Está en la página 1de 9

Carlos Christian Alvarez Orozco

Materia: Sociedad y Salud


Maestro: Luis Fernando Fernandez Rolon
Tema: Genero y Salud
1 Semestre Lic.Nutrición
Genero y salud.
Datos y cifras
Los roles de género son construcciones sociales que conforman los
comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se
consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las
personas. Además, el género hace referencia a las relaciones entre las personas y
a la distribución del poder en esas relaciones.
El género guarda relación con las categorías del sexo biológico (hombre y mujer),
no se corresponde forzosamente con ellas.
Es un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las
que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la
discapacidad, la orientación sexual, etc.
El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 porque
interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los
comportamientos y la respuesta del sistema de salud.
Además, influye en el empleo, las condiciones de trabajo y las trayectorias
profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario.
La OMS ayuda a sus Estados Miembros promoviendo sistemas de salud que
tienen en cuenta las cuestiones relacionadas con el género y que reconocen,
comprenden y modifican el modo en que este factor determina las conductas en
relación con el sistema de salud, el acceso a los servicios, las vías de atención
sanitaria e interactúa con otros factores determinantes de la salud y causantes de
inequidades.

Introducción
La igualdad de género consiste en la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades para todas las personas. Es un pilar necesario para lograr un
mundo sostenible, pacífico, próspero, saludable y que no deje a nadie
desatendido. Es un derecho humano fundamental establecido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y es esencial para alcanzar todos los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).

El género es un factor determinante de inequidades sanitarias. En la presente nota


descriptiva se explica el modo en que limita o fomenta la equidad sanitaria
afectando, por ejemplo, al acceso a la cobertura sanitaria universal, y se muestra
cómo determina las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios.
Definiciones
El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la
sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños,
las niñas y las personas con identidades no binarias. El género es también
producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de
poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y del
lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los
conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las
relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización,
exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la
salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto.

Los determinantes de la salud relacionados con el género son las normas,


expectativas y funciones sociales que aumentan las tasas de exposición y la
vulnerabilidad frente los riesgos para la salud, así como la protección frente a los
mismos, y que determinan los comportamientos de promoción de la salud y de
búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función
del género. Son uno de los principales determinantes sociales de las inequidades
sanitarias.

El concepto de interseccionalidad se refiere al significado y la relación entre el


sexo, el género y otros determinantes sociales, así como a los factores que crean
inequidades sanitarias en los procesos y sistemas de poder a nivel individual,
institucional y mundial. Se basa en el análisis de las cuestiones relacionadas con
el género, y lo amplía.

La integración de la perspectiva de género implica evaluar el modo en que el


género determina las medidas planificadas, incluidas la legislación, las políticas y
los programas, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La incorporación de la
perspectiva de género también puede contribuir al empoderamiento de las mujeres
y la igualdad de participación en todos los niveles del personal sanitario.
El género como causa de inequidad sanitaria
De acuerdo con el desglose por sexo de los datos, los hombres tienen una menor
esperanza de vida (4,4 años menos en 2016 (3)) y una mayor carga de años de
vida ajustados por discapacidad (AVAD) que las mujeres. Gran parte de estas
diferencias se deben a factores relacionados con el género: por ejemplo, hay
Cuadro: Ejemplos de determinantes y de conductas en la esfera de
la salud en función del género, y su influencia en el logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Meta de los
Factores determinantes de
Objetivos de Conductas en la esfera de la
la salud relacionados con
Desarrollo salud en función del género
el géneros
Sostenible

Las niñas con niveles más


bajos de autonomía pueden
recibir presiones para La falta de recursos
abandonar la escuela, económicos y de otra índole
Mortalidad materna contraer matrimonio y tener puede impedir que algunas
hijos en la edad adolescente, mujeres acudan a centros de
lo cual se asocia con un atención sanitaria y se retrase
mayor riesgo de muerte la atención obstétrica.
materna.

La influencia de la mujer en El género de un niño enfermo


la toma de decisiones en el puede influir en las decisiones
Muertes evitables de
hogar y en el control de los de sus padres. En ocasiones,
recién nacidos y
recursos determina los ello da lugar a que las niñas
niños menores de 5
recursos asignados a la tengan menos probabilidades
años
alimentación y el bienestar de ser atendidas cuando lo
de los niños.. necesitan.

En ocasiones, los horarios de


Epidemias de sida,
apertura de los centros de
tuberculosis, Las ocupaciones de los
salud no son compatibles con
paludismo, hombres (por ejemplo, las
los compromisos laborales de
enfermedades que implican trabajar al aire
los hombres. Además, los
tropicales libre) pueden aumentar la
varones pueden tener menos
desatendidas, exposición a los mosquitos.
acceso a intervenciones como
hepatitis, Asimismo, las tareas
las pruebas y el tratamiento
enfermedades domésticas que realizan las
de la infección por el VIH que,
transmitidas por el mujeres, como la recogida
a menudo, se prestan a través
agua y otras de agua, también pueden
de los servicios de salud
enfermedades aumentar la exposición.
reproductiva que utilizan
transmisibles.
principalmente las mujeres.

