Está en la página 1de 39

^ Sexualidad

y matrimonio
en la América
hispánica
Siglos XVÍ-XVÍII
Asunción Lavrin,
coordinadora

áliÚ A . Consejo Nacional

grijalb©
CRISTINA BARILE M É X I C O , D.F.
PROFESORA EN HISTORIA
PREFACIO

E n j u n i o de 1984, D i c k B o y e r , A n n T w i n a m y y o d e c i d i m o s
r e u n i r los tres t r a b a j o s q u e acabábamos de presentar en el
congreso de B e r k s h i r e sobre h i s t o r i a de la m u j e r e i n t e n t a r
la realización de u n a o b r a sobre l a sexualidad y el m a t r i m o n i o
en la América L a t i n a de l a época c o l o n i a l . A mí se m e encargó
la dirección del p r o y e c t o . L a búsqueda de c o l a b o r a d o r e s llevó
casi dos años más; a pesar de su interés intrínseco, este tópico
n o había sido estudiado con suficiente p r o f u n d i d a d p o r muchos
h i s t o r i a d o r e s . C r e o que los esfuerzos realizados en la localiza-
ción de colaboradores para la presente o b r a h a n sido recompen-
sados. A h o r a c o n t a m o s c o n varios estudios bien documentados
e interesantes sobre l a interacción del h o m b r e y la m u j e r d u r a n -
te la época c o l o n i a l . Se hace u n análisis, desde diversos ángulos,
del proceso q u e llevó a a m b o s sexos a i n i c i a r relaciones perso-
nales antes del e s t a b l e c i m i e n t o de la f a m i l i a , y de los mecanis-
m o s sociales y religiosos c o n q u e se pretendía regirlas; t o d o
esto revela el carácter intensamente h u m a n o del t e m a . Se t r a -
t a de u n l i b r o sobre h o m b r e s y mujeres, sus amores y o d i o s ,
i n h i b i c i o n e s , p r e j u i c i o s , temores y alegrías en el proceso de
relación entre a m b o s . Espero q u e el lector encuentre en esta
o b r a muchas novedades, pero también muchas similitudes c o n

11
12 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

el m u n d o contemporáneo. También confío en que la p u b l i c a - INTRODUCCIÓN: E L ESCENARIO,


ción de este t r a b a j o c o l e c t i v o servirá de estímulo a otros h i s t o -
riadores p a r a investigar los diversos matices y las fascinantes
LOS ACTORES Y EL P R O B L E M A
c o m p l e j i d a d e s del t e m a .
T o d o s n o s o t r o s debemos n u e s t r o a g r a d e c i m i e n t o a muchas
personas e i n s t i t u c i o n e s p o r su a p o y o y a l i e n t o , y así l o m a n i -
festamos a l f i n a l de cada t r a b a j o . Q u i e r o d a r las gracias especial-
mente a W i l l i a m L . S h e r m a n y Silvia A r r o m p o r sus valiosas
criticas. E l personal de i a B i b l i o t e c a del c o n g r e s o y ia rtauü-
b o o k o f L a t i n A m e r i c a n Studies merecen u n a mención m u y ^0
especial. S u p e r a r o n los límites de la paciencia y la coopera-
ción ante m i s peticiones, y m e b r i n d a r o n su generosa y cálida
a m i s t a d d u r a n t e m u c h o s años. A g r a d e z c o a Georgette D o r n ,
Dolores M a r t i n , E v e r e t t L a r s e n , J o h n H e r b e r t , K l i ' m B l o c h ,
A n n Monserrat Alayón, Zaida Alcalde Reinaldo, Andrea y
G u a d a l u p e Jiménez, y A r m a n d o González, de l a División de
Leyes Hispánicas, p o r f a c i l i t a r m e en f o r m a p e r m a n e n t e el
m a t e r i a l especializado. También d e b o m e n c i o n a r el a p o y o
de E d i t h C o u t u r i e r y E n r i q u e P u p o - W a l k e r , quienes siempre se Pocas decisiones en l a v i d a deberían ser más personales que la
h a n m o s t r a d o dispuestos a h a b l a r c o n m i g o sobre c u a l q u i e r elección del cónyuge o la p a r e j a . S i n e m b a r g o , a l o l a r g o de
t e m a de l a h i s t o r i a c o l o n i a l . L a paciencia, comprensión y res- la h i s t o r i a , esta experiencia t a n íntima se h a visto sujeta al r i g u -
p a l d o de m i esposo, D a v i d , h a n sido p r o v e r b i a l e s , y siguen roso c o n t r o l religioso y social a través de u n a legislación d i -
siendo m i s mayores bienes. recta o n o r m a s sociales restrictivas, l o c u a l i n d i c a que en l a
formación de la p a r e j a h u m a n a y l a f a m i l i a i n t e r v i e n e n f a c t o -
res q u e v a n más allá de u n a s i m p l e función fisiológica. A u n -
que l a reproducción de l a especie y la formación del hogar
p a r a la educación de los jóvenes h a n sido consideradas c o m o
el o b j e t i v o f u n d a m e n t a l de la unión entre los sexos, el estado
y la iglesia también h a n visto en la institución f a m i l i a r u n
m e d i o de socialización de la m o r a l y l a política. L a s relaciones
que c o m i e n z a n a n i v e l personal m a d u r a n hasta convertirse en
el núcleo social básico que m a n t i e n e las c o s t u m b r e s , el o r d e n
y d e t e r m i n a d a s t r a d i c i o n e s . P o r l o t a n t o , l a identificación y
elección de la pareja y el reconocimiento de d i c h o c o m p r o m i s o
d e n t r o de la relación tienen más de u n s i g n i f i c a d o personal.
Estas dos decisiones establecen vínculos y crean intereses entre
f a m i l i a s , y , c o m o tales, i n e v i t a b l e m e n t e amplían l a esfera de
participación de o t r o s elementos. Las i r r e g u l a r i d a d e s en el
proceso de c o m p r o m i s o y m a t r i m o n i o p o n e n en acción t o d o s

13
14 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO INTRODUCCIÓN
15

los mecanismos de salvaguarda establecidos p o r la iglesia, el Las pocas obras sobre dichos temas son básicamente el resultado
estado y la f a m i l i a p a r a mantener t a n t o la regularidad en el c o m - de estudios de archivos o fuentes p r i m a r i a s impresas, llevados
p o r t a m i e n t o c o m o la legitimación de la herencia, sin las cuales a cabo p o r h i s t o r i a d o r e s q u e a m e n u d o t r a b a j a n en equipo o
no sería posible la protección del p a t r i m o n i o . Así, siempre h a n s e m i n a r i o s . A l i g u a l que los ensayos aquí p u b l i c a d o s , dichos
sido de v i t a l i m p o r t a n c i a las reglas q u e c o n t r o l a n la relación t r a b a j o s se basan en la hipótesis de que las relaciones persona-
entre hombres y m u j e r e s , y las tensiones y c o n f l i c t o s d e r i v a - les y domésticas son el p u n t o de p a r t i d a p a r a entender f o r m a s
dos del a l e j a m i e n t o de las reglas sociales inherentes a la unión más complejas de c o m p o r t a m i e n t o social y el papel institucional
de las personas. También se h a n vuelto u n tema i m p o r t a n t e de de la iglesia y el estado c o m o mecanismos de c o n t r o l . E n el se-
estudio en ia investigación histórica de lo¿ últimos t i e m p o s . m i n a r i o sobre ia m e n t a l i d a d cíe l o s mexicanos, r e a l i z a d o en ei
S o n m u y pocos los estudios históricos de la América L a t i n a D e p a r t a m e n t o de Investigaciones Históricas del I n s t i t u t o N a -
c o l o n i a l en que se a b o r d a n los aspectos particulares y / o socia- c i o n a l de Antropología e H i s t o r i a , se i d e n t i f i c a l a interconexión
les de la relación entre los sexos, y a sea d e n t r o del m a t r i m o n i o de las relaciones domésticas y de la c o m u n i d a d c o m o p u n t o
o sin éste. E l m a t r i m o n i o h a sido t r a t a d o c o m o u n m e c a n i s m o básico de la investigación. E l o b j e t i v o consiste en estudiar el
social y económico m e d i a n t e el c u a l se. u n e n intereses f a m i l i a - m o d e l o más comúnmente aceptado de relaciones domésticas,
res y se manifiestan objetivos de g r u p o b clase más que emocio- el c o m p o r t a m i e n t o d i a r i o de las personas en la m e d i d a en que
nes personales. Los especialistas en cuestiones demográficas se aceptaban o rechazaban los patrones de c o n d u c t a y la f o r m a
h a n c o n c e n t r a d o en la información estadística sobre el m a t r i - de interacción de los modelos y el c o m p o r t a m i e n t o . " P o r l o
m o n i o c o m o u n fenómeno social o en los patrones estableci- t a n t o , se h a n a b o r d a d o temas c o m o las f o r m a s " d e s v i a d a s "
dos a l respecto p o r los diferentes g r u p o s étnicos que p o b l a r o n del c o m p o r t a m i e n t o y la m a n e r a en que los i n d i v i d u o s q u e n o
América L a t i n a . A u n q u e su t r a b a j o es de g r a n u t i l i d a d , deja
2
pertenecían a la élite m a n i p u l a b a n y r e i n t e r p r e t a b a n los m o -
muchas preguntas s i n contestar, algunas de las cuales serán delos sexuales impuestos p o r l a iglesia. L o s h i s t o r i a d o r e s b r a -
abordadas en los ensayos de este l i b r o . E n t r e ellas se encuen- sileños h a n seguido estas m i s m a s directrices de estudio.
t r a n las definiciones religiosas de las relaciones socialmente T o d o s los t r a b a j o s disponibles señalan que, a l a b o r d a r el
aceptadas entre los sexos y l a respuesta real a las restricciones t e m a de l a sexualidad y el m a t r i m o n i o en la América L a t i n a
sociales y religiosas d u r a n t e l a C o l o n i a ; las diversas f o r m a s de de la C o l o n i a , es necesario r e c u r r i r a las fuentes eclesiásticas y
expresión sexual c o m o o r i g e n de las relaciones personales en estatales, debido a los intereses m u t u o s de ambas instituciones
distintos periodos y entre i n d i v i d u o s de diferente n i v e l econó- en c u a n t o a su reglamentación. E l c o m p r e n d e r l a necesidad de
m i c o , social y étnico; l a política del m a t r i m o n i o c o m o la en- u n c o n t r o l c o n v e n i d o en b e n e f i c i o del o r d e n social llevó a l a
tendían la pareja y las familias involucradas; los mecanismos de iglesia y al estado a m a n t e n e r u n delicado e q u i l i b r i o entre sus
unión dentro de la f a m i l i a ; las tensiones generadas p o r el desa- respectivas esferas de i n f l u e n c i a .
cuerdo social y personal c o n las n o r m a s establecidas p o r l a
E l estado se interesaba básicamente en aspectos más c o n -
iglesia y el estado, y la disolución del vínculo m a t r i m o n i a l .
cretos, y se c o n c e n t r a b a en los aspectos legales relacionados
E n la América L a t i n a c o l o n i a l el m a t r i m o n i o no era n i el resul- c o n el c o m p o r t a m i e n t o sexual y la institución m a t r i m o n i a l .
tado exclusivo del noviazgo n i el único canal de expresión sexual. E n t r e ellos estaba el d a r u n carácter legal a l a unión m a r i t a l
Las relaciones sexuales antes del m a t r i m o n i o , la unión consen- p a r a asegurar la herencia y la división de bienes entre los cón-
sual, la homosexualidad, la bigamia y la poligamia, la concepción yuges y los h i j o s , c o m o u n aspecto de v i t a l i m p o r t a n c i a . L a5

