Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Antropología
Colombia contemporánea
Maestro: Jhonatan Stiven Gutierrez Bobadilla
Estudiante: Maira Jimena Ramírez Muñoz
Artes platicas y visuales
Semestre 1 de 2020

Comentario del capítulo I del libro Violencia publica en Colombia, 1958-2010 de Marco Palacios

En este capítulo, que basándose en una recopilación histórica referenciada de varios libros que
tratan su misma tesis, realiza un resumen y una explicación del libro. Se muestra a través de una
investigación que surge entre continuas preguntas, ante distintas miradas sobre la violencia en
Colombia, mostrando como elemento potencial de tal hecho, la legitimidad del poder; expuesto a
través de 11 módulos: el primero titulado ‘‘PALABRAS, MOMENTOS Y LUGARES DE UN CONFLICTO
ARMADO INCONCLUSO’’ da una introducción a través de cifras y fechas para generar una visión
general frente a la violencia, el conflicto armado y el conflicto social que se han presentado como
algo que han enfrentado los colombianos. Esto, a lo que se enfrentan, contiene una dualidad entre
la legalidad y la ilegalidad que da paso a las problemáticas de desigualdad las cuales se desarrollan
en la política la economía y la demografía del país. El segundo titulado ‘‘Palabras’’ se muestra la
visión del método científico que emplea una definición con falencias de los conceptos que rodean
los hechos colombianos y a su vez que ha suprimido relatos o los ha dejado en un nivel de sub-
registro, contribuyendo a la indeterminación de las acciones ante la violencia por quedar en un
plano descriptivo. El tercero titulado ‘‘La violencia, ¿‘‘revolución social frustrada’’?’’ se remite a los
comienzos de las guerras en Colombia en comparación con otro país México, y que a partir de una
secuencia de hechos las responsabilidades morales y de identidad que se prometían quedaban
perdidas en el discurso al pasar el tiempo en el que los de la iniciativa optaban por deshacerse de
tal responsabilidad para concentrarse en propios intereses; todo aquello dejando como huella la
legitimación de los actos violentos como parte esencial de la construcción de la identidad
colombiana. El cuarto titulado ‘‘Después de Guzmán et al’’ se tratan las tesis de variados libros que
explican el surgimiento de los tipos de violencia en Colombia que se componen tanto de hechos y
personas con definiciones y relaciones con la clases sociales, que dependiendo las que fueran se
beneficiaban o eran y son afectadas de mala manera en una forma repetida e inacabada. El quinto
titulado ‘‘El Leviatán, El Carnero y la cinta de Moebius’’ relaciona la forma en que la guerra
estructuro la civilización para el estado, comparando los imperios antiguos con el desarrollo de
Colombia y colocando los elementos ubicados en el título en contrate a través del arte, la
literatura y la filosofía en contraste con un análisis de la historia colombiana. El sexto titulado
‘‘Momentos’’ afirma una falencia que posee la idea de que el conflicto armado es una guerra de
baja intensidad, sustentando dicha afirmación a través de una comparación entre eventos
considerados mundiales y eventos particulares colombianos que proceden y producen fallos en el
sistema de instituciones y efectos negativos en elementos sociales, económicos, políticos y
culturales. El séptimo titulado ‘‘La tradición política colombiana’’ muestra la constante
metodología fraudulenta y violenta que no ha acabado en los actos ‘‘democráticos’’ del país, este
generado por totalitarismos que vienen de un sistema bipolar que maneja un protejo amenazo al
estado con el fin de mantener un estatus continuo.

La posibilidad multimedia de los análisis ante el comportamiento humano puede revalorizar


elementos de importancia esencial dados por entendidos o subvalorados constantemente en la
permanente mirada fractal que ha organizado el conocimiento de raíces euro centristas que el
mundo ha heredado. Es posible que la violencia pueda llegar a ser disminuida en la sociedad,
dado el caso en que a través de un proceso de identificación de tal, se acepte el conocimiento de
una historia al igual que el desconocimiento de otra, como un saber, remitiéndose la historia que
se sabe y la que no a una realidad de un mismo momento, imagen, definición, sujeto, objeto, u
otras categorías, teniendo en cuenta la particularidad que este posee y a su vez su relación
constante con lo que le rodea.

Las múltiples miradas que se presentan en el texto, dan la libertad de asociación para la
comprensión de la violencia en Colombia, y más allá de una cuestión multidisciplinar, se otorga así
como en el texto dice una responsabilidad, que en la historia colombiana se ha evadido, a todo
aquel que sea un ser con características particulares, ante hechos como el conflicto social, el
registro de la historia, las metas racionales, lo heredado, lo individual y lo social entorno al poder,
la definición y el uso del orden, la representación y la identidad, la guerra, la legitimidad y la
moralidad, las clases y las definiciones y las designaciones, la cultura, la geografía, la protección y
lo demás.

También podría gustarte