Está en la página 1de 40

TILAPICULTURA

Camilo E. Guerrero Alvarado


Zootecnista, Esp., M.Sc., Ph.D. en Acuicultura
Profesor Asistente UFPS
12 de septiembre del 2023
Cultivo de tilapias
• Aspectos básicos
• Biología de las especies
• Introducción de las tilapias a Colombia
• Generalidades de reproducción de tilapias
• Establecimiento del plantel de reproductores
• Líneas genéticas y escogencia de reproductores
• Etapas de cría, alevinaje y reversión sexual
• Producción de carne: sistemas extensivos, semi-intensivos,
intensivos y super-intensivos
La Tumba de Nakht (antiguo
Egipto), del 1500 a. C., contiene un
jeroglífico de tilapia justo encima
de la cabeza de la figura central.
Aspectos básicos
• Las tilapias conforman el grupo de peces con mayor desarrollo
en la piscicultura tropical y neotropical mundial en los dos ultimas
décadas.
• Son cultivadas en diferentes latitudes, en agua dulce, salobre y
marina.
• Las tilapias son el segundo grupo de peces más cultivados del
mundo, después de las carpas.
• Su producción ha aumentado gradualmente pasando de 3,1
millones de toneladas en 2010 a 6,5 millones de toneladas en
2019 y 6,8 millones de toneladas en 2020.
• Considerando este crecimiento se estima una producción para el
2023 de aproximadamente 7,6 millones de toneladas.
Biología de las especies
• Con el nombre de tilapias se conoce mundialmente al grupo de
peces perteneciente a la familia Cichlidae.
• Son originarias de África (Egipto), Jordania e Israel.
• Se cultivan en aproximadamente 100 países del mundo.
• Se agrupan en 6 géneros de acuerdo con sus hábitos
reproductivos y alimenticios.
• Los géneros son: Oreochromis, Tilapia, Sarotherodon, Danikilia,
Tristamella y Pelmatochromis.
• Las tilapias del género Sarotherodon son incubadoras bucales
biparentales (machos y hembras cuidan de la prole) Ej: S.
galilaeus “tilapia de Galilea” o “tilapia mango”.
Biología de las especies
• Las especies del género Tilapia son desovadoras de substrato
(cuidado de huevos y crías en el fondo de los estanques).
• El género Tilapia es fundamentalmente fitófago herbívoro.
• Como ejemplos están la tilapia de vientre rojo -Tilapia zilli
(Coptodon zilli) y la tilapia del Congo -Tilapia rendalli (Coptodon
rendalli).
Biología de las especies
• Las tilapias del género Oreochromis son incubadoras bucales
maternales (las hembras incuban los huevos y protegen sus larvas
en la boca).
• Se caracterizan por un habito alimenticio micrófago omnívoro.
• Algunos ejemplos: Tilapia negra o de Mozambique (O.
mossambicus), tilapia Wami (O. urolepis hornorum), tilapia kurper
azul (O. aureus) y la tilapia del Nilo o plateada (O. niloticus).
Biología de las especies
• La variedad de tilapia roja (Oreochromis sp.) ha sido producida mediante
cruzamientos entre dos o cuatro especies (O. mossambicus, O. urolepis
hornorum, O. niloticus y/o O. aureus).
• La sangre O. mossambicus aporta rusticidad. La O. urolepis hornorum
aporta resistencia a la salinidad y permite hibridación monosexo. La O.
niloticus aporta mayores tasas de crecimiento y rendimiento en canal y la
O. aureus aporta resistencia a bajas temperaturas.
Introducción de las tilapias a Colombia

• Hace 64 años (1959) fue introducida la O. mossambicus.


