Está en la página 1de 32

METRADOS DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS

VIVIENDA UNIFAMILIAR “…”

CURSO:

CONSTRUCCIÓN (CLASE: XXXXX)

DOCENTE:

SALVADOR PALOMINO ALTEZ

ALUMNOS:

XXX XXX XXX (N000XXXXX)

XXX XXX XXX (N000XXXXX)

LIMA – PERÚ

2023 - 2
INTRODUCCIÓN

Esta propuesta, elaborada por la organización Agua Para La Vida (APLV), tiene
como objetivo presentar la factibilidad de un proyecto de agua potable y
saneamiento en la comunidad El Chile La comunidad El Chile se ubica en el
departamento de Matagalpa Municipio de Waslala, peru.

Miembros de la comunidad visitaron en agosto del 2020 la oficina de APLV


solicitando apoyo para la realización de un proyecto de agua.

A partir de esta solicitud se visitó la comunidad en abril 2011 para realizar


aforos de la fuente comprobándose que la fuente es una quebrada la cual
puede abastecer a las familias demandantes de gua.

A partir de esta solicitud, APLV empezó los estudios de factibilidad que


conlleva las siguientes actividades:

- una encuesta socioeconómica, incluyendo una evaluación de saneamiento e


higiene

- el estudio de las alternativas de abastecimiento de agua

- Censo poblacional

- Levantamiento topográfico

- Diseño del sistema de agua

- Legalizaciones de fuente, ubicación de tanque y pases de servidumbre.

Esta propuesta presenta el resultado de estos estudios de factibilidad.


ÍNDICE

01 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................5


02 TABLA DE CONTENIDOS.......................................................................................6
02.01 PROPÓSITO......................................................................................................6
02.02 ALCANCE...........................................................................................................7
02.03 DOCUMENTOS DE REFERENCIA................................................................8
02.04 DEFINICIONES..................................................................................................9
03 NOCIONES GENERALES.....................................................................................10
03.01. UNIDADES DE MEDIDA................................................................................10
03.02 UNIDADES DE MEDIDA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI):...............................................................................................................11
03.03 UNIDADES DE MEDIDA CONSIDERADAS EN LA NORMATIVA
VIGENTE DE METRADOS (PERÚ):............................................................................12
03.04. TIPOS DE METRADOS..................................................................................13
03.04.01. METRADOS COMUNES O GENERALES...........................................13
05.02.02 METRADOS DESCRIPTIVOS...................................................................14
04. PROCEDIMIENTOS................................................................................................15
05. FINALIDAD DEL METRADO..................................................................................16
05.01. REVISIÓN INICIAL DE LOS METRADOS CONTRACTUALES DEL
PROYECTO.....................................................................................................................16
05.02. PRESUPUESTOS ADICIONALES................................................................17
05.03. VALORIZACIÓN..............................................................................................18
05.04. CONTROL DE TRABAJOS EJECUTADOS Y PENDIENTE DE
EJECUTAR.......................................................................................................................19
06. MODO DE ACEPTACIÓN......................................................................................20
07. RESPONSABILIDADES.........................................................................................21
08. ESPECIFICACIONES TÉCNICA PLANOS..........................................................22
09. ESPECIFICACIONES TÉCNICA MATERIALES.................................................23
10. ANEXOS...................................................................................................................24
10.01. METRADOS RESUMEN.................................................................................24
10.02. METRADOS POR PARTIDA..........................................................................25
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES............................................................................26
CONCLUSIÓN.................................................................................................................26
RECOMENDACIONES...................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................28
ANEXOS...................................................................................................................................29

Ilustración 1

Ilustración 1..................................................................................................................................5
Ilustración 2: “Proyecto Carretera San pedro de Cumbaza – Tarapoto”...........................6
Ilustración 3: Región Cajamarca.............................................................................................7
Ilustración 4: Provincia de Tarapoto.....................................................................................11
Ilustración 5: Distrito de San Antonio de Cumbaza............................................................15
Ilustración 3: Región Cajamarca...........................................................................................19
Ilustración 7: PLANO...............................................................................................................20

Tabla 1

Tabla 1..........................................................................................................................................5
Tabla 2:Poblacion......................................................................................................................8
Tabla 3:Poblacion....................................................................................................................12
Tabla 4:Poblacion....................................................................................................................16
01 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en realizar los metrados del proyecto unifamiliar “….”,


ubica en la región de La Lima, específicamente en la Provincia de Lima, distrito
de los …..

