Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

independencia”
I.E. ALMIRANTE MIGUEL GRAU
Lic. Renato Manrique Arámbulo
TERCERO Y CUARTO GRADO – COMUNICACION

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 7
“Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua”

ACTIVIDAD “Leemos un flujograma sobre la potabilización del


N° 1 agua”

PROPOSITO DE LA SESION
COMPETENCIA EVIDENCIA PRODUCTO

Lee diversos tipos de textos en su Elaboraran un flujograma para Difundir y sustentar, mediante
lengua materna. su entrenamiento sobre un video, acciones en nuestra
filtrador de agua potable que familia y comunidad para el
diseñaran el área de CyT. uso sostenible del agua,
teniendo en cuenta que el
Los estudiantes conocerán, mediante la acceso al agua potable es un
lectura y el análisis de un flujograma, cómo derecho y la innovación
PROPÓSITO
el agua almacenada es tratada realizada en tecnología
adecuadamente para obtener agua potable. existente para el proceso de
filtración.

RETO DE LA EXPERIENCIA:
¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluya innovaciones en las
tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren el derecho al acceso al agua potable?

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

¡RECORDEMOS Y AVACEMOS!

En la actividad anterior, identificamos tecnologías


para el acceso y cuidado del agua.
Hoy conoceremos, mediante la lectura y el análisis de
un flujograma, cómo el agua almacenada es tratada
adecuadamente para obtener agua potable.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Leemos
El agua superficial de ríos, riachuelos y lagos es depositada en embalses
que son estructuras que sirven para captar agua y suministrarla de forma
continua a una comunidad. Estos pueden contaminarse muy fácilmente y
transmitir enfermedades a las personas que consumen dicho recurso. Por
este motivo, el agua debe pasar por un proceso de potabilización en
plantas potabilizadoras de agua de La Atarjea en Lima; La Tomilla y la
Bedoya en Arequipa; El Milagro en Tumbes; Vilca Coto en Huancayo, y
otras que corresponden a las diferentes regiones de nuestro país, y que
garantizan el agua potable antes de su uso.
A continuación, observamos el flujograma “Proceso de potabilización del agua”, que se encuentra en
la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Proceso de potabilización del agua

Respondemos estas preguntas:

 ¿El flujograma es un tipo de texto?, ¿por qué?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué significados tendrán las figuras que se presentan en el flujograma?

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Qué mensaje desea transmitir el flujograma?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Tomemos en cuanta que….


Los flujogramas o diagramas de flujo se leen de la misma forma en
que leemos un texto. Salvo raras excepciones, los diagramas deben
leerse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La señal que
genera o usa el circuito fluirá en esa dirección. La lectora o el lector
puede seguir la misma ruta de la señal para entender qué sucede con
ella y cómo varía.
Los conocemos como flujogramas, diagramas de flujo, mapa de
procesos, etc. Estos diagramas, entonces, no son más que una
representación gráfica de todos y cada uno de los procesos que se
realizan en una empresa de cualquier tipo, con el producto o servicio
que ofrezca. Los diagramas se adaptan a cualquier organización.

Ejemplo de flujograma:

La lámpara no funciona
¿Cómo explicaríamos la información de este
flujograma?

…………………………………………………………
¿Está No
enchufada la Enchufar la lámpara …………………………………………………………
lámpara?
………………………………………………………..

Cambiar el foco ¿Qué procesos identificamos en este
flujograma?

¿Está
quemado el …………………………………………………………
foco?
…………………………………………………………
No …………………………………………………………
Comprar nueva lámpara

Observamos nuevamente el flujograma “Proceso de potabilización del agua” y, posteriormente,


respondemos las siguientes preguntas:

 ¿Qué proceso presenta el flujograma?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Cómo empieza ese proceso?, ¿cómo termina?

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

A continuación, leemos el texto “Aprende a leer un flujograma: ¡Guía completa!”, que se encuentra
en la sección “Recursos para mi aprendizaje”
Aprende a leer un flujograma: ¡Guía completa!
¿Qué es un flujograma?
Un flujograma es una forma sencilla de ilustrar gráficamente procesos de
cualquier tipo. La mayoría de veces es una mejor manera de modelar las
aplicaciones, los sistemas o los procesos de negocios, de modo que los cambios se
puedan hacer con mayor facilidad y eficacia.
¿Por qué se utilizan los flujogramas?
Los flujogramas pueden utilizarse para ilustrar claramente ciertos procesos de la
vida cotidiana, de un trabajo o de un software. Así, los hechos complicados se
presentan de una manera fácil de entender y transparente para todas y todos. Las
responsabilidades, las tareas de las personas implicadas o los sistemas están
claramente definidos. Se pueden desarrollar y presentar procesos
independientemente de los departamentos de una empresa, por ejemplo, para los
procesos internos de una empresa cuando se contrata a un nuevo empleado.
¿Cómo se estructura un flujograma?
El fin principal de un flujograma es que resulte fácil de entender para todas y todos. Es por ello que
existen símbolos estándar para describir los procesos. Los símbolos están siempre dispuestos
cronológicamente de arriba abajo y están conectados entre sí en secuencia por medio de flechas
(conectores).
Símbolos para leer un flujograma correctamente
A continuación, conoceremos los símbolos más comunes que encontramos en un flujograma y cuál
es su función, de manera que podamos identificarlos e interpretarlos de forma adecuada:

Símbolo Función en el flujograma


Rectángulo: este símbolo representa las
acciones tomadas para realizar actividades
que son necesarias para cumplir un proceso.

