Está en la página 1de 16

2.1.1.

Estratigrafía

2.1.1.1.Titoniano – Berriasiano

Las secuencias más antiguas del sector costero del área de Lima corresponden a lo que Rivera

(1951) denominó como Grupo Puente Piedra, el cual consiste de facies volcánica subacuática a

subaérea, con un dominio de características efusivas sobre las explosivas, con parte intermedia

comprendida por lutitas abirragadas inter-estratificadas con tobas de grano fino (Rivera, 1951,

1975; Aleman, 2004).

La unidad inferior fue denominada como Formación Tambo Inga (Fernández, 1966) el cual

consta de más de 585 metros de espesor, y consiste de capas gruesas y masivas de flujos de lava

intercaladas con tobas líticas y cristalinas con estructuras de escape (Aleman, 2004), las lavas y

tobas han sufrido metamorfismo de carga de bajo grado (Aguirre et al., 1989), los flujos son

andesíticos a basálticos porfiríticos con abundantes vesículas llenas de clorita y calcita, los

fenocristales de plagioclasa muestran una composición de An30-An55, se tienen tobas de lapilli

con estratificación gradada, hacia la parte superior son abundantes las tobas de lapilli de grano

grueso y brechas piroclásticas, las tobas de ceniza presentan comúnmente laminación convoluta,

existen canales bien definidos que evidencian procesos alternantes de erosión y depositación.

La unidad intermedia, estudiado ampliamente por Rosalvina (1951, 1975) y conocido

como Formación Puente Inga, consiste de lutitas abigarradas interestratificadas con tobas de grano

fino, en la parte inferior se desarrollan lutitas tobáceas fosilíferas que cambian hacia la parte media

a tobas de lapilli, estas muestran una estratificación gradada normal y son más abundantes hacia

el tope, donde existe una capa de 1.2 metros de brecha piroclástica. Las tobas están conformadas

principalmente por líticos y plagioclasas.


La unidad superior fue denominada como Formación Ventanilla por Fernández (1966), el

cual consta de más de 995 metros de espesor de flujos de lava y volcano-clásticos, las tobas lapilli

se muestran inter-estratificadas con tobas de ceniza y lutitas tobáceas, se tiene sobreyaciendo

calizas tobáceas intercaladas con tobas de ceniza, seguido se tienen tobas de lapilli de grano grueso

a muy grueso, en esta secuencia se presentan pliegues slump, la parte más superior consiste de

brechas piroclásticas con tobas lapilli y tobas ceniza finamente laminares.

La unidad Puente Inga es la formación más faunífera de la localidad de Lima, siendo los

géneros Ammonoidea más comunes: Berriasella, Leptoceras, Limaites, Octagoniceras,

Protacanthodiscus, Spiticeras, Substeueroceras y Thurmannites, los cuales datan del Titoniano

superior a Berriasiano inferior (Alleman, 2011).

La secuencia volcano-sedimentaria Grupo Puente Piedra se ha depositado en un ambiente

marino poco profundo cercano a la línea de costa, tal como lo demuestra la vesicularidad volcánica

y la presencia de plantas. Estratos volcano-clásticos con estratificación gradada y concentración

de fragmentos pumíceos hacia el tope, sugieren una deposición de corrientes de turbidez, y las

brechas pobremente estratificada y flotando en matriz son interpretadas como flujos de escombro

(Aleman, 2004)

Del contenido AFM del Grupo Puente Piedra, mostrado en Aleman (2016), se observa una

tendencia calco-alcalina suave con una mediana afinidad toleítica, esta característica, más las

facies volcánicas subacuáticas descritas anteriormente y sus contenidos pobres de Ni, Cr, Sc, Yb

y Y (Atherton et al, 1986), sugieren un contexto de arco de primitivo o arco de isla.

