Está en la página 1de 64

Lizeth Callata Mamani

Clariza Choque Huayta

1
INFORME DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA Y DE SU CONTEXTO

De:
• Est. Clariza Choque Huayta
• Est. Lizeth Callata Mamani
A:
• Lic. Sandra Enriqueta Olmos Ossio
DIRECTOR/A DE LA UNIDAD EDUCATIVA “Benjamín Guzman”

• Lic. Wilma Condori Medrano


DOCENTE GUÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “Benjamín Guzman”

• Lic. Miriam Álvarez Ignacio


DOCENTE ACOMPAÑANTE DE LA ESFM “MARISCAL SUCRE”

Fecha de presentación del informe: 29 de septiembre del 2023.

1. PRESENTACIÓN.
El Equipo Comunitario de Trabajo (ECT) presenta en el Informe los principales resultados del
Diagnóstico Socioparticipativo sobre la base de la información recabada a través de la aplicación de
instrumentos de investigación para poder conocer y comprender la dinámica educativa.
Considerando que el Diagnóstico Socioparticipativo es “un proceso en el que se recolecta, organiza,
examina y reflexiona los datos e información de una realidad (educativa, social, cultural, política),
para que a través de su lectura crítica se la problematice, junto a los actores que forman parte de
ella, y se pueda conocer y comprender la dinámica que se opera en la misma, identificando
problemas, necesidades y potencialidades, cuyas alternativas de solución y atención sean
establecidas y asumidas de manera comunitaria y con cuya implementación se aporte en la
transformación cualitativa del contexto” 1, en este documento se organiza: i) la descripción del
contexto en el que se ubica la Unidad Educativa (indicando sus principales características), ii) la
descripción de las características de la Unidad Educativa (señalando su ubicación geográfica, distrito
educativo y subsistema a los que pertenece, el Código SIE y los datos estadísticos sobre estudiantes,
personal docente y administrativo), iii) la descripción de las principales características identificadas

1
Magne, M. (2022). Diagnóstico socioparticipativo. Material audiovisual, ubicado en:
https://youtu.be/GFlJMhpCbJs

1
en el proceso educativo, iv) la descripción de las principales características identificadas en la gestión
institucional, y v) la organización y procesamiento de la información recabada (con la identificación
y priorización de los principales problemas, necesidades y potencialidades, la formulación del nudo
problemático y de las preguntas problematizadoras)
Para la elaboración del diagnóstico socioparticipativo se emplearon las técnicas de recolección de
información basadas en la observación, en la conversación o diálogo y en el análisis de documentos,
mismas que son detalladas en el siguiente cuadro:
Cuadro 1:
Técnicas de recolección de información
Ámbito de Tipo de
Técnica Instrumento Dirigido a Verificación
estudio técnica
Basada en la Observación Guía de Lugar donde se Ficha llenada con visto
observación participante observación (GO- ubica la U.E. bueno de responsables de
Comunidad 01) Estantes y IEPC-PEC
habitantes del
lugar.
Basada en la Observación Ficha de Gestión Ficha llenada con visto
Institución
observación participante observación Institucional bueno de responsables de
Educativa
(FOGI-02) IEPC-PEC
Basada en la Entrevista Guía de entrevista Director/a de la Constancia de realización
Institución conversación al/la Director/a unidad educativa de la entrevista
Educativa de la unidad
educativa (GE-06)
Basada en la Entrevista Guía de entrevista Representantes Constancia de realización
conversación al/la de de la entrevista
Institución
representante del Padres/Madres
Educativa
concejo educativo de Familia.
(GE-08)
Basada en la Entrevista Guía de entrevista Maestra/o Guía Constancia de realización
Institución conversación a maestras/os de la Especialidad de la entrevista
Educativa y (GE-07) de Primaria
Aula Comunitaria
Vocacional.
Basada en el Análisis de Matriz de registro Valoración textos Grilla de valoración llenada.
análisis de Documentos (MR-09) para el desarrollo
Aula
Documentos curricular (textos
escolares)
Basada en la Observación Ficha de Observación de la Ficha llenada
Aula observación participante observación (FO- dinámica áulica.
10)
Basada en la Diario Cuaderno de Observación de la Diarios elaborados
Aula
observación reflexivo campo (DR-11) dinámica áulica.

Para la organización y análisis de la información se emplearon tres herramientas que incluyen en el


desarrollo del presente informe, a citar: cuadro de análisis (para el ámbito de estudio de la
Comunidad), cuadro de integración de las entrevistas realizadas (para el ámbito de estudio de la
Institución Educativa) y árbol de problemas (para el ámbito de estudio del aula)

2
2. DESARROLLO DEL INFORME.
2.1. Descripción del contexto en el que se ubica la Unidad Educativa
• Personas en estado de ebriedad causan inseguridad a los estudiantes y a personas que
circulan por el lugar.
• Las autoridades policiales hacen poco o nada por brindar seguridad a la ciudadanía, es decir,
no hay ayuda por parte de las autoridades.
• El idioma se esta perdiendo poco a poco en la zona con esta nueva generación.
• La Unidad Educativa genera movimientos económicos a los comerciantes.
• Hay buena comunicación entre vecinos.
Sobre la base de la información recabada se elaboró el siguiente cuadro de análisis del contexto
comunitario:
Cuadro 2:
Análisis de la comunidad donde está ubicada la Unidad Educativa.

CUADRO DE ANÁLISIS DEL ESPACIO DE ESTUDIO COMUNIDAD.


POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD/ZONA/BARRIO
ELEMENTOS DE ANÁLISIS
PO.1 Unidad de los vecinos PO.2 Centros Comerciales PO.3 Servicios Básicos
PROBLEMAS Y/O NECESIDADES ESTRATEGIAS DE MEJORA:
DE LA PN.1 PN.3/PO1: Los vecinos de la zona pueden hacer gestión al Gobierno Autónomo
COMUNIDAD/ZONA/BARRIO Municipal de Sucre para que se instale semáforo ya que la zona cuenta con una Unidad
PN.1 falta de semáforos Educativa la cual acoge tres turnos, además se precisa el mejoramiento de espacios verdes.
PN.2 falta de seguridad policial. PN.2/PO2: Pedir una seguridad ciudadana para resguardar los centros educativos y
PN.3 escaso de espacios verdes comerciales.

2.2. Descripción de las principales características de la Unidad Educativa.


• El Proyecto Sociocomunitario “LA DESPATRIARCALIZACION POR UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y CONTRIBUIR A LA PREVENCION DE LA COVID 19EN
COMUNIDAD PARA VIVIR BIEN” se realizó con el fin de evitar posibles casos de violencia y
este fue aprobado con el consenso de la directora, maestros y la junta escolar para vivir en
armonía.
• La unidad Educativa Benjamín Guzmán se encuentra en el centro de la ciudad de Sucre,
ubicada en la calle Lemoine y Regimiento Campos 6 de la Infantería.

3
• Al rededor de la Unidad Educativa se encuentran varios Centro comerciales que ayudan a
que haya movimiento también a la facilidad de acceso a cualquier material.
• Se cuenta con transporte público y privado, el cual favorece para el traslado inmediato de las
personas.

En cuanto a la población Estudiantil, de personal docente, administrativo y de apoyo, la Unidad


Educativa “Benjamín Guzmán” cuenta con:
Cuadro 3:
Cuadro estadístico de la población estudiantil, personal docente, administrativo y de apoyo de la Unidad
Educativa.
Estadística según sexo
POBLACIÓN TOTAL
MUJERES VARONES
Estudiantil (Nivel Primaria Comunitaria) 367 337 704
Docente 32 3 35
Administrativo 3 0 3
De apoyo 1 1
TOTAL: 743

A continuación, se destacarán información relevante obtenida con las entrevistas realizadas al/la
directora/a, a las/os representantes de la Junta Escolar y al/a Docente guía de la Especialidad de
Educación Inicial en Familia Comunitaria para establecer, según lo señalado por los entrevistados los
problemas, necesidades y potencialidades de la Unidad Educativa.
Cuadro 4:
Cuadro de integración de información recogida a través de entrevistas.
Problemas,
Representante
necesidades y
de Ideas centrales y
Dimensiones de análisis Director/a Docente guía potencialidades
Madres/Padres recurrentes
de la Unidad
de familia
Educativa
Institución Educativa El PSP trata de la El potencial El Proyecto Trabajo en
Falta de
despatriarcalización grande que Socioproductivo de conjunto con toda
limpieza de los
por una vida libre tenemos son los Unidad la comunidad
servicios
de violencia contra las maestras Educativa tiene educativa.
sanitarios.
las mujeres y prácticamente como título ´´la
contribuir a la que tenemos despatriarcalización
prevención del en la Unidad por una vida libre
COID-19 en la Educativa un de violencia contra
comunidad para 70% a 80% de las mujeres y Espacio
vivir bien. las maestras contribuir a la insuficiente
La dinámica de enseñan de prevención de la para actividades
trabajo es en manera COVID 19 en recreativas y
equipos de trabajo adecuada las comunidad para deportivas.
de 4 maestros por cosas que se vivir bien´´, todas
cursos, encargados las actividades

4
de diferentes tienen que están vinculadas
comisiones para enseñar. con el PSP en
trabajar en diferentes áreas Espacios
diferentes con las actividades insuficientes
actividades; de acuerdo a la para actividades
también se trabaja planificación. culturales.
con los padres de
familia al cual se
considera brazo
operativo.

Procesos sociales y de La mayor dificultad Muchos Se valora el desarrollo Las capacidades


aprendizaje – enseñanza en la Unidad estudiantes de capacidades, desarrolladas
Educativa es el son cualidades y gracias a los
espacio, razón por destacados potencialidades de los maestros que
la cual no se puede gracias a la niños y niñas en las brindan apoyo.
realizar las horas ayuda de los cuatro dimensiones en
culturales de maestros que ser, saber, hacer y
manera que todo el brindan, se ha decidir. Hay muchos
alumnado esté visto una niños con talentos y se
presente en un solo mejora grande destacan y lo que
lugar. a comparación observamos en el aula
Los espacios del año es lo que puedo
deportivos tienen pasado el año observar es que cada
una infraestructura pasado día el niño desarrolla
inadecuada. sabemos que sus actitudes, por
por la ejemplo: de respeto, de
pandemia les comunicación, el niño
ha costado analiza, comprende,
volver a los hace críticas,
chicos pero ya reflexiona, tiene la
como se han capacidad de decisión.
ido
acomodando
esta gestión.
Participación Los padres de Generalmente Se trabaja de manera Trabajo conjunto
comunitaria familia (PPFF), los padres de conjunta y sin dejar las entre todos los
están organizados familia cosas a medias y los miembros de la
por cursos, en cada tenemos padres de familia comunidad
curso tienen su reuniones en lleguen a relacionarse educativa para
mesa directiva que las cuales bien con los docentes, con la identificar
trabajan nos hace dirección, tratamos de dificultades en los
conjuntamente con llamar la hacer eso en lo posible estudiantes.
la junta escolar y el profesora en queremos que
pensamiento de los las marchen bien.
PPFF es plural, por evaluaciones
el hecho de que comunitarias
proviene de que se hace
diferentes sectores. dentro el mes,
para
comunicar en
qué cosas
están fallando
los chicos para
que nosotros
de alguna

5
manera
podamos
apoyarles.

