Está en la página 1de 7

TEMA 1.

COMUNICACION

Economía mixta: Es un sistema de organización económica donde se combina la actuación del sector
privado con el sector público, actúa como regulador y corrector del primero.

Responsabilidad Social Corporativa, busca satisfacer los intereses de todos los agentes sociales que
tienen relación con la empresa.

EMPRESA: Es una unidad económica de producción que combina diferentes factores productivos
para crear bienes y servicios que pone a disposición de los consumidores.
La dirección se encarga de coordinar y organizar el trabajo, actúa bajo condiciones de riesgo y con un
ánimo de lucro.

FACTORES PRODUCTIVOS: Los recursos que emplean las empresas para producir bienes o servicios.
Pueden ser 3:

 TIERRA: Es el área donde se desarrollan actividades que generan una producción. Incluye
todos los recursos naturales en la producción de bienes y servicios. EJ: Tierra, carbón
 TRABAJO: Comprende todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y son necesarias para la producción de bienes y servicios. EJ: Profesor, agricult.
 CAPITAL: Es el factor fundamental del crecimiento económico y de los servicios productivos,
sirve para generar la riqueza económica de las personas. EJ: Maquina, ordenador
 TECNOLOGIA: Mejora el nivel de producción de las empresas, posibilitando llegar cada vez
más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

LOS FINES DE LA EMPRESA


Ánimo de lucro: obtener los máximos beneficios posibles a través de la venta de sus bienes o
servicios. La diferencia entre las instituciones públicas y las organizaciones sin ánimo de lucro es que
sus fines son el beneficio social o el servicio al ciudadano. Su fin es la meta que desea conseguir a
largo plazo. Los objetivos generales de la empresa se van a alcanzar en función de la situación actual
y futura del entorno (amenazas y oportunidades), y la situación interna de la empresa (fortalezas y
debilidades). Son objetivos de carácter estratégico que a su vez se van dividiendo en distinto
subobjetivos. EJ: Objetivo de la empresa incremento de ventas
Subobjetivo puede ser la reducción de los costes

ELEMENTOS DE LA EMPRESA: La empresa es una realidad económica y social que persigue unos
objetivos por lo que necesita una serie de elementos que permitan desarrollar su actividad: El factor
humano, el capital, la organización y el entorno.

EL FACTOR HUMANO

 Propietarios, socios o accionistas: Aportan el capital para el funcionamiento de la empresa,


Reciben parte del beneficio por haber arriesgado al realizar aportaciones de capital.
 Administradores, equipo directivo o consejo de administración: Asumen la dirección y
toman las decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad.
CEO: director general
CFO: director financiero
CA: Jefe de contabilidad
 Empleados: Aportan trabajo, a cambio de una remuneración.
EL CAPITAL: Esta formado por todos los bienes tangibles e intangibles que forma el patrimonio de la
empresa y el capital monetario llamado (capital social) asi como elementos de circulante.

 Bienes tangibles: Son elementos materiales que permanecen durante largo tiempo en la
empresa: maquinaria, edificios, equipos informáticos, terrenos.
 Bienes intangibles: Son elementos inmateriales que aportan valor a la empresa y dan
utilidad durante el proceso productivo: patentes o aplicaciones informáticas.
 Elementos de circulante: Son elementos que tienen una permanencia corta en la empresa
como las existencias y la tesorería, ya sea efectivo o mediante imposiciones en entidades
financieras: Tesorería, existencias

LA ORGANIZACION: Son elementos personales y materiales de la empresa, lo tiene que organizar la


persona que tiene la responsabilidad de la dirección de la empresa. El director debe combinar los
factores materiales y humanos de la empresa.

EL ENTORNO: Toda empresa es influida por los siguientes factores:

1. Factores físicos: - Infraestructuras y comunicaciones (carreteras, puertos, etc.)


- Disponibilidad de recursos y materias primas
2. Factores económicos: - La política monetaria/ inflación
- El tipo de cambio
- El nivel de empleo
- Tipo de mercado
3. F. político-legales: Gobierno y nivel de poder de entidades públicas, legislación y presión fiscal,
nivel de conflicto de sindicatos, conflictos diplomáticos, guerras etc.
4. F. socioculturales: Valores, modas y estilos de vida sociales.
5. F. éticos: Marcados por el entorno social y cultural donde está la empresa. Además, la
globalización ha trasladado gran parte de la industria a países emergentes más baratos
(DESLOCALIZACIONES) con menos protección social para sus trabajadores, que son criticados por
muchos consumidores.
6. F. tecnológicos: Nivel de alcance tecnológico e innovación

LA INFLACIÓN: Es el crecimiento generalizado y sostenido de los bienes y servicios de una economía.