extramarital y las aventuras clandestinas entre religiosos y segla- iglesia estableció u n a cohesión s a c r a m e n t a l p a r a v i n c u l a r
res h a n sido prácticas frecuentes desde el siglo x v i . Sin e m b a r g o , l o material con l o espiritual. Su f i n a l i d a d era enmarcar todas las
sólo recientemente los h i s t o r i a d o r e s h a n empezado a analizar manifestaciones de l a sexualidad en u n o b j e t i v o teológico:
las circunstancias, la naturaleza, la legislación y las consecuen- la salvación del a l m a . P o r l o t a n t o , el c o n t r o l eclesiástico era
cias sociales de l a sexualidad en la América L a t i n a de la C o l o n i a . 3
más a m p l i o que el del estado, y se inmiscuía más en la v i d a ín-
16 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 17

t i m a de los i n d i v i d u o s , pues definía los rituales p r o p i o s de la teólogos eclesiásticos del siglo x v i era la aceptación del m a t r i -
unión y los tabúes sobre l a a f i n i d a d y el parentesco. m o n i o c r i s t i a n o entre la sociedad indígena. L a p o l i g a m i a
10

L a c o n q u i s t a y l a colonización del n u e v o m u n d o plantea- entre m u c h o s g r u p o s era u n p r o b l e m a difícil de desarraigar,


r o n p r o b l e m a s específicos a l a iglesia y a l estado ibéricos y se h i c i e r o n grandes esfuerzos p a r a entender él sentido del
c u a n d o se veía implícita l a interacción de las tradiciones e u r o - m a t r i m o n i o entre las distintas comunidades. Sin embargo, mien-
peas c o n las de otras culturas, c o n l o que se d i o u n experimento tras los teólogos a n a l i z a b a n la validez del m a t r i m o n i o indíge-
único en l a adaptación c u l t u r a l de las conductas sexuales y en n a , empezó a darse l a unión consensual entre los tres g r u p o s
los aspectos personales y sociales del m a t r i m o n i o . L o s c o n étnicos básicos, y surgió la población de mestizos, que se c o n -
a instadores e n c o n t r a r o n t o d a una variedad de n o r m a s sexua- virtió 2 n IZL mayoría d e n i o g r a r i c a del oi^io XYii* *^ct I & I C M C I n o
'SÍ.. se concentró sistemáticamente en este p r o b l e m a sino hasta
les autóctonas q u e comprendían l a definición estricta de la
m o r a l i d a d sexual, c o m o en las sociedades azteca e inca, y menos después d e l c o n c i l i o de T r e n t o (1542-1563). L a sexualidad sin
severa entre muchas comunidades de C e n t r o y Sudamérica. D u - 6
c o n t r o l de la creciente población heterogénea se volvió u n a
rante el periodo inicial de v i o l e n c i a y anarquía, se o b s e r v a b a n de las principales preocupaciones de l a inquisición después de
m u y pocas pautas morales o legales. Los hombres c o h a b i t a b a n haberse i n s t i t u i d o en el N u e v o M u n d o . " L a iglesia secular se
c o n las indígenas, quienes eran raptadas u ofrecidas p o r los c o n - ; encargó de d e f i n i r el m a t r i m o n i o en sus i m p o r t a n t e s concilios
q u i s t a d o s . L o s pequeños grupos de inmigrantes ibéricas al nuevo
7
pastorales y sínodos regionales.
m u n d o i n f l u y e r o n en los modelos sexuales de l a C o l o n i a L a normalización de las relaciones sexuales tenía q u e i n i -
y m o t i v a r o n la unión entre españoles e indígenas o negras, y ciarse c o n l a ejecución de las nuevas leyes sobre esponsales y
c o n f i r i e r o n u n a l t o v a l o r social a la minoría r e l a t i v a de i n m i - m a t r i m o n i o emitidas p o r el concilio de T r e n t o . Los ensayos re-
grantes blancas y sus descendientes. Después de que la corona
8 c o p i l a d o s en este l i b r o destacan la imposición de m o d e l o s
y l a iglesia f o r t a l e c i e r o n su c o n t r o l físico y político sobre las " c o l o n i a l e s " o europeos de s e x u a l i d a d en el N u e v o M u n d o .
nuevas colonias a p a r t i r de 1530, la u r g e n c i a de i m p o n e r u n Puesto que los ritos de esponsales y m a t r i m o n i o practicados en
c o r r e c t o c o m p o r t a m i e n t o c r i s t i a n o entre los n a t i v o s y c o l o n i - las c o l o n i a s ibéricas y en l a E u r o p a católica eran los únicos
zadores llevó al análisis p r o f u n d o de l a f o r m a en q u e se unían o f i c i a l m e n t e aceptados p o r la iglesia y el estado en América
los i n d i v i d u o s en las nuevas sociedades. A u n q u e l a cronología L a t i n a , es necesario analizarlos p a r a c o m p r e n d e r l a f o r m a en
de adaptación de normas sexuales y sociales europeas a la reali- que los o b j e t i v o s eclesiásticos y estatales influían en el i n d i v i -
dad colonial es diferente en la América española y portuguesa, la d u o c o m o m i e m b r o de la s o c i e d a d . 12

esencia es s i m i l a r . M u y al i n i c i o del proceso de sus respectivas L a p a l a b r a de casamiento era l a clave p a r a i n i c i a r las rela-
expansiones t e r r i t o r i a l e s , ambas coronas eran conscientes de ciones regulares o irregulares entre los h o m b r e s y mujeres de
la necesidad de establecer políticas poblacionales p a r a m a n t e - la C o l o n i a . E l r i t u a l medieval ibérico de l a p a l a b r a de casa-
ner c o m u n i d a d e s estables. S u o b j e t i v o consistía en e s t i m u l a r m i e n t o c o m o c o n t r a t o de enlace entre i n d i v i d u o s se resume
la formación de f a m i l i a s según m o d e l o s ibéricos y aplicar sus m e j o r en las Siete partidas españolas, las cuales i n t e n t a b a n
p r o c e d i m i e n t o s legales. C o n la f a m i l i a c o m o núcleo social c o n c i l i a r las d i s t i n t a s interpretaciones de la p a l a b r a de casa-
básico, podían esperar reproducir sus propias comunidades c u l - m i e n t o enunciadas p o r los canonistas G r a c i a n o y P e d r o L o m -
turales, legales, sociales y económicas en el m u n d o recién des- bardo. E n su Decretum (1140), Graciano consideraba la palabra
c u b i e r t o . España d i o pasos más decisivos que P o r t u g a l en su de casamiento c o m o el acto de c o m p r o m i s o entre dos perso-
i n t e n t o de c o n t r o l a r d i c h o proceso. N o o b s t a n t e , d u r a n t e nas p a r a u n a unión f u t u r a , y , c o m o t a l , se t r a t a b a de u n
g r a n p a r t e d e l p e r i o d o c o l o n i a l , los reyes t a n t o de España acuerdo i r r e v o c a b l e . A u n q u e el t i e m p o verbal en que se ex-
c o m o de P o r t u g a l resolvieron los problemas c o n f o r m e se f u e r o n presaba d i c h a p a l a b r a de casamiento era el f u t u r o {verba de
p r e s e n t a n d o , a p l i c a n d o básicamente políticas adecuadas. 9 futuro), i n i c i a b a el m a t r i m o n i o , q u e se veía c o n s u m a d o c o n l a
P o r su p a r t e , l a p r i n c i p a l preocupación de los a b o g a d o s y unión c a r n a l de la p a r e j a . L o m b a r d o daba menos i m p o r t a n -
INTRODUCCIÓN 19
18 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