Incentivación/Motivación Se motiva a través Se motiva a Se motiva con los Motivación a


del través de la aplausos, esto a los través de
abanderamiento a gestión de niños les ayuda calificaciones y
los mejores mobiliario e muchísimo, también los embanderamiento.
estudiantes que infraestructura motivamos con los
esta es a través de adecuado para puntos para poder
las calificaciones los niños tener un promedio
por lo que se mejor y poder estar
grandes entonces entre los mejores.
te está pidiendo
que haya un
mobiliario
adecuado para
niños de primero y
de alguna manera
siempre estamos
ayudando en la
función de
infraestructura,
inmobiliario se
hace gestiones,
pero lógicamente
la alcaldía no te da
en ese momento y
tenemos que
molestar seguido
para que siga
dando de manera
inmediata.

3. Descripción de las principales características identificadas en el proceso educativo.

La maestra elige dos representantes de cada fila para ayudarle con el orden del aula, posterior a ello
comienza la clase la lectura del cuento “El abuelo Martín, el niño Juanito y el burro” en el cual cada
estudiante lee en silencio y para culminar realizan la lectura en voz alta, a continuación realiza las
preguntas textuales, deductivas y de reflexión, a partir de esa lectura desarrollo el contenido de los
sustantivos, del buscando los sustantivos comunes y propios preguntando ¿De qué personajes trata?
y ¿De qué se está hablando?, a continuación mostro imágenes de los personajes y lo apego en la
pizarra del cual identificaron los sustantivos, de ahí pregunto qué nombre tenía ese personaje por
ejemplo: los niños participaban diciendo el abuelo se llamaba Martin, el niño se llamaba Juanito, el
pueblo se llamaba Mantico y así sucesivamente, luego al lado de las imágenes puso fichas de dos
colores, en rojo los sustantivos y en verde los sustantivos comunes y posteriormente clasificaron los
sustantivos comunes y propios con las mismas fichas.

6
Para concluir dio la teoría, puso el título y el concepto, por debajo puso una imagen donde los niños
tenían que dibujar y al lado poner el sustantivo común de color verde y el sustantivo propio de color
rojo y así con varios ejemplos.

4. Descripción de las principales características identificadas en la gestión institucional.


La directora organiza a los maestros en una línea de trabajo horizontal y vertical, horizontal en
equipos de trabajo que son equipos de cuatro: cuatro de primero, cuatro de segundo, y así con los
demás cursos, en las áreas técnicas las profesoras de música se agrupan con los profesores de
educación de física y las profesoras de talleres con los profesores de religión hacen otro equipo,
entonces son ocho equipos que trabajan de manera horizontal y vertical porque cada uno de los
cuatro va a cada comisión.
¿Cuáles son las comisiones?:
• comisión económica social
• comisión de infraestructura.
• comisión técnico pedagógica.
• comisión de disciplina salud y bioseguridad

Como son equipos de cuatro un maestro estará encargado de una comisión en específico y estar bien
informados para que de este modo tengan claro las actividades que tienen que realizar en toda la
gestión.

5. Organización y procesamiento de la información recabada


Una vez realizado el relevamiento de la información a través del uso de Identificación y priorización
reflexiva de los principales problemas, necesidades y potencialidades se organizó el siguiente cuadro:
Cuadro 5:
Problemas, necesidades y potencialidades de los espacios comunidad, institución educativa y aula.

COMUNIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA AULA

PROBLEMAS/NEC PROBLEMAS/NECESI PROBLEMAS/NECES


POTENCIALIDADES POTENCIALIDADES POTENCIALIDADES
ESIDADES DADES IDADES
Los vecinos tienen Falta de limpieza de Apoyo de Escases y malas Desarrollo de la
Falta de
buena relación. los servicios estudiantes del área condiciones los motricidad fina en los
semáforos
sanitarios. de pedagogía. pupitres. estudiantes.

7
Servicios básicos Espacio insuficiente Cuentan con un Cuadros didácticos. Participación activa de
Carencia de
(agua, luz, gas y para actividades psicólogo. los estudiantes.
espacios verdes
alcantarillado) recreativas y
deportivas.
Varios centros Espacios Participación de los Déficit del Espacios de reflexión.
Falta de seguridad
comerciales. insuficientes para padres de familia en desarrollo del
policial
actividades las diferentes pensamiento lógico
culturales. actividades. matemático.
Gabinete didáctico. La maestra usa
Karaoke, crea
materiales concretos.
inseguridad en la
comunidad

PROBLEMA O NECESIDAD O POTENCIALIDAD PRIORIZADA

Institución Educativa Aula


Comunidad
Buena organización de la comunidad Déficit del desarrollo del pensamiento lógico
Falta de seguridad policial.
educativa. matemático.

De acuerdo con el problema, necesidad, potencialidad priorizada en el ámbito de aula se presenta el


siguiente árbol de problemas:
Gráfico 1:
Árbol de problemas con base en el estudio del ámbito áulico en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

8
Perdida del
año escolar
Poca estimulación de
habilidades
Poca motivación

Bajo rendimiento
Frustración

Inseguridad de su
conocimiento

DEFICIT DEL DESARROLLO


PENSAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO

Poca atención.
Recursos económicos

Desintegración Material didáctico


familiar

Padres con escaso Estrategias


conocimiento didácticas

9
5.1. Nudo Problemático.
Con el análisis y las reflexiones realizadas de manera comunitaria se formula el siguiente Nudo
Problemático: Los niños y niñas de tercero “D” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la
Unidad Educativa “Benjamín Guzmán”, presentan dificultades en el desarrollo del pensamiento
lógico matemático, que incide en la resolución ejercicios problematizadoras de la vida cotidiana.
5.2. Preguntas Problematizadoras.
Se plantean las siguientes preguntas problematizadoras que pueden emplearse posteriormente para
la selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos de investigación que se utilizarán en el
diálogo con los actores:

1. ¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento lógico


matemático?
2. ¿Cómo surgen estas dificultades?
3. ¿Qué características presentan los niños con estas dificultades?
4. ¿Cuáles son los factores externos que inciden en el aprendizaje operaciones matemáticas
básicas?
5. ¿Qué necesitan los estudiantes ara desarrollar adecuadamente el pensamiento lógico
matemático?
6. ¿Qué medidas o recurso deben tomar ante estas dificultades?

6. Cierre del informe.


Es cuanto informamos, atentamente:

Est: Callata Mamani Lizeth Est: Choque Huayta Clariza


C.I. 10383060 C.I. 10540560
MIEMBRO EQUIPO COMUNITARIO DE TRABAJO MIEMBRO EQUIPO COMUNITARIO DE TRABAJO

C/COPIA DE PRESENTACIÓN Y FIRMAS DE RECEPCIÓN.

10
11
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO (GO-01)2
Comunidad/Zona/Barrio: San Pablo
Unidad Educativa: “Benjamín Guzmán”
DATOS DEL CONTEXTO
a) LÍMITES:
Este: Coliseo Jorge Revilla Aldana
Oeste: Calle Regimiento Campos 6 de Infantería
Norte: Av. del Maestro
Sur: Facultad Técnica-USFX
*Anexar mapa, croquis y fotos (sin modificación de tamaño o forma, ni
manipulación con programas de edición visual).
* Los puntos 1 al 6 ayudarán a registrar problemas, necesidades y
potencialidades que se observan en la zona/comunidad/barrio.

2
Elaboración inicial con base a i) aportes de los estudiantes de 4° año de las Especialidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria y Artes plásticas y Visuales de la ESFM “Mariscal Sucre”, ii) revisión bibliográfica y documental institucional
en el Taller de Producción de Conocimientos e Investigación Educativa (docentes Lic. María Marcela Magne La Fuente,
Lic. Dominga Mostacedo Pérez).
Primera validación: 13 de marzo de 2019, segunda validación: 16 y 17 de marzo de 2019, tercera validación 7 de mayo
de 2019, cuarta validación gestión 2021, 5° validación gestión 2022, 6° validación gestión 2023.

12
1. ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA.
*Calificar cada uno de los aspectos citados en escala de 1 al 5 (cero
cuando sea inexistente), luego describir (según corresponda) cuáles son
sus condiciones (si son adecuados, seguros para quien utiliza, limpios,
si están en buen estado, si se ven señales de presencia de pandillas,
etc.) y si se observa están siendo utilizados de forma correcta.
1.1. Calles.
*En las descripciones incluir accesibilidad.
- Iluminación pública.

1 2 3 4 X 5

Descripción:
La calle Lemoine es el frontis de la Unidad Educativa cuenta con
luminarias en buen estado, el cual favorece para transitar sin
inconvenientes a los transeúntes como también para los vehículos; en
cambio la Calle Regimiento Campos 6 de Infantería sus luminarias son
de baja tensión el cuál podría ocasionar posibles robos.
- Calzadas o aceras (zonas peatonales).

1 2 3 4 X 5

Descripción: La calle Lemoine, tiene aceras a ambos lados, pero son


un poco cortas, y aún más estrechas en los en la puerta de las tiendas,
quedando un poco de espacio para los estudiantes de la Unidad
Educativa y para todos los transeúntes que hacen uso de la calle; a la
vez se pudo observar que no están muy limpias, hay bastante heces
fecales de los canes ya que es un problema para la salud.
Espacio de uso vehicular.

1 2 X 3 4 5

13
Descripción: Hay varios autos estacionados más que todo en el frontis
de la Unidad Educativa, esto muestra el poco espacio para cruzar hacia
la otra vereda y a la vez tapa la circulación de movilidades por la calle.
- Tráfico vehicular.
Descripción:
1 El tráfico
2 vehicular
3 es constante
4 puesto
5 que
X la zona es
céntrica, cuenta con varias Instituciones Públicas (educativas, salud,
universidades, etc.) el cual hace que se trasladen con frecuencia.
Si hubiera alguna emergencia con los componentes de la comunidad
educativa
el transporte público o privado está a disposición.

- Inclusión social desde la estructura de la zona (rampas,


semáforos,
1 etc.) 2 X 3 4 5

Descripción: la zona carece de semáforos por más que haya Centros


Educativos, que este es una necesidad muy primordial para prevenir
posibles accidentes.

1.2. Áreas de descanso y recreación.


- Parques.

1 2 X 3 4 5

Descripción: por la zona solo hay un solo parque pequeño de


recreación.
- Plazuelas.

1 2 X 3 4 5

Descripción: en la zona este de la Unidad Educativa cuenta con una


denominada Plazuela del Deporte es pequeña.
- Áreas deportivas.

1 2 3 4 5 X

14
Descripción: a cercanías de la Unidad Educativa hay tres áreas
deportivas el coliseo Jorge Revilla Aldana, el Estadio Sucre y Patria.
2. INMUEBLES.
- Casas (viviendas)

1 2 3 4 X 5

Descripción: Las viviendas que se encuentran al alrededor y cercanas


a la Unidad Educativa en su mayoría están en buen estado, a excepción
de dos viviendas antiguas, lo cual no presenta ningún riesgo de caídas
de muros. En su mayoría son tiendas comerciales esto es potencialidad
de la zona para adquirir en el momento que se necesite.
- Instituciones.

