la lucha continúa solo que en forma
más civilizada” –-Freud-
Señala que en la Sociedad científica se formó un paragolpes entre los analistas
y sus opositores, gente que se declaran sus partidos bajo hilarantes cláusulas
restrictivas, hacen sus recortes particulares de la doctrina Eclécticos.-
Cualquiera no puede arrancar elementos a su capricho Partidarios a medias o a
cuartos ¿no deberían suspender su juicio en vez de tomar partido con tan
decisión?
Quizá ustedes no se dan cuenta de lo impregnado que esta nuestra sociedad del
espíritu del populacho ni de los abusos que se permiten los seres humanos
cuando se sienten miembros de una masa y eximidos de toda responsabilidad
personal.
“Al comienzo yo estaba solo, advertí que de nada valía polemizar ni presentar
querella porque no existían las instancias donde presentar querellas Adopto otro
partido su aplicación del psicoanálisis aclarándose a sí mismo la conducta de la
masa como un fenómeno de la misma resistencia que debía combatir con sus
pacientes, me sustraje a la polémica influí sobre mis seguidores pero fue en
vano, el resultado lo que resisten en los sujetos ahora resiste en len la teoría de
a la masas “Critica a la psicología individual y sus disidentes.

39
P132- Relata la anécdota de un médico que examinaba a todos los pacientes de
la misma manera. ¿Como puede ser esto? El médico responde: ¡Oh no, los
campesinos se quedan muy contentos!,es lo que ellos esperan, y dicen: ¡Este sí
que sabe!
Que vigencia tiene esta anécdota hilarante
Sigue F “como movimientos de secesión, cada uno se apodera de fragmentos
independizarse sobre la base de un patrimonio usurpando, tratase de la pulsión
de poder, del conflicto ético, de la madre, de la genitalidad.
También le dedica su preocupación y orientación al psicoanálisis con niños (Ana
Freud) (No debemos olvidar el horror que despertó en sus opositores, el
descubrimiento de la sexualidad infantil, que como bien dice en la epicrisis de
Hans: "ese horror resulto infundado"
Otra cuestión que enfatiza: de manera espontánea ha sucedido que las analistas
de niños son mujeres.
Luego: La aplicación del ps. a la educación: " El factor pulsional en ningún caso
puede eliminarse”, les haría una vida intolerable a los niños y a sus padres."
La única preparación adecuada para los pedagogos es una formación psic
profunda y lo mejor es que se analicen. Sin una propia experiencia es imposible
adueñarse del análisis.
Tampoco deja por fuera,la génesis y la prevención del desamparo y la
criminalidad.
Otro punto: de la Conferencia: Las Estadísticas no sirven.
La técnica reclama dedicación, el psicoanálisis reclama dedicación
exclusiva
Los terapeutas que se sirven del psicoanálisis de manera ocasional no
pisan en terreno firme, no tiene su análisis concluido.
Concluye con Las limitaciones en la experiencia analítica, las dificultades
en la eficacia terapéutica, la duración del tratamiento se toca con lo
desarrollado en AT.I. Las tres profesiones imposibles gobernar-educar-
psicoanalizar-
Conferencia 35 - Weltanschanuung – p. 146 T XXII

40
Un mundo sin psicoanálisis sería un mundo sin el valor subversivo que
este tiene.
Un ps. sin mundo portando el goce de la auto segregación haría de sí
mismo un todo, Freud lo llamó cosmovisión. (p.291- Epilogo del cap.
Efectos Terapéuticos-Analíticos( Prof OD))

Conferencia 35 En torno de una cosmovisión (debate entre la ciencia y


la religión)
Conferencia que está en consonancia con lo trabajado por F. en "el porvenir de
una ilusión"
Dejemos los cielos a ángeles y gorriones. Freud, “El
porvenir de una ilusión”

...y en este descubrimiento del psicoanálisis de lo fundamentalmente insensato


de la verdad, le quita a la ilusión religiosa un porvenir.
Alain Badiou, Debates contemporáneos.
Psicoanálisis y filosofía

Freud en esta Conf. Sostiene que el psicoanálisis es incapaz de crear una


cosmovisión particular: no le hace falta, él forma parte de la ciencia y puede
adherir a una cosmovisión científica pero esta apenas merece ese grandilocuente
nombre, pues no lo contempla todo es demasiado incompleta, no pretende
absolutismo ninguno ni formar un sistema.
(En muestra actualidad ya es otro es estatuto de la ciencia y su incidencia en el
sujeto)
"Aquel que pida más para su inmediato apaciguamiento que se lo procure donde
lo halle.No se lo echaremos en cara, no podremos ayudarlo pero tampoco pensar
de otro modo por causa de él" (p.168.)
¿Si el psicoanálisis lleva a una cosmovisión determinada a cuál?
Argumenta el lento desmoronamiento de la cosmovisión religiosa de los pueblos
de occidente y afirma que la lucha del espíritu científico contra la cosmosvisión.
religiosa no ha terminado