En la unidad Tambo Inga se han reconocido diques dioríticos y gabroicos de orientaciones

N80°E y N20°W, también se tienen dos sistemas de vetas de cuarzo con abundante mineralización
de Cu y Pb (Aleman, 2004), lo que evidencia un régimen extensional o transtensional sincrónico

a una actividad magmático-hidrotermal manifiesto desde el inicio del desarrollo de Puente Piedra.

2.1.1.2. Valanginiano

Las secuencias Valanginianas fueron inicialmente estudiadas por Lisson (1907), Rivera

(1951) y Rosenzweig (1953), posteriormente Fernández (1958) le asigna categoría de grupo a las

unidades conocidas como el Grupo Morro Solar, quien también diferencia las distintas

formaciones con sus respectivos miembros: Fm. Salto del Frayle, Fm. Herradura (Mbro. La

Virgen, Mbro. La Herradura), Fm. Marcavilca (Mbro. Morro Solar, Mbro. Marcavilca, Mbro. La

Chira). Posteriormente estas secuencias fueron estudiadas desde un panorama sedimentológico,

con trabajos como los de Moulin (1988, 1989), Nuñez del Prado et al. (1989, 1991) y Peña et al.

(2002).

La unidad inferior fue denominada por Fernández (1958) como Formación Salto del Frayle,

y consiste de areniscas cuarzosas gris blanquecinas de estratificación delgada a gruesa

interestratificado con algunos niveles de lutitas grises y abigarradas. Los niveles inferiores de esta

unidad están conformados por areniscas de grano fino a medio con presencia de estratificación

ondulada, estratificación cruzada y bioturbación, el nivel principal nivel de arcillas consiste en 1.6

metros de lutitas abigarradas con rizaduras y restos de plantas, seguido se tienen areniscas de grano

medio altamente bioturbado con algunas capas de estratificación cruzada, sobre este nivel se tienen

areniscas de grano medio a grueso con estratificación cruzada sigmoidal, bioturación alta y

presencias de óxidos de hierro (Aleman et al., 2006). La bioturbación está dominada por facies de

Skolithos - Diplocraterion habichi (Géyer y Alleman, 1984).


La unidad intermedia fue denominada por Fernández (1958) como Formación La Herradura,

la cual está conformada por dos miembros: Miembro La Virgen y Miembro La Herradura. El

miembro inferior consiste principalmente de lutitas laminadas marron grisáceo a marrón rojizo con

estratificación lenticular con abundantes nódulos calcáreos, concreciones ferruginosas, niveles de

yeso-sal, y venillas de calcita, con algunas intercalaciones de limolitas, areniscas de grano fino con

rizaduras y estratificación flaser-wavy (Rosselló et al., 2013; Aleman et al., 2006). El miembro

superior consiste principalmente de areniscas con estratificación cruzada con algunas

intercalaciones en la base, de lutitas abigarradas con laminación paralela (Aleman et al. 2006). La

fauna de la Formación La Herradura consiste de la siguiente fauna ammonoidea: Raimondiceras

raimondi, Raimondiceras p´fluckeri, Argenticeras pardoi, Favrella lorensis, Lissonia riveroi y

Olcostephanus (Roselló et al., 2013; Palacios et al., 1992; Rivera, 1975), también se han reportado

plantas ubicadas en los sectores de Piñonate – Cerros Arrastre Uni (Rivera, 1975) y la Isla San

Lorenzo (Rosenzweig, 1953).