1 2 3 4 5 X

Descripción: Hay muchas Instituciones entre ellas esta: el Tribunal


Agroambiental, Dirección Administrativa y Financiera del Órgano
Judicial de Bolivia, Dirección Nacional Derechos Reales, Gaceta Judicial,
Rejap y Archivo Central, Facultad de Técnica, de Tecnología – USFX, la
ESFM “Mariscal Sucre”, radio Sipas Tambo y algunos centros de salud
particulares entre las más cercanas.
- Lugares de reunión de la comunidad.

1 2 3 4 5 X

Descripción: En la zona San Pablo se llevan a cabo las reuniones en la


iglesia del mismo nombre, esta infraestructura lo hicieron refaccionar
los mismos vecinos.

15
3. SERVICIOS BÁSICOS.
- Agua.

1 2 3 4 5 X

Descripción: La zona cuenta con el agua potable las 24 horas del día,
ya que el agua es un elemento imprescindible para la vida.
- Luz.

1 2 3 4 5 X

Descripción: la zona cuenta con energía eléctrica.


- Alcantarillado.

1 2 3 4 5 X

Descripción: en la zona y en la Unidad Educativa hay alcantarillado


esto favorece al cuidado de la salud.
- Otro (gas domiciliario):

1 2 3 4 5 X

Descripción: se cuenta con gas domiciliario, este suministro ayuda bastante


a los vecinos de esta zona San Pablo.

4. CENTROS DE SALUD.
- Centros de salud públicos.

1 2 X 3 4 5

Descripción: un centro de salud público es la Caja Petrolera de Salud que


esta ubicada en la Av. del Maestro.
- Centros de salud privados.

1 2 3 4 x 5

Descripción: los centros salud privados hay varios y de varias


especialidades hay dentistas, ecografías, enfermerías. Por ejemplo, está el
Poli Consultorio Santa Fe.

16
5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
- Radio 0 1 X 2 3 4 5

- Televisión 0 1 2 3 4 5 X

- Internet 0 1 2 3 4 5 X

- Telefonía fija 1 2 3 4 X 5
0
1 2 3 4 5 X
- Telefonía móvil (celular) 0
X 1 2 3 4 5
- Telefonía pública 0
1 2 3 X 4 5
- Transporte público 0 X
1 2 3 4 5
- Transporte privado 0

Descripción: la zona cuenta con los medios de comunicación ya que


son muy importantes para que haya una buena comunicación e
información. Los medios de transporte tanto públicos y privados son
necesarios para el traslado de los vecinos y para los de la comunidad
educativa.

6. RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA


* Describir las áreas verdes y sus condiciones, así como el uso y cuidado
que se les está dando. Preguntar si a los habitantes les parecen
suficientes o no, si las consideran en buen estado, etc.

Ítem Descripción

- Áreas verdes La zona cuenta con tres áreas verdes pequeñas, entre ellas está
(cantidad y la plaza del deporte, que carece de cuidado y un parque para
calidad). niños.

17
- Uso de áreas No se ocupa tanto por los vecinos sino más bien por las
verdes. personas en estado de ebriedad.

- Percepción de Algunos vecinos indican que en esas áreas verdes se asientan


la gente sobre las personas en estado de ebriedad y lo cual es peligro para los
sus áreas estudiantes.
verdes.

7. VIDA SOCIAL, CULTURAL Y COMUNITARIA.


*Pauteo de preguntas a formular a estantes y habitantes de la zona
(mínimo 2 personas).
Persona 1
- ¿Vive en la zona/comunidad/barrio?, si la respuesta es afirmativa
¿cuánto tiempo?
- ¿Cuándo y cómo se constituyó la comunidad/zona/barrio?
- ¿Qué idiomas se emplean en la comunicación diaria (español, nativo,
extranjero, alternativo)?
- ¿Qué problemas hay en la zona (vandalismo, robos domiciliarios, áreas
peligrosas, asaltos, violaciones, pandillas, inseguridad, poca
organización, entre otros) - ¿Cómo se podrían solucionar esos
problemas?
- ¿Siente la presencia de la policía, gobierno autónomo municipal,
gobierno departamental u otras entidades para mejorar el bienestar de
la zona?
- ¿Qué potencialidades tiene la zona (valores que se practican,
instituciones que apoyan, organización, etc.)?
- ¿Qué prácticas culturales se manifiestan en la zona (costumbres
culturales, festividades, etc.)? - ¿Cómo es la interacción y
organización vecinales?
- ¿Cómo percibe la presencia de la/s Unidad/es Educativa/s en la zona
(sentido de pertenencia al establecimiento, dinámica que establecen los
actores de la Unidad Educativa, entre otros aspectos).

18
Persona 1.
Mi nombre es Nancy Barrios Calderón, vivo ya cuatro años en esta zona, el
idioma que hablan es el castellano y el quechua.
Hay borrachos y molestan a los niños, debería de haber cámaras de
seguridad, y los policías después de las dos vienen para el turno de la tarde,
en la mañana no hay, y no hay ayuda por parte de las autoridades
Las actividades culturales es la fiesta de San Pablo hacen misa y fiesta. Hay
mesa directiva a las reuniones tenemos que asistir si o si, con algunos
vecinos ni siquiera nos saludamos hay envidia por lo que vendemos.
La presencia de la Unidad Educativa está bien para vender.
Persona 2.
Me han contado que ahora es la escuelita, antes era el paraíso, decían vivía
un cura con una mujer, murieron toda la familia, pero ahí de la escuela
salía un carruaje a media noche antes el camino era todo empedrado
haciendo sonar en el empedrado, dicen que salía a traer gente o no sé qué
sería la cosa es que salía y regresaba. De ahí ya poco a poco han debido
comprar el lugar y se ha vuelto una escuelita, antes era de un solo piso y no
tan amplio, antes solo era Benjamín Guzmán, con el tiempo se ha venido el
Arturo Araníbar con el tiempo, después también tiempito esta la Simón
Bolívar de la noche.

Más antes hablaban el quechua, yo también hablo quechua.

Aquí atrás hay un karaoke aquí dice que les asaltan en la plazuelita ahí hay
muchos atracos, yo no he visto para que voy a decir, lo malo es que venden
pues trago, singani les tenían que hacer desalojar y no se en que habrá
quedado nuestra mesa directiva de aquí de la escuela, porque dice que hay
borrachitos dice que a los niños andan molestándoles y querían que se
trasladen a otro lugar como es cerca a la Escuela es peligroso . para que no
haya estos problemas seria pues que de noche caminen policías, que hagan
patrullaje constante.

Los policías venían solo cuando se estaban perdiendo los niños, un rato en
la entrada, en la salida y después se iban, ahora ya no viene siempre.

19
Sobre las aceras cada dueño de casa se tiene que arreglar

Gracias a la Unidad Educativa se puede vender y hay movimiento en la


economía.

Tenemos la iglesia de San Pablo, antiguamente hacíamos verbenas, ahora ya


no es como antes hay restringiones antes había fiestas lo hacían el 28 de
junio, el 29 es San Pedro y San Pablo.

En nuestra zona hay mesa directiva, a veces en casas particulares hacen las
reuniones, esta zona es zona San Pablo, a veces hacen en casas particulares
las reuniones o a veces en el salón que ya han hecho arreglar aquí ya hay
más gente mayor casi no son ágiles como ustedes los jóvenes por eso ahora
en la mesa directiva son jóvenes, seguido nos llaman a reuniones.

Entre vecinos nos hablamos, siempre charlamos hay comunicación.

La presencia de la escuelita es buena nomas, al menos en el turno de la


mañana es más estricto en qué sentido son más puntuales siempre exacto
tienen que llegar; y en la tarde a las tres de la tarde siguen caminando y
entran normal a la escuelita.

Los profesores se saludan nomas nos hablan, pero como son nuevos no los
conozco mucho, la regente nomas le conozco es antigüita era mi compañera
de colegio, años ya estaba yo creo que ya se va a jubilar, los directores
también ya ese está jubilando también los directores se van a otros colegios
o se jubilan, la única antigua es la regenta.

8. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.


*Señalar el o los Centros de Educación Especial existentes en la zona,
describir sus características y dinámica.
Por la zona existe centros de educación especial.

20
INFORMACIÓN A RECABAR POR EQUIPOS DE ESTUDIANTES DE LA
MODALIDAD “B”
a) Historia local: ¿Cuándo y cómo se constituyó la comunidad?
b) ¿Qué cambios sufrió la comunidad desde su creación?
c) ¿Qué leyendas o tradiciones se cuentan en la comunidad?
d) ¿Qué tipo de música caracteriza a la comunidad?
e) ¿Qué danzas tradicionales se interpretan en la comunidad?
f) ¿Cuáles son las comidas típicas?
g) ¿Cuáles son las costumbres que más practican?
h) ¿Cuáles son las características de la producción agrícola,
pecuaria, artesanal de la comunidad?
i) ¿Cuáles son las características de comercialización?

Fecha/s de Observación:
......................................................................................................................
Integrantes equipo de IEPC-PEC que realizaron la observación:
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
Firmas integrantes equipo de IEPC-PEC que realizaron la
observación:

Firma
C.I. ……………………………………………….

Firma
C.I. ……………………………………………….

21
OBSERVACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FICHA DE OBSERVACIÓN (GESTIÓN INSTITUCIONAL) – (FOGI-02)


Unidad Educativa:” Benjamín Guzmán”

Nivel educativo: Primario

Lugar y fecha de registro: 02 de junio del 2023


ASPECTOS A EJES DE
DESCRIPCIÓN
OBSERVAR DESCRIPCIÓN
− ¿Cómo son las El trabajo es por grupos
relaciones entre entre maestros de
docentes y director paralelos de cada grado
y/o entre docentes? para para planificas las
− ¿Cómo son las diferentes actividades y
relaciones de los con el consenso de la
estudiantes con los directora.
docentes, director y Los estudiantes son
personal de apoyo? respetuosos con sus
Relaciones − ¿Cómo son las profesores. En el curso de
institucionales relaciones de los tercero “D” entre
con todos los padres de familia con estudiantes y la profesora
miembros de la el director, con los hay buena comunicación
comunidad docentes y personal y escucha lo cuál favorece
educativa. de apoyo? en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Los padres de familia
apoyan a en las
actividades a los maestros
para alcanzar el objetivo.
A la dirección apoyan las
directivas conjuntamente
a la cabeza del consejo
educativo.
− ¿En qué actividades En actividades culturales
apoyan los padres de y deportivas.
El apoyo de los familia con la Unidad El Consejo Educativo y
padres de familia Educativa? representantes de PPFF de
y las autoridades − ¿Cómo participan cada curso trabajan en la
en el desarrollo los padres de familia planificación de
institucional de la en la planificación y actividades.
Unidad organización de la La característica principal
Educativa. Unidad educativa? es la unidad y el trabajo en
− ¿Cuál la equipo para alcanzar el
característica de objetivo deseado.