41
Define que es una cosmovisión: "Un cosmovisión es una construcción intelectual
que soluciona de manera unitaria todos los problemas de nuestra existencia a
partir de una hipótesis suprema, dentro de ella, por lo tanto, ninguna cuestión
permanece abierta y todo lo que recaba nuestro interés halla su lugar preciso.
(p.146)
Lo que se encuentra entre los ideales de los hombres que creyendo en ella, uno
se puede sentir mas seguro en la vida.
El psicoanálisis no acepta la unicidad de la explicación del mundo.
La contribución del ps. a la ciencia consiste en haber extendido la investigación
al ámbito anímico
Son tres los poderes que disputan a la ciencia : arte, filosofía y religión de
estos tres el enemigo es la religión. Los científicos damos por nulo el contenido
de verdad religiosa.Sabido es que la apuesta de Freud fue la creencia en la
ciencia y el Padre.
Su anhelo apostar a la creencia en la ciencia -eso no era una ilusión- y
descree de los embates de la religión, la oposición entre el poder divino y el
poder de la razón, las consecuencias de la opresión de la cultura y la religión que
en este sentido siempre sofoca lo pulsional y la capacidad de dicha en los
sujetos.
El estatuto que le otorga a las representaciones religiosas es que “tales
ideas que nos son presentadas como dogmas no son precipitados de la
experiencia, ni conclusiones del pensamiento, son ilusiones, realizaciones de los
deseos más antiguos intensos y apremiantes de la humanidad, el secreto de su
fuerza está en la fuerza de esos deseos”. “Lo característico de la ilusión es que
siempre deriva de deseos humanos”.2 -
Lo importante a subrayar de este planteo freudiano es que el estatuto de
la ilusión tiene su germen en la fuerza de los deseos humanos. La dirección de
su investigación es una apuesta al más allá..., y no al divino. Su esperanza
estaba jugada en la vida terrenal laica. Sostenía que la religión en algún

2 Sigmund Freud, “El porvenir de una ilusión”, pág. 30.

42
momento se reduciría a lo que designó como ilusión. Freud se vale de la
interpretación psicoanalítica de la religión,
La religión se intromete en la ciencia. Su esperanza era que para el futuro la
razón establezca con el tiempo el imperio dentro de la vida anímica
Se crea así una tensión entre la vía pulsional y el primado del intelecto o la
impotencia del intelecto, pero a su vez en cuanto al intelecto, se pregunta
"habría que ver si es tan frágil o endeble, sostiene que "la voz del intelecto
[razón], no descansa hasta ser escuchada y al final lo consigue tras incontables
y repetidos rechazos. Pero siempre es esa voz que parece que no tiene tal
endebles. Habla en sordina, insiste y es eficaz nada endeble”.
La ciencia no puede competir con la religión que promulga prohibiciones
preceptos y limitaciones.
Otro punto que toca en la Conf.- Karl Marx......p.167, por desdicha ni de nuestra
duda ni de nuestra fe fanática de los otros surge indicio alguno sobre el futuro
desenlace de ese ensayo. (....ensayo grandioso de un orden nuevo la revolución
en Rusia produce el efecto del evangelio de un futuro mejor)
El porvenir lo enseñará acaso muestre que el ensayo se emprendió
prematuramente, que una alteración completa del régimen social tiene pocas
perspectivas de éxito´mientras nuevos descubrimientos no hayan aumentado
nuestro gobierno sobre las fuerzas de la naturaleza. Facilitando así la
satisfacción de nuestras necesidades
Acaso entonces, solo se puede volver posible un nuevo régimen social que no se
limita a desterrar el apremio material de las masas sino que atendiera a las
exigencias culturales del individuo.

Pero es indudable que aún en tal caso deberíamos luchar durante un


lapso imprevisible, con las dificultades que el carácter INDOMEÑABLE de
la naturaleza humana depara para cualquier clase de comunidad social"
(p 167-168)
O sea: Lo indomeñable de la pulsión.

43
<< Un cuervo no debe usar camisa blanca >>
Trata La creación del ambulatorio de Viena, cuestión muy trabajada por O.D. en
su libro, donde encuentro el soporte principal para la trasmisión a los alumnos ,
en un fragmento de su articulo Ps y Salud Mental que sintetiza la idea central
que se plasma y se articula con " Un cuervo..." que es la Parte III p.315-316
"Con la creación de los dispositivos asistenciales se abre la posibilidad de
producir en algunos casos a un mismo tiempo, la neurosis vulgar con la n.
artificial., la creación de la zona intermedia en términos freudianos, es ya un tto
de los efectos de impasse de la civilización"......
La creación del ambulatorio no fue una capitulación de principios sino un
compromiso con el mundo, el ps. como respuesta a lo real.-
“Una Viena roja donde se llevaba una política comunal progresista que recibió el
reconocimiento de mundo entero”.
El tratamiento de los efectos de los impasses de la civilización.
En los Nuevos caminos de la terapia analítica- T 19 p. 174- cuestión que articulo
con la p. 96 de las Actas. – Un Cuervo…-
"Muy probablemente tendremos que alear el oro
puro del psicoanálisis con el cobre de la sugestión directa, pero como sea que se
conforme esta psicoterapia para el pueblo, de qué elementos se conforman, de
todos modos sus componentes más efectivos serán siendo los del psicoanálisis
más serios y menos tendenciosos" Freud

