Está en la página 1de 6

Clase de Taller de Semiótica 05/09

Comencemos con un pequeño ejercicio para cerrar la cuestión de género y estilo. Esas dos
clasificaciones sociales de la producción discursiva de la misma sociedad:

“Salieron algunos libros, publicados en esta semana, son: 307 consejos para escribir una
novela de Felix Bruzzone, Método fácil y rápido para ser lector de Eduardo Berti (propone
pensar en formas distintas de leer) y Escritor profesional de Edgardo Scott (Si bien no es
un listado como en los otros dos libros, ya que tiene forma de ensayo, la primera parte
comienza con párrafos que siempre comienzan igual: “el escritor profesional lee poco y
mal…etc.”. Además, en unas páginas resume las diez características del escritor
profesional: “el escritor profesional es joven”, “el escritor profesional no lee poesía”).

La pregunta es: ¿Estamos en presencia de un género? ¿Aceptan que arme esta serie con
estos tres libros? Bien ¿Esta serie es un género literario?

La respuesta es: Debería ser reconocido por la sociedad para que pueda ser un género. El
género es una clasificación social, que como tal, tiene sus metadiscursos en su momento de
vigencia, consensuado, sobre cómo es ese género.

¿Qué es el objeto de estudio? El objeto de estudio es el objeto que nosotros queremos


estudiar. Esta semiótica en particular estudia la semiosis social, es decir, la dimensión
significante de los fenómenos sociales. Esa dimensión significante de los fenómenos
sociales es una cantidad infinita de discursos relacionados entre sí. La única manera de
estudiar esa semiosis es haciendo un recorte espacio-temporal. Ese recorte espacio-
temporal es el que deseamos estudiar. Entonces puede ser un discurso o una serie de
discursos. Y después estará la pregunta que le hacemos a ese discurso o serie de discursos y
ahí dependerá de lo que estamos estudiando.

Los autores y productores de un discurso no aparecen aquí, salvo que exista discursividad
social sobre alguno de esos aspectos. Pero si existe discursividad social sobre alguno de
esos aspectos, nunca sabremos si esa discursividad que lo caracteriza de cierta manera da
cuenta de cómo es ese autor. La semiótica no tiene en cuenta las intenciones, lo único que
interviene en la producción de sentido son los hechos, la construcción del objeto.
El compañero dijo que no tenemos en las condiciones de reconocimiento una discursividad
o un discurso sobre algún género que los contenga. Por lo tanto, estos libros no construyen
un género x, en todo caso, construyen una serie que uno puede caracterizar como libros que
arman un listado, en este caso un poco irónico, aunque con muchos elementos para
reflexionar sobre la práctica de la escritura o lectura.

El estilo también es un reconocimiento social, yo no diría que estos libros alcanzan la forma
de un listado para hablar de estilo, pero en principio, en ese sentido reuniría antes el de
Berti y el de Bruzzone.

Ahora, ¿qué pasa en producción? Yo puedo a estos tres libros analizarlos retórica,
temática y enunciativamente y puedo llegar a encontrar recurrencias fuertes, similitudes
fuertes entre ellos. Por lo tanto, podemos proponer que estamos en una clase particular de
literatura, hasta podemos darle un nombre, y ese discurso en principio, está fuera de la
semiosis, pero si ese discurso es validado y consensuado socialmente, puede convertirse en
una condición de reconocimiento y entonces reconocer aquí un género, pero hace falta que
ocurra todo eso.

¿Cómo se construyen los géneros? Muchas veces es una palabra autorizada. Otras veces no,
hay un famoso debate sobre el cuento popular, si lo escriben personas o un pueblo. La
perspectiva que trabajos es que no, el pueblo entero no se reunió, pero en su origen el
cuento popular tenía una transmisión oral por medio del pueblo que a su vez lo iba
corrigiendo mientras lo contaba.

En el caso de la autoficción por ejemplo, en sus orígenes hubo una reunión de elementos
que no eran biográficos, se diferenciaban de la biografía, de la literatura del yo y poco a
poco, se fueron produciendo metadiscursos de ese género hasta ser reconocido socialmente.