22
relación docente-
docente en la Unidad
Educativa?
− ¿Cómo contribuyen
los padres de familia
con saberes,
conocimientos y
valores en la Unidad
Educativa?
− ¿La Unidad Se trabaja con Gabinete
Educativa con que experimental de
instituciones del mediación, este está
contexto mantiene referido a evitar llegar al
relaciones y problema, funciona los
cooperación? días martes y jueves
− ¿Cómo se donde se trabaja la
involucran las mediación familiar esto
Instituciones del quiere decir los problemas
Contexto en las familiares cómo poder
Relacionamiento Actividades de la apoyarlos, orientar para
y logros con Unidad Educativa? que no lleguen al divorcio.
instituciones del Las diferentes
contexto. instituciones se
involucran para ayudar a
la Unidad Educativa como
ser la Defensoría de la
niñez y adolescencia con
el tema de violencia, si hay
un problema de psicología
con el psicólogo, para
estudiantes con
problemas de aprendizaje
están los de Pedagogía.
− ¿Qué datos En la unidad Educativa
estadísticos existen de hay 24 paralelos y 6
estudiantes, de grados, 712 estudiantes y
docentes y de padres el personal docente es 36.
de familia?
La mayoría de los PPFF
Estadísticas de la − ¿Cuáles son las
son comerciantes del
Unidad Educativa condiciones sociales,
económicas y mercado campesino,
culturales de los también hay del área
estudiantes y de sus rural. Su idioma es el
familias? castellano, quechua,
algunos son guaraníes
también hay aymaras.
Aspectos − ¿Qué actividades Hay estudiantes que se
sobresalientes de son propias de la destacan en natación,

23
la unidadUnidad educativa y pero no representación de la
educativa, cuáles son sus Unidad Educativa, también
deportivos, características en poesía.
culturales, culturales, sociales,
sociales. deportivas, etc.? Prima la unidad entre los
− ¿Cómo es el clima componentes de la
institucional en la comunidad educativa,
Unidad Educativa? entre todos llevan
adelante cualquier
actividad
− ¿Qué funciones De hacer conocer a
cumplen los directivos dirección las necesidades,
de la Junta Escolar en problemas que hay dentro
la Unidad Educativa? la Unidad Educativa.
Funciones y − ¿Cómo está Esta a la cabeza de la
desempeños organizada la Unidad señora Directora, el
Educativa? personal docente, el
personal administrativo,
el consejo educativo y los
estudiantes.
Otros aspectos −
relevantes

Reflexiones de equipo, durante y después de la observación:

24
OBSERVACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL AULA (FOA-7)

Unidad Educativa: “Benjamín Guzmán”


Grado: Tercero “D”
Nivel:Primaria Comunitaria Vocacional
Lugar y Fecha de registro: 02 de junio del 2023
ASPECTOS A EJES DE
DESCRIPCIÓN
OBSERVAR DESCRIPCIÓN
¿Cuáles son las El aula un
características de la ambiente
ambientación del aula? armónico donde
¿Con qué espacios de hay solidaridad,
aprendizaje cuenta el amistad entre
aula y qué se encuentran estudiantes y la
en los mismos? profesora.
¿Cuál es la Asimismo, hay
característica, algunos cuadros
ORGANIZACIÓN disposición y de aprendizaje, y
DE AULA organización del reglas del curso.
mobiliario en el aula? Cuenta con un
estante donde se
guardan los
algunos
materiales
educativos.
Los asientos están
ordenados en
cuatro columnas

¿Cuáles son las Las lecturas, las


principales actividades reflexiones, la
en el proceso de resolución de
enseñanza? ejercicios
¿Cuál es la relación matemáticos, las
ROL DEL docente-estudiante en el tareas asignadas
DOCENTE aula? para la casa.
¿Cuál es la relación Entre la profesora
docente-docente en la y los estudiantes
Unidad Educativa? hay buena
¿Cuáles son las relación en
relaciones entre docentes cuanto a la
y personas con comunicación lo

25
discapacidad o con que favorece para
problemas de un aprendizaje
aprendizaje? bueno.
¿Utiliza estrategias y Dentro del aula no
metodologías hay estudiantes
innovadoras dentro y con problemas de
fuera del aula? aprendizaje.

¿Se aprecian con En el curso de


claridad las Tercero de
orientaciones Primaria se
metodológicas del observó aplicar
MESCP? los cuatro
¿Integra los momentos momentos´meto
de Práctica, Teoría, dológios al
Valoración y avanzar un
Producción? contenido.
¿De qué manera? Los
contenidos de
comunicación y
lenguajes
empezaron
haciendo una
lectura de un
APLICACIÓN DE cuento y
LAS posteriormente
ORIENTACIONES reflexionaron
METODOLÓGICAS conjuntamente,
posteriormente
la teoría donde
anotaron en sus
cuadernos el
concepto, los
ejemplos y la
clasificación de
sustantivos
comunes y
propios, en la
valoración
nombraron la
clasificación de
sustantivos a
través de la
observación de

26
imágenes y la
producción fue el
dibujo y
clasificación de
sustantivos
comunes y
propios de un
enunciado.

¿Cuáles son las Las actividades


principales actividades para que
del estudiante en el aprendan más
proceso de aprendizaje? es mediante la
¿Cuál la característica de elaboración de
relación tareas
estudiante/docente en el asignadas por
aula? la profesora.
¿Cuál la característica de
relación social Existe una
estudiante-estudiante en buena
el aula y en la Unidad comunicación
ROL DE LOS
Educativa? entre
ESTUDIANTES
¿Cuál la característica de estudiantes y
relación entre profesora para
estudiantes y personas el proceso de
con discapacidad aprendizaje y
(estudiantes)? reflexión de
ciertas
actitudes.
En el curso no
hay
estudiantes
con
capacidades
diferentes.
¿Cuáles los principales Hay unos cuantos
materiales educativos cuados de
que se encuentran en el aprendizaje,
aula? ¿Cuál su uso? reglas y curso.
MATERIALES ¿Cuál la disposición o
EDUCATIVOS ubicación de los distintos
materiales educativos? Los cuadros se
¿Los materiales encuentran en las
educativos ayudan en el partes de atrás del
proceso formativo de los aula.
estudiantes?

27
Los estudiantes
no les dan tanta
importancia a los
materiales
educativos.
¿Cómo se evalúa el Durante nuestra
aprendizaje de los la PEC no se
estudiantes? desarrolló las
EVALUACIÓN DEL ¿Qué técnicas destacan evaluaciones en
APRENDIZAJE en la evaluación? los estudiantes.
¿Cómo se valoran las
dimensiones?
¿Aprenden del error?
¿Cuáles las principales Los PPFF siempre
actividades de los padres están
de familia respecto a sus involucrados en
hijos en la Unidad las diferentes
ROL DE LOS
Educativa? actividades
PADRES DE
apoyando a sus
FAMILIA
hijos y a los
profesores para
que se lleve de la
mejor manera.
¿Qué funciones De trabajar por
cumplen los las necesidades
directivos de la Junta de la unidad
Escolar en la Unidad educativa.
Educativa? Los padres de
ROL DE LOS ¿Cuál es la dinámica familia son
DIRECTIVOS DE de participación de predispuestos
LA JUNTA los padres de familia? para cualquier
ESCOLAR actividad que se
presente en la
Unidad Educativa
puesto que la
mayoría son
comerciantes.

28
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

REGISTROS DE ENTREVISTAS
Equipo de Trabajo (ECTG:

Callata Mamani Lizeth

Choque Huayta Lizeth

Especialidad: Primaria Comunitaria Vocacional

Curso: 3er año de formación

29
GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR/A DE LA UNIDAD EDUCATIVA (GE-
03)
Datos de identificación:
Nombre del Director/a:
..........................................................................................................
Unidad Educativa:
..........................................................................................................
Fecha de la entrevista:
..........................................................................................................
Entrevistadores/as:
..........................................................................................................
Guía de preguntas para la entrevista:
Institución Educativa
1. ¿Cuándo y cómo se constituyó la institución educativa?
2. ¿De qué trata el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa y
cuáles son logros y dificultades que tienen en su implementación?
3. ¿Cuál es la dinámica de trabajo en la Unidad Educativa (entre
docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de
apoyo)?
4. ¿Qué problemas y/o necesidades identifica en la Unidad Educativa?
5. ¿Qué potencialidades tiene la Unidad Educativa?

Procesos sociales y de aprendizaje - enseñanza

6. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los procesos formativos


en Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad
Educativa?
7. ¿Qué potencialidades destaca en Educación Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa?
8. ¿Cuáles son los lugares de procedencia (predominante) de la población
estudiantil?
9. ¿En qué zonas viven los estudiantes que asisten a la Unidad
Educativa?
10. ¿Qué expresiones culturales observa en los estudiantes?
11. ¿Qué recursos didácticos tecnológicos emplean para el desarrollo de
los procesos formativos?
12. ¿En la población estudiantil están incluidas personas con
discapacidad, talento superior y/o problemas de aprendizaje?
13. ¿De qué manera promueven la Educación Inclusiva?

Participación comunitaria

14. ¿Coadyuvan los padres de familia en las actividades de la Unidad


Educativa?

30
15. ¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre
padres de familia?

Incentivación/Motivación

16. ¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño


académico?
17. Otras preguntas que surjan en el diálogo (anotar y formular)

Constancia de realización de la entrevista:


Firma (y sello) del/la entrevistado/a:

Firma
C.I. …………………………………….

V°B° Docente de IEPC V°B°


Coordinadores de IEPC

31
GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTRAS/OS (GE-04)

Datos de identificación:
Nombre del Docente:
............................................................................................................
Unidad Educativa:
............................................................................................................
Especialidad:
............................................................................................................
Años de servicio en la Unidad Educativa:
............................................................................................................
Fecha de la entrevista:
............................................................................................................
Entrevistadores/as:
...........................................................................................................
Guía de preguntas para la entrevista (áreas: Percepciones sobre
identidad cultural, Rol de los directivos de la junta escolar y la
comunidad, Procesos de aprendizaje y enseñanza y
Participación comunitaria) Institución Educativa
1. ¿De qué trata el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa y
cómo articula al desarrollo curricular?
2. ¿Cuál es la dinámica de trabajo en la Unidad Educativa (entre
docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de
apoyo)?
3. ¿Cuáles son los lugares de procedencia de la población estudiantil?
4. ¿En qué zonas viven los/as estudiantes?
Procesos sociales y de aprendizaje – enseñanza
5. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los estudiantes en el
proceso formativo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa?
6. ¿Qué potencialidades destaca en los estudiantes en el proceso en el
proceso formativo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional?
7. ¿Qué recursos didácticos emplea para el desarrollo de los procesos
formativos?
8. ¿Qué expresiones culturales observa en sus estudiantes?
9. ¿En la población estudiantil están incluidas personas con
discapacidad, talento superior y/o problemas de aprendizaje?
10. ¿De qué manera promueven la Educación Inclusiva?
Participación comunitaria
11. ¿Cuál la relación de la Unidad Educativa con la Comunidad?
12. ¿Coadyuvan los padres de familia en las actividades académicas de la
Unidad Educativa? Si No ¿Cuáles?
13. ¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre
padres de familia y el/la directora/a y/o los/as docentes?
14. ¿Cuál el nivel de relación y apertura de los docentes al rol de los
directivos de la junta escolar?
Incentivación/Motivación

32
¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño
académico?
15. Otras preguntas que surjan en el diálogo (anotar y formular)

Constancia de realización de la entrevista:


Firma (y sello) del/la entrevistado/a:

Firma
C.I. ……………………………………………….