Ilustración 1: “Plano de ubicación”


02 TABLA DE CONTENIDOS

02.01 PROPÓSITO

Establecer la metodología para la elaboración de los metrados con fines de


actualización del presupuesto original, valorización y control en un Proyecto.
02.02 ALCANCE
02.03 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
02.04 DEFINICIONES

METRADO

La actividad agropecuaria representa el 5,9 por ciento del VAB agropecuario


nacional. Los principales cultivos que sustentan el sector agrícola son: café,
papa, arroz, yuca, alfalfa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo y frijol grano seco,
entre otros.
03 NOCIONES GENERALES

03.01. UNIDADES DE MEDIDA

Cantidad estandarizada de una determinada magnitud tomada a partir de un


patrón de unidades definido previamente, ………..
03.02 UNIDADES DE MEDIDA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI):

Es el sistema patrón que es tomado como base en la mayoría de países a nivel

mundial, el Decreto Supremo 064-84-ITI-IND establece el Sistema Legal de

Unidades de Medida del Perú tomando como referencia al SI, el documento

contempla dentro de su estructura siete (7) magnitudes fundamentales, las


cuales

son:
03.03 UNIDADES DE MEDIDA CONSIDERADAS EN LA NORMATIVA
VIGENTE DE METRADOS (PERÚ):
03.04. TIPOS DE METRADOS

03.04.01. METRADOS COMUNES O GENERALES


05.02.02 METRADOS DESCRIPTIVOS
04. PROCEDIMIENTOS
05. FINALIDAD DEL METRADO

05.01. REVISIÓN INICIAL DE LOS METRADOS CONTRACTUALES DEL


PROYECTO.
05.02. PRESUPUESTOS ADICIONALES
05.03. VALORIZACIÓN
05.04. CONTROL DE TRABAJOS EJECUTADOS Y PENDIENTE DE
EJECUTAR
06. MODO DE ACEPTACIÓN
07. RESPONSABILIDADES
08. ESPECIFICACIONES TÉCNICA PLANOS
09. ESPECIFICACIONES TÉCNICA MATERIALES
10. ANEXOS
10.01. METRADOS RESUMEN ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS
RESUMEN DE METRADOS DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS PROYECTO “VIVIENDA FAMILIAR SPA”

ITEM DESCRIPCION UND CANTD

ARQUTECTURA
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
MUROS DE LADRILLO ARCILLA
MURO DE LADRILLO KK 18 H TIPO SOGA
MURO DE LADRILLO PANDERETA TIPO SOGA
MURO DE LADRILLO PARA JARDIN Y PATIO
LADRILLO PARA TABIQUES DE 10 CM

MUROS DE LADRILLO TIPO BLOQUE


LADRILLO TIPO BLOQUE JARDINES

REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
REVOQUES
TARRAJEO DE MURO INTERIOR
TARRAJEO COLUMNAS
TARREJO VIGAS
VISTIDURA DE DERRAME
TARRAJEO FONDO DE ESCALERA

REVOQUES
PORCELANATO COCINA
PORCELANATO BAÑOS
LAJA
LADRILLO CARAVISTA

CIELORRASO
CIELORRASO CON MORTERO DE CEMENTO

PREPARACIÓN DE ESCALREA
PREPARACIÓN DE DESCANSOS
PREPARACIÓN DE PASOS
PREPARACIÓN DE CONTRAPASO

PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS
CONTRAPISO M²
PISO LAMINADO
PORCELANATO BLANCO 60 X 60 ALTO TRANS M²