Mortalidad prematura Si la etnia, la situación Las normas relacionadas


por enfermedades no socioeconómica y la influyen mucho en la
transmisibles (ENT) y ubicación geográfica influyen aceptabilidad de
Meta de los
Factores determinantes de
Objetivos de Conductas en la esfera de la
la salud relacionados con
Desarrollo salud en función del género
el géneros
Sostenible

determinadas exposiciones de
riesgo muy asociadas con las
tasas de mortalidad por ENT.
las tasas de ENT, el género
Por ejemplo, en algunas
puede interactuar
sociedades se considera que
estrechamente con estos
fumar tabaco es un aspecto
factores para aumentar las
positivo de la masculinidad y
tasas de estas
promoción de la salud un hábito mal visto en una
enfermedades. Por ejemplo,
mental. mujer. Sin embargo, las
las mujeres de las minorías
empresas tabacaleras se
étnicas que viven en
adaptan a los cambios en las
entornos urbanos
normas sociales aumentando
obesogénicos tienen tasas
la publicidad dirigida a las
de diabetes más elevadas.
mujeres, que se ven
expuestas a más riesgos para
su salud.

Las mujeres tienen menos


Los adolescentes de
probabilidades que los
orientación homosexual
hombres de acceder a
Drogadicción y (gays y lesbianas), bisexual
programas de tratamiento
consumo excesivo de y transexual tienen índices
porque deben cuidar de los
bebidas alcohólicas más altos de drogadicción y
niños o por temor de perder la
consumo excesivo de
custodia de los mismos, entre
bebidas alcohólicas.
otros aspectos.

Además, los hombres jóvenes


Las expectativas culturales y suelen adoptar
sociales de los empleos comportamientos de riesgo
Accidentes de «aceptables» (como influidos por normas y
tránsito conductor de autobús, expectativas asociadas a la
camión o taxi) aumentan la masculinidad, como ocurre
exposición de los hombres. con la manera de conducir
vehículos.

Acceso universal a Las tasas de embarazo, En algunos países, las


los servicios de matrimonio infantil y mujeres necesitan el permiso
atención sexual y violencia de género son más de los hombres para utilizar
reproductiva elevadas entre las anticonceptivos.
adolescentes que viven en
Meta de los
Factores determinantes de
Objetivos de Conductas en la esfera de la
la salud relacionados con
Desarrollo salud en función del género
el géneros
Sostenible

zonas afectadas por


catástrofes naturales.

En los lugares donde los


Cuando la vulnerabilidad
seguros de enfermedad se
asociada a la etnia y la
contratan voluntariamente, la
Logro de la cobertura ubicación geográfica se
menor capacidad de pago de
sanitaria universal suma a la relacionada con el
las mujeres y la necesidad de
género, se limita el acceso a
cuidar de sus hijos suelen
los servicios de salud.
influir en esta decisión.