Aumento de precios tiene que ser:

 Generalizado: Es decir que no aumenta solo el precio de un bien sino de un bueno número de
ellos. EJ: Si solo se sube el precio de la Coca-Cola o hamburguesas no es inflación.
 Sostenido: Es necesario que el aumento de los precios se mantenga en el tiempo. Si el precio de
la mayoría de los bienes crece, pero luego se mantienen tampoco es inflación.

CONSECUENCIAS

1. Hay pérdida de poder adquisitivo.Si los precios suben y nuestro sueldo también, podremos
comprar las mismas cosas. Pero los salarios nunca suben tanto como los precios. Si podemos
comprar menos cosas con nuestro salario perdemos valor adquisitivo.
2. Hay incertidumbre. El problema del aumento de los precios es que no se sabe cuándo y cuanto
van a aumentar los precios. Si no tienes claro tus gastos, es complicado que hagas un gasto
grande como una casa, porque no sabes cuanto vas a ganar ni cuales serán tus gastos.
INFLACION: Aumento de los precios que disminuye el poder adquisitivo de las personas.
REDUFLACIÓN: Practica de los fabricantes en periodos inflacionistas, donde se disminuye el contenido de
.
TIPOS DE EMPRESAS: Según la actividad

 Sector primario: Explotan los recursos naturales


 Secundario: Transforman unos bienes en otros
 Terciario: Ofrecen servicios públicos y privados

SECTOR CUATERNARIO: Es una subdivisión del sector terciario enfocado en las actividades
económicas basadas en laborales intelectuales o la economía del crecimiento. Algunos servicios del
sector son: Investigación y desarrollo, tecnologías de la información, consultorías, etc.

La diferencia entre el s. terciario y el cuaternario, es que ambos prestan servicios, pero las
actividades cuaternarias son intelectuales y no actividades mecanizadas.

SECTOR QUINTARIO: Es una subdivisión del sector terciario que hacen parte actividades de creación,
reordenación e interpretación de ideas y proyectos. Se enfoca en la toma de decisiones y hacen
labores como oficiales de gobierno, directivo ONG y lideres tecnológicos.

TITULARIDAD DE CAPITAL

 Empresa privada: Están en manos de articulares al 100% EJ: Mercadona, corte ingles
 Publica: Son empresas propiedad de alguna administración pública al 100% (gobierno,
comunidad autónoma) EJ: Loterías y apuestas del estado, Adif.
 Mixta: Tienen una parte publica y una privada. EJ: Iberia, Renfe.

AMBITO GEOGRAFICO

 Local: La actividad se realiza en un pueblo, ciudad o provincia.


 Regional: La actividad se realiza en la comunidad autónoma.
 Nacional: La actividad se realiza en todo el estado o nación.
 Multinacional: La actividad se realiza en varios países.

TAMAÑO

 Microempresas: - 10 trabajadores, con un volumen anual de facturación o balance general


anual igual o por debajo de los 2 millones €
 Pequeñas empresas: Entre 10 y 49 trabajadores, el volumen de negocios o el balance
general anual debe ser igual o inferior a 10 millones €
 Medianas empresas: Entre 50 y 249 trabajadores, el volumen anual de facturación tiene
que ser igual o inferior a 50 millones € o balance anual no superar 43 millones €
 Grandes empresas: + 250 trabajadores, con un volumen de negocio superior a los 50
millones€ o un balance anual superior a los 43 millones€.