T o d o esto explica el uso y poder de la palabra de casamiento


cia a la p a l a b r a de m a t r i m o n i o d i c h a en f u t u r o en su Senten- en la América L a t i n a de l a C o l o n i a . L a tradición p o p u l a r con-
tiae (1152). S o l a m e n t e l a p r o m e s a hecha en presente {verba de servó algunas características del c e r e m o n i a l peninsular y ,
praesentí), cuando los miembros de la pareja se aceptaban c o m o sobre t o d o , su intención f u n d a m e n t a l : dar validez a los
m a r i d o y m u j e r , constituía el v o t o m a t r i m o n i a l . P o r l o t a n t o , desposorios c o m o el i n i c i o del m a t r i m o n i o . A u n q u e la redac-
eran revocables las palabras de casamiento que se llevarían a ción de los registros históricos hace difícil d e t e r m i n a r si las
cabo en el f u t u r o (desposorios). parejas veían a l g u n a d i f e r e n c i a entre c o n s e n t i m i e n t o f u t u r o o
L a iglesia, que d u r a n t e algún t i e m p o había estado t r a t a n d o presente, l a mayoría de los casos presentados en las cortes
de r e g l a m e n t a r los p r i n c i p i o s del m a t r i m o n i o , unificó las pos- eclesiásticas v civiles se basaba en el r o m p i m i e n t o de la p r o -
turas de L o m b a r d o y G r a c i a n o en 1179, c u a n a o el Papa A l e - mesa antes de i n i c i a r las relaciones sexuales.' 6

j a n d r o n i (1159-1181) aceptó la p r o m e s a de m a t r i m o n i o en el O t r o aspecto i m p o r t a n t e en el proceso de m a t r i m o n i o era


f u t u r o c o m o una unión no consumada {matrimonium iniiiatum).
el del c o n s e n t i m i e n t o . Si el m a t r i m o n i o debía ser la expresión
Si se daba la unión carnal antes de la promesa f u t u r a , c o n o sin la del deseo de la pareja o si tenía q u e responder a la v o l u n t a d
intervención de la iglesia, el m a t r i m o n i o era c o n s u m a d o y va- e intereses de los padres y la f a m i l i a , también fue algo m u y de-
ledero {matrimonium consummatum). Las promesas verbales b a t i d o desde l a E d a d M e d i a y seguía siendo u n p u n t o i m p o r -
eran revocables, siempre y c u a n d o n o h u b i e r a h a b i d o relación tante en l a América L a t i n a c o l o n i a l . G r a c i a n o estableció el
sexual. E l carácter c e n t r a l de la unión física era de suma i m - p r i n c i p i o de c o n s e n t i m i e n t o y el l i b r e albedrío p a r a c o n t r a e r
portancia. 13

m a t r i m o n i o , y declaraba su anulación ante cualquier clase de


E n las Siete partidas se explicaba detalladamente en qué con- coerción. L a p a r e j a era l i b r e de concertar y llevar a cabo
sistía el desposorio, o l a " p a l a b r a de f u t u r o " . L a i n t e r p r e t a -
1 4
el m a t r i m o n i o m e d i a n t e p r o m e s a m u t u a y / o la subsecuente
ción de G r a c i a n o al respecto era l a más p o p u l a r en C a s t i l l a , y unión carnal. E l concilio de T r e n t o no modificó la idea sobre la
las partidas conferían g r a n i m p o r t a n c i a a los desposorios necesidad del c o n s e n t i m i e n t o m u t u o , que permaneció c o m o
y aceptaban el derecho de los obispos de compeler a quienes se u n o de los pilares del m a t r i m o n i o cristiano en la iglesia católica
habían desposado p a r a que c u m p l i e r a n su p a l a b r a si l a habían r o m a n a . S i n e m b a r g o , en la práctica, las leyes civiles seguían
d a d o c o n c o n s e n t i m i e n t o m u t u o , a u n q u e n o hubiese h a b i d o r e c o n o c i e n d o los intereses de l a f a m i l i a y el estado. Las Siete
testigos. E l énfasis que se d a b a a los desposorios y la deci-
15
partidas observaban u n a mezcla de elementos concernientes a
sión de c o n v e r t i r l o s en u n c o n t r a t o público, y no personal, se los intereses f a m i l i a r e s y personales. Se establecía c o n c l a r i -
basaba en la suposición de q u e , al llevarse a cabo en secreto, d a d que los padres n o podían casar a u n a h i j a en ausencia de
se podía e v i t a r la presión social p a r a f o r m a l i z a r el m a t r i m o - ella o sin su consentimiento. N o obstante, las Siete partidas con-
n i o . A l o c u l t a r l o , el h o m b r e podía engañar a varias mujeres ferían a los padres el derecho de desheredar a aquellas hijas
c o n la promesa de c a s a m i e n t o , o m a n t e n e r u n a unión indesea- que desobedecieran sus consejos sobre u n m a t r i m o n i o ade-
ble oponiéndose a l deseo de los padres o a los intereses de c u a d o . L a s Leyes de Toro r e i t e r a b a n este p r i n c i p i o , m i e n t r a s
la f a m i l i a . ' 6
que las Ordenacoes do Rey D. Manuel de P o r t u g a l también
E l c o n c i l i o de T r e n t o d i o el último paso en la reglamenta- a p r o b a b a n l a desheredación en condiciones p a r e c i d a s . Esta 19

ción del m a t r i m o n i o . E n v i r t u d del decreto de Tametsi, p r o - última era v o l u n t a r i a , n o o b l i g a t o r i a , y n o se tienen pruebas


mulgado el 11 de noviembre de 1563, la iglesia católica r o m a n a que demuestren su práctica común. E l derecho c i v i l conserva-
estableció u n r i t u a l d e f i n i t i v o de m a t r i m o n i o , en ei que se ba u n g r a n c o n t r o l sobre el m a t r i m o n i o para reforzar los
requerían testigos p a r a la c e r e m o n i a , q u e debía celebrar u n derechos sobre herencia y p r o p i e d a d , y para fortalecer la f a m i l i a
s a c e r d o t e . ' Este decreto marcó u n m o m e n t o decisivo para el
7
c o m o u n i d a d social básica. 20

derecho canónico. Se definió la c l a n d e s t i n i d a d c o m o i m p e d i -


E l i m p a c t o t o t a l de las r e f o r m a s m a t r i m o n i a l e s t r i d e n t i n a s
mento canónico válido, y se le d i o a la iglesia u n a herramienta
en Hispanoamérica y B r a s i l t a l vez.no se dejó sentir sino hasta
teórica para i m p e d i r el intento encubierto de escapar a su c o n t r o l .
20 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 21

fines del siglo X V I . E n la p r i m e r a , las leyes sobre desposorios,


el r i t o del m a t r i m o n i o y el c o n s e n t i m i e n t o m u t u o c o m e n z a r o n para los que fueron educados creyendo en su validez, y dicha
a exponerse en los c o n c i l i o s p r o v i n c i a l e s q u e t u v i e r o n lugar en creencia está detrás de la autoacusación y l a d e n u n c i a . E l diá-
L i m a en el año 1582 y en la N u e v a España en 1585. E n Brasil, las l o g o entre la n o r m a y los hechos, muchas veces c o n t r a d i c t o -
leyes sobre el m a t r i m o n i o se r e c o p i l a r o n f i n a l m e n t e en 1707, r i o s , de la c o n d u c t a personal se estableció p o r q u e , al aceptar
en las Constitucoesprirneiras do Arcebispado da Bahia.
2[
el c o n c e p t o de pecado, la gente no dejaba de c o m e t e r l o n i de
i n t e n t a r su e n c u b r i m i e n t o .
L o s rituales y cánones de desposorios y m a t r i m o n i o se vie-
E n su ensayo, Asunción L a v r i n también sondea diversas
r o n r e f o r z a d o s m e d i a n t e el sermón y l a confesión, y a través
manifestaciones del c o m p o r t a m i e n t o sexual entre l e * h ~
nrn

de confesionarios y tratados sobre teología m o r a l impresos a l o


bies y mujeres p r o m e d i o de la Nueva España central para enten-
¡cugo de ios sigíos x v n y x v n i . Así, los sacerdotes trasmitían
der la f o r m a en que la gente común percibía y vivía su p r o p i a
a sus feligreses u n a serie de n o r m a s de c o n d u c t a q u e se hicie-
s e x u a l i d a d , y l a m a n e r a en q u e t r a t a b a de r e c o n c i l i a r sus p r o -
r o n morales en su n a t u r a l e z a , en l a m e d i d a en que se creía q u e
pias debilidades c o n los rigores de l a m o r a l i d a d prescrita. E l
su i n c u m p l i m i e n t o llevaba a la condenación del a l m a . A l aso-
estudio de las f o r m a s más discutidas de relación sexual en las
ciar la trasgresión de las leyes canónicas sobre la relación entre
fuentes eclesiásticas coloniales sirve c o m o p u n t o de p a r t i d a
h o m b r e s y mujeres al c o n c e p t o de pecado, la iglesia m a n t u v o
p a r a el examen de las actitudes y respuestas populares, y
sus mecanismos de c o n t r o l p e r s o n a l y social, además de sus
c o m o introducción para el análisis de temas que otros ensayos
p r e r r o g a t i v a s en el p l a n o e s p i r i t u a l . D e esta m a n e r a , los c o n -
en este l i b r o e x p l o r a n en diferentes circunstancias y f o r m a s .
fesionarios y las teologías m o r a l e s se v o l v i e r o n u n a guía p a r a
A n n T w i n a m , K a t h y W a l d r o n , Susan Socolow y Thomas C a l v o
la exploración del t e r r e n o del a l m a , pues estudiaban todas las
escriben sobre los desposorios c o m o u n estímulo p a r a las
posibles debilidades de la h u m a n i d a d , sondeaban todos los r i n -
relaciones sexuales antes del m a t r i m o n i o , l a consensualidad
cones de l a m e n t e y descubrían todas las fuentes oscuras de l a
c o m o u n a r e a l i d a d social, el h o n o r c o m o u n parámetro de la
vergüenza h u m a n a . E s t a b l e c i e r o n u n diálogo íntimo entre el
posición d e n t r o de l a sociedad y el pecado c o m o u n a carga i n -
sacerdote y el feligrés, e h i c i e r o n el discurso sobre los pecados
terna p a r a los habitantes de la N u e v a España c e n t r a l , los cua-
accesible e íntimamente f a m i l i a r .
les e n c u e n t r a n cierto p a r a l e l o c o n la experiencia de la gente de
Asunción L a v r i n y Serge G r u z i n s k i recurren a los confesiona-
o t r o s sitios del c o n t i n e n t e . L a v i g i l a n c i a y definición eclesiás-
rios para iniciar su análisis sobre la manera en que la sexualidad
ticas de las relaciones conyugales abordadas p o r Asunción
y el p e c a d o a f e c t a b a n a los indígenas y e x t r a n j e r o s . Las d e f i -
L a v r i n también sientan las bases p a r a c o m p r e n d e r los elemen-
niciones de p e c a d o en su c o n t e x t o sexual, c o m o se entendían y
tos c o n s t r u c t i v o s y destructivos en l a política de la vida m a t r i -
p r e d i c a b a n a p a r t i r del c o n c i l i o de T r e n t o , eran universales
m o n i a l presentada p o r R i c h a r d Boyer y María Beatriz N i z z a
y se podían aplicar al neófito y al cristiano versado. L a i n -
d a S i l v a . A l c o n t r a s t a r la dureza del discurso eclesiástico
terpretación eclesiástica de los pecados sexuales es más q u e u n
sobre el pecado y la sexualidad c o n l a i n d u l g e n t e realidad de
catálogo teológico de represión. H a c e evidente el p r o f u n d o
la v i d a c o t i d i a n a , Asunción L a v r i n demuestra que la tensión
c o n o c i m i e n t o q u e tenía la iglesia sobre la fisiología y p s i c o l o -
generada p o r estos elementos, en ocasiones antagónicos,
gía de los deseos carnales, a d q u i r i d o después de varios siglos de
raras veces alcanzó u n p u n t o de r u p t u r a . Dicha tensión repre-
minucioso estudio y disección. E r a m u y p o c o lo que se dejaba a
senta la confrontación del poder entre los dictámenes sociales
la suposición. Las s o m b r a s y los matices de la c o n d u c t a y el
y sexuales de la iglesia y el estado, y el i n d i v i d u o , que»tomaba
pensamiento se cubrían completamente p a r a reducir al mínimo
una decisión haciendo caso omiso de las restricciones espirituales
el margen de desviación p o r omisión. Estas superestructuras
o institucionales, o las manejaba para su p r o p i o beneficio.
conceptuales s o n l a guía básica p a r a el estudio de los c o n t o r -
nos mentales de la s e x u a l i d a d p o r q u e representan más q u e el Este ensayo sugiere q u e la clave p a r a c o m p r e n d e r la n a t u r a -
bagaje i n t e l e c t u a l de u n a institución. F u e r o n u n a r e a l i d a d leza de las relaciones entre las i n s t i t u c i o n e s encargadas del
c o n t r o l social, c o m o la iglesia, y la c o m u n i d a d en general, c o n -
INTRODUCCIÓN 23
22 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