La unidad superior fue denominada por Fernández (1958) como Formación Marcavilca, la

cual está conformada por tres miembros: Miembro Morro Solar, Miembro Marcavilca y Miembro

La Chira. El miembro inferior consiste de areniscas de grano fino a muy fino bioturbadas y con

cemento calcáreo, intercalado con lutitas gris oscuro finamente laminadas y fisibles, en la base de

este miembro se presentan calizas lodolíticas con trazas de Phycodes y Thalassinoides, atribuidas

erróneamente al tope de la Formación La Herradura por Geyer & Alleman (1984) (Chacaltana et

al., 2006), el miembro intermedio consiste de areniscas gris clara de grano fino a medio con

estratificación cruzada planar y laminaciones paralelas, el miembro superior está conformado por

areniscas gris marrón de grano fino a medio con estructuras de escape y estratificación cruzada,

intercalado con limolitas grises oscuras hacia el tope (Aleman et al., 2006). La fauna consiste
principalmente de ammonites: Raimondiceras Raimondi y Lissonia riveroi (Rivera et al., 1975),

también se han reportado Olcostephanus en la localidad de Carabayllo (INGEMMET, 2016).

La sedimentación del Grupo Morro Solar se dio lugar en ambientes tidales, la unidad inferior

representa el desarrollo de un complejo sistema de barras tidales con notoria influencia marina e

intensa bioturbación, mostrando claras características estuarinas, las cuales evolucionan a facies

de barras de shoreface-offshore hacia la unidad intermedia, durante una subida relativa, donde se

tiene una abundante fauna ammonoidea presente, el máximo transgresivo está representado por

una sedimentación predominantemente química en el tope de esta unidad, y finalmente en la

unidad superior representa una subida relativa con aporte detrítico dominante, siendo la base de

esta unidad el inicio de una secuencia progradante de nivel alto, donde se desarrollan facies de

islas barreras de shoreface y playa.

Las unidades detríticas limeñas presentan variaciones en facies tanto de Este a Oeste como

de Norte a Sur, debido a la distribución por energía del aporte sedimentario, al paleorelieve

Valanginiano y la configuración estructural de las subcuencas, que consistían de sistemas horst-

graben de mayor y menor escala, esto permitía que desarrollen también distintos subambientes,

evidenciados por fauna y flora restringida en localidades específicas, diferencias contrastadas en

las características litológicas y variabilidad marcada de espesores.

La presencia magmática es manifiesta por sills y diques andesíticos, estos últimos con

direcciones de NNW a NS, ENE y EW, evidentemente esta manifestación ígnea es post-

Valanginiano y según su ubicación del arco magmático inferido, correspondería a una actividad

magmática del Albiano-Coniaciano (102-88 Ma).

La actividad hidrotermal es epigenética a la sedimentación Morro Solar, consiste en vetas

estériles conformadas mayoritariamente por calcita, y vetas de cuarzo masivo y prismático, pirita
cristalizada en cubos o piritoedros, y hematita, estos asociados a Au libre (Fernández, 1958) y

trazas de Cu, aparentemente las cámaras magmáticas Albiano-Coniaciano (102-88 Ma) vinculadas

con este hidrotermalismo son las responsables de las vetas de Au conocidas en las cercanías de

Lima.

2.1.1.3. Hauteriviano – Aptiano

Las secuencias Hauteriviano – Aptiano están conformadas por las formaciones: Pamplona y

Atocongo, hacia el sur de Lima se tiene un mejor desarrollo de la Formación Pucusana y hacia la

localidad de Cañete se desarrolla la Formación Copará.

El vulcanismo Pucusana desarrolla sus típicas facies en la localidad de Pucusana (Sur de

Lima), hacia Cañete se presenta como lavas, tobas, brechas volcánicas y carbonatos (Formación

Copará) y hacia Lima solo se han identificado niveles de cenizas intercaladas en niveles de la

Formación Pamplona.