NATURALEZA JURIDICA: Pueden tener diferentes naturalezas:

 Sociales: Dos o más personas ponen bienes en común y la sociedad tendrá personalidad jurídica.
 Individuales: La producción de bienes o servicios es ejercida por una persona sin poner bienes
en común.
- Ilimitada: El socio responde con su patrimonio presente y futuro de las deudas que la
empresa no puede afrontar. Alto riesgo.
- Limitada: El socio solo responde con el capital aportado.
SEGUN SU FORMA JURIDICA:

1. Empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una actividad en nombre
propio.
2. Las sociedades mercantiles, es donde varias personas se unen para formar una nueva
empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe hacerse en un notario e inscribirse
en el registro mercantil, dentro de esta hay 3 grupos:
 Sociedades personalistas: Los socios llevan la gestión de la empresa.
 Sociedades capitalistas: Los socios aportan el capital y no tienen por qué llevar la gestión,
pueden contratar a profesionales para ellos.
 Sociedades de interés social: Se forman para satisfacer las necesidades de sus socios.

SOCIOS/ACCIONISTAS: Aportan el capital y reciben dividendos, que son un porcentaje del beneficio
de la empresa. (reciben acciones o participaciones a cambio)

LA ORGANIZACION FORMAL: Es la estructura intencional definida e identificada donde la empresa


sitúa a cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Es creada por la dirección de la
empresa, que establece un conjunto de normas para el buen funcionamiento.

DEPARTAMENTALIZACION: En las empresas consiste en dividir y agrupar trabajadores y tareas en


distintas unidades organizativas, llamadas áreas o departamentos que aumenta la eficiencia de la
empresa.
CONCEPTOS IMPORTANTES

 La división del trabajo es la definición de las tareas, actividades y funciones que se lleva a
cabo en la empresa y su asignación a los trabajadores, individualmente y/o en grupo.
 Una TAREA es el conjunto de operaciones manuales y mentales desarrolladas por una
persona.
 Una ACTIVIDAD es el conjunto de tareas propias de una persona o grupo.
 Una FUNCIÓN es un conjunto de actividades con características similares que deben ser
realizadas para que la empresa logre sus objetivos. EJ: función de dirección, producción, etd

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES: Es dividir las tareas de la empresa en base a las


principales funciones existentes; producción, recursos humanos, inversión...
- Ventajas: Promueve la especialización de trabajadores y su eficiencia.
- Inconvenientes: Pueden darse problemas de coordinación entre departamentos.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS: La empresa se puede dividir por zonas


geográficas en función de las diferentes zonas de influencia.
- Ventajas: La cercanía con el cliente y reducción de costes de desplazamiento.
- Inconvenientes: Puede haber un cliente en distintas zonas con distintos contactos. Falta de
coordinación entre zonas.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTO: La empresa organiza sus tareas en función del


producto o la línea de productos que fabrican. Es muy común en empresas que ofrecen una gran
variedad de productos.
- Ventajas: Vendedores muy especializados en sus productos.
- Inconvenientes: Puede haber un cliente que compre distintos productos y se produzca falta de
coordinación.
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN: Consiste en organizar el equipo de la
empresa, en función de las distintas tareas que se llevan a cabo durante el proceso productivo
(vehículos, sector textil, etc.)
- Ventajas: Promueve la especialización de los trabajadores y su eficiencia.
- Inconvenientes: Puede darse problemas de coordinación entre departamentos generar fatiga y
monotonía en los trabajadores.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES: Cuando distintos tipos de clientes compran distintos


productos o tienen un proceso de venta distinto (más complejo/simple, requerimientos específicos
etc.), en función del tipo de cliente de que se trate.
- Ventajas: Estos vendedores están muy especializados en satisfacer las necesidades de sus clientes,
con sus particularidades
- Inconvenientes: Mayores costes de personal, pero solo si aumenta el número de
vendedores/cargos.

STAFF: Conjunto de personas que forman un cuerpo o equipo de estudio, información o


asesoramiento en una empresa u organización se denomina staff.

RETOS Y TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: Retos o nuevas formas de


organización.

 La globalización ha trasladado gran parte de la industria a países emergentes más baratos


(Deslocalizaciones) con menos protección social para sus trabajadores. EJ: Industria textil en
Asia; call centres en Sudamérica etc.
 Outsourcing: contratar a otra compañía para que realice determinados procesos especializados
que no son los fundamentales del negocio: call centres, IT etc.
Las entidades financieras ofrecen Factoring y Confirming que son servicios de cobros, facturas y
pagos a proveedores, que reducen las tareas administrativas de las organizaciones.
 Reingeniería de procesos: Es un enfoque que analiza y modifica los procesos fundamentales del
trabajo optimizando su organización. Internet y el eBusiness está modificando la forma de
documentar y enviar la documentación, y para implementar procesos digitales con papel cero.
 Empowerment creciente: Delegación de poder a los empleados en una dirección bajo objetivos
que disminuye los niveles de dirección.