V°B° docente de IEPC V°B°


Coordinadores de IEPC

33
GUÍA DE ENTREVISTA AL/LA REPRESENTANTE DEL CONCEJO
EDUCATIVO (JUNTA ESCOLAR) (GE-05)

Datos de identificación:
Nombre del/ la entrevistado/a:
...........................................................................................................
Unidad Educativa:
...........................................................................................................
Antigüedad como representante del Concejo Educativo:
............................................................................................................
Vive en la zona: SI NO
Fecha de la entrevista:
...........................................................................................................
Entrevistadores/as:
...........................................................................................................

Guía de preguntas para la entrevista:

Institución Educativa

1. ¿Qué problemas percibe que se presentan en la Unidad Educativa?


2. ¿Qué potencialidades percibe que se presentan en la Unidad
Educativa?

Procesos sociales y de aprendizaje - enseñanza

1. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los estudiantes en el


proceso formativo en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria de la
Unidad Educativa?
2. ¿Qué potencialidades destaca en los estudiantes en el proceso en el
proceso formativo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa?

Participación comunitaria

5. ¿De qué manera los padres de familia apoyan la educación de sus hijas
e hijos?
6. ¿De qué manera intervienen los padres de familia en el mantenimiento
y mejora de la infraestructura y mobiliario de la Unidad Educativa?
7. ¿Qué valoración puede realizar del desempeño del Concejo Educativo
(Junta Escolar) en esta gestión?

34
8. ¿Cuáles son sus fortalezas?, ¿qué aspectos deberían mejorar como
Concejo Educativo (Junta Escolar)?

Incentivación/Motivación

9. ¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño


académico?
10. Otras preguntas que surjan en el diálogo (anotar y formular)
Constancia de realización de la entrevista:

Firma (y sello) del/la entrevistado/a:

Firma
C.I. ……………………………………………….

V°B° docente de IEPC V°B°


Coordinadores de IEPC

35
Datos de identificación:

Nombre del director/a: Lic. Sandra Enriqueta Olmos Ossio

Unidad Educativa: Benjamín Guzmán

Fecha de la entrevista: 02 de junio del 2023

Entrevistadores/as: Estudiantes de la ESFM `` Mariscal Sucre´´

Entrevista a la directora

1. ¿Cuándo y cómo se constituyó la institución educativa?


Se constituyo el 26 de mayo de 1949, por una necesidad de acoger a los
estudiantes de esta zona/ barrio para que se formen.
2. ¿De qué trata el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa y cuáles
son logros y dificultades que tienen en su implementación?
El PSP trata de la despatriarcalización por una vida libre de violencia contra
las mujeres, y contribuir a la prevención del COVID 19 en la comunidad
para vivir bien.
3. ¿Cuál es la dinámica de trabajo en la Unidad Educativa (entre docentes,
estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de apoyo)?
Entre los maestros hacen una línea de trabajo horizontal y vertical,
horizontal en equipos de trabajo como ustedes saben son cuatro paralelos
entonces son equipos de cuatro: cuatro de primero, cuatro de segundo,
cuatro de tercero y así son equipos de cuatro; En las áreas técnicas también
las profesoras de música con los profesores de educación de física son un
equipo y las profesoras de talleres con los profesores de religión son otro
equipo, entonces son ocho equipos que trabajan de manera horizontal y
vertical porque cada uno de los cuatro va a cada comisión. ¿Cuáles son las
comisiones?, comisión económica social, comisión de infraestructura,
comisión técnico pedagógica y comisión de disciplina salud y bioseguridad
esas son las cuatro comisiones, entonces como todos son equipos de cuatro

36
uno sí o sí está en cada comisión, entonces como trabajan de manera
vertical y horizontal cada cuatro tiene que estar bien informados de todo de
su año de escolaridad y de las actividades de la comisión, pero también me
preguntan en relación con los papás al personal administrativo y de servicio
ahí yo trabajo con los brazos operativos que son mis papás y mis maestros,
por ejemplo ayer he recibido a nuestra portera y hoy les hemos recibido en
el salón con mis papás y con mis maestros, no van todos van misiones; la
junta de padres de familia y de la comisión de maestros fue la maestra
decana la maestra delegada sindical y las cuatro maestras que son cabeza
de comisión, entonces yo trabajo con las cabezas todo lo hacemos todos
juntos operativizamos muchas cosas, muchas actividades pero lo hacemos
de manera conjunta nos apoyamos, por ejemplo, los papas han tenido la
inauguración del partido de fútbol es una actividad de los papás pero no se
van los papás solos trabajan con nosotros, nosotros los apoyamos,
dinamizamos hay otras actividades que son propias nuestras ahí los papás
nos ayudan, si no nos ayudarían los papás y si los maestros no ayudarían
a los papás, los papás a los maestros en las actividades esto no funcionaría
por eso somos una comunidad y todos somos la comunidad; los maestros,
los papás, los estudiantes, el personal administrativo y todos, entonces
trabajamos nosotros de manera muy ordenada y coordinada.

También en la unidad educativa tenemos nuestro gobierno estudiantil, es


que como los estudiantes son pequeños a veces no toman decisiones serias
porque son pequeñas el año pasado, por ejemplo, hemos tenido la
experiencia donde el gobierno estudiantil tenía que organizar un
campeonato de fútbol díganme si han organizado, todo lo hicieron las
profesoras de esos cursos donde están estos chicos y sus mamás estaban
ayudando también. Entonces como son pequeños todavía es bien difícil tal
vez estamos pensando hacer algunas cosas, pero sí en muchos eventos los
tomamos en cuenta a los chicos, pero tenemos nuestro gobierno estudiantil.

4. ¿Qué problemas y/o necesidades identifica en la Unidad Educativa?

37
La mayor dificultad en la Unidad Educativa es el espacio, es un espacio muy
pequeño para la cantidad de estudiantes que tenemos, tenemos más de 700
estudiantes, 24 cursos y no da el patio ni la cancha y no nada nada junto,
necesitaríamos por lo menos unas tres canchas más pienso yo, para que
tengan las condiciones adecuadas, pero como sociedad educativa del centro
de la ciudad es medio complicado y difícil.

5. ¿Qué potencialidades tiene la Unidad Educativa?

La Unidad Educativa tiene como potencialidad primeramente que como es


una institución establecida cuenta con el equipo de maestros, personal
administrativo que tienen las características y que cumplen los requisitos
para ser maestros, por ejemplo, aquí no tengo ningún maestro interino, o
sea no les puedo decir que en primero, segundo o tercero en lugar de una
maestra de curso hay un maestro de química, o el profesor de educación
física no es educación física es de curso pero está cubriendo educación física
no les digo yo eso, aquí todos los maestros cumplen los requisitos
especialmente porque es ciudad, la Unidad Educativa está en el centro de
la ciudad, entonces esa es la mayor potencialidad.

6. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los procesos formativos en el


Nivel Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa?
Yo creo que tal vez por la pandemia los chicos no están como deberían estar
en estos momentos, porque educación física especialmente es una materia
práctica no como lo habrán hecho en lo virtual, grave los papás no hacían
que se iba la señal y todos esos casos, entonces no han aprovechado esos
dos años los hemos perdido en todos los ámbitos en todas las áreas han
perdido esos dos años, se está recuperando ahorita con el mayor esfuerzo
esos dos años, el año pasado y este año pienso que ya terminaríamos de
recuperar y no deberíamos quejarnos de que ya están atrasados porque dos
años ya están en presencial con nosotros, pero esa es una gran debilidad
los dos años de pandemia.

38
En todas las áreas es lo mismo, por ejemplo, el niño de primero de segundo
que ha pasado a tercero que se piensa que tenía que saber la tabla no sabía,
entonces las profesoras del año pasado como que han avanzado lo anterior
y han avanzado lo suyo para ir nivelándolos y han logrado en un alto
porcentaje pero falta todavía, falta porque en lo virtual no se aprovecha ni
deducción ni análisis que en virtual no es apto para educación primaria
quizás para secundaria y lógicamente para la educación superior no hay
problema.

7. ¿Qué potencialidades destaca en el Nivel de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa?
La mayor potencialidad es que los papás se preocupan porque sus hijos se
destaquen en diferentes disciplina por ejemplo, el anterior semana hemos
presentado al frente el lunes a una niña que ha ganado una medalla de oro
en natación a nivel nacional, ósea me pidió permiso y me dijo la mama que
está yendo a Beni a participar de un campeonato de natación y me ha traído
una medalla pero no para mí, no para la Unidad Educativa, pero si hubiera
natación lógicamente participaría ella, pero diferentes ámbitos como en
teco, hemos mandado tres niñas y niños a un evento de poesía y se han
destacado también. Esas son las potencialidades que los papás apoyan en
un alto porcentaje es que los papás apoyan por eso les digo que trabajo
triangular es de que el maestro y el papá apoyan al estudiante, entonces la
mayor potencialidad que los llevan otros espacios y eso se puede
aprovechar.

8. ¿Cuáles son los lugares de procedencia (predominante) de la población


estudiantil? y ¿en qué zonas viven los estudiantes que asisten a la Unidad
Educativa?
El 90% de los estudiantes vienen de diferentes lugares el 10% deben ser de
la zona, la mayoría viene porque los papás tienen sus puestos en el mercado

39
campesino, no sé si ustedes se dan cuenta estamos al medio de los tres
mercados el mercado campesino, el mercado negro y el mercado central
estamos al medio, entonces tenemos papás que venden aquí en mercado
negro que venden en el mercado central y en el mercado campesino pero
que vienen a trabajar de diferentes lugares de villa armonía, de Lajastambo,
de Azari de todo lado vienen a sus negocios y los traen se vienen junto con
el hijito, les hacen hacer su tarea en la tienda y los veo cuando voy al
mercado y siempre me saludan y les devuelvo el saludo, son artos y yo no
conozco los 700 pero me saludan y me han dicho las maestras que sí están
ahí que vienen al campesinos sus papás entonces papás mismos Igual me
dicen que tienen su tienda de bordados y así es por eso que los traen, no
son de la zona tenemos de la zona pero pocos muy pocos los estudiantes de
la zona más bien están en los particulares de más abajo.

9. ¿Qué expresiones culturales observa en los estudiantes?


La mayoría son quechuas por el contexto, pero también tenemos
estudiantes de diferentes lugares tenemos chicos de Monteagudo
(guaraníes), tenemos chicos de La Paz (aymaras) tenemos chicos de chicos
de Uyuni que ahora están viniendo y pues los tengo que recibir porque
tienen derecho a la educación y eso ahorita eso también hablaba que otros
vienen de Santa Cruz y también otros niños se van a esos lugares algunos
de mis niños se fueron a La Paz, también este primer trimestre cerrando se
han ido a La Paz a diferentes lugares, entonces tenemos de diferentes
lugares pero predomina el quechua.