proceso fácil, c o m o asegura G r u z i n s k i . E l p r i s m a de la confe-


siste en descifrar los términos de su diálogo. E n este último,
sión p r o d u j o m u c h a s refracciones en l a m e n t a l i d a d indígena.
cada parte conocía el s i g n i f i c a d o de todos los términos; se
T a n t o n a t i v o s c o m o confesores p a r t i c i p a r o n en u n proceso de
permitían pocos o ningún c a m b i o . E l lenguaje de la iglesia era
manipulación recíproca que se transformó en l o más irónico
estricto en los preceptos, pero susceptible de c a m b i o s y cons-
d e b i d o a su persistencia en el siglo X V I I I . P o r último, nos
ciente de las desoladas realidades conocidas en los confesio-
e n f r e n t a m o s a l a comprensión " p o p u l a r " de los valores reli-
n a r i o s . E l lenguaje de la c o m u n i d a d , s i m b o l i z a d o p o r las
giosos, en la que los conversos desempeñaban u n doble papel
acciones de los individuos, que en u n m o m e n t o u o t r o de su vida
de o b j e t o y sujeto, y a l t e r a b a n los significados originales y los
l l e g a r o n a desobedecer a l a iglesia, era condescendiente en
adaptaban a sus necesidades espirituales. E n este sentido, los n a -
la superficie. Las expresiones de respetuosa obediencia, sin
huas e r a n s i m p l e m e n t e parte de u n a r e a l i d a d c o l o n i a l más
e m b a r g o , o c u l t a b a n las decisiones conscientes dictadas p o r
a m p l i a descrita en los demás ensayos de este l i b r o , los cuales
o t r o s móviles. E n cierta m e d i d a , la iglesia era presa del carác-
p o n e n de relieve las diversas estrategias aplicadas p o r los dife-
ter c o n t r a d i c t o r i o de sus p r o p i o s preceptos. Se p r o m u l g a b a a
rentes elementos de la población p a r a r o m p e r y r e s t a u r a r , de
favor del libre albedrío, pero condenaba a quien se apartaba de
m a n e r a a l t e r n a d a , los preceptos y leyes morales sobre el c o m -
sus cánones teológicos. Podía i m p o n e r la d u r a condenación
p o r t a m i e n t o personal y social en f o r m a s a veces c a u t i v a d o r a s
e s p i r i t u a l , p e r o también estaba o b l i g a d a a p e r d o n a r a los pe-
y m u y individuales.
cadores. E n términos prácticos, c o n frecuencia se veía forzada
a perdonar y olvidar. E l hecho de que los estratos sociales altos y bajos se h a y a n
visto afectados p o r las ambigüedades de las hipótesis escritas y
E n el c o n t e x t o histórico general de la c o n q u i s t a del m u n d o
n o escritas sobre la c o n d u c t a sexual está m u y bien d o c u m e n t a d o
indígena, el aspecto q u e permanece menos estudiado es el de
en el ensayo de A n n T w i n a m sobre el h o n o r , l a sexualidad y l a
la c o n q u i s t a de la m e n t e . 22
G r u z i n s k i u t i l i z a la confesión
i l e g i t i m i d a d en la Hispanoamérica c o l o n i a l . E l concepto del
c o m o el medio para entender la f o r m a en que se hicieron llegar
h o n o r p e r s o n a l en esos tiempos elude u n a definición precisa,
los r i t o s y el mensaje de c r i s t i a n d a d a los nahuas (aztecas)
puesto q u e se t r a t a b a de u n esquema m e n t a l expresado a t r a -
de la Nueva España. Su p r i n c i p a l preocupación radica en seguir
vés de u n c o m p l e j o c o n j u n t o de códigos de c o n d u c t a q u e
la r u t a m e n t a l de la transferencia de los conceptos cristianos
regían el c o m p o r t a m i e n t o personal y social. Los actos de u n i n -
c o m o el pecado y el l i b r e albedrío a la mente de los indígenas.
d i v i d u o d e t e r m i n a d o tenían que c o n c o r d a r c o n los códigos
L a confesión es u n a técnica psicológica de persuasión, u n a
mentales de sus c o n c i u d a d a n o s p a r a ganar su aprobación y
sutil f o r m a de subvertir valores culturales, de conseguir la acep-
ser considerado c o m o u n sujeto de h o n o r u h o n o r a b l e . A l
tación y lograr la aculturación. G r u z i n s k i se basa en la hipótesis
m i s m o t i e m p o , el sentirse d i g n o de h o n o r era de v i t a l i m p o r -
de q u e la confesión es u n a h e r r a m i e n t a p a r a obtener c o n o c i -
tancia p a r a tener seguridad en sí m i s m o y para reforzar los
m i e n t o y conseguir su imposición. T a n t o confesores c o m o
valores f a m i l i a r e s y sociales. Las presiones p a r a l o g r a r y c o n -
confesados se c o n o c i e r o n entre sí a través de u n c o m p l i c a d o
servar l a " h o n o r a b i l i d a d " eran muchas p o r q u e el h o n o r dis-
proceso en el q u e quienes buscaban la conversión recurrían a
tinguía a las personas entre sí, y estas distinciones servían
la indagación c o m o una f o r m a de reducir y, a la larga, destruir
para marcar las distancias en u n a sociedad estratificada por fac-
las estructuras mentales y sociales existentes. P o r su parte, los
tores de índole étnica, c u l t u r a l y económica. 23

conversos empleaban la aceptación, adaptación y subversión en


una variedad de estrategias de contraofensiva. E n t r e t o d o s los elementos del c o m p o r t a m i e n t o p e r s o n a l , el
c o n s i d e r a d o c o m o el más cercano a la p i e d r a de toque del h o -
G r u z i n s k i u b i c a el c o n c e p t o de pecado d e n t r o de u n a m p l i o
n o r era l a c o n d u c t a sexual. Las restricciones y el c o n t r o l de l a
contexto cultural de "occidentalización". E n el m u n d o cristiano
s e x u a l i d a d de h o m b r e s y mujeres eran p a r c i a l m e n t e d e f i n i d o s
se ponía énfasis en la experiencia del i n d i v i d u o , y se i n t e n t a b a
en términos de h o n o r d e b i d o a sus múltiples consecuencias so-
s u s t i t u i r los valores indígenas enfocados a la c o m u n i d a d p o r
ciales. A l o l a r g o de los siglos, l a iglesia logró i m p o n e r u n
la orientación más personal de l a religión europea. N o fue u n
24 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO INTRODUCCIÓN 25

complejo cuerpo de reglas sobre el c o m p o r t a m i e n t o sexual para m a n t e n e r su h o n o r y el de su f a m i l i a . L a f i d e l i d a d y u n a v i d a


asegurar la existencia de intereses sociales y políticos que eran de r e c o g i m i e n t o eran las virtudes que s a l v a g u a r d a b a n el h o -
m e j o r servidos p o r la f a m i l i a p a t r i a r c a l y el c o n t r o l q u e ejer- n o r de u n a esposa. 27

