Está en la página 1de 15
INDUCCION AL METODO MONTESSORI du. FILOSOFIA El ambiente preparado ofrece al nifio oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados periodos de concentracién que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de limites claros que permite a los nifios convivir en la pequefia sociedad del aula. Los nifios trabajan con materiales concretos cientificamente disefiados, que brindan jas llaves para explorar el mundo y para desarrollar habiidedes cognitivas bdsicas. Los materiales estan disefiades para que el nifio pueda reconocer el error por si mismo y hacerse responsable del propio aprendizcje EI adulto es un observador y un guia; ayuda y estimula al nifio en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por si mismo, ayudandolo a desarrollar confianza y cisciplina interior. Para la Dra, Montessori todo educador debe "seguir al nifio", reconociendo las necesidades evolutivas y caracteristicas de cade edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto fisico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. EI desarrollo del nifio surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el nifio necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a si mismo en relacién a ese mundo. EL AMBIENTE MONTESSORI El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razén de ser en el desarrollo del nifio. El ambiente es proporcionado a la medida de los nifios, con muebles y estantes bajos, distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los nifios individuaimente o en grupos. El aula estd dividida en areas donde se exponen los meteriales correspondientes los mismos que permiten una gran libertad de movimiento. Los nifios pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada nifo utiliza el material que elige tomandolo de Ia estanteria y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros. El ambiente promueve la independencia del nifio en la exploracién y el proceso de aprendizoje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada nifio encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas Las aulas integradas favorecen la cooperacién esponténea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y Ia incorporacién profunda de conocimientos a través del ejercicio de ensefiarle a otros. ELNINO: Maria Montessori observé que el nifio pasa de la infancia a la adultez a través de 4 periodos evolutivos liamados "Pianos del desarrollo". Cada periodo presenta caracteristicas radicalmente distintas de los otros, Para constrvir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto mas cuidamos las necesidades de un periodo, mayor éxito tendré el periodo siguiente" (la Mente Absorbente, Maria Mentessori, Editorial Diana, 1998, pag. 245). El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento haste los 6 aiios, esta caracterizado por la mente absorbente del nifio, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lengucie y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 alos 12afios, el nific posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginacién y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 afios, el adolescente tiene una mente humanistica deseosa de entender la humanidad y la contribucién que él mismo puede hacer a Ia sociedad. En el Ultimo plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 afios, el adulto explcra el mundo con una mente de especialista apropidndose de su propio lugar en él. MATERIALES CONCRETOS Los materiales Montessori fueron disefiados cientificamente en un contexto experimental dentro del aula, presiando especial atencién al interés de los nifios segin la etapa evolutiva en que se encuentran y con la conviccién de que la manipulacién de objetos conctetos ayuda al desarrolio del conocimiento y del pensamiento abstracto. Estos materiales permiten a los nifios investigar y exolorar de manera individual ¢ independiente. Posibiltan la repeticién, lo que promueve la concentracién. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una Unica variable, un solo concepto nuevo, aislandolo y dejando los demas conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrard al nifo silo us6 correctamente. De este modo los nifios saben que él error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en si mismos. EL ADULTO La maestra Montessori, llamada guia, observa a cada rife, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propésito concrete al servicio del cuidado de si mismo y de la pequefia comunidad que es el aula. &| objetivo final de Ia guia es intervenir cada vez menos a medida que el nifio se desarrolla. La guia le permite actuar, querer y pensar por si mismo, ayudéndolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guia Montessori no imparte ni premios ni castigos, Ia satisfaccién es interna y surge del trabajo personal del nifio. Cuando el nifio, segin su desarrollo evolutivo, esta listo pare una leccién, la guia introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los afios mas avanzados, cada nifio confecciona al comienzo de la semana unalista de objetivos y luego administra su tiempo durante ia semana de forma de cumplirios. No es la gula sino el nifio. mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrolio. AREAS DEL METODO MONTESSORI Durante los primetos tres afios de la vida del nifo se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este periodo como el de! "embrién espiritual’, durante el cual realiza en la esfera psicolégice lo que el embrién realiz6 yo en la esfera fisica, Este proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del nifio que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imagenes, lenguole, cultura, a través de sus sentides y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 afios, la educacién Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al nifio, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad. Delos 3 alos 6 afios El curriculo en el aula de 3 a 4 afios se divide en cuatro dreas de trabajo: 1. VIDA PRACTICA: son actividades que apuntan al cuidado de si mismos, de los demas y del ambiente fisico que habitan. Las actividedes incluyen tareas que le son familiares o los nifios: lavar, lustrar, poneria mesa, arreglo de floreros, etc. También se infroducen actividades de "gracia y cortesia” que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras actividades, se logra coordinacién y control del movimiento y exploracién del entomo. Los nifios aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentracién y la confianza en si mismos. 