10. ¿Qué recursos didácticos tecnológicos emplean para el desarrollo de los


procesos formativos?
Ustedes saben que en la época de la pandemia se ha aprovechado mucho el
tema tecnológico y un sueño mío era que esa tecnología se quede, que no
volvamos a clases presenciales y nos olvidemos por completo, algunos
maestros usan todavía, usan el data pero muy pocos, más bien lo que
deberíamos soñar es aprender más de la tecnología, yo sueño con que los

40
papás tengan una aplicación queríamos hacer ya el año pasado donde la
profesora registre la asistencia y diga Sandra ha llegado atrasada marca y
en el instante llega donde su papá, ahí dirá porque llego atrasada si yo le
mande temprano va a decir papá, ese es el uso de la tecnología yo estaba en
Japon hace 10 años conozco muy bien ese tema no, entonces yo viniendo
de alla decía una vez que estaba en plena pandemia ojalá nos quedemos con
la tecnología, pero no nos hemos quedado, nos hubiéramos quedado con las
plataformas a muchas cosas nosotros, otras Unidades Educativas sí se han
quedado con la tecnología deben saber ustedes, especialmente los
particulares se han quedado, están aprovechando para hacer las tareas
para revisar para tener alguna información con los padres en línea,
entonces nosotros hacemos uso de la tecnología pero poco.

11. ¿En la población estudiantil están incluidas personas con discapacidad,


talento superior y/o problemas de aprendizaje?
Sí tenemos estudiantes con discapacidad están trabajando los jóvenes de
pedagogía, tengo seis jóvenes de pedagogía ellos están exclusivamente
trabajando con estudiantes con discapacidad con problemas de aprendizaje
tengo uno primero uno en segundo uno en tercero uno cuarto uno en quinto
y otro en sexto, no tengo con talento extraordinario pensábamos que
teníamos uno pero no creo que no, no hemos llegado a evaluarlo porque
está con un problema
irencamachoesfm@gmail.comirencamachoesfm@gmail.com le operaron la
cabeza pero la maestra dice que pueda que ese niño tenga talento
extraordinario pero no puedo acelerar yo esto.

12. ¿De qué manera promueven la Educación Inclusiva?


Ya con la recepción de los estudiantes ya que antes no se recibían niños
con discapacidad por ejemplo y yo vengo de una educativa donde yo recibía
también estudiantes por ese criterio es que estos niños tienen derecho a
educarse nosotros no les podemos decir las puertas. Entonces nosotros
recibimos y los maestros les incluyen y más bien ayuda la inclusión porque
con los niños que se incluye a veces se trabaja con otros materiales y

41
estrategias, y estos materiales y estrategias sirven también para la
generalidad para que aprenda mejor, entonces promueve la investigación de
los maestros y es un gran aporte trabajar con incluyendo estudiantes.

13. ¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre padres de
familia?
La relación entre los padres de familia ellos están organizados por cursos,
en cada curso tienen su mesa directiva y tenemos la junta de padres, no
tenemos problemas así de mala convivencia, pero sí prima la pluralidad
porque hay de diferentes contextos todo tipo de papás; hay papás
profesionales, hay papás gremiales, hay papás mucho más campesinitos
hay de todo es muy plural el pensamiento de los papás.

14. ¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño


académico?
Con la ley 070 se han eliminado ese es un tema de discriminación dice en
la ley que no se los puede seleccionar buenos, malos y regulares es por eso
se ha dejado un poquito ese tema pero todavía se valora porque todavía hay
el abanderado, la escolta de donde sacamos no es cierto el tema de
premiación no, pero con la ley no deberíamos hacer pero hacemos todavía
porque nos permite estimular a los estudiantes y el mayor estímulo son
pues las notas entonces también los tomamos en cuenta a los chicos que se
destacan, entonces se estimula.

15. ¿La unidad educativa con qué instituciones del contexto mantiene
relaciones en este momento?

Nosotros el año pasado como tres años hemos trabajado con acción andina,
se han hecho ferias y varias cosas en quechua. Este año estamos trabajando
con un gabinete experimental de mediación, la mediación es una cosa nueva
que está apareciendo, este año ha habido un congreso de mediación, la
mediación está referido a evitar llegar al problema, antes de que haya el
problema hay que hacer algo, para eso es la mediación, funciona aquí los
martes y los jueves, no sé si han visto llevan una mesa cuadrada de aquí

42
allá, la mesita cuadrada es para eso porque cuando yo me siento a la cabeza
yo soy la que dirijo no es cierto por eso me han pedido para hacer la
medición se sugiere trabajar en una mesa redonda, me dijo que me servía
una mesa cuadrada, pero no mesa larga porque tiene cabeza no es cierto y
para que nos sentamos iguales ahí los que van a mediar es que se usa la
mesa cuadrada ese es el motivo de mover la a mesa cuadrada que movemos
los martes y los jueves para que trabaje ese equipo que tiene ese objetivo,
para que este caso solamente trabajamos mediación familiar que quiero
decir, los problemas familiares, cómo podemos apoyarlos, orientar en la
familia para que no lleguen al divorcio, las peleas porque hablamos de temas
que ellos mismos derivan por decir si es un problema psicológico con el
psicólogo, si es un tema de violencia a la defensoría, ellos se dan cuenta y
solo trabajan mediación familiar y eso es bueno, qué más trabajamos en
coordinación con pedagogía y también tendríamos que trabajar con la
primación con la escuela superior por eso están aquí.

43
Datos de identificación:

Nombre del Docente: Wilma Condori Medrano


Unidad Educativa: Benjamín Guzmán
Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional y lenguaje nivel
primario.
Años de servicio en la Unidad Educativa: 3 años y medio
Fecha de la entrevista: 02 de junio del 2023
Entrevistadores/as: Callata Mamani Lizeth
Choque Huayta Clariza

Entrevista a la profesora guía

1. ¿De qué trata el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa y


cómo articula al desarrollo curricular?

El Proyecto Socioproductivo de los Unidad Educativa tiene como título ´´la


despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las mujeres y
contribuir a la prevención de la COVID 19 en comunidad para vivir bien´´,
todas nuestras actividades están vinculadas con nuestro PSP en diferentes
áreas con las actividades de acuerdo a nuestra planificación.

2. ¿Cuál es la dinámica de trabajo en la Unidad Educativa (entre


docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de
apoyo)?

Los padres se involucran en todo lo que es el entorno educativo ,por ejemplo,


los papás están organizados lo que es la junta escolar en cada curso
tenemos las directivas de curso entonces los papás participan en
actividades dentro del aula ¿en qué sentido?, en el sentido de que en las
reuniones los padres de familia tienen comunicación con los maestros,
también los padres son participan en actividades culturales, deportivas y
también los papás son partícipes en todo todas las actividades de curso en
muchos sentidos ,por ejemplo, en la responsabilidad siempre están viendo
lo que es el progreso de los niños, también participan en talleres para
informarse aprender, poder prevenir, también la dinámica de trabajo en la

44
Unidad Educativa padres de familia, estudiantes, personal administrativo
es la comunidad educativa en la cual trabajamos juntos de una manera
positiva, pero siempre va a haber estos problemas ,siempre van a existir sin
embargo con coordinación solucionamos hasta donde uno puede porque a
veces hay cosas que continúan sin embargo tratamos de ayudarnos entre
nosotros para que el clima de trabajo en la escuela sea óptima y bueno

3. ¿Cuáles son los lugares de procedencia de la población estudiantil? y


¿En qué zonas viven los/as estudiantes?

La mayoría de los estudiantes son vecinos de la Lemoine todo lo que es el


manzano y luego vienen del mercado campesino, aledaño al mercado
campesino a las calles y algunos vienen de lugares lejanos como Alto Sucre,
siempre he preguntado por qué vienen de lugares lejanos y la respuesta es
que prefieren traerlos aquí al centro porque en las escuelas que están cerca
de sus Barrios se dice que no les dan confianza por el hecho de que uno
avanza poco, dos no hay clases extracurriculares y también dicen los papás
que pasan pocos días, no hay actividades, no están tan organizados y bueno
eso es lo que dicen los papás.

4. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los estudiantes en el


proceso formativo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional?

Los problemas o necesidades son varios ,por ejemplo, tal vez en los
estudiantes veo que en el curso hay problemas en el comportamiento de los
niños, a veces vienen de familias las cuales deben tener problemas, los
niños vienen acá no prestan atención, no atienden, los estudiantes sacan
bajas calificaciones, algunos niños se vuelven agresivos tienen problemas
psicológicos y con maestros tratamos de colaborarles en todo lo que
podamos, hemos tratado de solucionar estas necesidades ,por ejemplo, con
un psicólogo al psicólogo o sea que da buen tiempo pero nos falló y se fue,
ahora estamos en eso los estudiantes necesitan mucha ayuda, yo estoy tres
años y medio en esa escuela y he visto que las necesidades son muchas en
la ciudad porque anteriormente estaba en provincia, son muchísimas en
cuanto lo que es, en el comportamiento en la psicología de los niños,

45
muchos niños necesitan mucha ayuda por eso hemos visto muchos niños
necesitan ayuda, por eso hemos visto conveniente contratar a la licenciada
en psicología o a un pedagogo que nos pueda colaborar, porque son muchos
estudiantes en muchos cursos que necesitan ayuda y bueno las
necesidades, el problema están ahí y estamos tratando de ver cómo ayudar
por una parte los maestros estar un poco más interiorizados en ese tema
necesitamos buscar ayuda actualizarnos en esos contenidos y en cómo
ayudar a los niños, cómo ayudar a los niños que tiene problemas de
atención, tenemos niños con problemas intelectuales, tenemos niños con
problemas psicológicos, también problemas con TDH son niños que
necesitan ayuda. Tenía uno, pero ya no está acá, esta con una licencia se
fue a Argentina por un problema en la cabecita.

5. ¿Qué potencialidades destaca en los estudiantes en el proceso en el


proceso formativo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la
Unidad Educativa?

Se valora el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de los


niños y niñas en las cuatro dimensiones en ser, saber, hacer y decidir en
un proceso formativo que es continuo lo que yo he visto y lo que puedo dar
fe, es que en el curso hay muchos niños con talentos y se destacan y lo que
observamos en el aula es lo que puedo observar es que cada día el niño
desarrolla sus actitudes ,por ejemplo: de respeto, de comunicación, el niño
analiza, comprende, hace críticas, reflexiona, tiene la capacidad de decisión
eso es lo que veo en el tercer curso, también tenemos que lograr desarrollar
todo esto y se está logrando yo veo en el curso que logro más del 50%
siempre hay estudiantes que necesitan más apoyo.

6. ¿Qué recursos didácticos emplea para el desarrollo de los procesos


formativos?

Anteriormente estábamos con lo que es el data, la computadora y el video,


lo hemos dejado un poquito hacia atrás porque la escuela que es una
Unidad Educativa es bastante grande, no podemos tener estos medios

46
tecnológicos cada que nosotros queramos, entonces tratamos de usar lo que
son los recursos didácticos que podemos tenerlos a la mano como por
ejemplo, son las hojas de papel bon, reglas, cuadros didácticos, el data y los
videos alguna vez también el material del contexto, material lo que es
desechable, material que pueden utilizar ,material que hay en casa y no lo
utilizan (los materiales reciclables).