Si hablamos de género en términos de Steimberg, lo que tenemos que ver es que géneros
reconoce la sociedad y por qué. Eso no quiere decir que en producción no podamos
encontrar una serie de elementos retóricos, temáticos y enunciativos que sean recurrentes.

Como una novela de Daniel Pennac termina con un decálogo muy famoso que fue
publicado de forma aislada y es un decálogo de los derechos del lector: “El derecho a no
leer, el derecho a saltarse de paginas, el derecho a no terminar un libro, el derecho a releer,
el derecho a leer cualquier cosa, el derecho a leer en cualquier lugar, el derecho a ojear, el
derecho a leer en voz alta…etc” Se entenderá que si yo analizo los tres libros, yo coloco el
de Daniel Pennac como condición de producción aunque estos autores no lo leyeron. Por
otro lado, los libros de autoayuda también entrarían como condiciones de producción.

“todos los libros traducidos necesitan ajustes periódicos a la altura de su época” ¿Por qué
los originales no? Una cosa es leer con el condicionamiento “es una traducción” y otra es
leer con el condicionamiento “es el original”. Cada nueva traducción nos va acercando, por
acumulación, al original. La traducción intenta resolver el desfase entre culturas.

Dispositivo

Empecemos por casos para después, poco a poco, conceptualizar:

¿Cómo se lee hoy en un diario de papel, en una página web, en un portal, en un libro? Es
obvio que no abre siempre el mismo campo de sentido, depende de cada caso. Ahora, estos
distintos sentidos, ¿de dónde provienen? Provienen de algo que socialmente compartimos y
es ¿cuales son las prácticas sociales por las cuales ese discurso nos llega a nosotros? La
practica social del diario papel, es una practica social que conocemos del orden de hay una
escritura que es siempre por lo menos del dia anterior y tenemos un discurso que podemos
leer mañana pero que se propone para leer el mismo dia de la distribución física en papel.

Cuando hablamos de dispositivos, hablamos de formas sociales de distribución de los


discursos sociales. Esta definición es correcta sino se confunde los términos que es el de
distribución con el de circulación de Veron. Circulación en Veron no es movimiento de los
discursos, él diferencia entre producción y reconocimiento que es el desfase. Por otro lado,
con distribución me refiero a distribución física tanto si es papel o un posteo de la red
llamada Twitter o si es un discurso sonoro recibido por radio o el de acá. Porque acá
también hay un dispositivo social, un dispositivo de distribución de roles y donde la
recepción es simultánea a la emisión algo que no sucede en el dispositivo libro.

Si hablamos de la televisión como dispositivo, sabemos que la recepción es simultánea a la


emisión pero no necesariamente la recepción es simultánea a la grabación. Parece
simultaneo, pero no lo es. En algunos casos, la grabación es simultánea a la emisión.
Ejemplo: El atentado del 11 de septiembre de 2001 tuvo mucha repercusión social porque
el mundo vio lo que estaba sucediendo en vivo y en directo. El avance tecnológico permitió
ese tipo de repercusión mundial, además de la existencia de celulares que podían grabar.

Ejemplo 2: En el futbol, hoy cualquier jugada es vista después desde 8 ángulos distintos.
Antes del acceso y abaratamiento de equipos de filmación, existía una revista donde se
esperaba ver las jugadas que ahora ya no tiene sentido de existencia.

Semióticamente, nos importan los discursos sociales.

Ejemplo 3: Diario perfil es un sitio web, pero no es un diario, ya que sale sábados y
domingos. Por lo tanto, sitio web y diario tienen una distribución distinta y abren
significaciones distintas.

El consenso social, y con el consenso social está el reconocimiento social de las distintas
formas de distribución de discursos, interviene en la construcción enunciativa (construcción
de un momento o lugar y cierta construcción de figuras que interrelacionan en ese espacio)
de esos discursos.

