Está en la página 1de 6
Bol. Soc. Geol, del Peri, No. 70 ~renero, 1983 ~ pag. 29 - 34 MINERALIZACION SINGENETICA EN VOLCANICOS SUBMARINOS DEL GRUPO CASMA: PUNTA ATAHUANCA — PLAYA PARAISO, LIMA C. MIRANDA (1) ~ J. INJOQUE (1) ~ G. OSTERMANN (-) ‘M. OHNSMANN (2) y E. ANTUNEZ DE MAYOLO (3) Dpto. Geologla, Univ. Nac. de Ingenieria, Lima Fallecido el 23-8.82 E RESUMEN Luego de realizar nuevos estudios en Punta Atahuanca y playa Paraiso al norte de la ciudad de Lima, se ha podido constatar que la mineralizacibn hidro- termal constituida por pirita, calcita, cuarzo, prehnita, barita y escasa calcopiri- ta, dentro de drusas y am{gdalas, con o sin comunicacién con venas y microveni- ligs, muestra una relaciOn directa con las rocas volcénicas encajantes. En este tra- ‘bajo nos ocupamos de la descripcién de las estructuras relacionadas con la mine- ralizacion, desde que otros aspectos fueron ya presentados en una publicacion anterior (CANEPA y MIRANDA, 1972) La mineralizacién est relacionada a volcanismo de tipo explosivo y lavico de almohadillas (“pillow lavas”), y se demuestra que dicha actividad estuvo contro- Jada por estructuras intraformacionales, es decir dentro de un sistema cerrado. Hasta el momento, consideramos este ejemplo como ‘inico en su género pu- blicado en el pats. ZUSAMMENF ASSUNG Neue Studien in Punta Atahuanca stellen eine hydrothermale Mineralisation von Pyrit, Calcit, Quartz, Prehnit, Baryt und Caleopyrit in Form von Drusen und Adern in’ einem quarz-intersittigten LavafluB mit Pillow oder Kissenstruktur fest. Die Drusen finden sich als fillung zwischen den pillows.Bis jetzt betrachten wir dieses als einziges veroeffentlichtes Beispiel seiner Art in Peri, INTRODUCCION En el afio 1972 se tuvo la oportunidad de es- tudiar en el campo y gabinete, la prehnita y la ro- ca volcénica encajante. Sin embargo, por razones de afloramiento limitado, no fue posible obtener mayor informaci6n referente a las estructuras y controles de la mineralizacién. La presente discusién pretende abordar cier- tos aspectos genéticos de la mineralizacién hidro- termal endégena, producto del trabajo de campo realizado en Punta Atahuanca y Playa Parafso. En el futuro esperamos complementar las ideas actuales con estudios geoquimicos, con fi- nes de comprender mejor el origen de! vuleani mo, de la mineralizacjén y sus mecanismos. ASPECTOS ESTRATIGRAFICOS Hasta el momento se cuenta con el trabajo de GUEVARA (1980) quien trat6 de integrar dife- rentes formaciones dentro del Grupo Casma por correlaciones estratigrificas. Se establecié enton- ces cuatro formaciones: Formacién Lobos (inferior) Formacién Huarmey Formacién Cerro Breas Formacién-Junco (superior) El Grupo Casma, de edad Cretaceo medio a superior, aflora extensamente en el sector occi- dental de la costa peruana, encontrandose mayor- mente limitado hacia el este por el “‘segmento Li- ma” del batolito costanero. A continuacién se 30 C. Miranda et al. describe someramente las formaciones estableci- das: Formacién Lobos: Esta constituida de lavas andesfticas almohadilladas, tobas-y margas fosiliferas. Formacién Huarmey: Consfa de derrames an- desiticos,.aglomerados, to- bas dactlicas grises y ver- des, cuarcitas con fragmen- tos angulosos de andesita, aglomerados con clastos de andesita y dacita en matriz tobacea. Riolitas verdosas vesiculares aparecen hacia el tope. Formacién Cerro Breas: Calizas silicificadas la- minares, tobas, lutitas y cuarcitas finamente estrati- ficadas conforman esta formacién. Formacién Junco: Esté compuesta de derra- mes andesiticos almohadi- ados en bancos gruesos, mayormente porfidicos, in- tercalados con brechas an- desfticas y delgados paque- tes de tobas. La formacién Breas queda exclurda de las rea estudiadas por su litologia tan diferente. La for- macién Huarmey parece que esté presente en Playa Paraiso, y estimamos que la formacién Junco aflora en Punta Atahuanca, por las si- guientes razones: 1. Playa Paraiso se encuentra mas al oeste res- pecto de Punta Atahuanca. 