7. ¿Qué expresiones culturales observa en sus estudiantes?

A los niños les encanta lo que es la música, nuestro folklore nacional, la


danza y les encanta lo que son las narraciones de cuántos y leyendas que
son propios del lugar, bueno eso es para ellos lo más bello que hay, contarles
las leyendas, leerles las leyendas que son de nuestra Bolivia de nuestra
Chuquisaca.

8. ¿En la población estudiantil están incluidas personas con


discapacidad, talento superior y/o problemas de aprendizaje?

En el curso sí he visto que hay niños que tiene trastornos por déficit de
atención e hiperactividad, tengo lo que es el TDHA, también tengo niños con
dislexia y dificultad con la lectura claro no son todos, con dislexia vi que
tengo dos, con TDHA e hiperactividad uno y trastornos por déficit de
atención tengo dos.

9. ¿De qué manera promueven la Educación Inclusiva?

He tenido un estudiante el año pasado y este año, se apoya al estudiante y


se trabaja con niños vulnerables, se valora la diversidad de los estudiantes,
se adapta a la planificación curricular a sus aprendizajes.

10. ¿Cuál la relación de la Unidad Educativa con la Comunidad?

La comunidad educativa se involucra con todo lo que son las actividades


de la escuela lo hace de forma responsable, he visto que los padres en
escuelita son comprometidos en diferentes actividades curriculares y
extracurriculares, claro siempre hay padres que son totalmente
irresponsables sin embargo si hablamos de un 100% yo tengo un 94% de

47
padres que son responsables mi directiva de la misma manera hay personas
con problemas pero tratamos de solucionar vamos en ese camino no puedo
decir que todo está excelente o decir que todo está mal tratamos de seguir
adelante más allá, hay factores que influyen y que son aves muy negativos
sin embargo tratamos de solucionarlos para ir adelante nada felicidad
porque siempre hay problemas y nada está totalmente malo,

Como el lugar es céntrico el barrio no se involucra tanto, porque las


actividades que se involucran hacia afuera serían por ejemplo marchas de
teas y verbenas, involucramos a los papás pero en el barrio yo creo que no
lo hacemos más que todo por lo que por la responsabilidad que tenemos que
cuidar a los estudiantes a qué me refiero en las ciudades poco probable que
conozcamos mucho a los vecinos en la escuela no los hacemos no sabemos
ni quiénes viven en la esquina ni en la otra puerta nos involucramos con los
que son del barrio la comida hacia afuera la comunidad educativa que son
padres también estudiantes lo que lo forman la parte administrativa de la
escuela tratamos de ser familia en lo posible pero en el barrio casi no son
muy pocos lo que hacemos hacia afuera.

11. ¿Coadyuvan los padres de familia en las actividades académicas de la


Unidad Educativa? Si No ¿Cuáles?

Sí, los padres de familia apoyan a sus hijos en las tareas, también en la
presentación de trabajos prácticos, se esmeran los papás yo tengo mi 94%
que se esmera porque sus hijos presenten lo mejor, colaboran y apoyan en
las tareas, el apoyo es continuo de este 94% de los padres hacia los
estudiantes.

12. ¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre


padres de familia y el/la directora/a y/o los/as docentes?

La veo positiva porque tratamos de coordinar lo hacemos no dejamos las


cosas a medias y bueno nos hemos separado no hacemos nada más
tratamos de coordinar pero con los mismos padres de familia lleguen a
relacionarse con los docentes, con la dirección tratamos de hacer eso en lo
posible queremos que marchen bien las cosas y es nuestra obligación como

48
profesores todo esto parte de nosotros los maestros por qué lo digo porque
ahí está la maestra los padres de familia por más que la directora exija a los
papás alguna cosa o con mucho pueden lograr dirección, porque los padres
de familia sí trabajan lo que es en la comunidad educativa en el aula con
los maestro, los estudiantes pueden lograr muchísimo porque directamente
si la directora ordena hacer algo digamos con los padres de familia, no hay
esa afinidad los maestros conversamos con espacio de familia entonces
podemos ayudar muchísimo para que la unidad activa marche bien y todo
lo que es el contexto educativo esté mejor, aunque nos equivoquemos y
hagamos las cosas un poco mal debemos mejorar entonces yo diría que la
relación entre docentes padres de familia y dirección es positiva permite que
podamos comunicarnos para poder nosotros coordinar y formar y bueno
llegar a nuestro objetivo si es de fuera el caso.

13. ¿Cuál el nivel de relación y apertura de los docentes al rol de los


directivos de la junta escolar?

En lo posible se trata de coordinar a veces existen malos entendidos de las


cuales se resuelve con más comunicación y coordinación el único que
tenemos nosotros a mano, no podemos gritar,, no podemos enojarnos no
podemos ser tajantes debemos solucionar los problemas cada día con los
padres con los niños es nuestra labor, es nuestro trabajo y además te gusta
tienes la vacación de maestra te sientes como pez en el agua, pero si no es
así vamos a encontrar problemas donde vamos a decir no hay solución, nos
puedo hacer nada y me voy de acá, qué solución la nueva persona. En lo
posible se trata de coordinar para alcanzar nuestros objetivos.

14. ¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño


académico?

Sí reciben, los aplausos yo creo que es algo muy bueno para los niños les
ayuda muchísimo también los motivamos con los puntos no que yo la
considero que es un algo bueno ganarse los puntos para poder tener un
promedio mejor y poder estar entre los mejores yo he visto aquí en mi curso
que muchos quieren tener buenos puntos esmeran los padres en casa les

49
dicen que tienen que ser buenos, buenos con los niños, solidarios y también
ser buenos estudiantes es lo que puedo decir.

15. ¿Cómo desarrolla los contenidos?

En cuanto a los contenidos se desarrollan según la programación que


tenemos para este año se ha dividido en lo que son tres trimestres,
presentamos nuestros planes son cada mes, se trata de dar los contenidos
tomando en cuenta lo que es nuestro currículo y se dosifica a los
estudiantes que necesitan apoyo, también se trata de hacer lo mejor que se
pueda estamos con eso de lo que es utilizamos las estrategias adecuadas
para que los estudiantes puedan aprender.

50
Datos de identificación
Nombre del/ la entrevistado/a: Ronal Huallya Serrudo
Unidad Educativa: Benjamín Guzmán
Antigüedad como representante del Consejo Educativo: Cuatro años
Vive en la zona: SI NO
Fecha de la entrevista:
Entrevistadores/as: Estudiantes de la ESFM ``Mariscal Sucre´´

Entrevista al representante del consejo educativo

1. ¿Qué problemas percibe que se presentan en la Unidad Educativa?

Bueno un problema grande que hemos tropezado este año, han sido con la
mayoría de los padres de familia, los padres de los niños ya desde el año
pasado hemos estado arrastrando con problemas de divorcios, problemas
psicológicos en los chicos por eso es que este año hemos optado por la
contratación de una psicóloga, para que sea de ayuda en la Unidad
Educativa y este año hemos tropezado con eso y seguimos aun con esos
problemas.

2. ¿Qué potencialidades percibe que se presentan en la Unidad Educativa?

Potencial grande que tenemos son las maestras prácticamente que tenemos
en la Unidad Educativa no dire en su totalidad pero sí tal vez un 70% a 80%
de las maestras enseñan de manera adecuada las cosas que se tienen que
enseñar ayudan de mejor manera a la Unidad Educativa entonces es un
potencial el apoyo que ellas tienen en la Unidad Educativa

3. ¿Qué problemas y/o necesidades observa en los estudiantes en el proceso


formativo en el Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la
Unidad Educativa?
Prácticamente los problemas que ha habido han sido como les digo
anteriormente los problemas familiares que han tenido eso ha afectado
mucho en algunos niños, no en todos, pero sí ha afectado en algunos niños

51
por eso les indique que se ha contratado una psicóloga y prácticamente
anteriormente se ha ido tratando estos casos con los niños, pero de ahí
hasta ahora a habido un avance con los niños. La problemática es la
problemática prácticamente que se ha visto no en todos, pero si en algunos
chicos se ha visto pero en la gran mayoría están bien.

También el problema que tenemos ha sido con las maestras, ya que ellas
son de una edad avanzada el cual sí hemos recibido quejas con los papás
de que algunas maestras se duermen en clases porque no les toman
atención a los chicos porque prácticamente tienen sus favoritos ya entonces
se ha chocado con eso estos últimos meses y también con algunas maestras
nuevas que han entrado a la Unidad Educativa que por ejemplo, una de
ellas es de nivel secundario y ha tenido que enseñar como qué lenguaje todo
un mes, matemáticas todo un mes y creo que en esas cosas a veces a los
niños les complica un poco en el método de aprendizaje entonces esos
problemas más que todo.

4. ¿Qué potencialidades destaca en los estudiantes en el proceso en el proceso


formativo en el Nivel Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la
Unidad Educativa?
Muchos estudiantes creo que como toda escuela o Unidad Educativa hay
destacados no, entonces gracias a la ayuda de los maestros que brindan a
estos estudiantes pero sí se ha visto una mejora grande a comparación del
año pasado el año pasado sabemos que por la pandemia les ha costado
volver a los chicos pero ya como se han ido acomodando esta gestión han
ido mejorando todo eso no, entonces creo que hay un avance enorme a
comparación del año pasado en todo lo que es el tema de educación con los
chicos.
5. ¿De qué manera los padres de familia apoyan la educación de sus hijas e
hijos?
Generalmente los padres de familia tenemos reuniones en las cuales bien
nos hace llamar la profesora en las evaluaciones comunitarias que se hace
dentro el mes, una vez al mes les hacen llamar y nos indican qué cosas

52
están fallando los chicos para que nosotros de alguna manera podamos
apoyarles y podamos hacer que sobresalga esas materias en la que los
chicos están mal, pero sí los padres de familia estamos bien incluidos en
esto para el mejor desarrollo de nuestros hijos más que todo.
Las áreas en las que más fallas tienen creo que en mate y lenguaje son las
dos materias que más necesitan ver los chicos, pero en las demás materias
están bien.
6. ¿De qué manera intervienen los padres de familia en el mantenimiento y
mejora de la infraestructura y mobiliario de la Unidad Educativa?
Ya nosotros como junta escolar prácticamente hacemos gestiones, se ha
hecho hacer estructuras para unos empotrados prácticamente en algunos
cursos ya tenemos mueble empotrado que eso prácticamente a los niños les
enseña de alguna manera lo que es el orden, entonces prácticamente esto
ha sido trabajando y se quiere trabajar en los 24 cursos que nosotros
tenemos pero sí como padres de familia ayudamos en ese sentido, igual en
el mobiliario digamos para niños de primero básico los bancos que tenemos
aquí son muy grandes entonces te está pidiendo que haya un mobiliario
adecuado para niños de primero y de alguna manera siempre estamos
ayudando en la función de infraestructura, inmobiliario se hace gestiones
pero lógicamente la alcaldía no te da en ese momento y tenemos que
molestar seguido para que siga dando de manera inmediata.