2. SENSORIAL: el nifio de esta edad aprende a través de sus sentides mas que a través de su intelecto. Los materiales sensoriales son heramientas para que los nifios refinen cada uno de sus sentides ya que cada uno aisia una cualidad particular: olor, tamafio, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolor en la que el nifio recibe excesiva informacién sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepcién, favorecen la observacién y un sentido de admiracién por todo lo que los rodec. LENGUAJE: cuando los nifios entran al ambiente a los 3 afios enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usario inteligentemente con precision, belleza, dandose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el ofdo, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. 4. MATEMATICA: los materiales ayudan al nifo a aprender y entender conceptos mateméticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los nUmeros y sientan las bases para el algebra y la geometria. 5. CULTURAL. Como una extensién de las actividades de lenguaje, los nifios aprenden sobre geografia, historia, arte, musica. Estas Greas ayudan al nifio a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el nifio del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de soliciaridad con toda Ia familia humana y su habitat. Cul Cui EJERCICIOS DE VIDA PRACTICA idado de si mismo Basticores Lavado de manos Ponerse y quilarse la casaca Lusitas zapatos Peinarse el cabello Sonarse la nariz Cepillarse los dientes Alarse los pasadores Dobiar serviletas Sacusiir la ropa Lavarse la cara Caminar alrededor de la alfombra Saludar al compariero idado del ambiente Exprimir esponja Lavar la mesa Doblar trapitos Barer el piso Cargar una sila Abriry cerrar puertas Lavar platos Arreglar la mesa Laver ropa Trapear el piso Planchar Arreglar flores Enrollar aliombra Coser un botén Abtir y cerrar cajones, botellas, jarras Regar las plantas Barrer el piso Preparar ensaladas, refrescos. + Ponerse | mandil Control de movimiento Juego del silencio Caminar porla linea Caminar con un vaso con agua Gyardar la sila Gracia y Cortesia Escuchar indicaciones Saludar y despedir Hacer de anfitrién Usar las palabras magicas Ayudar al compafiero. tCémo anotar mis practicas? Actividad FECHA _| FECHA _| FECHA Practico | Doy leccién.... ‘Comentario o dificultad Enrollar alfombra ‘Caminar alrededor de la alfombra Caminar sobre la linea Cargar mesa Cargar sila Cuchareado Verter en seco ‘Aparear boiones | Aparear botones 2 Ganchos para ropa Totnillos y tuercas Abrir y Cerrar botellas [pinzas tijeras Coser un bolén Barrer granos Barrer el piso ‘Sacudir una repisa Secar el piso Lustrar zapato Verter agua Esponja Lavade de manos gotero Mezclar colores Lavar un animal Banar al bebé Corlar pan Polar manzana Cortar zanahoria Bastidor de botones Bastidor de cierre Bastidor de lazos Basfidor de pasadores Bastidor de hebillas Doblar servilletas Sonarse la nariz Ponerse la casaca Abrir y Cerrar puertas Juego del silencio’ SENSORIAL Las cualidades discriminadas con los sentidos son: VISUAL: Tamaino, forma y color. TACTO : Textura, temperatura y presién. AUDITIVO: Intensidad y graduar el tono. GUSTO: Dulce, sulado, amargo, acide. OLFATO: Olores y fragancias. Montessori incluye el sentido estereegnéstice con el que el nif hace discriminaciones usando la habilidad no visual y el tacto muscular. Esta educacién no es levada a cabo para que los sentidos puedan funcionar mejor, sino més bien para ayudar al nifio a desarrollar su inteligencia, la cual depende de la organizacién y clasificacién de sus percepciones sensotiales deniro de un orden menial interno. Una ver mas, es exactamente en la repeticién de los ejercicios donde tadica la educacién de los sentidos. El material sensorial esta disefiado para simplificar el aprendizaje y el cvidado del ambiente: Aislando la dificultad. Aislando el sentido. Fomentando el dominio a través de la repeticion. H material posee auto-correccién. Elmaterial tiene una apariencia que atrae al nino. Para comencar a trabajar con los materiales sensoriales se puede tener en cuenta la importancia de trabajar primero con materiales de VIDA PRACTICA, para que aprendan a cuidar y respetar el material Casi todos los MATERIALES SENSORIALES se trabajan en el piso, usando una alfombra. Hay que recordar de usar la mano derecha siel nifio es diestro y la izquierda ses zurdo, MATEMATICA En Montessori el aprendizaje siempre va de lo conereto a lo abstracto. Por este motivo @s importante seguir un orden de presentacién de los materiales. Todos los materiales, estan conectados. A través de estas conexiones el nifio puede ir ordenando experiencias. la Torre Rosa, la escalera marrén, los cilindros, 0 las barra rojas son algunos de los materiales sensoriales Montessori que estan puramente conectados con el drea matemética. Estos materiales tienen muchos puntos en comin. Uno de ellos es que estén fommados por diez piezas. Serdn precisamente los nUmeros del uno al diez los primeros que trabaje el nino también en el Grea matematica. Este punto en comdn le permite ir creando puntos. Uno de los materiales Montessori sensoriales cirectamente conectados con sl area maiematica sen las barras rojas. Aqui tienes un pequefio esquema del material de referencia para ir dando una forma concreta a ciertos conceptos y que todo est. ordenado y resulte familiar cuando frabaje materiales puramente mateméticos Cuando el nifio trabaja con este material simplemente lo ordena segtin Ia longitud. D ando forma a la numeracién del uno al diez. Una vez que el rifio ha trabajado con los matericles sensoriales y es capaz de ordenar las barras rojas se pasa a las barras numéricas. Estos son exactamente iguales que los anteriores en tamano. La diferencia esta en esta en que las barras rojas tienen dos colores rojo y azul. Esto permite al nifio contar, |, INTRODUCCION AL CONCEPTO DEL NUMERO. * Barras numeéricas * Barras numéricas con obietos “Numerales de papel de lia * ERI (01 .ercles no contamos con ese material sugerir altemativas) ” Cajas de husos. “Fichas y nmeros > ERE (10 coniamos con ese material sugerir atternativas) Il OPERACIONES ARITMETICAS EN EL SISTEMA DECIMAL Suma, resta, mutiiplicacién, division con JERE. (contamos con perlas amarillas) * Bandeja de presentacién. ~ Crisis de nueve. IE (<'e'clar o que hace referencia) * Juego del banco. * Formacién de nmeros “Suma simple con perlas doradas Eljuego de estampillas para las cuatro operaciones _ Ill CONTEO DE NOMEROS “La tabla de Seguin del 11 al 19 “La tabla de Seguin del 11 al 99 EEE (2

También podría gustarte