Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA

NO. 1

GINECOLOGIA

¨ENFERMEDADES MAS COMUNES DE


LAS MAMAS ¨.

ALUMNO: JAHEL ALEJANDRO


MENDOZA ROMERO

FACILITADORA: ESTHER SANTOS


HUASCO

202-TECNICO

TURNO VESPERTINO
LA MAMA

Las mamas son órganos glandulares característicos de los


mamíferos. En la especie humana generalmente hay dos
localizados en la pared anterior del tórax. Sin embargo, en
algunos casos pueden identificarse mamas supernumerarias,
generalmente incompletas (sólo un vestigio de pezón) a lo largo
de la línea lateral del cuerpo, hacia el abdomen.
Internamente son glándulas sudoríparas modificadas para
producir leche. La glándula mamaria consta de dos elementos
fundamentales:
Los acinos glandulares o lóbulos glandulares, donde se
encuentran las células productoras de leche.

Los ductos, un conjunto de estructuras tubulares que confluyen


en canalículos (conductos más grandes) que terminan en los
conductos galactóforos, dilataciones ductales a modo de
reservorios situados inmediatamente después del pezón,
formados por un epitelio escamoso. Estos conductos se
encargan de llevar la leche desde los lóbulos glandulares hasta
el pezón.
El pezón está en el centro de un área oscura llamada areola.

En la base del complejo areola-pezón, se localizan las células


mioepiteliales, rodeadas de fibras musculares radiales que
permiten la salida de la leche ante ciertos estímulos.
El resto del seno está compuesto por tejido conjuntivo (colágeno
y elastina) y tejido adiposo (grasa), además de vasos arteriales,
venosos y linfáticos y nervios.
Además, las mamas tienen también vasos linfáticos que van a
unos órganos pequeños redondos, los ganglios linfáticos, que
forman parte del sistema inmunitario, encargado de la defensa
del organismo.
El drenaje linfático de las mamas se produce fundamentalmente
a los ganglios linfáticos axilares.
MASTIITIS CRÓNICA

Las mastitis crónicas (MC) son enfermedades benignas de la


mama cuya prevalencia varía según el grupo étnico y la
localización. Para algunos autores representan algo menos del
1% de los pacientes atendidos en los centros de Patología
Mamaria. Para la mastitis periductal se calculó el 0,98% de los
pacientes atendidos en una Unidad de Patología mamaria en el
Reino Unido. Para la mastitis granulomatosa idiopática un
estudio de Indianápolis encontró una prevalencia del 2,4 por
100.000 mujeres entre 20 y 40 años, cifra que era 12

veces mayor en mujeres hispanas. Un estudio en Turquía y otro


en Arabia Saudí dicen que corresponden a un 6,8% de la cirugía
por enfermedad benigna mamaria. Estudios de Marruecos y
Egipto muestran prevalencia del 1 al 10%. Las MC precisan el
diagnóstico diferencial con el cáncer de mama mediante estudio
histopatológico si se presentan clínicamente como zonas
induradas mal delimitadas con retracción de la piel y presencia
de adenopatías axilares. La radiología suele ser inespecífica y
también puede simular malignidad en un porcentaje de casos
significativo.
Solo con los estudios diagnósticos orientados para
diferenciarlas del cáncer, en muchas pacientes no se puede
identificar una causa de su inflamación. Estos casos acaban
agrupándose en los diagnósticos más inespecíficos como
mastitis granulomatosa idiopática (MGI), MC con lobulillitis
linfocitaria o simplemente MC, sin poder recibir un tratamiento
etiológico específico.
Si la inflamación es recidivante suelen ser tratadas
empíricamente con antibióticos de amplio espectro, con el riesgo
de generar resistencias12 o presentar efectos adversos a la
medicación. Posteriormente reciben tratamiento con corticoides
o antiinflamatorios no esteroideos de eficacia variable y
extirpaciones quirúrgicas más o menos amplias por sus
recidivas, llegando a realizarse mastectomías en los casos más
agresivos.
El objetivo del trabajo es proponer una secuencia diagnóstica de
las inflamaciones mamarias benignas crónicas, revisando en la
literatura los métodos diagnósticos que se aplican tras identificar
los principales patrones histopatológicos inflamatorios benignos
mamarios.