Las neurosis de guerra es una referencia de la construcción al concepto de


pulsión de muerte y es por la guerra y en la guerra que el ps había
experimentado su primer reconocimiento público.
La creación de instituciones sociales y de salud para capas de la población sin
medios estaba en el centro de la preocupación política.
El médico proletario se convirtió en una nueva imagen profesional.
Sin embargo las problemáticas psicológicas seguían teniendo carácter marginal.
(p 98 Un cuervo)- y solo tenían la amplitud que le permitían la poderosa
sociedad médica.

44
Freud sabía de esta posición de poder de los médicos y su oposición al
psicoanálisis en Viena
Por ello no adhirió al activismo pragmático de algunos de sus colegas. (Punto
que se toca con lo trabajado con lo que plantea en el cap 5 de: Pueden los legos
ejercer el ps.)
El horror a lo nuevo como horror al saber, la mayoría de las resistencias se
debieron a que el contenido de la doctrina hería intensos sentimientos de la
humanidad, grave afrenta al amor propio.
Destaca que la propia experiencia del análisis, permite construir una toma de
partido junto con el aprendizaje de la rigurosidad de la teórica (Inst. de
enseñanza en Berlín y Viena.)
La creación del Ambulatorio de Viena: acá esta la apuesta fuerte de F, dice:
"Bases científicas, un trabajo en publicación serio a través de la propia Editorial,
asociación ps internacional me resultan más cercanos que la idea de los
Ambulatorios. No, Viena no se adecua para ser un centro, la cosa del
Departamento de Psicoanálisis es totalmente dudosa y para mi sería hasta una
bendición en el fondo, si no se realizara.
"No sirve para Viena, ¡un cuervo no debe usar camisa blanca!"
Me evocó una de las correspondencias entre Freud y Oskar Pfister, este último
pastor protestante Freud le dice: “No sé si ha adivinado usted la relación oculta
entre el análisis laico y el porvenir de una ilusión. En el primero quiero proteger
al análisis frente a los médicos y en el otro frente a los sacerdotes, quisiera
entregarlo a un grupo profesional que no existe aún, al de pastores de almas
profanos, que no necesitan ser médicos y no deben ser sacerdotes”. “. (25-11-
1928). En otra carta, fechada el 16-2-1929, responde a los argumentos del
pastor expresando: “[…] reconozco que mi observación de que los psicoanalistas
de mi fantasía del futuro no deben ser sacerdotes no suena muy tolerante. Pero
considere que hablé de un futuro lejano. En la actualidad me parecen bien
también los médicos, ¿por qué no los sacerdotes?”3

3 Nicolás Caparroz, Correspondencia de Freud. Tomo V, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, Pág. 227.

45
Agregados
Dice O.D. Los dispositivos asistenciales son inseparables de los derechos
humanos
-Psicoanálisis -
-Salud mental-
-Derechos humanos y
El 4º que anuda --el derecho al sentido. como referencia ética
Dice E.Laurent: "Como definir de que se está permitido gozar".
El discurso capitalista rechaza la castración no implica una apropiación de saber
Inc, sino de goce.
Nuestra actualidad: Los ideales propuestos por las religiones, la ciencia y el
mercado conminan a los sujetos a un goce autista y a una apatía propiciada por
la declinación del nombre del padre y la irrupción siniestra de amos anónimos.
Las psicoterapias al servicio de la globalización apuntan al ideal armónico y a la
supresión de síntomas.
Freud: Nunca ocultó su judaísmo, expresa tal vez tuvo que ver con la antipatía
de sus contemporáneos.
“Dios permitió más atrocidades que esto”. “Soy un judío infiel, si estoy
esperando tener una vivencia como la tuya, - le dice a un periodista quien
intenta sacarlo de su ateismo- que Dios se apure porque ya estoy muy viejo”.4
En Las Resistencias contra el ps. " Acaso no fue mera casualidad que el primer
sostenedor del psicoanálisis haya sido un judío, para abrazarlo hacia falta una
aquiescencia frente al destino de encontrarse aislado frente a la oposición, un
destino más familiar al judío que los demás".
Un saber hacer de Freud con la segregación-

4 Una vivencia religiosa, pág.168

46
47

También podría gustarte