• Hace 56 años (1967) fue introducida la Tilapia rendalli.
• En 1979 (hace 44 años) fue introducida la O. niloticus.
• La Oreochromis sp. (Tilapia roja) fue introducida hace 41 años (1982).
• En 1986 (hace 37 años) fue introducida la O. urolepis hornorum.
• Hace 34 años (1989) fue introducida la especie O. aureus.
Generalidades de Reproducción de Tilapias
• Mecanismo de reproducción Gonocorístico Ovulíparo (reproducción
bisexual de fecundación externa).
• Estrategia reproductiva tipo K.
• Madurez sexual a temprana edad (3 a 4 meses).
• Frecuencia alta de reproducción (8 a 12 veces por año).
• Ovas de gran tamaño, pero número reducido (80-200 primer desove y
de 800-1.600 en los posteriores).
• Crías de gran tamaño al eclosionar (9-11 mm).
• Gran reserva de vitelo
• Cuidado parental materno (género Oreochromis).
Generalidades de Reproducción de Tilapias
• La hembra presenta dos orificios en la papila urogenital (el urinario y el
genital).
• El macho presenta solo un orificio en la papila genital (el urinario).
Generalidades de Reproducción de Tilapias
• Macho polígamo y hembras monógamas.
• Macho con jerarquía territorial, construye un nido (30 x 40 cm de
diámetro).
• Las hembras antes del cortejo se encuentran en un cardumen externo.
• Cortejo comienza entre el macho residente y la hembra visitante (dura
unas pocas horas).
• Hembra libera poco a poco los huevos (20 a 50 por vez).
• Luego el macho libera el semen y los fertiliza, la hembra los lleva
inmediatamente a la boca.
• En O. niloticus la fertilización puede ocurrir dentro de la boca (el macho
aproxima la papila genital a la boca de la hembra y libera el esperma, que
es succionado por la hembra; ocurriendo la fecundación de las ovas).
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 1. Machos rivales defienden sus nidos (arriba). Macho limpia y construye nido
(abajo).
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 2. El macho le hace el cortejo a la hembra para atraerla a su nido y posteriormente


aparearla.
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 3. Pareja de Oreochromis niloticus en apareamiento. La hembra deposita


sus huevos mientras el macho los fertiliza.
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 4. Después de la fertilización de los huevos por el macho, la hembra


los colecta en la boca para incubarlos.
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 5. La hembra incuba los huevos en su boca, que


eclosionaran entre 3 y 5 días. Nótese la distensión de la
garganta donde los huevos son mantenidos.
Tabla 1. Estimativos en la producción de larvas de tilapia/g de peso vivo de la hembra
Fuente Peso promedio Número de Larvas/g de peso
hembra (g) larvas en boca vivo
Experiencia de los autores 200 360 1,8
Popma y Green (1990) 200 100 0,5

Fuente: Espejo y Espejo, 2019


Incubación bucal en el género Oreochromis
Generalidades de Reproducción de Tilapias

Figura 6. La hembra guarda su prole por 5 a 7 días. Los juveniles de tilapia se esconden
en su boca en momentos de peligro inminente.
Establecimiento del plantel de reproductores
• Seleccionar reproductores basados en características morfológicas:
coloración, profundidad del cuerpo, espesura del lomo, etc.
• También seleccionar teniendo en cuenta desempeño productivo (buena
ganancia de peso, alta tasa de crecimiento, baja conversión alimenticia
y alta sobrevivencia).
• Para la reproducción se utilizan estanques en tierra (300 y 2.000 m2) y
tanques de concreto rectangulares o circulares con volúmenes entre 20
y 100 m3.
• Densidad de siembra de 3 a 5 reproductores/m3.
• Proporción entre sexos de 2:1, 3:1 y hasta 5:1 hembras por macho.
Tabla 2. Niveles de proteína sugeridos para la
alimentación de reproductores de tilapia en fase
de levante
Peso promedio (g) Nivel de proteína (%)
1 – 10 40
11 – 50 38
51 – 150 34
151 - 200 32
Fuente: Espejo y Espejo, 2019
Líneas genéticas y escogencia de reproductores
• Mejor rusticidad, desempeño productivo (producción de semilla) en la
tilapia plateada (O. niloticus) que en la tilapia roja (Oreochromis sp.).
• Mayor eficiencia reproductiva de la plateada comparada con la roja.
Básicamente en términos de:
- Hembras desovadas por ciclo
- Número de huevos por hembra
- Porcentaje de eclosión
- Supervivencia en larvicultura
- Tilapia chitralada mejorada genéticamente (212 juveniles/hembra) vs.
tilapia roja (113 juveniles/hembra).
Técnicas de colecta de ovas y larvas
• Las técnicas frecuentes de obtención de larvas de tilapia en
Colombia son:
- El LARVEO (recolección de cardúmenes de larvas en las
orillas del estanque) a partir del día 15 y hasta el traslado de
los reproductores a otro estanque.
- La colecta de OVAS y LARVAS directamente de la boca de las
hembras (IDEAL)
- Se deben tener en cuenta la duración de las fases del ciclo
de reproducción de la tilapia en los estanques (Tabla 1).
Técnicas de colecta de ovas y larvas

Tabla 3. Fases del ciclo de reproducción de la tilapia en estanques


FASE DURACIÓN (DÍAS)
Aclimatación al nuevo ambiente, ocupación del territorio y 3-4
construcción de nidos por parte de los machos
Cortejo y desove 1-2
Incubación oral materna de las ovas 4-5
Protección de larvas en absorción de vitelo 3-4
Larvas sin vitelo “dependientes de la madre” 2-3
Duración total del ciclo 13 - 18
Técnicas de colecta de ovas y larvas

1. Colecta permanente de cardúmenes de larvas (larveo).

2. Colecta total de larvas en estanques o tanques después de un


ciclo de reproducción.