cían los padres sobre sus h i j o s . Estas restricciones definidas L a tensión entre el h o n o r y l a sexualidad afectaba a las m u -
p o r los h o m b r e s conferían a la m u j e r las más pesadas cargas jeres de todas las clases sociales. E n la m i s m a m e d i d a que las
del c u i d a d o del h o n o r : la protección del suyo p r o p i o y del fa- demás, las mujeres ricas, ante las tentaciones de la carne,
m i l i a r . E l o b j e t i v o f u n d a m e n t a l del h o n o r f a m i l i a r era g a r a n - t o m a b a n decisiones que a f e c t a b a n el h o n o r p r o p i o y el de su
tizar l a l e g i t i m i d a d de los h i j o s , esencial para conservar l a f a m i l i a . ¿Cómo manejaban ellas y sus familias semejantes sitúa-
posición socioeconómica de l a f a m i l i a . 2 4
cienes? L s s damas de buena ^ocicúaú que rompían c o n ios eoui-
U n elemente i m p o r t a n t e dentro ciei concepto del h o n o r , c o m o gos de h o n o r establecidos respecto a la sexualidad se hallaban en
se a p l i c a b a a las mujeres, era la conservación de su v i r g i n i - l o que T v v i n a m describe c o m o u n a situación " i n t e r m e d i a "
d a d . Esta tenía u n d o b l e s i g n i f i c a d o físico y e s p i r i t u a l en l a entre el c o n t r o l sexual y la f a l t a de c o n t r o l . E l m a t r i m o n i o era
tradición c r i s t i a n a , pero también i m p l i c a b a i m p o r t a n t e s c o n - la única a l t e r n a t i v a ante la d i s y u n t i v a del deshonor. C u a n d o
notaciones sociales. A l d e n o t a r u n a condición física, también esto era i m p o s i b l e , había diversas estrategias sociales que
s i m b o l i z a b a la castidad y el respeto de los cánones morales de permitían vencer los cánones sociomorales de aspecto inflexi-
la i g l e s i a . L a v i r g i n i d a d era m u y i m p o r t a n t e d e n t r o de la p o -
25
ble. E l m a n e j o de situaciones sociales y personales era, en
lítica de los intereses m a t r i m o n i a l e s y f a m i l i a r e s , en l a m e d i d a g r a n m e d i d a , u n a estrategia p a r a que el t i e m p o d e v o l v i e r a el
en que u n a n o v i a v i r g e n representaba u n a linea segura de h o n o r y la d i g n i d a d . L a estrategia de legitimación c o n el re-
sucesión libre de indeseables " m a n c h a s " o intrusiones. E n t i e m - c u r s o " g r a c i a s a s a c a r " , a l alcance de u n l i m i t a d o número de
pos de la C o l o n i a , l a d o n c e l l a era d i s t i n t a a la soltera. L a p r i - solicitantes, representaba el a s t u t o uso del t i e m p o y las cir-
m e r a era v i r g e n ; l a última, n o . C u i d a d o s a m e n t e establecida cunstancias; sus posibilidades de éxito dependían de las c o n -
en g r a n p a r t e de los registros eclesiásticos en que las mujeres diciones de l a trasgresión. S i n e m b a r g o , p a r a las mujeres de
eran sujetos a c t i v o s , se u t i l i z a b a la condición física de la v i r g i - clase alta la trasgresión n o era u n j u e g o de " a j u s t e " , c o m o
n i d a d c o m o u n parámetro de s u p e r i o r i d a d m o r a l , c o n l o que aclara T w i n a m en su análisis acerca del destino f i n a l de las
ascendía, en f o r m a i n f e r e n c i a l , su posición social. madres solteras. t

E l apego a las restricciones sexuales era u n p u n t o f a v o r a b l e Las clases sociales altas n o tenían u n m o n o p o l i o del h o n o r .
para toda mujer y su f a m i l i a , y podía manejarse con astucia para S i m p l e m e n t e c o n t a b a n c o n los recursos financieros necesarios
propósitos m u y v a r i a d o s . L a s arras, dote del h o m b r e a la n o - p a r a comparecer ante el consejo de I n d i a s , y conseguir, a t r a -
via, siempre tenían relación c o n la v i r g i n i d a d y pureza de la vés de la legitimación, i m p o r t a n t e s o b j e t i v o s personales, fa-
m u j e r c u a n d o se cumplían tales c o n d i c i o n e s . L o s testamentos miliares y económicos. O t r o s q u e se consideraban h o n o r a b l e s
de las mujeres q u e morían solteras y vírgenes establecían cla- pero que n o podían valerse del m a t r i m o n i o o la legitimación,
r a m e n t e la doncellez de la t e s t a d o r a , su última expresión de recurrían a otras f o r m a s de e n m i e n d a , c o m o la educación o
o r g u l l o social y p e r s o n a l . E n u n m e d i o en d o n d e eran fre-
26
donación de bienes p a r a sus h i j o s ilegítimos. Más abajo en 28

cuentes las relaciones sexuales fáciles entre mujeres de niveles la escala social estaban quienes s i m p l e m e n t e i g n o r a b a n los ta-
socioétnicos bajos, l a v i r g i n i d a d d e n o t a b a u n a c u a l i d a d social búes sociales y reconocían a sus descendientes ilegítimos. ¿Acaso
que valía la pena conservar, si b i e n , c o m o se podrá apreciar pagaban ellos y sus hijos p o r la violación de las leyes canóni-
en m u c h o s de los ensayos de este l i b r o , n o era u n a condición cas y las n o r m a s sociales? E n los siglos x v n y x v m , la i l e g i t i -
a b s o l u t a m e n t e necesaria para el m a t r i m o n i o o el h o n o r . A u n - m i d a d p e n e t r a b a en las ciudades coloniales. E l ensayo de
que i m p o r t a n t e , la v i r g i n i d a d n o era l a única condición del T h o m a s C a l v o m e n c i o n a u n a l t o índice de hijos ilegítimos en
h o n o r . T a n t o h o m b r e s c o m o mujeres casados debían obser- G u a d a l a j a r a . T o d a v í a es necesario d e f i n i r m e j o r el alcance de
var ciertas pautas de c o n d u c t a p r o p i a s de su situación p a r a este p r o b l e m a social, pero los pocos t r a b a j o s recientes que l o
26 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 27

a b o r d a n i n d i c a n q u e , t o m a n d o en cuenta su frecuencia, las


L o s elevados índices de i l e g i t i m i d a d , n a c i m i e n t o s fuera del
tasas de i l e g i t i m i d a d n o podían haber s i g n i f i c a d o u n grave
m a t r i m o n i o y a b a n d o n o i n f a n t i l en m u c h a s ciudades y zonas
problema. 29
Destacados h o m b r e s y mujeres de esa época,
rurales en Latinoamérica requieren u n estudio más p r o f u n d o .
c o m o el inca Garcilaso de la Vega y Sor Juana Inés de la C r u z ,
L a demografía u r b a n a y la elevada migración l a b o r a l entre
l o g r a r o n destacar en su quehacer a pesar de ser h i j o s fuera del
habitantes de áreas ganaderas o mineras son factores que de-
m a t r i m o n i o . N o o b s t a n t e , c o m o observan T w i n a m y C a l v o ,
berán analizarse. S o n de i g u a l i m p o r t a n c i a los mecanismos
el acceso a las i n s t i t u c i o n e s , las o p o r t u n i d a d e s educativas y
de dominación sexual entre esclavos, la posible persistencia de
las posibilidades de recibir u n a herencia eran difíciles de conse-
actitudes africanas frente al m a t r i m o n i o , el a l t o costo de los
guir para quienes habían nacido en i a i l e g i t i m i d a d y n o contaban
estipendios m a t r i m o n i a l e s y ia ausencia de supervisión episco-
con la protección de u n padre r i c o . 30

p a l d e b i d o a la f a l t a de clérigos o a las grandes distancias


T w i n a m señala q u e u n g r a n número de estos m i e m b r o s de entre las p a r r o q u i a s .
31

la élite social que a s p i r a b a n a su legitimación o a la de los


T a n t o T w i n a m c o m o C a l v o sugieren, en f o r m a implícita, la
m i e m b r o s de su f a m i l i a argüían el " h o n o r " c o m o la razón
necesidad de estudiar el destino de los niños nacidos fuera del
más frecuente. Las mujeres q u e d e m a n d a b a n a los h o m b r e s
m a t r i m o n i o . E l o r i g e n social de los expósitos y huérfanos
p o r la pérdida de la v i r g i n i d a d , en t o d a la América L a t i n a co-
plantea interesantes cuestiones sociales. A u n q u e es i m p o s i b l e
l o n i a l , b u s c a b a n en parte l a restitución del h o n o r , a través del
que todos h a y a n n a c i d o del e m b a r a z o de mujeres cuya c o n d i -
m a t r i m o n i o o de u n a compensación económica. L a razón
ción social impedía l a exposición pública de su m a t e r n i d a d
f u n d a m e n t a l de hacer pública la pérdida del h o n o r sexual r a -
ilegítima, sabemos q u e algunos niños a b a n d o n a d o s recibían
dicaba en r e c u p e r a r l o m e d i a n t e los m i s m o s mecanismos de
consideraciones especiales de l a sociedad c o l o n i a l d e b i d o a su
p u b l i c i d a d implícitos en u n a sentencia eclesiástica o c i v i l . L a
origen a m b i g u o . L a mayoría de los niños abandonados en Sao
c u a l i d a d social y personal de poseer h o n o r siguió siendo u n a
P a u l o eran blancos. C l a u d e M a z e t señala que estas c r i a t u r a s
poderosa fuerza p o r la que había que l u c h a r , u n a motivación
podían ascender en l a escala social al ser adoptadas p o r u n a
l o suficientemente fuerte c o m o p a r a t e n t a r a m u c h o s a a d -
f a m i l i a blanca o registradas c o m o " b l a n c a s " , y a que la sola
q u i r i r cierta posición a d o p t a n d o los cánones del c o m p o r t a -
i n s e g u r i d a d sobre su o r i g e n actuaba a su f a v o r . S o c o l o w
m i e n t o h o n o r a b l e . E n términos sexuales, significaba seguir
h a b l a de suposiciones parecidas en Buenos A i r e s . Es s i g n i f i c a -
la r u t a del santo m a t r i m o n i o .
t i v o el hecho de q u e muchas de las i n s t i t u c i o n e s de c a r i d a d
E l c o m p l e j o papel que desempeñaba la iglesia en estas c o n - que aceptaban huérfanos d u r a n t e la C o l o n i a p u s i e r a n c o n d i -
flictivas situaciones i l u s t r a u n a vez más el carácter a m b i g u o ciones cuando se trataba de niños n o blancos. Estas correlacio-
32

de su posición c o m o institución de c o n t r o l social. A u n q u e sus nes merecen u n estudio más p r o f u n d o .