El trabajo (ya sea dentro o


Los hombres, cuyas tasas de
fuera del hogar) influye en
tabaquismo son más
las tasas y los tipos de
elevadas, están también más
exposición a los riesgos. Por
Polución y expuestos a los
ejemplo, los hombres suelen
contaminación contaminantes del aire. Estos
estar más expuestos a los
ambiental dos factores agravan las
contaminantes de los
diferencias entre sexos en
vehículos de motor, y las
relación con determinados
mujeres, a los humos de las
resultados sanitarios.
cocinas.
La promoción de sistemas de salud que evitan las inequidades relacionadas con el
género puede reducir las inequidades sanitarias
Los sistemas de salud que tienen en cuenta las cuestiones relacionadas con el
género incorporan la perspectiva de género para adoptar las siguientes medidas
en los seis componentes básicos de los sistemas de salud:
Prestación de servicios: realizar intervenciones de calidad integradas, seguras,
eficaces, aceptables y basadas en datos probatorios, al tiempo que se garantiza la
equidad de género en el acceso a todos los servicios (promoción de hábitos
saludables, prevención y tratamiento, desde la atención primaria hasta la terciaria).
Información e investigación: garantizar la recogida, el cotejo, el análisis y la
utilización de datos desglosados por sexos para que las respuestas de los
sistemas de salud se basen en datos comprobados sobre los factores
determinantes y la salud de las personas, y asignar recursos en consecuencia.
Productos y tecnologías médicas: garantizar el acceso equitativo de hombres y
mujeres a medicamentos, vacunas y tecnologías esenciales.
Personal sociosanitario: promover políticas y estrategias que transformen las
relaciones de género, a fin de evitar los prejuicios y las inequidades relacionados
con el género en el personal sanitario y de garantizar un trabajo digno para todos
los profesionales sociosanitarios, e integrar la igualdad de género en la formación,
la capacitación, el empleo y la progresión profesional.
Financiación de la atención sanitaria: lograr el acceso universal a los servicios
sanitarios al tiempo que se garantiza la equidad de género en el acceso a las
estrategias de protección financiera. Promover la inclusión de la perspectiva de
género en las evaluaciones de los riesgos financieros y la elaboración de
presupuestos.
Liderazgo y gobernanza: fomentar la buena gobernanza sanitaria y la integración
de la perspectiva de género en las políticas y las estructuras de gobernanza de la
salud pública, promover estrategias que tengan en cuenta las cuestiones
relacionadas con el género y legislación que las favorezca en lo relativo a la
capacidad de respuesta, la equidad y la eficiencia. Fomentar la paridad de sexos
en los puestos directivos y asegurarse de que los sistemas de salud rinden
cuentas a todos.
Género y personal sanitario
En muchos países, las mujeres representan más del 70% del personal sanitario
remunerado y, a menudo, son las principales profesionales de atención
domiciliaria y comunitaria. Además, son las principales prestadoras de cuidados
no remunerados. A pesar de ello, están infrarrepresentadas en los puestos
directivos y de toma de decisiones de los sistemas de salud.
Los prejuicios relacionados con el género, la violencia física y sexual y el acoso
siguen siendo grandes problemas para los trabajadores sociosanitarios. Si la
diferencia global de sueldo entre hombres y mujeres es del 20 %, en el sector
sociosanitario alcanza una media del 26 % en los países de ingresos altos y del 29
% en los de ingresos medio-altos.
Para solucionar las inequidades que afectan a un personal predominantemente
femenino, deben adoptarse enfoques orientados específicamente a solventar las
necesidades de las mujeres en los métodos de contratación, retención de
trabajadores y desarrollo profesional y a conseguir que los hombres participen en
las tareas domésticas (por ejemplo, fomentando las bajas maternas y paternas
compartidas para atender a los niños) con el fin de reducir la doble carga de
trabajo que soportan las mujeres.
Respuesta de la OMS a las inequidades relacionadas con el género
La OMS participa en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y vela por que toda
la Organización incorpore un enfoque integrado de las cuestiones relacionadas
con el género, la equidad y los derechos humano
Todas las secciones de la Secretaría de la OMS comparten la responsabilidad de
integrar la perspectiva de género, a través de medidas como las siguientes:
Garantizar que la OMS es capaz de realizar análisis y planificar sus actividades
teniendo en cuenta la perspectiva de género;
incorporar la perspectiva de género en las funciones de la OMS, por ejemplo,
mediante la planificación, la elaboración de presupuestos, el seguimiento y la
evaluación de la gestión basada en los resultados que tenga en cuenta las
cuestiones relacionadas con el género; desglosar los datos por sexo, edad, etnia,
situación migratoria, zona geográfica y otros factores estratificadores, y realizar
análisis basados en el género; exigir la rendición de cuentas relativa a la
integración de la perspectiva de género.

La OMS lleva a cabo las siguientes actividades:


Programa de apoyo a los países
Este conjunto de medidas ofrece a los sistemas nacionales de salud instrumentos
para recopilar, analizar y comunicar datos sanitarios para analizar la equidad.
Estos instrumentos se basan en los derechos humanos y ayudan a transformar las
relaciones de género, entre otras cosas promoviendo la inclusión de las
cuestiones relacionadas con el género en el análisis de los datos desglosados por
sexo. Los componentes de este programa (entre ellos, el manual técnico Innov8 e
instrumentos para hacer un seguimiento de las inequidades sanitarias y para
realizar evaluaciones de los obstáculos) se han puesto a prueba en varios países.
Actualmente se está ampliando el programa para ayudar a reforzar la capacidad
en determinados países.

En 2017, la OMS introdujo una política sobre paridad entre los sexos en la
dotación de personal y se comprometió a lograr aumentos anuales de, al menos,
un 1,5% en la proporción de funcionarios con nombramientos continuos y de plazo
fijo en la categoría P4 y en categorías superiores durante los próximos cinco años,
teniendo en cuenta los distintos grados de progreso en la Sede y las oficinas
regionales y haciendo un seguimiento de los mismos.
La OMS participa también en el Plan de Acción para todo el Sistema de las
Naciones Unidas sobre la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres, y rinde cuentas a ONU-Mujeres sobre 15 criterios comunes de
desempeño. Además, la Organización evalúa periódicamente la integración de las
cuestiones relacionadas con el género, la equidad y los derechos humanos en las
políticas y los programas de la Secretaría y de los países. Desde el presente año,
la OMS participa en el ONU-SWAP, que se centra en los resultados y está
vinculado a la Agenda 2030.

Cada dos años se informa a la Asamblea Mundial de la Salud de los progresos


realizados en la aplicación de la Estrategia para incorporar el análisis y las
acciones de género en las actividades de la OMS.

En la Región de Europa se ha presentado en 2018 una nueva estrategia para la


salud y el bienestar de los hombres, basada en una revisión de las evidencias
sobre temas como la mortalidad prematura, la intersección entre la masculinidad y
las desigualdades existentes, las respuestas de los sistemas de salud en el curso
de la vida de los hombres y el papel de los hombres en la promoción de la
igualdad entre los sexos en la salud

También podría gustarte