Está en la página 1de 3

Qué son los versos alejandrinos

Los versos son una parte esencial de la poesía, estos son cada una de las líneas
en las que se dividen los textos. Dependiendo de la cantidad de sílabas que estos
tengan podemos clasificarlos en distintos tipos.
A grandes rasgos podemos distinguir dos grandes grupos de versos, los de arte
menor y los de arte mayor. Los primeros de ellos, los de arte menor, son
aquellos que no cuentan con más de ocho sílabas. Por su parte, los versos de arte
mayor, será aquellos que se encuentren por encima de estas ocho sílabas.
Ahora bien, dentro de esta clasificación que atiende solo al número de sílabas
podemos encontrarnos con distintos tipos de versos. En el caso que nos ocupa,
nos centraremos en los alejandrinos.

Características de un verso alejandrino


 Los versos alejandrinos son de origen francés, son versos de arte mayor ya que
cuentan con 14 sílabas. Estas se encuentran divididas a su vez en dos
hemistiquios de 7 sílabas cada uno de ellos. Dicho de otro modo, los
alejandrinos son versos divididos en dos partes iguales de 7 sílabas cada una que
conforman un solo verso.
 Estos hemistiquios son la división lógica basada en la respiración y la
métrica ya que estaban pensados para ser recitados.
 Aunque en la actualidad la rima puede ser consonante o asonante, en su origen
se concibieron como versos de rima consonante.

El origen de los versos alejandrinos


Es uno de los versos más antiguos. Nace en los albores del siglo XIII en
Francia y su nombre se debe a dos poetas de dicho país: Alexandre de París y
Gautier de Châtillon. Estos dos autores usaban este tipo de versos para dar
estructura a dos poemas que trataban sobre las hazañas de Alejandro Magno.
Alexandre de París escribió Le Roman de Alexandre y Gautier de
Châtillon Alexandreis. Debido a esto, los versos de este tipo pasan a denominarse
como alejandrinos en todo el mundo.
Durante aquel tiempo en la Península Ibérica se estaba viviendo una reforma
eclesiástica que trajo consigo nuevas formas de entender el clero, sobre todo en
el reino de Castilla. Será aquí donde estos versos tomen más peso gracias
al Mester de Clerecía. Los versos alejandrinos fueron los utilizados para
componer estos poemas que se expandieron rápidamente durante los siglos XII y
XIV. Los poemas recogidos en el Mester de Clerecía trataban sobre temas
religiosos. Su novedad residía en la incorporación de nuevas métricas, estaban
escritos en lengua romance y presentaban una renovación del lenguaje nunca
vista anteriormente.
En nuestro país los máximos exponentes del uso de este tipo de verso durante la
Edad Media fueron Arcipreste de Hita (Juan Ruiz) y Gonzalo de Berceo. Su uso
caería en declive con la incorporación de otros modelos que aparecerían en el
siglo XV haciendo que estos casi desapareciesen. A pesar de ello, podemos
encontrar una recuperación de los mismos a partir del siglo XIX, sobre todo en la
figura de Rubén Darío.

Ejemplos de versos alejandrinos


Los versos alejandrinos son fáciles de reconocer teniendo en cuenta las
características que hemos señalado, por ello y para que puedas fijar tus conceptos
te queremos mostrar algunos ejemplos desarrollados en poemas procedentes de
distintas épocas.
En primer lugar, presta atención a uno de los ejemplos del verso alejandrino por
excelencia. Se trata de un verso del poeta Rubén Darío que usa esta estructura
alejandrina:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?


Si dividimos este verso en sílabas podremos comprobar lo siguiente:
La-prin-ce-saes-tá-tris-te-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
Vemos por tanto que el total de sílabas es de 14. Ahora vamos a hacer una
división en dos hemistiquios, ya que es otra de las características de este tipo de
versos:
La-prin-ce-saes-tá-tris-te (7 sílabas)
qué-ten-drá-la-prin-ce-sa (7 sílabas)

Otros ejemplos de versos alejandrinos


Como ves este tipo de versos son muy fáciles de reconocer. Ahora vamos a
mostrarte otra serie de poemas que cuentan con este tipo de estructura métrica en
su composición:
Como en chica rosa está mucha color
e en oro mu poco grand preçio e grand valor,
como en poco blasmo yaze grand buen olor,
ansí en dueña chica yaze muy grand sabor.
Como robí pequeño tiene mucha bondat,
color, virtud e preçio e noble claridad,
ansí dueña pequeña tiene mucha beldat,
fermosura, donaire, amor e lealtad.
Chica es la calandria e chico el ruiseñor,
pero más dulçe cantan que otra ave mayor;
la muger que es chica por eso es mejor:
en doñeo es más dulçe que açúcar nin flor.
Es uno de los primeros ejemplos que podemos encontrarnos y tiene como autor al
Arcipreste de Hita. Como ves está escrito en lengua romance. Por su parte, vamos
a ver otro ejemplo correspondiente a Gonzalo de Berceo:
Nunqua trobé en sieglo lograr tan deleitoso,
nin sombra tan temprada [nin] olor tan sabroso;
descargué mi ropiella por yazer más viçioso,
poséme a la sombra de un árbor fermoso
Esperamos que estos poemas te hayan ayudado a conocer qué son los versos
alejandrinos, su origen y sus ejemplos.

También podría gustarte