Semicírculo: parecido a una D. Representa las


demoras o retrasos que pueden presentarse
dentro de un proceso. Es el tiempo de espera.

Este símbolo de un cuadrado con bordes


recortados nos dice que se trata de un
documento que forma parte del proceso
general y tiene una función específica.

En relación con el símbolo anterior, este es el


plural, es decir, un conjunto de documentos
que necesariamente forman parte del proceso.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Diamante: en un flujograma significa toma de
decisiones que afectarán directamente el proceso
y sus resultados.

Hace referencia a una operación que se realiza


manualmente.

Representa un proceso alternativo, en caso de que


haya que cambiar el proceso principal. Veamos
esto como “el plan B”.

Tiene relación con la información. Este símbolo


representa datos que están involucrados dentro
del proceso. Por ejemplo, estadísticas, mediciones,
etc.

Este símbolo se refiere a que se deben utilizar


tarjetas, ya sean de débito, crédito, de
presentación o identificación, entre otras.

Este símbolo representa orden. Se refiere a que


ordena piezas específicas, sea cual sea su
procedencia o forma.

Ejemplo para interpretar un flujograma


A veces la forma más sencilla de asimilar conceptos nuevos es mediante ejemplos. Veamos, pues,
cómo se lee un flujograma que utilizamos para cocer arroz blanco:
En este ejemplo, empezaremos por la parte de arriba a la izquierda. Nos indica que el punto de
partida es el estado en el que nos encontramos. Los óvalos o rectángulos representan estados o
acciones, mientras que los rombos representan puntos de inflexión o preguntas.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Así, tras cocer el arroz 15 minutos, debemos preguntarnos: ¿Queda agua? En este caso, nos
encontramos con una pregunta de respuesta SÍ/NO, por lo que de ella brotan en este caso dos
preguntas de nuevo. Resuelta esta segunda pregunta, el flujograma nos señala la acción que
debemos realizar. De esta manera, obtenemos la información de que sí queda agua, pero el arroz está
duro. Debemos cocinarlo 2 minutos más con la olla cerrada; mientras que si no queda agua, pero el
arroz sí está cocido, habremos terminado de cocer el arroz.
Como podemos ver, la última casilla es la del arroz cocinado, es decir, el estado en el que nos
encontraremos al final del proceso, que en este caso es, además, el único estado posible para que
finalice la acción.
Observamos los símbolos que se presentan en el flujograma y completamos la información en el
siguiente cuadro:

Información de acciones/actividades Información de decisiones

Desarrollamos lo que se indica a continuación:

 ¿Qué función cumplen las flechas conectoras?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__
 Si un flujograma es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático que
se usa ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y
comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender, ¿qué
uso se le está dando, en este caso, al flujograma?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________
_
 Escribe en un párrafo el proceso de potabilización del agua que se identifica en el flujograma.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________
_