LA ORGANIZACION INFORMAL: Es el conjunto de interacciones y relaciones que emergen de las


personas de forma natural en su trabajo diario, grupos informales que se identifican entre sí EJ:
tener aficiones o intereses similares

LA ORGANIZACION FORMAL: Los organigramas es la representación gráfica de la estructura de la


organización de la empresa.

 Modelo lineal o jerárquico: La autoridad es directa sobre los subordinados y cada trabajador
responde únicamente ante un jefe intermedio.
 M. funcional: Los trabajadores responden ante todos los jefes intermedios que están
especializados.
 M. en línea y de asesoramiento: Es similar al lineal, pero tiene un staff.

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA: En la empresa hay funciones con el objetivo de maximizar los
beneficios y el crecimiento de la actividad empresarial.
o Función técnica o productiva: Sus principales actividades:
- Dpto. De fabricación: Fabrica productos terminados a partir de materias primas
o F. financiera: Da lugar al dpto. Financiero y sus funciones:
 Financiación: Capta fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa, mediante
negociación de préstamos, créditos para poder comprar materias primas, pagar empleados.
 Inversión: Invierte en recursos para obtener una rentabilidad, incluso en plazos cortos.
 Tesorería: Realiza pagos y cobros.
o F. comercial: Ejecución de operaciones comerciales compras y ventas.
 Ventas: Aumentan las ventas y la cartera de clientes. Los comerciales son vendedores.
 Compras: Ocupa del aprovisionamiento de productos y servicios de los proveedores.
 Marketing: Estudios de mercado, promociones de venta o eventos.
 Publicidad: Da a conocer, refuerza la reputación y la imagen de la empresa
 Logística: optimiza el almacenamiento de existencias
o F. personal o Dpto. De RR. HH: Todo lo relacionado con la gestión de los empleados.
 Dpto. de Selección de personal: La planificación y selección del personal, anuncia vacantes y
realiza exámenes, test y entrevistas
 D. Administración del personal: Confección de contratos de trabajo, gestión de altas, bajas,
 Dpto. de Formación: Cursos
 Prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
 Función social: conciliación con la vida personal, beneficios sociales
o F. administrativa: Realiza la documentación de las tareas de los distintos departamentos
 Recepción y atención al cliente
 Dpto. Contabilidad
o F. de dirección: Define objetivos, planifica, organiza, coordina y controla el trabajo

FUNCION DE DIRECCION: El director es la persona que se encarga de planificar, organizar, gestionar


y controlar todas las actividades que se desarrollan en la empresa.

 Nivel directivo (CEO): director, es el responsable de la toma de decisiones y es el que fija los
objetivos.
 Nivel ejecutivo (Dr. Ventas): Son los intermedios, toman decisiones de tipo técnico y se encarga
del cumplimiento de los planes para alcanzar los objetivos generales.
 Nivel operativo (Vendedor): Realizan tareas específicas y forman a los trabajadores de la
empresa.

EL LIDERAZGO: Es la capacidad o habilidad que tiene una persona para influir, animar o motivar a
otros a llevar a cabo determinador objetivos. Misión principal del líder motivar y lograr unos
objetivos. Cualidades: Entusiasmo, madurez, integridad. Capacidades: Saber escuchar, generar
confianza. ESTILOS DE LIDERAZGO

 Estilo autoritario: El directivo decide y ordena todos los aspectos, por eso el grado de autoridad
es muy alto. Y los subordinados ejecutan las ordenes sin ser consultados.
 E. participativo: Los subordinados participan en la toma de decisiones que se toman de manera
cooperativa con el directivo.
 E. permisivo: Los trabajadores actúan de manera independiente en la toma de decisiones de
manera libre, existiendo límites marcados por el directivo.

TEORIA X: Piensa que el trabajador se mueve por la amenaza y que necesita ser presionado para
rendir. Los empleados evitan responsabilidades y prefieren ser dirigidos a tener iniciativas propias.
TEORIA Y: Piensa que la plantilla de la empresa encuentra en sus tareas satisfacción y no necesita
coacción ni amenaza para conseguir sus objetivos.

También podría gustarte