2, Las capas en la primera buzan hacia el SW 10 grados. En el sector de Huacho y al norte las capas buzan tanto al SW como ha- cia el NE desde 15 a 20 grados. Aunque no se ha reconocido anticlinal alguno, Punta Atahuanca parece encontrarse en el flanco oriental, estratigraficamente suprayaciendo a Jos afloramientos de Playa Paraiso, ASPECTOS ESTRUCTURALES REGIONALES. Las rocas voleano-sedimentarias del Grupo Casma se encuentran débilmente perturbadas ha- cia el oeste, aumentando progresivamente la de- formacién hacia el este. Segtin ta posicién de las ‘capas se pueden reconocer una serie de pliegues bastante abiertos, de morfologfa ortorrémbica, en la faja occidental. Hacia el este, es decir hacia el batolito costanero, los pliegues son més frecuen- tes presentando incluso fallas inversas y sobrees- currimientos al este del batolito costanero. El rumbo general de las capas es NW-SE, con peque- flas virgaciones hacia el oeste y hacia el este. Los buzamientos se incrementan notablemente de este a este (20-70 grados). En los sectores éstu- diados el rumbo promedio es N16 W, buzando S- 16 grados tanto al NE como al SW. Fallas gravitacionales han afectado amplia- mente..a este Grupo y otras formaciones, produ- ciendo pilares y fosas tecténicas que fueron pos- teriormente rellenadas por material aluvial, flu vial y e6lico. Los sobreescurrimientos son tipi- cos de la faja mesozoica que aparece muy plega da al este del batolito, LAS LAVAS ALMOHADILLADAS DE PUNTA ATAHUANCA En el trayecto Huacho-Chimbote de la carre- tera Panamericana Norte, se ha observado una se- rie de afloramientos de lavas andesiticas con es- tructura en almohadillas y columnar hexagonal. Empero, los autores solamente han reconocido mineralizacién hidrotermal en Jas lavas almohadi- Nadas de Punta Atahuanca al norte de Huacho. Por lo tanto la siguiente descripcién esté restrin- ida a dicha Localidad. Las lavas almohadilladas descansan sobre un paquete de aglomerado voleénico, cuya base no esté expuesta. El techo de las lavas ha sido ero- sionado y luego cubierto por material cuaterna- tio. Las almohadillas muestran una geometria he- terogénea, y costras retorcidas y fracturadas apa- recen entre ellas (foto 1, fig. 1). Algunas micro- brechas ocurren entre estas costras y las almoha- dillas, y entre almohadillas (ver figs. 1 y 2). Mineralizacién singenética en voicénicos del Grupo Casma. 31 BRECHA DIRECCION DEL. TES ruse vavieo vet Econ amisoaLas TENTADAS HORIZONTE TOBACEO. CON CLASTOS Shoe @ ? La lava es porfidica y_ de composicin andesé- tica, con fenocristales de plagioclasa andesina, piroxenos y anfiboles. La primera se encuentra dgbilmente alterada a sericita, arcillas y c: y los ferromagnesianos los estén a clorita, calci- tay epfdota. Los patrones de alteracién serfan sericitica, argilica y propilitica. La pasta esté nstiturda de microlitos de plagioclasa (abun- antes) y escasos cristalitos de piroxeno. No se ha observado base vitrea. En ciertos lugares de la muestra, la disposici6n de las plagioclasas dan un aspecto ofitice a la roca Fig. 1: Esquema mostrando Ia geometria de las clmohadillas y drusas. Una costra de lava apa- ree retorcida y brechada por impacto entre las almohadillas. Las drusas son intersticiales, Fig. 2: Esquema mostrando 1a relacién entre ve- tillas “exteriores”, con las drusas y relleno ma- sivo de minerales'hidrotermales (riegro). La ma- triz de la brecha es harina de roca o lava sin pro- ductos hidrotermales. Fig. 3. Se muestra la forma de las amigdalas ori- ginadas por hidrodindmica, La forma del paquete de lava fue debida a los obstéculos del fondo ma- rino. Las amigdalas cambian también de orienta- cién. Fig. 4: Las amigdatas aumentan de tamaiio hacia {a parte superior de una almohadilla, por aseenso antes de la consolidacién, Al parecer la union de 2.0 mas burbujas origind una tercera de mayor diémetro, (derecha) Fig. 5: Diferentes tipos de estructuras rellenas ‘con minerales hidrotermales. 