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


 Ahora que sabemos que un flujograma es una de las herramientas gráficas más utilizadas para
presentar diversos procesos, deberemos aplicarlo cuando diseñemos el flujograma de
elaboración de un filtrador de agua potable, en una actividad del área de Ciencia y Tecnología.
 Para ello, leemos el texto “Pasos para elaborar y dibujar un flujograma”, que se encuentra en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”. A fin de dibujar el flujograma, podemos emplear el
aplicativo “SmartOffice”.
Pasos para elaborar y dibujar un flujograma
El flujograma es una de las herramientas gráficas más tradicionales y más utilizadas por los
profesionales. Y la razón es muy simple: es intuitiva para la interpretación y muy práctica para
presentar los procesos a los diferentes niveles de la organización, cuando se desarrolla con el debido
cuidado.
No es que sea una tarea simple y trivial. Por el contrario, el desarrollo de un flujograma apropiado y
que sea realmente útil para la comprensión, el mapeo y la posterior mejora de los procesos exige
mucha atención y conocimientos técnicos.
6 pasos para elaborar un flujograma de proceso
1. Determinar los principales componentes del proceso
En este paso es necesario aclarar cuáles son las entradas del proceso y sus salidas,
así como las actividades que se desarrollan en el mismo.
Las entradas también se denominan inputs y pueden ser recursos, información y
otros elementos que “alimentan” el proceso. Del mismo modo, las salidas (outputs)
son los productos generados por el proceso y también pueden ser informaciones,
decisiones, permisos, insumos para otros procesos, partes de productos,
componentes, servicios, productos terminados, etc.
2. Ordenar las actividades
El diagrama de procesos es un flujo, por lo que se necesita ordenar estas
actividades. Hagamos una lista en orden cronológico.
3. Elegir los símbolos correctos para cada actividad
Empleemos símbolos adecuados (simbología) para dibujar diagramas de flujos de
procesos. Por lo tanto, al indicar correctamente cada tipo de actividad, utilizando los símbolos
correctos, será mucho más fácil para cualquiera que esté familiarizado con los símbolos poder
entender el flujo rápidamente.
4. Hacer la conexión entre las actividades
Para esto se utilizan conectores: normalmente, flechas y líneas de puntos, o continuas.
5. Indicar el comienzo y el final del proceso
Puede parecer trivial, pero, a veces, las personas se olvidan de indicar cuándo el proceso
comienza y cuándo termina. Y esta es una información muy importante para establecer límites
para las lectoras y los lectores.
6. Revisar el flujograma del proceso
¿Acabamos de dibujar el flujograma? Revisémoslo, estudiémoslo
nuevamente y asegurémonos de que la representación gráfica del proceso
sea la adecuada.
Cómo dibujar un flujograma en 5 pasos sencillos
En realidad, un flujograma tiene como objetivo hacer las cosas más claras,
demostrar gráficamente cómo funciona un proceso.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Además, podemos utilizar programas sencillos, disponibles en la mayoría de las computadoras, para
elaborar los flujogramas. Incluso con PowerPoint o Excel es posible hacerlos.
En este artículo presentamos cinco pasos para dibujar un flujograma.
1. Definir los componentes de un proceso
Si deseamos aprender cómo dibujar un flujograma para entender mejor un proceso, el primer paso es
determinar sus componentes.
• Entrada o input: son documentos, información, tablas, materiales, artículos, etc., que se
utilizarán durante el procesamiento y serán transformados en una salida.
• Procesamiento: son las acciones que a través de las herramientas y técnicas se aplican a las
entradas para transformarlas en salidas o productos.
• Salida u output: Resultado del procesamiento que, de la misma manera que las entradas,
pueden ser documentos, información, tablas, materiales, artículos, productos, servicios, etc.
Prestemos atención: ¿Hemos notado, por lo anterior, que la salida de un
proceso generalmente es la entrada de otro?
Exactamente por eso es que se forma una secuencia de procesamientos que se
pueden dibujar en un flujograma, también llamado flujo de procesos.
Ahora que se definieron los componentes del proceso, para aprender a dibujar
un flujograma será necesario conocer los símbolos utilizados y lo que
significan; y antes de eso, algunos otros pasos.
2. Colocar cada procesamiento en el orden en que se producen
Se debe notar que, a veces, algunos procesamientos pueden surgir en paralelo,
o tienen que esperar la salida de otros anteriores. Este tipo de detalle será más
claro en los próximos pasos.
3. Hagamos las flechas que conectan los procesamientos
En este punto, tal vez nos habremos dado cuenta de que tengamos que rediseñar el orden de los
procesos. Pero tomémonos un tiempo: basta con escribir la secuencia de lo que está sucediendo. En el
siguiente paso, indicaremos por medio de símbolos lo que se produce en cada paso del proceso: si
hay que esperar otra tarea, si es necesario tomar una decisión, esperar datos, documentos, etc.
4. Dibujar los símbolos correspondientes a cada paso del proceso
Revisar la simbología para dibujar un diagrama de proceso.
5. Revisar el dibujo del flujograma
Ahora que marcamos el comienzo y el final, los puntos de toma de decisiones, actividades, esperas,
etc., hagamos nuevamente el proceso mentalmente y veamos si hay algo que se puede mejorar para
presentarlo con mayor precisión.

Evaluamos nuestros avances


Es el momento de autoevaluarnos a partir de
nuestros avances, logros y dificultades.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
hacer para
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Obtuve información explícita y relevante


seleccionando datos específicos en los textos que
leí.

Interpreté el texto deduciendo relaciones entre


las ideas y establecí conclusiones sobre lo que
comprendí.
Reflexioné y evalué la forma y el contenido del
texto determinando las características de los
tipos textuales.

Vamos a la siguiente actividad...


¡Felicitaciones!
Hoy analizamos e interpretamos un flujograma
sobre la potabilización del agua. En la siguiente
actividad, conoceremos una propuesta para
realizar el diseño de un filtrador de agua, sus
características medibles y la cantidad de insumos
que se requieren.

Lic. Renato Manrique Arámbulo.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO

También podría gustarte