2.1.1.3.1. Formación Pamplona

Esta fue reconocida por la Comisión Geológica de Lima del Instituto Geológico del Perú

como la Formación Pamplona, publicado por Rosalvina Rivera en 1951. Vallejo (1978) describe

a detalle la estratigrafía de la parte media-superior de la Formación Pamplona que subdivide en

tres miembros: Miembro Conchán, Miembro Cascajal y Miembro Casuarinas. En un reciente

trabajo (Arana et al., 2018), donde se ha revisado desde su estratigrafía base, se han reconocido

cuatro segmentos claramente marcados. El primer segmento, corresponde los primeros 400 metros

de la formación, en su base se tiene lutitas rojizas oscuras intercaladas con estratos de areniscas

que muestran estratificación cruzada y pliegues slumps controlados por una falla de bajo ángulo,
los clastos son subredondeados con escasa matriz de óxidos. La parte superior del primer

segmento, predominan areniscas de estratificación delgada con estructuras tipo flasser,

ondulaciones y estratificaciones cruzadas, los detritos son subangulosos y con matriz de lodo

calcáreo, en las partes superiores disminuyen las arenas y al final del segmento predomina la

presencia de lutitas rojizas oscuras.

El segundo segmento está comprendido de los siguientes 600 metros de la formación, se

tiene una casi ausencia de arenas, en la base predominan lutitas oscuras y luego se tienen margas

arcillosas. En la parte media se tienen secuencias rítmicas de margas, con base marga arcillosa -

salina y tope marga calcárea bituminosa, algunos topes llegan a ser mudstone, es común la

presencia de pirita y materia orgánica. La parte superior del segmento dos, inicia presentando

estratos delgados de aragonito fibroso, seguido se tiene la fauna Olcostephanus, que aparecen entre

un sill ubicado en el centro de los tres niveles fosilíferos, los cuales se encuentran en margas

pardas, existen cuerpos que se encuentran piritizados, esta pirita muchas veces está restringida a

los fósiles y se tiene poca presencia en los estratos.

En el tercer segmento, de 200 metros, se tienen sedimentos finos de coloración rosácea,

rojiza, amarillenta, blanquecina y verdosa; con presencia de yeso en capas finas o de aspecto

enmallado, se tiene anhidrita fibrosa en estratificaciones delgadas, muchas veces acompañado de

sales terrosas o láminas delgadas, se intercalan con margas calcáreas y mudstone, las lutitas rojizas

superiores tienen abundante presencia de nódulos calcáreos.

El cuarto segmento muestra los últimos 350 metros de la unidad Pamplona, la base está

conformada por intercalaciones de lutitas rojizas oscuras con margas calcáreas, se tiene brechas

por disolución y muestran texturas de deformación-disolución por presión con cristales euhedrales

de pirita, que están orientados preferentemente en una masa de carbonatos, debido a la


recristalización de ésta; la estratificación normalmente es poco visible; en la parte media hay

presencia de limos arenosos calcáreos intercaladas con lutitas rojizas oscuras y en la parte supe rior

se tiene lutitas marrones intercaladas con margas calcáreas oscuras, mudstone y wackstone con

presencia de pirita diseminada y materia orgánica.

La sedimentación de la Formación Pamplona se da lugar en borde de talud, ambientes

intertidales a supratidales, con sedimentos detríticos en la base con un aumento de sedimentación

química hacia parte media y tope. En la base se tienen sedimentos de borde de talud seguidos de

barreras en borde de plataforma, la sedimentación superior se da con un notorio aumento de

carbonatos intercalados con facies finas, depositados en una plataforma abierta a restringida, esta

variación en el tipo de sedimento se desarrolla durante una transgresión, donde también se reporta

abundante fauna Olcostephanidae, posterior a este evento se ha reconocido un intervalo de

ambiente supratidal con sedimentación evaporítica que evoluciona verticalmente hasta el

desarrollo de una plataforma carbonatada (Formación Atocongo).