7. ¿Qué valoración puede realizar del desempeño del Consejo Educativo (Junta
Escolar) en esta gestión?
Nosotros cada medio año generalmente tenemos una evaluación con los
profesores en realidad hay prácticamente los maestros nos indican a
nosotros como padre de familia qué cosas han mejorado o qué se ha hecho
esa media gestión durante toda la gestión y ellos indican en qué cosas
pueden mejorar entonces creo que esas reuniones que tenemos son muy
efectivas porque también nosotros como padres de familia damos nuestro
punto de vista decimos tal vez en qué cosa están fallando ellas no entonces
de alguna manera en este tipo de reuniones vemos la manera de mejorar en
cuestión del aprendizaje de los niños.

53
8. ¿Cuáles son sus fortalezas?, ¿qué aspectos deberían mejorar como Concejo
Educativo (Junta Escolar)?
Lo que ellos tienen que mejorar es la unión entre todos los maestro ,
lamentablemente en la Unidad Educativa hay dos bandos: uno de los más
jóvenes y uno de los más mayorcitos que se llevan pero creo que eso estamos
tratando de cortar nosotros porque esto de alguna manera afecta dentro de
la Unidad Educativa entonces es una debilidad grande que se ha ido viendo
desde gestiones pasadas y en la reciente, y la fortaleza que ellos tienen son
prácticamente así como paralelos ellos se llevan bien en su gran mayoría
como maestros de primaria y maestros de segundo de paralelas se llevan
bien y solamente hay problemas en algunos paralelos pero como todos
siempre va a haber problema pero sí tratan de subsanar esos problemas.

9. ¿Reciben incentivos las y los estudiantes por un buen desempeño


académico?
Lamentablemente no, pero si nosotros estamos viendo como junta desde el
año pasado que se nos pase la lista de los estudiantes que destacan, no
solamente en la Unidad Educativa si no hay también competencias ante el
deporte, del ajedrez y algunos otros tipos de concurso de conocimientos que
hay, nosotros hemos solicitados eso para que de alguna manera dar
incentiva a ese niño para que sigan teniendo ese mismo empeño.

Todos los incentivos saldrían de nosotros, y para pagar a la psicóloga es un


aporte anual que hemos hecho todos los papás es con los aportes de los
papás que se está pagando la psicóloga.

10. ¿Qué valores sociocomunitarios practican en la Unidad Educativa? y


¿cuáles son las que cree que fortalecen?

En realidad todos los valores lo enseñan, por parte de los maestros todas se
va a enseñar el detalle aquí ha empezado a ver bullying en algunos cursos
más que todo hablando de cursos superiores como quinto y sextos cursos
entonces estamos tratando nosotros como papás en el plantel docente un
poco indagar esto para parar y frenar esto en una reunión anterior que
tuvimos es que indicaron que llegaron hasta los golpes en otros cursos,

54
estamos viendo nosotros la manera de poder entrar un poquito más en esto
y tratar de frenar este problema que hay, no es grande sí pero no queremos
que siga más bien queremos que no haya.

11. ¿Hay algún otro proyecto que se está implementando y avanzando en las
Unidad Educativa?

Proyectos más que todo el empotrado que nosotros el año pasado ya lo


hemos querido y recién lo estamos haciendo este año, tenemos previsto
hasta junio prácticamente este mes que viene que termine los 24 estantes
en parte de la vacación o en toda la vacación estamos viendo eso ahorita es
una prioridad que tenemos, otra prioridad que nosotros estamos viendo de
conseguir es aula para el tema de tecnología queremos implementar lo que
es computación dentro de la unidad educativa, se quiere adquirir también
tableros de ajedrez en las también se puede implementar también la
robótica entonces estamos solicitando nosotros las cosas a la alcaldía
estamos con ese proyecto ahorita nosotros. Los empotrados está haciendo
gradualmente que tenemos ya desde el año pasado. Otro proyecto grande
que queremos dejar es un gabinete tecnológico para que los chicos aprendan
lo que es Word, Excel, aunque sepa sean lo básico pero que aprendan este
otro proyecto nosotros con papá estamos planeado.

tenemos gabinete prácticamente los niños entran una vez a la semana son
juegos didácticos prácticamente que el año pasado se ha conseguido con
Acción Andina, hemos trabajado dos años con ellos un poquito más si me
equivoco se ha conseguido prácticamente esos juegos con los padres de
familia y el plantel docente y también con los niños, ellos también han
participado en esto y se ha implementado recién el año pasado este gabinete
porque no lo teníamos el año pasado simplemente es de gabinete el cual
utilizan porque ya está como un audiovisual igual donde se ha conseguido
también para que se los pueda enseñar a los chicos.

Tenemos proyectos grandes nosotros, no creo que esta gestión tal vez lo
concretemos pues tal vez al año pongan hincapié en esto no, porque
nosotros estamos queriendo ahorita es solicitar un proyecto grande que se

55
vea ahí atrás no porque es una infraestructura antigua entonces incluyendo
a la cancha no, entonces estamos haciendo un proyecto en el cual se tenga
graderías en la cancha, bajo las graderías estén los baños, y estar
organizados entonces queremos que en este lado haya aulas porque son
tres turnos prácticamente que albergan la infraestructura no, es la
Benjamín Guzmán, Arturo Araníbar y Simón Bolívar que pasan en la noche
y lo que queremos hacer es que se levante por lo menos tres pisos donde se
tengan aulas netamente para lo que es técnico entonces ahí se puede
implementar lo que es el gabinete tecnológico algunas ramas técnicas que
se les puede enseñar a los niños lo que tanto tal vez desde el estado vino
que tiene que salir con un título de área técnica inclusive cosa que no se
ven muchas unidades educativa, y para ellos sí o sí necesitamos esa
infraestructura entonces es un proyecto que ya nos hemos planteado y ojalá
se pueda dar al año y si no al otro año pero que esto siga este proyecto
grande que queremos nosotros lanzarlo y estamos en eso.

12. ¿Tiene coordinación las juntas de los otros colegios?

Prácticamente no tenemos mucha coordinación con las otras juntas, en el


turno de la noche no tiene junta si bien tiene un consejo estudiantil todo,
pero no que hemos podido coordinar con eso con el de turno de la tarde si
en algunas cosas, pero son muy recios diría. Porque ellos tienen un área de
computación, pero no lo utilizan entonces no puede ser fácil para nosotros
decirles que nos presten porque no quieren, la cosa es que nosotros
queremos tener las cosas propias de nosotros para que los chicos entren sin
ningún problema, entonces no es tan buena la relación que tenemos con las
otras juntas pero eso tampoco significa que no coordinamos si hemos
coordinado en algunas cosas.

Internamente con la junta escolar tenemos una buena relación, nos


ayudamos, nos colaboramos, nos apoyamos en las actividades que tenemos
que hacer y nos apoyamos. La unidad educativa Benjamín Guzmán no tiene
secundaria, hemos pensado en aumentar cursos muchos años pero por el
tema de infraestructura no se puede, si quisiéramos hacer eso tendríamos

56
que unirnos con las Unidad Educativa de Arturo Araníbar pero es
complicado eso nos han dicho que busquemos la expropiación de algún
terreno pero por aquí cerca no hay entonces es un poco complicado ese tema
no pero sí quisiéramos hacer secundaria tal vez tendríamos que sí o sí
unirnos con el Arturo Araníbar para que se pueda dar efecto esto.

13. ¿En la Unidad Educativa se ha identificado a personas con discapacidad, y


problemas de aprendizaje?

El año pasado no teníamos personas con discapacidad, este año son dos o
tres los niños que han ingresado con casos especiales ahorita no les puedo
dar un informe porque como no nuevos no sabemos como están, uno esta
en primero de básico y otro en tercero o cuarto.

14. ¿Quiénes van con la psicóloga de la Unidad Educativa?

Aquí no es aquí no es si necesitas o no necesitas la prioridad aquí es que es


para todos creo que cualquiera puede tomar el área de psicología y cualquier
rato le puede tocar a cualquier niño entonces viendo esa parte nosotros no
podemos decir tú necesitas tú no necesitas no pagas, entonces esto es para
todos en realidad y cualquiera puede entrar ya entonces igual nosotros no
somos que tú necesitas y tú vas y si no hay niños y la psicóloga puede decir
si no hay niños no hago nada y no se trata de eso igual la psicóloga nos ha
presentado su proyecto tiene que dar clases igual a los chicos por cursos va
a ir va a socializar y tienes que hacer en aula, entonces de eso se trata aquí
no es de que necesita y va no se trata de eso entonces la psicóloga es parte
del plantel docente que va a ir curso por curso y ella va a detectar que niños
están bien y que niños están mal tampoco nosotros vamos a seleccionar
quién está bien y quién está mal y necesita. Si alguno de ustedes detenta
que algún niño necesita apoyo hagan una lista para que la psicóloga ya
puede trabajar con ellos.

57
REGISTRO FOTOGRÁFICO

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Equipo de Trabajo (ECTG:

Callata Mamani Lizeth

Choque Huayta Clariza

Especialidad: Primaria Comunitaria Vocacional

Curso: 3er año de formación

58
Registro fotográfico

Registro fotográfico organizado en los espacios de concreción:

Comunidad

Foto 1: centro de salud privado Foto 2: tienda cercana la U.E.

Foto 3: USFX Foto 4: Coliseo Jorge


Revilla Aldana

59
Institución educativa

Foto 1: hora cultural Foto 2: cámaras


de seguridad

Foto 3: Gabinete didáctico Foto 4: Cancha deportiva

60
Aula, que a su vez puede integrar:
• Dinámica áulica
• Materiales y recursos empleados
• Trabajos realizados por las niñas y los niños

Foto 1: dinámicas en el aula Foto 2: estrategias ludicas

Foto 3: realizando los puntos de Foto 4: aprendiendo en gabinete

bordado en tocuyo didáctico

61
Material Digital

Cd o DVD con material en texto, audiovisual y fotográfico,


organizado en carpetas.

- Dossier IEPC-PEC
- Material audiovisual (por espacios de concreción y sesiones)
- Material fotográfico (por espacios de concreción y sesiones)

62
Bibliografía

Gaceta Oficial de Bolivia, (2010). Ley de la Educación “Avelino


Siñani-Elizardo Pérez”. La Paz, Edición Oficial.
Magne L.F., M., (2017). La investigación y producción de
conocimientos en la práctica educativa comunitaria en la Escuela
Superior de Formación de Maestras y Maestros “Mariscal Sucre”.
Scientia, revista de investigación, Universidad Adventista de Bolivia,
Vol. 6, N° 1, octubre. Cochabamba, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación 8: Producción
de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo”. La Paz.
Ministerio de Educación, (2018). Compendio de Normativa para las
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y
Unidades Académicas. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación, (2020). Lineamientos de Investigación


Educativa y Producción de
Conocimientos en la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC).
IT/VESFP/DGFM N° 058/2020. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2021) Práctica Educativa Comunitaria PEC
Carpeta de Seguimiento “Produciendo Conocimientos que
Transforman Realidades Educativas”, 5to. Año de Formación”. La
Paz, Bolivia.

63

También podría gustarte