1 amigdalas aisladas 2 microfractura “i 3 microfractura “externa” 4 drusa Numerosas amigdalas de diferentes tamafios se presentan mayormente rellenas de calcita y algo de calcedonia. Los opacos aparecen en ia pasta y en amfgdalas. En luz reflejada Se observa pirita reemplazando a fenocristales de ferromnag- nesianos e intersticial en la pasta, asociada a mar- casita. Calcopirita se presenta diseminada en la pasta y es muy escasa En algunos casos-las amigdalas estin conecta- das con micfoveniilas rellenas también de calcita, pero limitadas 2 una’ almohadilla, En otros casos 32 ©. Miranda et al, FOTO No. 1: Paquete dé"lava en almohaditla en a cara occidental del afloramiento de Punta Ata huanca. El pico de referencia mide 0.80 mts. Las ‘Yrusas (D), aparecen entre las almohadilas (P) Se puede inferir que los minerales, 0 en ese en- tonces los fluidos hidrotermales, ya estaban pre- sentes en el medio durante la consolidacion de la lava, y que la cristatizacién recién se produjo cuando Ia temperatura hubo descendido lo sufi- ciente, FOTO No. 3: Tobas edéticas interealadas con de- rrames ldvicos. Los fragmentos dentro de las to: bas se encuentran epidotizados al parecer por provenir de las inmediaciones del erdter 0 de una ventana volednica, en donde las emanaciones hi- drotermales actuaban sobre las rocas encajantes, La estructura eadtica tiene relacion con actividad ‘explosiva (derrumbes submarinos). Playa Paraiso, FOTO No, 2: Flujo de lava amigdaloide. Nétese las formas elipsoidales de las amigdalas rellenas xde calcita y cuarzo, marcando Ia direccion del de ‘rrame. Las cavidades corresponden a bloques di- “Yerencialmente erosionados, Playa Paraiso Sur. FOTO No. 4: Paquete de tobas infrayaciendo a un potente paquete de lava. Notese que algunas fracturas estén restringidasc las tobas. El cambio deespesor en sentido lateral es debido a la morfo- logta del fondo marino. Playa Paraiso Sur. Mineralizacién singenética en volcénicos del Grupo Casma, 33 microvenillas y venas rellenas de calcita y cuarzo atraviesan las almohadillas, quedando 0 no res- tringidas al paquete de lava. (ver fig. 2 y 5). En el sector norte de Punta Atahuanca (playa Medio Mundo), se tienen amigdalas de diferentes tama- fios en las almohadillas. Por lo general las peque- fias ocurren en la parte inferior y las mayores y més abundantes hacia la superior del pillow (ver fig. 4). Las drusas son bastante més grandes que las estructuras antes descritas, alcanzando hasta 50 centimetros de didmetro. En la mayoria de los casos aparecen en forma intersticial entre las al- mohadillas (foto 1), y en otros ocurren en venas rellenas del mismo material. Los minerales de relleno determinados hasta el momento son: (ordenados segiin una secuencia paragenética preliminar) cuarzo pirita-calcopirita-cuarzo? -baritina-yeso -calcita -prehnita-covelita-hematita-malaquita - limonitas-yeso? Con una observacién detallada es posible apre- ciar como varfan proporcionalmente los minera- les secundarios desde las amigdalas (mono-bimi- nerales) hasta las drusas (poliminerdlicas). No se ha observado prehnita en amnigdalas. ROCAS VOLCANICAS, DE PLAYA PARAISO CON INFLUENCIA HIDROTERMAL Aunque en esta playa no afloran lavas en al- mohadilla, se ha tomado en cuenta con fines de estudio, debido a que muestran signos de_act dad hidrotermal las lavas y tobas, . Las rocas aflorantes en la parte occidental de la playa donde estan bien expuestas’son li aglomerados, tobas y lutitas rojizas. Se tiene tam- bign un paquete de aglomerado ca6tico inieres- tratificado con lavas. Algunos paquetes de lavas presentan amfgda- las rellenas de calcita, cuarzo y epfdota, con for- ‘mas elipsoidales marcando la direccién del flujo (foto 2). Esporddicamente estas amigdalas pre- sentan manchas de malaquita y relleno de calce- donia igual que en Punta’Atahuanca, Algunos paquetes lévicos muestran oquedades debido a la erosin diferencial de bloques 0 clas- 4s en general, que fueron arrastrados y engloba- ‘dos por el derrame. Algunos afloramientos pre- sentan tobas y lavas con espesor lateral variable, marcando la forma del fondo marino. (foto 4). FOTO No. §: Detalie de la foto anterior en don- de se gprecia pequetias extructuras graitacione- les restringidas a Jas todas. Notese como algunas terminan en la misma foto (F). Playa Paraiso Sur. FOTO No. 6: Dique andesitico atraviesa paquete de lava. Presenta claros desplazamientos sin no- tarse fraetura o falla alguna en la lava. Astmismo presenta bordes coloreados de coccién, por la la- ga alin ineandescente y pestosa. Playa Paraiso ur. 34 C. Miranda et a. Las tobas son de coloraciones més claras que las lavas, dentro de coloraciones grises, verdosas y azuladas, por el contenido de clorita, epfdota, arcillas y minerales