registros bautismales y m a t r i m o n i a l e s ponían u n a m a r c a per-
Las muchas c o n t r a d i c c i o n e s y ambigüedades del c o m p o r t a -
manente en la vida de las personas, empleaba eufemismos para
m i e n t o personal y sexual en el m u n d o de la C o l o n i a f u e r o n
proteger a los afectados p o r tales registros, y , a través d e l
presenciadas y registradas p o r l a m i s m a institución que se
derecho canónico, b r i n d a b a la salida de la legitimación a algu-
abocó a la supervisión y c o n t r o l de algunas de sus manifes-
nos de los q u e habían caído en algún c o m p o r t a m i e n t o peca-
taciones más importantes. Las actividades inquisitoriales y j u d i -
m i n o s o . A s í , el h o n o r c o l o n i a l era u n c o n c e p t o f l e x i b l e , capaz
ciales n o son las únicas fuentes d o n d e es posible estudiar la
de doblegarse c o n l a presión, pero q u e poseía la fuerza s u f i -
a c t i v i d a d y reacción de la iglesia ante las expresiones sexuales.
ciente p a r a seguir siendo u n a n o r m a m o r a l . E l estudio de los
O t r a t r a y e c t o r i a que se debe seguir p a r a c o m p r o b a r las reac-
mecanismos de protección y ostentación del h o n o r en las a l -
ciones de la iglesia ante los p r o b l e m a s planteados p o r n o r m a s
tas esferas sociales d u r a n t e l a C o l o n i a debería dar pie a la rea-
sociales confusas está en las visitas pastorales. L a visita del
lización de más investigaciones sobre la respuesta al concepto de
o b i s p o M a r i a n o Martí a su diócesis en Venezuela en el último
h o n o r entre los m i e m b r o s menos favorecidos de la sociedad.
c u a r t o del siglo x v m es u n i m p o r t a n t e t e s t i m o n i o de la cons-
INTRODUCCIÓN 29
28 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

habían opuesto d u r a n t e varios siglos a los m i n i s t r o s de la


tante tensión entre los controles social y religioso y los retos
de la v i d a d i a r i a de l a población. iglesia.
T o d o s los obispos de la época hacían p o r l o menos una visita ¿ D » qué manera u n a perspectiva más íntima de los incidentes
p a s t o r a l p a r a conocer l a situación e s p i r i t u a l y m a t e r i a l de s u s relacionados c o n la sexualidad nos habría p e r m i t i d o p e r c i b i r
feligreses. E l i n f o r m e del obispo Martí acerca de las normas so-
33
las m o t i v a c i o n e s de esos " p e c a d o r e s " d e n u n c i a d o s e i m p u g -
ciales de l a p r o v i n c i a de Venezuela es u n relato p o c o común nados p o r obispos c o m o Martí? ¿Podríamos tener u n p u n t o
sobre las actividades de u n severo y d e c i d i d o m i n i s t r o c o m - de vista i n v e r t i d o para d e t e r m i n a r la interacción de la a c u l t u -
p r o m e t i d o en u n a campaña de "moralización" con su heterogé- ración religiosa, la raza y el género sobre la sexualidad? E l es-
nea congregación. Martí representaba u n intento de devolver la t u d i o de R u t h Rphar cnkro lo brujería se::ua! cr. c! México de
v i t a l i d a d a i imperio moral episcopal, y las notas t o m a d a s d u - fines de l a C o l o n i a ofrece la p o s i b i l i d a d , p o c o común, pero
r a n t e s u v i s i t a s o n a c t u a l m e n t e u n i m p o r t a n t e t e s t i m o n i o del s i g n i f i c a t i v a , de analizar n o sólo las creencias " p o p u l a r e s " y
h o m b r e m i s m o , del p e r f i l de las relaciones entre h o m b r e s y las prácticas p a r a m a n i p u l a r el c o m p o r t a m i e n t o sexual, sino
mujeres e n u n a sociedad de esclavos, y de las aplicaciones también l a m a n e r a en que las mujeres encaraban las f o r m a s
y límites del c o n t r o l eclesiástico. E n su ensayo sobre la visita del institucionales de subordinación sexual.
o b i s p o , W a l d r o n descubre la n a t u r a l e z a racista y sexista de A d i f e r e n c i a de E u r o p a del n o r t e , los países de la América
las relaciones entre h o m b r e s y mujeres en l a c o m u n i d a d vene- L a t i n a colonial no conocieron una " m o d a por la brujería". 35

z o l a n a , y también c o n f i r m a las conclusiones de o t r o s ensayos Esto se debió en p a r t e a la difusión l i m i t a d a de la obsesión


en c u a n t o a l a frecuencia de relaciones sexuales libres entre p o r las brujas en la península ibérica y, en parte, a la necesidad
h o m b r e s y mujeres de t o d o s los estratos sociales. E m p e r o , de resolver aspectos más i m p o r t a n t e s de conversión religiosa.
W a l d o n nos d e j a ver l a sociedad c o n los ojos del j u e z , más N o o b s t a n t e , la m a g i a y la brujería f o r m a b a n parte de la
que de los " p e c a d o r e s " , y este c a m b i o de perspectiva es i m - cosmología m e n t a l p e n i n s u l a r , y el v o c a b u l a r i o e m p l e a d o p o r
p o r t a n t e , especialmente si se t o m a en consideración el p e r i o - las a u t o r i d a d e s eclesiásticas i n v o l u c r a d a s en la conversión re-
d o en que t u v o l u g a r . E n l a rectificación de los p r o b l e m a s , el ligiosa refleja sus preocupaciones p o r el d e m o n i o , l o o c u l t o y
o b i s p o Martí representó t a n t o a las altas jerarquías eclesiásti- l o s o b r e n a t u r a l . L o s dioses p r e c o l o m b i n o s se v o l v i e r o n ídolos
cas ibéricas c o m o a l espíritu de l a r e f o r m a de l a iglesia de f i n a - o d e m o n i o s ; los líderes religiosos locales son descritos c o m o
les del siglo X V I I I . Su reacción ante los desórdenes sexuales en b r u j o s ; las mujeres que practicaban ritos ceremoniales antiguos
Venezuela s i m b o l i z a las actitudes asumidas p o r u n a España son conocidas c o m o hechiceras. A n t e s de i n s t a u r a d a la i n -
36

monárquica empeñada en r e f o r m a r el o r d e n social sin m o d i f i - quisición e n las c o l o n i a s españolas (1570-1571), las purgas de
car su e s t r u c t u r a . 34
las religiones indígenas y sus seguidores f u e r o n m o t i v o de car-
gos de n i g r o m a n c i a c o n t r a los h o m b r e s y mujeres a cargo de
¿Fue la v i s i t a de este o b i s p o u n a reacción típica o eficaz de
los r i t o s ( n i g r o m a n t e s ) . E n l a v i s i t a i n q u i s i t o r i a l de 1591 a
37

supervisión clerical? L i m i t a d o s p o r la falta de estudios sobre el


Brasil se d e s c u b r i e r o n casos de " n i g r o m a n c i a " en G r a o P a r a
g o b i e r n o episcopal, sólo podemos señalar que el o b i s p o f u e i n -
y Maranháo, pero aquí y en o t r o s sitios era difícil desarraigar
capaz de m o d i f i c a r la esencia del p r o b l e m a . Intentó imponer el
tales prácticas. 38

b u e n c o m p o r t a m i e n t o p o r q u e l a proyección de imágenes era


E l o r i g e n c u l t u r a l y l a relación entre h o m b r e s y mujeres son
m u y i m p o r t a n t e p a r a m a n t e n e r el o r d e n social, f a m i l i a r y per-
básicos para el análisis de la hechicería. Las tradiciones peninsu-
sonal en esa época. L a jerarquía eclesiástica estaba t o t a l m e n t e
lares, indígenas y africanas c o n t r i b u y e r o n a l a formación de
a b o c a d a a m a n t e n e r u n a i m a g e n de o r d e n y m o r a l i d a d en la
u n a r i c a ciencia p o p u l a r de brujería s e x u a l . E n casi todas
39

c o m u n i d a d p a r a r e f o r z a r el t r a b a j o hecho a nivel p e r s o n a l .
partes, estas prácticas revelan el interés p o r las curaciones mé-
L a v i s i t a de Martí fue u n a g r a n d i o s a escenificación, l a pers-
dicas y el c o n t r o l s e x u a l . S o n m u y i m p o r t a n t e s los diversos
40

pectiva desde l o a l t o , y el v a l i e n t e , y quizá v a n o , esfuerzo


tópicos q u e surgen c o n el estudio de l a brujería sexual c o m o
p o r c o r r e g i r los p r o b l e m a s sociales q u e t a n fuerte resistencia
30 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 3!