3. Reproducción en jaulas y/o corrales instalados en estanques y


colecta de ovas y larvas de la boca de las hembras.
Limpieza e higienización de los huevos
Cría – alevinaje/reversión

1. Separación manual de sexos

2. Reversión sexual de hembras hacia machos

3. Hibridaciones interespecíficas

4. Manipulación de la ploidía

5. Método de Reversión Sexual


Producción de juveniles machos a través del
método de reversión sexual
Tabla 4. Esquema de alimentación para 10.000 juveniles de tilapia en proceso de
reversión sexual
Seman Longitu Peso Peso 10.000 Tasa de Alimento Comidas/ Alimento/
a d (mm) individual (g) juveniles (Kg) biomasa (%) diario (g) día ración (g)
1 10-15 0,01 – 0,04 0,1 – 0,4 20 20 - 80 4 5 - 20
2 15-20 0,04 – 0,12 0,4 – 1,2 18 72 - 216 4 18 - 54
3 20-25 0,12 – 0,24 1,2 – 2,4 16 192 - 384 4 48 - 96
4 25-30 0,24 – 0,44 2,4 – 4,4 12 288 - 528 4 72 - 132
Producción de carne de tilapia
1. Sistemas extensivos

2. Sistemas semi-intensivos

3. Sistemas intensivos

4. Sistemas super-intensivos
Producción de carne de tilapia
Tabla 5. Planeación para el cultivo semi-intensivo de tilapias en una sola fase de
producción
Parámetros Cultivo monofásico
Peso inicial (g) 1– 3
Peso final (g) 450
Densidad de siembra (tilapias/m2) 3
Tiempo de cultivo (días) 150 – 180
Tasa de recambio de agua (veces/semana) 1– 2
Aireación alternativa (HP/hectárea) 4-6
Tipo de alimento (% de proteína bruta) 34 – 24
Tasa de alimentación (% de la biomasa/día) 5– 2
Comidas/día (veces) 3
Biomasa final esperada (kg/m 3) 1,35
Conversión alimenticia (alimento suministrado/ganancia de peso) 1,7 – 1,8
Mortalidad total esperada (%) 15 – 20
Área en estanque para 10.000 tilapias (m 2) 3.500
Tabla 6. Planeación para el cultivo intensivo de tilapias en tres fases de producción
Parámetros Cría Levante Engorde

Peso inicial (g) 1 -3 40 - 50 120 – 150

Peso final (g) 40 – 50 120 – 150 450 – 520

Densidad de siembra (tilapias/m2) 20 – 30 10 – 12 3– 5

Tiempo de cultivo (días) 45 60 75 – 90

Ganancia de peso/día (g) 0,8 – 0,9 1,7 – 1,8 4,1 – 4,4

Tasa de recambio de agua (veces/semana) 1– 2 2 2– 3

Aireación alternativa (HP/hectárea) 2– 4 4 4– 6

Tipo de alimento (% de proteína bruta) 42 – 38 34 – 30 28

Tasa de alimentación (% de la biomasa/día) 7– 5 4 – 3,5 3 – 1,4

Comidas/día (veces) 5– 4 4– 3 2

Biomasa final esperada (kg/m3) 0,9 – 1,3 1,4 – 1,6 1,5 – 2,4

Conversión alimenticia (alimento suministrado/ganancia de peso) 1,1 – 1,3 1,4 – 1,6 1,8 – 2,0

Mortalidad total esperada (%) 15 – 20 5– 7 2

Área en estanque para 10.000 tilapias (m2) 500 – 350 1.000 – 840 3.400 – 2.000

Relación entre las áreas de dedicación 1,0 2,0 – 3,0 10 – 12

Proporción del área total de espejo de agua (%) 10 20 70


Tabla 7. Crecimiento de híbridos de tilapia roja (Oreochromis sp.) revertidos y cultivados en jaulas en
agua marina
% de Peso inicial Peso a los 15 días Peso a los 30 días Ganancia de peso a
proteína (g) los 30 días
26 81,0 89,3 137,5 56,5
28 62,3 83,8 140,8 78,5
Fuente: Espejo y Espejo, 2019

También podría gustarte