2.1.1.3.2. Formación Atocongo

Rivera (1951) denomino las secuencias de calizas gris oscuras a negras que se ubican sobre

la unidad Pamplona como la Formación Atocongo, su espesor es variable según la subcuenca de

depositación, y se han llegado a medir espesores mayores a 300 metros, donde se han registrado

variaciones litológicas y de sus características internas (Palacios et al. 1992; Salazar et al., 1993),

algunos autores han descrito diferentes facies en diversas localidades, sin embargo no se tienen

trabajos donde se estudien las facies en secciones completas de la formación, y se analice sus

ambientes de sedimentación carbonática. Al sur de los cerros El Manzano las calizas consisten en

packstone piríticas con abundantes Globigerinas, en la cantera de Chilca se tiene una sección

gruesa tipo wackstone y packstone con margas y fósiles de aguas someras (Aleman et al. 2006),
en el cerro Perico se tienen horizontes de calizas que evidencian el desarrollo de un biostromo

coralino (Scott & Alleman, 1984). Es necesario continuar y profundizar estudios genéticos en las

diferentes facies de carbonatos que se presentan en la Formación Atocongo para poder comprender

sus medios de depositación, variaciones eustáticas y sus implicancias peleogeográficas.

De igual manera como en el Morro Solar, la presencia magmática en Pamplona-Atocongo

es manifiesta por sills y diques andesíticos, estos últimos con direcciones de EW y NW, esta

manifestación ígnea es post-Hauteriviano, según su ubicación del arco magmático inferido,

correspondería a una actividad magmática del Albiano-Coniaciano (102-88 Ma).

Los Olcostephanidos caracterizan el intervalo Valanginiano inferior hasta Hauteriviano

inferior. Así mismo son excelentes fósiles guía para una correlación de eventos de inmigración a

nivel global (Rawson, 2007). En Lima los Olcostephanidae se han reconocido escasamente en la

formación La Herradura (Rosselló et al., 2013), donde también se presentan Lissonia River oi

(Lisson, 1907; Rivera, 1975), los cuales datan del Valanginiano inferior (Aguirre-Urreta &

Rawson, 1999), así mismo se ha reconocido en la formación Marcavilca (Valanginiano superior)

especies del género Olcostephanus (Catálogo Paleontológico INGEMMET, 2016).

Los últimos (estratigráficamente) Olcostephanus reportados, son las que se presentan en la

formación Pamplona, esta última presencia faunística, sugiere una relación con el punto máximo

de una transgresión del Hauteriviano inferior que permitió el intercambio faunístico entre taxones

boreales y tethyanos (Saucede et al., 2012; Bodin et al., 2009; Aguirre-Urreta & Rawson, 2001).

En el distrito minero Raúl-Condestable, se ha datado un flujo de lavas dacítico-andesítico ,

denominado Unidad IV, el cual sobreyace a la formación Atocongo y regionalmente esta unidad
se correlaciona con el grupo Casma, la datación en zircón por el método U-Pb muestra una edad

de 116 +/- 0.4 Ma (Aptiano) (De Haller, 2006)

Estas evidencias estarían mostrando que las formaciones Pamplona – Atocongo se han

desarrollado desde el Hauteriviano al Aptiano.

Tabla 2. Distribución del genero Olcostephanus en la cuenca de Lima en comparación con la


fauna del mismo género en la cuenca Neuquina y francesa.

a. Reboulet, S., et al. (2018), Aguirre-Urreta B. & Rawson, P. (1999)


b. Aguirre-Urreta B. & Rawson, P. (2018), Rawson P. (2007), Aguirre-Urreta B. & Rawson,
P. (2001)
c. Catálogo Paleontológico INGEMMET, (2016), Rosselló, C. et al. (2013), Palacios, O. &
Caldas, J. (1992), Rivera, R. (1951, 1975).

Figura 13. Correlación Estratigráfica durante el Valanginiano superior- Aptiano entre Lima-
Cañete, (Basado en Rivera, 1975; Osterman et al., 1983; Injoque 1985; Cardozo, 1990; Haller
2006). Modificado de Romero (2005).
2.1.1.4. Aptiano – Albiano – Cenomaniano?