expresión de la adaptación p o p u l a r sincrética de diversas


una perspectiva personal o social, relacionada, de una manera u
creencias, p e r o , en su estudio, R u t h Behar pone énfasis en
o t r a , c o n l a evasión o degradación del m a t r i m o n i o . N o obs-
o t r o s tres temas cardinales: el reto al m o d e l o aceptado
t a n t e , el h o g a r y la v i d a f a m i l i a r eran la aspiración de todos
en c u a n t o a la subordinación f e m e n i n a , l a subyugación de la
los pueblos coloniales, independientemente de que se alcanzara
v o l u n t a d masculina ante los objetivos sentimentales de la m u j e r
d e n t r o o fuera del m a t r i m o n i o . E n los siguientes ensayos se
y el papel de la iglesia c o m o m e d i a d o r a entre ambos sexos. E n
analizan las políticas sociales y personales del m a t r i m o n i o . Se es-
estos temas es f u n d a m e n t a l d e f i n i r las f o r m a s alternativas c o n
t u d i a a f o n d o la m a n e r a en q u e los aspectos más personales
respecto al p o d e r de l a m u j e r en u n a sociedad p a t r i a r c a l . E l
del m a t r i m o n i o — c o m o la elección de esposo o esposa, o el
discurso sobre el poder f e m e n i n o en la América L a t i n a c o l o -
nial es calificado p o r factores como la posición social y étnica.
los intereses más i m p o r t a n t e s de la iglesia y el estado, c o m o el
Las mujeres sometidas a i n t e r r o g a t o r i o p o r las a u t o r i d a d e s
f o r t a l e c i m i e n t o del o r d e n social a través del c o n t r o l m a t r i m o -
i n q u i s i t o r i a l e s pertenecían, en g r a n m e d i d a , a la casta o
n i a l o la protección de la e s t a b i l i d a d del m a t r i m o n i o c r i s t i a n o .
tenían u n a mezcla de sangres; algunas n i siquiera eran libres.
E n estos ensayos, la s e x u a l i d a d sigue siendo u n i m p o r t a n t e
L a brujería era f u n d a m e n t a l m e n t e la m a n e r a en q u e u n a m u -
elemento histórico. Las bases afectivas p a r a i n t e g r a r u n a pa-
j e r p o b r e buscaba el c o n t r o l sexual, étnico o de clase, u n a
reja d e n t r o o fuera del m a t r i m o n i o son u n p u n t o relevante en
herramienta eficaz para crear u n a mística de poder al alcance de
el estudio de los temas sociales.
quienes tenían menos probabilidades de poseerlo en la sociedad
c o l o n i a l . S i n e m b a r g o , la presencia de mujeres blancas en los L a supervisión y el c o n t r o l m a t r i m o n i a l en el N u e v o M u n d o
i n t e r r o g a t o r i o s sugiere que el tema del sexo era u n i m p o r t a n t e se unían c o n los intereses demográficos de España y P o r t u g a l ,
elemento de unión entre las mujeres. Los diversos motivos y o b - p e r o , en su t e n t a t i v a de establecer u n o r d e n f a m i l i a r básico en
jetivos las hacían participar en u n diálogo de experiencias c o m - las nuevas c o l o n i a s , reconocían que el m a t r i m o n i o tenía u n
partidas. L a venganza, los celos y el deseo de a m o r y compañía aspecto sacramental q u e i b a más allá de las leyes civiles. Se
llevaban a las mujeres a unirse para i n t e r c a m b i a r c o n o c i m i e n - suponía que el a p o y o estatal a las bases eclesiásticas del m a t r i -
tos sobre las estrategias encaminadas a l a subyugación de los m o n i o era i n c o n d i c i o n a l , pero entre estas dos entidades había
h o m b r e s elegidos. E r a menos común el deseo de l o g r a r l a ciertas tensiones. E n la m e d i d a en que el m a t r i m o n i o tenía re-
libertad sexual de que gozaban los hombres. Incluso en el estu- levantes consecuencias económicas y hasta sociopolíticas,
d i o sobre los medios de i n v e r t i r la jerarquía del p o d e r , las m u - nunca dejó de ser m u y i m p o r t a n t e p a r a el estado, cuya estra-
jeres m o s t r a b a n cierta resignación implícita ante los papeles tegia consistía en obtener los términos más favorables para
f e m e n i n o s . Deseaban ser amadas p o r el h o m b r e elegido, más los intereses familiares sin p o n e r en p e l i g r o los cánones de la
que poder a m a r a m u c h o s . iglesia. 42

E l l i b r e a l b e d r i o y el c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o seguían ínti-
Es i m p o r t a n t e la relación entre la iglesia y quienes practicaban
m a m e n t e u n i d o s en las leyes civiles y canónicas, y hacían del
la m a g i a . R u t h Behar sugiere que la iglesia del siglo x v m bus-
m a t r i m o n i o u n proceso variado en el cual convergían aspectos
caba d e b i l i t a r y devaluar el i n t e n t o de las mujeres de d e f i n i r el
sexuales, f a m i l i a r e s , estatales y canónicos, y r e f l e j a b a n u n a
poder m e d i a n t e prácticas n o o r t o d o x a s , y en este sentido
v a r i e d a d de intereses en ocasiones c o n t r a r i o s . U n estudio de
43

c o m p a r t e los p u n t o s de vista manifestados p o r Bartolomé Be-


la reprobación p a t e r n a en casos de desposorio y m a t r i m o n i o
nassar sobre España. Q u e d a p o r estudiarse el g r a d o de éxito
41

en la Nueva España a mediados y finales de la C o l o n i a postula


de tales estrategias. Puesto q u e l a brujería sexual prevaleció
que la iglesia era capaz de a p o y a r el l i b r e albedrío d u r a n t e el
hasta finales de la C o l o n i a — y más allá de la m i s m a — , sigue
siglo x v n , a u n q u e su p o d e r comenzó a m e n g u a r en el siglo
siendo una incógnita la eficacia de las políticas religiosas c o n t r a
x v i i i y se v i o bastante l i m i t a d o después de que la ejecución de
la hechicería y las mujeres que practicaban ritos n o ortodoxos.
la pragmática real sobre el m a t r i m o n i o se h i z o extensiva al
H a s t a aquí hemos considerado l a c o n d u c t a sexual desde N u e v o M u n d o en 1 7 7 9 . E l hecho de que l a iglesia a p o y a r a el
44
2o
INTRODUCCIÓN
32 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

gente que n o pertenecía a los g r u p o s p r i v i l e g i a d o s , l a o p o r t u -


l i b r e albedrío de las parejas n o s i g n i f i c a , sin e m b a r g o , que ne-
n i d a d de t o m a r decisiones sexuales fue más frecuente desde el
gara el derecho de los padres y l a f a m i l i a a tener voz en el m a -
p r i n c i p i o , c o m o l o señalan los trabajos de W a l d r o n , L a v r i n ,
t r i m o n i o de sus m i e m b r o s . L o s intereses de l a f a m i l i a y l a
C a l v o y Behar. Las uniones ocasionales c o n mujeres de clases
sociedad ponían énfasis en la conveniencia de que la unión se
sociales y económicas más bajas permitían a los h o m b r e s ca-
diera entre " i g u a l e s " . A u n q u e n i n g u n a ley c i v i l o eclesiástica
sarse c o n sus " i g u a l e s " sin dejar de tener relaciones sexuales
a p r o b a b a el m a t r i m o n i o f o r z a d o , en la l i t e r a t u r a sobre conse-
fuera del m a t r i m o n i o . 4 7

j o s y educación se aconsejaba la conservación de las clases so-


L a pragmática de 1776 fue l a expresión del p a t r i a r c a d o
ciales y el o r d e n social general a través del m a t r i m o n i o entre
i g u a l e s . L a l i b e r t a d de elección d e ! cónyuge y el enlace c o n éi
45

concebida y puesta en práctica en España d u r a n t e 1776, y se


siempre se v i o m o d e r a d a p o r la recompensa esperada de res-
extendió a las colonias de América en 1778, c o m o parte de u n
peto f i l i a l . Padres e h i j o s debían e q u i l i b r a r sus derechos y
esquema m a y o r de r e f o r m a i m p e r i a l . N i l a c o r o n a española n i
obligaciones en u n a r m o n i o s o acuerdo de v o l u n t a d e s . T a n t o
la p o r t u g u e s a habían considerado a l g u n a vez la idea de esta-
l a iglesia c o m o el estado c o n c o r d a b a n en estas premisas.
blecer u n a sociedad de iguales en sus c o l o n i a s . L a pragmática
E l siglo x v m v i o el e n d u r e c i m i e n t o de esa posición d e n t r o
española sobre el m a t r i m o n i o era l a m e j o r expresión del deseo
de l a iglesia, que comenzó a mostrarse a f a v o r de u n a m a y o r
de m a n t e n e r u n a élite social. Este i n t e n t o de r e g l a m e n t a r el
intervención p a t e r n a en el m a t r i m o n i o de los h i j o s . D i c h a i n -
m a t r i m o n i o mediante u n a legislación presumía el poder de cam-
tervención se sustentaba en u n a encíclica e m i t i d a en 1741 p o r
biar las prácticas sexuales en las colonias, pero el destino de
Benedicto X I V , en l a que se prohibía la omisión de algunos
esa ley fue ser i g n o r a d a p o r la m a y o r p a r t e de la población en
aspectos del r i t u a l m a t r i m o n i a l c u a n d o existía la oposición
la q u e podía aplicarse. L a pragmática establecía la necesidad
paterna, y c o n el paso del t i e m p o cobró más i m p o r t a n c i a . E n
del c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o en c u a n t o a los desposorios y el
la década de 1770, el sínodo de L a P l a t a y el c u a r t o c o n c i l i o
m a t r i m o n i o antes de cierta edad; sin e m b a r g o , estas leyes so-
p r o v i n c i a l m e x i c a n o a p l i c a r o n medidas p a r a asegurar que se
lamente se a p l i c a b a n entre los españoles y , de m a n e r a c o n s u l -
t o m a r a en cuenta la oposición p a t e r n a en las consideraciones
t i v a , entre los indígenas. Su o b j e t i v o era r e a f i r m a r el deseo de
eclesiásticas respecto a l a oposición m a t r i m o n i a l en casos de
i g u a l d a d , o p o r l o menos de proporción, en la elección
evidente desigualdad s o c i a l . Es difícil c o m p r o b a r si dichos
de cónyuge y en el proceso de integración f a m i l i a r .
p u n t o s tenían u n a fuerte i n f l u e n c i a social, puesto q u e es m u y
A pesar de las mejoras y enmiendas, no resulta impresionante
escasa l a l i t e r a t u r a histórica especializada e n ios m o d e l o s
la c a n t i d a d de pruebas de a c a t a m i e n t o a través del permiso
maritales. N o obstante, en la práctica, la endogamia siempre ha-
escrito c o n c e d i d o p o r los padres españoles. Solamente se ha
bía sido u n a regla entre la élite blanca y la población indígena. 46