oxidados de cobre. Los horizontes ca6ticos estén conformados de fragmentos volcénicos totalmente epidotizados, dentro de una matriz inequigranular tobdécea més fresca. (F070 3) Con frecuencia aparecen pequeflas fracturitas y microfallas gravitacionales dentro de paquetes tobéceos infrayecentes a potentes derrames livi- cos. (fotos 4 y 5). Estas estructuras a veces pre- sentan relleno de material hidrotermal y de pre- cipitaci6n marina (sales), Pequefios diques andesiticos recortan a derra: mes ldvicos, y a su vez estén desplazados por cen- timetros sin notarse falla o microfalla alguna den- tro de la lava. Ademds los diques presentan bor- des de coccién de color colorado (foto 6). DISCUSION DEL PROBLEMA En el Cretéceo medio a superior se desarrollé una gran actividad volcdnica de tipos explosivo y livico, en forma intermitente. Episodios de inac- tividad permitieron la deposicién de diversos se- dimentos en el fondo marino. E] magmatismo en ese nivel contenfa fluidos y algunos metales, probablemente acumulados en una alta estructura como lo es una cipula. La sobrecarga de voldtiles producfa una expansién violenta a través de fisuras hasta alcanzar la su- perficie. La explosién resultante, ademds de eyec- tar material sdlido fragmentado y Iiquido, produ- jo movimientos sismicos capaces de generar cam- bios geométricos en el créter. Material consolida- do del crater afectado por las emanaciones hidro- termales se desplomaba laderas abajo, y era sepul- tado juntamente con las cenizas eyectadas (hori- zontes ca6ticos). Cuando los volétiles disminufan se producfa una efusién lavica mds tranquila. Es- te proceso era al parecer ciclico. Las lavas inicia- les arrastraban fragmentos diversos. Los fluidos atin permanecfan en el magma du- rante la efusin. Parte logré escapar por peque- fias fracturas de enfriamiento, y otro tanto logré permanecer dentro de la lava ya bastante conso- lidada, pero alcanzando los limites superiores (amigdalas en almohadillas). Por tratarse de vulcanismo submarino, en don- de el agua directamente expuesta al magma as- ciende, y la de niveles superficiales desciende mis fria, se tiene costras sélidas que “flotan” en mag: ma atin pastoso y bordes de almohadillas s6lidas con niicleos igualmente pastosos. El movimiento del magma interior fracturaba las costras y defor- maba las almohadillas mas grandes. Asf mismo se producfa inyeccién de diques en costras semipas- tosas, tosténdose el borde del dique y fracturan- dose, sin dejar fracturas o fallas nitidas por tra- tarse de materiales pastosos y calientes La accién hidrotermal se inicié después de la consolidacién cuando la temperatura habia des- cendido notablemente. Sin embargo, los fluidos ya habfan conseguido ubicarse dentro del mag- ‘ma (amfgdalas), 0 entre las costras y almohadillas semiconsolidadas (drusas y venas). Durante el proceso, parte de los fluidos lograron eseapar por las fracturas que atravesaban a todo el paquete lavico. Las drusas intersticiales de los pillow ava de Atahuanca no corresponden a procesos de reem- plazamiento sino de relleno con fluidos de lava. La actividad hidrotermal queda entonces ubi- cada desde el crater mismo (fragmentos epidoti- zados) hasta los limites del derrame. Claro esté, en forma més débil por el escape de fluidos en’ el trayecto. La relacién fragmentos alterados, aglomera. dos, tobas, lavas amigdaloides y lavas sin amigda- las hacia el tope, permite deducir una reduccién progresiva de los flurdos en el magma. Para ce- rrar el ciclo era necesaria entonces una nueva acu mulacién de fluidos debajo de Ia estructura vol- cénica. En el futuro deberd ubicarse e! foco 0 los fo- cos volcénicos y realizarse estudios geoquimicos y microscépicos, con fines de comprender mejor el proceso y de buscar yacimientos tipo Tambo- grande o Ratil-Condestable. Dicho trabajo puede muy bien ampliar 0 modificar en parte al pre- sente. REFERENCIAS CANEPA C., MIRANDA C. (1972). “Nota preliminar acerca de la prehnita de Punta Ata huanca”: Bol. 42, Sociedad Geolégica del Pe- i, pags. 53-61. ~ GUEVARA R.C. (1980)"El Grupo Casma del Peri Central entre Trujillo y Mala”:Bol. 67, Sociedad Geolégica del Perd - Anales IV Con ‘reso Peruano de Geologia, pags. 73-83.

También podría gustarte