Las secuencias posteriores al desarrollo de la plataforma carbonatada costera son conocidas

como el grupo Casma; las edades mayormente asignadas al desarrollo volcano-sedimentar io

Casma corresponden al Albiano debido a la numerosa fauna reportada en los horizontes

sedimentarios del grupo. Guevara (1980) menciona que el grupo abarca edades Albiano –

Cenomaniano, sin embargo, ambos límites parecen ser poco precisos, y pareciese ser que el

vulcanismo Casma se desarrolla desde el Aptiano (tal como demuestra De Haller (2006) con la

datación en flujos dacíticos - andesíticos, con método U/Pb en zircones, y edad de 116.7 +/- 0.4

Ma), hasta gran parte del Cretácico Superior.

A inicios de los años 80 se trabajó en la uniformización de la nomenclatura de esta secuencia

volcano-sedimentaria, ya que se tenían diversos nombres para unidades equivalentes en distintas

zonas. A pesar de que en cada localidad se reconoce un desarrollo volcánico distintivo, dado a la

cercanía/lejania de la fuente volcánico, su característica magmática local, paleo-topografía y

configuración de las sub-cuencas; la variación de la actividad volcánica, variación eustática, el

desarrollo sedimentario y fauna presente, permiten trazar con gran detalle una estratigrafía Casma

reconocible regionalmente, es así que Guevara (1980) propone cuatro formaciones: 1) Formación

Los Lobos, 2) Formación Huarmey, 3) Formación Cerro Breas, 4) Formación Junco.

La Formación Los Lobos fue estudiada por Myers (1974) con el nombre de “Formación

Punta Gramadal”, esta unidad consiste aproximadamente de 600 metros de derrames andesíticos

almohadillados que se intercalan con tobas bituminosas y margas que contienen abundantes

ammonites, el contacto basal no se observa.

La Formación Huarmey consta de más de 1800 metros de desarrollo volcánico, presentando

en la base derrames andesíticos con fenos de plagioclasas y tobas grises-verdes de grano fino, se
tienen también piroclastos submarinos y cuarcitas. Seguido se presentan derrames andesíticos con

niveles de aglomerados y tobas calcáreas con huellas de ammonites. En la parte superior se

presentan riolitas de tonalidad verde y en parte brechoide, con tobas verdes finamente

estratificadas con grauvacas calcáreas, derrames andesíticos y riolitas vesiculares.

La Formación Cerro Breas consiste aproximadamente de 800 metros de calizas gris oscuras

silicificadas con intercalaciones de tobas de grano fino, lutitas negras y cuarcitas, hacia la parte

superior se observan margas, calizas silicificadas con tintes verdosos y cuarcitas marrones en capas

delgadas, en algunos niveles se tienen andesita gris-oscura y riolita vesicular.

La Formación Junco muestra 1800 metros de afloramientos, estos consisten en derrames

andesíticos gris oscuros almohadillados, tipo porfiroide con fenos de plagioclasas, se intercalan

brechas andesíticas con delgados niveles de tobas. No se han encontrado fósiles en esta formación,

en la zona de estudio no se han establecido relaciones con estratigrafía más joven.

En el distrito minero Raúl-Condestable se han descrito flujos y brechas dacítico-andesític o

con más de 1000 metros de espesor, estos están sobre la formación Atocongo, corresponden a una

edad Aptiana y se presentan como la base del vulcanismo Casma; seguido se tienen unidades

basalto-andesitas porfiríticas que presentan más de 500 metros (De Haller, 2006), estas unidades

correspodenden al Grupo Casma pre-formación Los Lobos.

En las margas de la formación Los Lobos se han reportados Hysteloceras Orbigni (SPATH),

Oxytropidoceras Carbonarium (GABB), Oxytropidoceras Peruvianum (VON BUCH),

Venezoliceras sp., Hematidae, esta fauna caracteriza la parte superior del Albiano medio hasta la

parte inferior del Albiano superior.