ADENOCARCINOMA

Carcinoma es un término que se usa para describir un cáncer


que comienza en la capa de revestimiento (células epiteliales) de
órganos como el seno. Casi todos los cánceres de seno son
carcinomas. La mayoría es el tipo de carcinoma que comienza en
el tejido glandular llamado adenocarcinoma.
Los factores de riesgo del cáncer de mama son aquellos que
incrementan la probabilidad de que usted presente cáncer de
mama:
Usted puede controlar algunos factores de riesgo, como beber
alcohol. Otros, como los antecedentes familiares, no los puede
controlar.
Cuantos más factores de riesgo tenga, más aumentará el riesgo.
Sin embargo, no quiere decir que usted tendrá cáncer. La
mayoría de las mujeres que presentan cáncer de mama no tienen
ningún factor de riesgo conocido ni antecedentes familiares.
Entender sus factores de riesgo puede ayudarle a tomar medidas
para disminuir el riesgo.
Algunas mujeres están en mayor riesgo de cáncer de mama
debido a ciertos marcadores genéticos o variantes que pueden
heredarse de sus padres.
Los genes conocidos como BRCA1 o BRCA2 son los
responsables de la mayoría de casos de cánceres de mama.
Una herramienta de detección con preguntas relacionadas con
sus antecedentes familiares y los suyos le puede ayudar a su
proveedor de atención médica a determinar si está en riesgo por
ser portadora de estos genes.
Si usted está en riesgo, le pueden realizar una prueba de sangre
para saber si es portadora de los genes.
Ciertos otros genes pueden aumentar el riesgo de cáncer de
mama.

Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes, y el uso de


sostenes de varillas no incrementan el riesgo de cáncer de
mama. Tampoco hay evidencia que compruebe un vínculo
directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

CARCINOMA DUCTAL
Tipo más común de cáncer de mama. Empieza en el
revestimiento de los conductos que llevan leche desde los
lobulillos de la mama hasta el pezón. El carcinoma ductal puede
ser carcinoma ductal in situ (CDIS) o carcinoma ductal invasivo.
El CDIS es una afección no invasiva por la que se encuentran
células anormales en el revestimiento de un conducto de la
mama que no se diseminaron fuera del conducto a otros tejidos
de la mama. En algunos casos, el CDIS se convierte en cáncer
invasivo. En el carcinoma ductal invasivo, el cáncer se diseminó
fuera del conducto de la mama al tejido normal que lo rodea.
También es posible que se disemine a otras partes del cuerpo a
través de la sangre y el sistema linfático.
En la cirugía con conservación del seno, el cirujano extirpa el
tumor y una
pequeña cantidad de tejido mamario normal alrededor de él. En la
cirugía con conservación del seno, la extirpación de ganglios
linfáticos no es siempre
necesaria, pero se puede hacer si el médico cree que la zona de
DCIS también puede contener cáncer invasivo. Las
probabilidades de que un área de DCIS contenga cáncer invasivo
aumentan con el tamaño del tumor y qué tan rápido está
creciendo el cáncer. Si se extirpan los ganglios linfáticos, esto
generalmente se hace como una biopsia de ganglio linfático
centinela (SLNB).

CARCINOMA LOBULILLAR
El carcinoma lobular invasivo es un tipo de cáncer de mama que
se inicia en las glándulas de la mama que producen leche
(lóbulos).
El cáncer invasivo implica que las células cancerosas se han
alejado del lóbulo donde se generaron y tienen el potencial de
propagarse hacia los ganglios linfáticos y otras áreas del cuerpo.
El carcinoma lobular invasivo representa un porcentaje reducido
de todos los tipos de cáncer de mama. El tipo más habitual de
cáncer de mama se inicia en los conductos de la mama
(carcinoma ductal invasivo).
Solicita una consulta con el médico si notas un cambio en tus
mamas, como un bulto, un área de piel arrugada o inusual, una
región engrosada debajo de la piel o una
secreción del pezón.

Pregúntale al médico cuándo debes realizarte un examen para


detección del cáncer de mama y con qué frecuencia debes
repetirlo. La mayoría de los expertos recomienda comenzar con
los exámenes de rutina para la detección del cáncer de mama a
partir de los 40 años. Habla con el médico sobre lo que es más
adecuado para ti.

FIBROADENOMA
Los fibroadenomas son tumores benignos (no cancerosos) de
los senos comunes y compuestos por tejido glandular y de tejido
estromal (conectivo).
Estos tumores benignos son más frecuentes en mujeres de 20 a
39 años de edad, aunque pueden presentarse en mujeres de
cualquier edad. Tienden a encogerse después de que una mujer
ha pasado por la menopausia.

Algunos fibroadenomas son demasiado pequeños como para


poder palparse, pero otros tienen varias pulgadas de diámetro. A
menudo, los fibroadenomas se pueden sentir como una canica o
balín dentro del seno. Suelen ser redondos y tienen bordes bien
definidos. Usted los puede mover debajo de la piel y por lo
general tienen una consistencia como de hule, firme, pero no
causan sensibilidad al palparlos. Una mujer puede tener uno o
muchos fibroadenomas. Algunos fibroadenomas se descubren
solo mediante un estudio por imágenes (como un mamograma o
una ecografía).
Para saber si un tumor es un fibroadenoma o alguna otra
dolencia, es necesario realizar una biopsia (extraer tejido
mamario para examinarlo en el laboratorio).
La mayoría de los fibroadenomas lucen igual en su totalidad
cuando se observan al microscopio y son denominados
fibroadenomas simples. Sin embargo, algunos fibroadenomas
presentan también otros cambios que se
llaman fibroadenomas complejos. (Los fibroadenomas complejos
tienden a ser más grandes y a ocurrir en pacientes de edad más
avanzada).

También podría gustarte