Ejemplo: Si hablamos del libro como dispositivo, no estamos hablando del libro como
objeto y/o soporte material. Sino que estamos hablando de una forma social conocida de
distribución de la palabra escrita. Esto significa una lógica de cosas obvias: por el momento
existe un tiempo, un desfase temporal entre la escritura y que el libro este socialmente
disponible para la escritura. Existe una manera de distribución de los libros, que
últimamente se va multiplicando, pero la distribución clásica es que los libros llegan a una
librería. Sabemos que un libro que es una novedad no va a quedar eternamente ahí, salvo
que se trate de un éxito que requiera ciertas revisiones continuas. Por ejemplo, este libro
salió hace unas semanas ¿Cuánto tiempo puede estar en las librerías? Quizás seis meses o
un año y luego sea difícil encontrarlo dentro de dos años. Todas estas cuestiones básicas
hacen a que cuando socialmente se lee es resultado del conocimiento de esos
procedimientos previos.

Por otro lado, con este otro libro, tenemos otro dispositivo, mismo título, pero esta es la
edición que salió hace cinco años atrás como colección del suplemento Soy en página 12.
¿Por qué digo que acá hay otro dispositivo? Porque tienen una distribución distinta, uno fue
distribuido en una librería y el otro en un kiosco.

En principio, si tomamos los paratextos de estos, no son semejantes, ni las ilustraciones de


tapa. Si tomamos en cuenta eso, son discursos distintos. Si tomamos solamente los cuentos,
se supondría que son el mismo discurso. Aunque ni siquiera son los mismos textos, hay
cuentos que en una edición no están, pero eso no se avisa en el paratexto.

El libro distribuido en librerías tiene vida social por un año. En cambio el que fue
distribuido en el kiosco tuvo vida social por dos semanas.

Otro ejemplo: Leer una revista que está siendo secuestrada por una dictadura abre sentidos
que no necesariamente abre ese texto logrado.

Un discurso nos puede servir como condición de producción para algunos discursos, pero
también como condición de reconocimiento de otros.

En algunas librerías, los libros están ordenados de forma estilística y no tanto por géneros.
Podemos hablar de un dispositivo libro, entendiendo a la distribución física de papel en
librerías y sobre ese dispositivo algunas variaciones estilísticas que proponen las librerías.

Hiperdispositivos

En el juicio de Maria Soledad Morales, una chica violada y asesinada, juicio que fue
televisado y en un momento determinado, la cámara que mostraba a los jueces, muestra que
hay una seña entre ellos a escondidas de terceros. Un televidente llama al canal 13 y dice
“paso esto”. Son tiempos donde teníamos la televisión grabada y con ese registro pudieron
encontrar lo que paso y comenzaron a emitirlo en los noticieros y a partir de eso, el juicio
fue anulado.

Lo que plantea Traversa es como se articularon distintos dispositivos de la época: el


dispositivo de la televisión y el dispositivo del teléfono.

Otro caso es la pelea entre Mike Tyson vs Holyfield donde este primero le arranca la oreja.
Holyfield se toma la oreja y el arbitro no vio nada hasta que ve que le falta parte de la oreja.
En el mismo estadio, en la pantalla, se repite la imagen y claro empiezan a buscar una
cámara que haya grabado el momento y ahí se ve el hecho. Gracias a eso, el arbitro
descalifa a Tyson. Ahí también aparece la articulación de dos dispositivos: el dispositivo de
la copresencia de los actores con el dispositivo de la repetición a partir de cámaras.

No confundan dispositivo con objeto. El dispositivo es la manera social conocida y/o


consensuada de distribución de esos objetos o textos materiales.

Construcción de nuevos lenguajes: La palabra escrita junto a un sonido sonoro (que


interrumpa el sonido a la palabra escrita). La palabra escrita junto a la animación (escritura
que se mueva o se corra). No hay superposición de objetos de distintos lenguajes.

Comunicación: intercambio donde los hablantes creen haberse entendido.

Con dispositivo nunca se queden ni con los objetos ni con solo los lenguajes o las
tecnologías. Con dispositivo, piensen en cierta articulación de lenguaje, tecnología y
distribución de esos objetos sonoros, escritos o lo que fuera, compartidas y reconocidas
socialmente que por conocidas socialmente intervienen en la construcción enunciativa de
los textos.

También podría gustarte