En la unidad detrítica de Casma, formación Cerro Breas, se han encontrado Prollyeliceras

sp. Cf. D. Peruvianum (SPATH), Mantellyceras sp. Inoceramus sp. cf. l. Tictus (SOW),

Mortoniceras Inflatum (SOW), que corresponde al Albiano superior a Cenomaniano.

En la última unidad descrita por Guevara (1980) no se han reportado ammonites, y se

desarrollan más de 1800 metros de material volcánico, lo que seguramente sobrepasa el límite

temporal Cenomaniano, así mismo no se ha identificado relación con unidades más jóvenes, ya

que su techo se encuentra descubierto, sin embargo, dataciones posteriores (Polliand, 2005; Noble

et al, 2005) han demostrado edades volcánicas costeras del Maastrichtiano; a pesar de que no se

tienen trabajos que demuestren una continuidad estratigráfica entre el Cenomaniano y

Maastrichtiano, se puede saber por la estratigrafía andina que hasta el Santoniano (Fm. Celendin)

se tiene influencia marina para el sector costero, así mismo el vulcanismo reportado para el

Maastrichtiano comprende características texturales correspondientes a un vulcanismo

subacuático, con esto se puede presumir que la sedimentación desde el Cenomaniano al

Maastrichtiano fue continua, posiblemente con un dominio volcánico.

El desarrollo de pillows lavas en Los Lobos, indica características de formación en una

relativa profundidad de agua y probablemente se forman en una erupción fisural (Weeb, 1976),

estas secuencias están conformadas en la base por pillows, seguido de sedimentos epiclásticos,

brechas intraformacionales/autobrechas y en la parte superior se desarrollan flujos, algunos

paquetes lávicos presentan amígdalas rellenas con formas de elipsoides que marcan la dirección

de flujo, otros paquetes lávicos fluyen con contenidos heterogéneos y muestran oquedades debido

a la erosión diferencial (Miranda et al, 1983), de base a tope se observan vesículas de

desgasificación, en algunos pillows son concéntricos y se ubican en su parte más superficial, estas

huellas de desgasificación indican que la cubierta de agua está ejerciendo cada vez menos presión
hidroestática debido a una disminución de la misma. En episodios de menor actividad volcánica

hay sedimentación de clásticos, sin embargo esta unidad tiene un dominio volcánico y se

evidencian ciclos que inician con el flujo de pillows, estos al desarrollarse se van solidificando

desde su parte externa hacia el interior, a menudo se presentan autobrechas debido a un flujo

interno que fluye sobre pillow sólidas, en algún momento las aberturas se sellan debido a la

solidificación total, sin embargo la actividad volátil puede llegar a superar la presión interna y

formar brechas, al menguar la violencia volcánica pueden continuar los derrames lávicos ,

localmente se pueden desarrollar conos aluviales grano-estrato crecientes intercalados con niveles

de lavas, Guevara (1980) describe pliegues amplios y de flancos suaves para esta formación, y

posiblemente se deba a deformaciones sin-sedimentarias correspodientes a una configuración de

hemigrabens de baja pendiente por una inicial apertura.

Distintamente a la unidad anterior, las formaciones sobreyacientes muestran pliegues

fuertemente apretados (Guevara, 1980), estas unidades están caracterizadas por facies de tubiditas,

megaturbiditas, contornitas, derbis flow, brechas de colapso (olistostromo), niveles volcánicos,

slumps y megaslumps (Mamani et al, 2016; Sanchez et al, 2014; Sangay et al, 2012; Jacay et al,

2010). Algunos pliegues (slumps) muestran dirección de flujo EW (Sangay et al, 2012), siendo

esta deformación claramente gravitacional sin-sedimentaria, pues presenta un gran aumento de

espesor en el sector del sinclinal y los estratos no guardan uniformidad lateral de espesores

(Sanchez et al, 2014), la turbidez sedimentaria desarrolla depósitos turbidíticos, estos se asocian a

deslizamientos que forman olistolitos (materiales formados por la desestabilización y colapso de

los flancos del volcán) (Jacay et al, 2010). Las megaturbiditas corresponden a periodos de

desestabilización durante la etapa distencional de la cuenca (Mamani et al, 2014), y los megaslups

se asocian a periodos de desestabilización por basculamiento de los hemigrabens, donde los


sedimentos poco diagenizados se deslizaron en forma de pliegues o bloques (Olistostromos) hacia

el centro del hemigraben (Mamani et al, 2016).

