Está en la página 1de 1

Buenas noches profesor, le adjunto la siguiente noticia sobre e subempleo invisible:

https://elcomercio.pe/economia/inei-subempleo-invisible-crecio-133-en-el-ultimo-ano-por-
que-cada-vez-mas-peruanos-no-pueden-costear-la-canasta-basica-ministerio-de-trabajo-
precio-de-los-alimentos-salario-minimo-vital-sueldos-crecimiento-economico-noticia/

El cual se refiere a una situación en la que los trabajadores laboran más horas de las
necesarias, pero no logran generar ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica
o satisfacer sus necesidades económicas fundamentales. Es decir, el subempleo invisible se
caracteriza por la falta de ingresos adecuados en relación con las horas trabajadas. O sea, los
trabajadores pueden estar empleados a tiempo completo, sin embargo, sus salarios no son
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. El subempleo invisible es una forma de
precariedad laboral que afecta negativamente la calidad de vida de los trabajadores y puede
ser un indicador de desigualdad y dificultades económicas en un país.

La noticia informa que el subempleo invisible en Perú ha aumentado en un 13,3% en el último


año, lo que plantea preocupaciones sobre por qué cada vez más peruanos no pueden costear
la canasta básica. Expertos atribuyen este aumento a la disminución de la inversión privada, lo
que limita la creación de empleos bien remunerados. Aunque se están generando nuevos
empleos, muchos de ellos ofrecen condiciones precarias y no permiten a los trabajadores
cubrir sus necesidades básicas. Esta situación afecta especialmente a los jóvenes.

También podría gustarte