Está en la página 1de 2

CUESTION 1

Es una disciplina de carácter técnico que engloba e integra la planificación, gestión, seguimiento, control y
mejora continua del flujo de materias primas, componentes y productos terminados desde los
proveedores de la empresa hasta los clientes a los cuales vende sus productos.

En mi opinión, las características más importantes de la logística sin que la numeración utilizada
presuponga una escala de importancia son las siguientes:

1. Para las empresas, la logística es un medio para alcanzar sus objetivos, no un fin.

2. La logística tiene varios subsistemas: proveedores, aprovisionamiento, producción, distribución y


cliente y cada empresa, como mejor le convenga según sus objetivos futuros y su situación
actual, asigna distintas funciones a cada uno de los subsistemas. Por lo que para una empresa
la organización de la logística es excelente para otra un fracaso.

3. Otra característica es que la logística está relacionada con otras áreas de la empresa (recursos
humanos, calidad, etc.) y la empresa delegará las funciones a las distintas áreas en función de
su situación y su estrategia.

En mi opinión, los factores que determinan la importancia de la logística actualmente, son los siguientes:

1. El objetivo principal de la logística coincide con el objetivo de cualquier política de empresa el


cual es la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios de clientes o mercados en
cuanto a calidad, cantidad, tiempo y lugar.
2. La logística es una función clave dentro de una empresa por ser responsable de las relaciones
con proveedores y clientes, así como de la gestión de los flujos externos e internos de una
empresa.
3. Permite mejorar el servicio a los clientes, mejora la calidad de los distintos procesos dentro de
una empresa (aprovisionamiento, producción, distribución, etc.) y, como he comentado en el
punto anterior, optimiza las relaciones con los proveedores.
4. Ofrece al cliente un nivel elevado de calidad tanto de producto como de servicio al menor coste.
Algo fundamental, ya que cada vez más, los clientes se ven influidos por la calidad e imagen del
producto además de por el precio, plazo de entrega y servicio postventa.
5. La logística permite ajustar los costes logísticos, adaptar los sistemas de transporte a los deseos
del cliente, identificar e implantar tecnologías modernas que precisan las empresas, clarificar los
costes logísticos y conocer su cuantía real.
6. Ha unido las distintas áreas de la empresa como la producción y el marketing. Anteriormente,
había una falta de coordinación entre ellas y la logística es el nexo que ajusta la producción de la
empresa a las necesidades del mercado.
7. La logística exige considerar los factores que determinan el éxito de una empresa. Estos factores
son: factores económicos, factores legales, factores urbanos, las infraestructuras, la competencia
y los intereses de los clientes.

CUESTION 3
La logística hasta 1950 no jugaba un papel fundamental dentro del ámbito empresarial, pero si en el
militar. Durante esta época hubo dos guerras mundiales que pusieron de manifiesto la importancia de la
logística ya que los campos de batalla se situaban a mucha distancia de los centros de producción. Esta
importancia de la logística en el campo militar jugará un papel fundamental para el desarrollo de ella
durante las próximas etapas.
En el campo empresarial, cabe destacar que Estados Unidos hasta 1925 vivió una rápida expansión de
sus mercados debido a la inmigración y a los movimientos naturales de la población. Estas causas,
unidas a otras como a un ambiente favorable para la inversión, a una abundancia de los recursos
naturales, al creciente desarrollo de la economía… provocó una expansión de la economía en que la
producción crecía rápidamente para poder satisfacer una demanda que iba en aumento. En muchas
ocasiones esta demanda se situaba alejada de los centros de consumo, lo que se empezó a considerar
importante la logística para poder abastecerla. Casos como este consideraban importante la logística
pero, en general, la preocupación de las empresas era la producción puesto que gracias a la expansión
económica y a la demanda, vendían fácilmente todo lo que producían y consideraban la logística como un
área que generaba costes.
Entre los años 1950 y 1970, se dio el clima adecuado para el desarrollo de la logística tanto a nivel
práctico como a nivel teórico. Por esta razón, se llevó a cabo un estudio a mediados de los 50 que
afirmaba (dentro del papel de la distribución) que aunque el cliente pagase unas tarifas más caras con el
transporte aéreo de mercancías, la mayor rapidez del producto y la reducción de los costes de inventario
compensaba las tarifas. (concepto coste total). Además del concepto de coste total, el desarrollo de la
logística se vio favorecido por 4 condiciones fundamentales:
1. La influencia de la experiencia militar que aunque no tenía unos problemas logísticos similares a
los de una empresa, sirvió como base para el desarrollo de la logística.
2. La presión de los costes de la industria puesto que hubo, después de un crecimiento económico,
una recesión económica lo que las empresas observaron que la logística era un elemento
fundamental para reducir costes y aumentar la productividad. Ya que, aunque los costes totales
variaban según la empresa, en general representaban el 23% del PNB.
3. Hubo cambios en la distribución y costumbres de los consumidores. Desplazamientos de
población del centro urbano a las afueras y éstos demandaban mayor variedad de productos.
4. Existió un progreso en la tecnología con la aparición de los ordenadores que ayudaba a resolver
la complejidad, cada vez mayor, de los problemas logísticos.

Entre los años 70 y los 2000, se puede afirmar que la logística le faltaba madurar plenamente. La razón
principal era que el crecimiento del mercado enmascaraba en muchas empresas las deficiencias en el
área de producción y en la distribución. Los factores que propiciaron a continuar el desarrollo de la
logística fueron: el aumento de la competencia en los mercados mundiales de productos manufacturados,
la exigencia de los consumidores, la escasez de materias primas de alta calidad y EEUU había realizado
un esfuerzo de gasto en la guerra de Vietnam. Pero el factor desencadenante fue el embargo del petróleo
en 1973 que trajo consigo el encarecimiento de los precios del crudo. Debido a esto, la filosofía
económica cambió a una mejora en la gestión de los recursos. Esto afectó en mayor medida a las
actividades logísticas de la empresa ya que, por ejemplo, el aumento del precio del petróleo afectó a las
tarifas del transporte y la inflación elevó los costes de mantenimiento y de inventario entre otros. Por ello,
la logística se convirtió en un tema de máxima importancia para la alta dirección de las empresas y como
consecuencia se empezaron a aplicar los conceptos logísticos a nivel más general.

Desde el año 2000, la logística juega un papel fundamental puesto que :


1. Cada vez está más relacionada con las distintas áreas de la empresa
2. Es el principal factor de éxito de las nuevas formas de comercialización a través de la modalidad
del comercio electrónico.
Cada vez, el sector servicios tiene un papel más relevante en la economía mundial que el sector
industrial por lo que es necesario adaptar los principios y conceptos de logística a empresas que
producen y distribuyen servicios.

En un futuro, se producirán cambios importantes que tendrán una influencia directa en el desarrollo
de la logística, algunos de ellos son:
- La desregularización del transporte.
- La creciente competencia de los países del tercer mundo en los mercados de productos
manufacturados.
- La adquisición de materias primas escasas.
- La mayor complejidad e incertidumbre de la planificación logística y de operaciones.

También podría gustarte