Se han identificado algunas discordancias, las cuales se asocian a una sedimentación post-

extensión, que hace bascular los hemigrabens al interior de la cuenca (Mamani et al, 2016)

En las playas de Barranca-Supe se han identificado figuras de impacto, estas se forman por

la expulsión balística de bloques que taponean las aperturas volcánicas, estos bloques caen un

material poco diagenizado, sumergido en agua someras, quedando como evidencia el bloque y el

material que re moviliza por el impacto, estas estructuras indican una cercanía relativa a la fuente

volcánica.

La última unidad que describe Guevara (1980) presenta pliegues amplios con flancos suaves,

esto quizá se deba a que los espacios que generan los hemigrabens ya han sido rellenados, la paleo-

topografia es suave y las estructuras son re-aperturadas, en esta formación se desarrolla

nuevamente pillow y derrames lávicos.

Del contenido AFM del Grupo Casma, mostrado en Atherton et al (1985), se observa una

tendencia calco-alcalina con una marcada región toleítica, el mismo autor interpreta a esta

secuencia como una sedimentación volcánica en contexto de trasarco, contrariamente Soler (1990)

interpreta el ambiente tectónico de Casma como un arco volcánico, y efectivamente la posición

del arco que migra desde el Aptiato se tiene en el Albiano ubicado en las regiones que aflora

Casma, en base la hipótesis de Chin el at (2018), el vulcanismo toleítico correspondería a un

periodo de adelgazamiento cortical, y el vulcanismo calco-alcalino correspondería a un periodo de

no adelgazamiento, una corteza constante o en ligero engrosamiento por aporte magmático dentro

de un arco de isla.
En la playa Arena Blanca y Caleta Vidal se encuentra en la parte central de una micro-

cuenca, por tener slumps de mayor profundidad y aumento de diques sin-sedimentarios (Sangay

et al, 2012), el sistema estructural presenta dos generaciones de fallas una NE y otra NS, estas

últimas presentan diques basálticos, los cuales indicarían una dirección de esfuerzos tensionales

EW cogenéticos al magmatismo, se puede reconocer micro-cuencas extensionales, como la que se

tiene al NW de Huacho, con un desarrollo de cuencas Pull-Apart con dirección de apertura NE

(Sangay et al, 2012).

Las lavas almohadillas son porfiríticas de composición andesítica, con fenocristales de

plagioclasas andesina, piroxenos y anfíboles, como alteración se presenta sericita, arcillas, calcita,

cloritas y epidota, estas lavas presentan amígdalas con formas elipsoidales que tienen como relleno

a cuarzo, pirita, baritina, yeso, calcita, prehnita, hematita, limonitas y en menor cantidad minerales

de cobre, este relleno se interpreta como singenético (Miranda et al, 1983)

Oxytropidoceras
Eubrancoceras
Albiano

Aptiano
116.7 +/- 0.4 Ma

Olcostephanus
Hauteriviano
inferior

Olcostephanus
Valanginiano
superior

Olcostephanus
Lissonia Riveroi
Valanginiano
inferior

Berriasela
Substeueroceras
Titoniano -
Berrasiano

Figura 14. Columna estratigráfica de Lima y las edades de sus principales formaciones. (Modificado de
Savia, 2011), columna estratigráfica de la formación Pamplona, (Arana et al, 2018)

También podría gustarte