PORCELANO AZUL
ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS M² 35.00

ZOCALO M² 35.00

ZOCALO DE MADERA
ZOCALO DE PORCELANATO

CARPINTERIA DE MADERA
PUERTAS
PUERTA PRINCIPAL DE MADERA MACIZA
PUERTA CONTRAPLACADA P1
PUERTA CONTRAPLACADA P3

CARPINTERIA METALICA
VENTANAS
VENTA TIPO V5
MAMPARAS
MAMPARA TIPO M1
MAMPARA TIPO M2
REJAS
BARANDA
VIDRIO
VIDRIOS PARA VENTA
VENTA TIPO V1
VENTA TIPO V2
VENTA TIPO V3
MAMPARAS
MAMPARA TIPO M1
PINTURA
INTERIOR
MURO PINTURA MATE
MURO PINTURA LAVABLE
EXTERIOR
MURO PINTURA MATE
RESUMEN DE METRADOS DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS PROYECTO “VIVIENDA FAMILIAR SPA”

ITEM DESCRIPCION UND CA NTD

ESTRUCTURAS
OBRAS PROV ISIONALES, TRABAJOS PRELIM INARES, SEGURIDAD Y SALUD.
OBRAS PROV ISIONALES Y TRABAJOS PRELIM INARES
CONSTRUCCIONES PROV ISIONA LES
CERCOS
SERV ICIOS HIGIÉNICOS
OFICINA S, A LMA CENES Y V ESTUA RIOS
INSTA LA CIONES PROV ISIONA LES
A GUA PA RA LA CONSTRUCCIÓN GLB 1.00
DESA GÜE PA RA LA CONSTRUCCIÓN GLB 1.00
ENERGÍA ELÉCTRICA PROV ISIONA L GLB 1.00
TRA BA JOS PRELIMINA RES
LIMPIEZA DEL TERRENO
TRA ZOS, NIV ELES Y REPLA NTEO
TRA ZO, NIV ELES Y REPLA NTEO PRELIMINA R M² 200.00
REPLA NTEO DURA NTE EL PROCESO M² 734.02

M OV IM IENTO DE TIERRAS
NIV ELACION DEL TERRENO
NIV ELA CIÓN M² 200.00
NIV ELA DO A PISONA DO M² 200.00

EXCAV ACIONES
EXCA V A CIONES SIMPLES
EXCA V A CION DE ZA NJA PA RA CIEMTA CION
EXCA V A CION PA RA ZA PA TA
EXCA V A CION PA RA CIEMTA CION DE ESCA LERA
EXCA V A CION PA RA CISTERNA

RELLENOS Y APISONADO
RELLENO CON MA TERIA L PROPIO
RELLENO DE ZA NJA
A PISONA DO DE ZA NJA M²
RELLENO ZA PA TA
A PIZONA DO DE ZA PA TA M²
NIV ELA CIÓN INTERIOR Y A PISONA DO
NIV ELA CIÓN INTERIOR M² 35.00
A PISONA DO M² 35.00

ELIM INACIÓN DE M ATERIAL EXCEDENTE


ELIMINA CIÓN

CONCRETO SIM PLE


CIMIENTOS

CONCRETO CIMIENTOS CORRIDOS


SOLA DOS

ZA PA TA S
CIMIENTOS CORRIDOS
ESCA LERA
CISTERNA
BA SES DE CONCRETO

GRA DA S
FA LSOPISO
SOBRECIMIENTOS

SOBRECIMIENTOS
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
CONCRETO ARM ADO
ZAPATA
CONCRETO
A CERO
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
COLUM NA
CONCRETO
A CERO
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
V IGAS
CONCRETO
A CERO
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
LOSAS ALIGERADAS Y M ACIZAS
LOSA S MA CIZA S

CONCRETO
A CERO
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
LOSA S A LIGERA DA S

CONCRETO
A CERO
ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO
LA DRILLO
10.02. EJEMPLOS DE METRADOS POR PARTIDA

1-1

H A L SUB TOTAL
1.10 0.50
EJE AB 4.30
EJE BC 2.65
EJE 66 2.06

9.01 4.96
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
RECOMENDACIONES
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
 Al realizar las líneas de gradiente se vio que es necesario tener las
pendientes del terreno (pardo)
BIBLIOGRAFÍA

pardo, j. (s.f.). caminos 1.


ANEXOS
ANEXO 01: PLANO

También podría gustarte