p o d i d o e n c o n t r a r u n a pequeña c a n t i d a d de este t i p o de d o c u -
A u n q u e estos dos g r u p o s n o perseguían los m i s m o s o b j e t i v o s
mentos, pero en realidad no bastan para fundamentar ninguna
socioeconómicos, conservaban las actitudes t r a d i c i o n a l e s so-
hipótesis en el sentido de q u e u n gran número de parejas se
bre la observación del respeto f i l i a l y c o m u n a l que t a l vez ex-
a j u s t a b a n a los d o g m a s legales. L a fuerza de los p r e j u i c i o s y
p l i q u e la semejanza en los resultados.
el deseo de m a n t e n e r el prestigio social y económico — n o la
S i n e m b a r g o , se puede a r g u m e n t a r q u e el m a t r i m o n i o en sí legislación— d e t e r m i n a r o n el éxito de la endogamia. El ensayo
n o era el p u n t o más i m p o r t a n t e en el estudio de las n o r m a s de Susan S o c o l o w sobre la elección de cónyuge en e! virrei-
sociales. L a libertad sexual, sí. T o d o parece indicar que tanto nato de L a Plata apoya esta conclusión al estudiar los casos de
los m i e m b r o s pertenecientes a la élite c o l o n i a l c o m o los aje- d i s e n t i m i e n t o legal ante el m a t r i m o n i o p o r parte de los padres
nos a ella hacían u n a d i f e r e n c i a clara entre los d o s . E l t r a b a j o que deseaban i m p e d i r los planes nupciales de sus hijos o de las
de A n n T w i n a m señala q u e , a u n q u e la élite ponía m u c h o én- parejas que b u s c a b a n r e a f i r m a r sus preferencias amorosas i n -
fasis en el m a t r i m o n i o p a r a l i m i t a r los p r i v i l e g i o s socioeconó- d i v i d u a l e s . L a m o v i l i d a d social y los intereses p r o p i o s de las
m i c o s , se v i n i e r o n a b a j o ante los accidentes y retos. E n t r e l a
34 INTRODUCCIÓN 35
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

élites u r b a n a s eran factores i m p o r t a n t e s en los l i t i g i o s y en de l a iglesia s i g u i e r o n a p o y a n d o l a l i b e r t a d de elección en el


las decisiones legales tomadas p o r los cuerpos j u d i c i a l e s del m a t r i m o n i o . Su a c t i t u d en v e r d a d contribuyó a la d i s m i n u -
virreinato. ción de l a eficacia en c u a n t o a l c o n t r o l m a t r i m o n i a l , a pesar
C o m o en t o d o s los estudios de legislación a p l i c a d a , este t r a - de l a m a y o r d u r e z a de la legislación r e a l después de 1780. 51

bajo destaca la observación de q u e la interpretación c o l o n i a l U n a p r e g u n t a i n t r i g a n t e es ¿en qué m e d i d a estas actitudes se


de la ley podía c a m b i a r o m o d i f i c a r sus o b j e t i v o s originales. p r o l o n g a r o n hasta el siglo x i x ? E l t e x t o de la pragmática fue
Los l i t i g i o s p o r disenso representaban casos de sentimientos a d o p t a d o p o r las leyes chilenas p r o m u l g a d a s después de l a i n -
personales exacerbados, y ponían al descubierto actitudes e dependencia, c o m o u n a protección deseable para la i n s t i t u -
ideas q u e , de o t r a m a n e r a , quizás habrían q u e d a d o oculta^ ción m a t r i m o n i a l l o cual señala o u e c o m o oolític? estatal, !?
b a j o los eufemismos sociales. Tienen especial i m p o r t a n c i a los reglamentación m a t r i m o n i a l todavía era a t r a c t i v a p a r a las éli-
diversos p a t r o n e s de desigualdad m a t r i m o n i a l evidente entre tes tradicionales. Resulta evidente que aún n o se p r o n u n c i a la
52

i n d i v i d u o s de v a r i o s estratos socioeconómicos. Las d i f e r e n - última p a l a b r a sobre el t e m a de l a correlación entre la legis-


cias que observa Socolow entre u n a sociedad tradicional, c o m o lación m a t r i m o n i a l y l a respuesta s o c i a l , pero estos p r i m e r o s
Córdoba, y el m e d i o más ñuido del p u e r t o de Buenos A i r e s pasos hacia el esclarecimiento de su c o m p l e j i d a d son m u y
sugieren q u e los recursos legales reflejaban t a n t o las c o n d i c i o - prometedores.
nes económicas regionales o locales como los factores persona- Si l a elección de pareja p l a n t e a b a t a n t o s p r o b l e m a s sociales
les. A s i m i s m o , n o es sorprendente el hecho de que la concepción y personales, la comprensión de la n a t u r a l e z a , los derechos y
económica de los comerciantes respecto a la igualdad influyera obligaciones del m a t r i m o n i o representaba d i f i c u l t a d e s s i m i l a -
bastante en sus decisiones en casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o - res p a r a las parejas, los legisladores y las a u t o r i d a d e s eclesiás-
n i a l , si se t o m a n en cuenta las consecuencias t a n relevantes ticas. E l aspecto más relevante de los derechos y obligaciones
que tenía l a elección de p a r e j a e n su p r o p i a clase social. L a so- que c o n f o r m a n la base del m a t r i m o n i o y enlazan al h o m b r e y
ciedad dé fines de la C o l o n i a , consciente de sí m i s m a , tenía la m u j e r es evasivo y c a m b i a en el t i e m p o . L a s t r a n s f o r m a c i o -
t a n t o que decir sobre la i g u a l d a d c o m o la c o r o n a m i s m a . 4 9
nes en la u r d i m b r e social y sus estructuras socioeconómicas
¿Se t r a t a de actitudes observadas exclusivamente a finales d e t e r m i n a n los c a m b i o s en la comprensión de las relaciones
de la C o l o n i a ? E l análisis de los casos en que l a legislación personales. C a p t a r el p e r f i l i n t e r n o del m a t r i m o n i o , en c o n -
m a t r i m o n i a l podía ser legalmente c o m p r o b a d a sugiere que los traposición c o n l a descripción de sus características demográ-
indicadores aplicados p o r los pueblos coloniales p a r a m e d i r ficas, es el o b j e t i v o de los tres últimos ensayos en este l i b r o .
la igualdad social tenían profundas raíces en el pasado y respon- L o s t r a b a j o s de B o y e r y N i z z a d a S i l v a , que estudian el
dían a las circunstancias socioeconómicas, geográficas e his- m a t r i m o n i o en épocas de tensión o a través del proceso de desin-
tóricas. Es m u y p r o b a b l e q u e h a y a c a m b i a d o el énfasis puesto tegración, revelan m u c h o sobre su naturaleza. Boyer descubre
en tales indicadores c o n el paso del t i e m p o , y debe ser estudiado Jas tensiones privadas que conducían a problemas en la pareja,
más a f o n d o . S i n e m b a r g o , en este p u n t o parece q u e , a pesar y las estrategias utilizadas p o r las mujeres p a r a hacer frente a
del carácter c a m b i a n t e en c u a n t o a la composición de las cla- las desgracias del abuso; Silva se c o n c e n t r a en situaciones que
ses p r i v i l e g i a d a s , las actitudes ante el m a t r i m o n i o c o m o me- alcanzaron u n p u n t o de r u p t u r a y condujeron al empleo de los
d i o p a r a conservar l a posición social en el p e r i o d o c o l o n i a l mecanismos oficiales de separación q u e aceptaba l a iglesia.
estaban bien definidas desde hacía m u c h o t i e m p o . También 5 0 Sin e m b a r g o , en esencia, las situaciones y m o t i v o s de queja
es s i g n i f i c a t i v o el hecho de que la oposición a la pragmática son similares a pesar de que B o y e r centra su atención en los
haya sido expresada p o r algunos burócratas, quienes la c o n s i - h o m b r e s y mujeres q u e i n t e n t a b a n l a solución de sus p r o b l e -
d e r a b a n c o m o u n a ley inadecuada p a r a sus t i e m p o s , y a r g u - mas e v i t a n d o el c o n t r o l social i m p u e s t o sobre el m a t r i m o n i o a
mentaban que el crecimiento demográfico requería u n a política través de l a b i g a m i a y el a b a n d o n o .
sin restricciones respecto al m a t r i m o n i o . A l g u n o s m i e m b r o s A m b o s autores d e m u e s t r a n q u e l a " m a l a v i d a " era común,
36
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 37
a u n q u e n o se t r a t a b a necesariamente de u n a n o r m a en la m a -
yoría de los m a t r i m o n i o s . " M a l a v i d a " significaba el abuso
hasta que el abuso en el c o m p o r t a m i e n t o del padre de f a m i l i a
de p o d e r p o r p a r t e de a l g u n o de los cónyuges, p e r o su d e f i n i -
llegara a los extremos y se echaran a a n d a r los mecanismos
ción c o n m u c h a frecuencia tenía u n carácter f e m e n i n o p o r q u e
disponibles p a r a su protección.
la mujer era el elemento subordinado en la pareja y la sociedad.
Las desigualdades sexuales implícitas en el m a t r i m o n i o
Precisamente p o r tales m o t i v o s Boyer observa q u e debemos
eran subrayadas p o r la iglesia, en la m e d i d a en que la f a l l a de
r e c u r r i r a las mujeres p a r a aprender sobre las estrategias ten-
dentes a c o r r e g i r las fallas del m a t r i m o n i o . T a n t o él c o m o armonía o la insatisfacción n o se consideraban c o m o m o t i v o s
N i z z a da S i l v a señalan que, a u n q u e el c o n t r o l físico y legal válidos de d i v o r c i o o anulación. A nivel personal, la iglesia
que tenía el esposo sobre su cónvupe 1P confería mucho p u d e r , sacrificaba el placer y l a alegría p a r a mantener la respetabili-
J. uou ¡nctuecuacio de este poder d i o pautas de e q u i l i b r i o para la d a d social y el p r i n c i p i o de i n d i s o l u b i l i d a d , a pesar de que el
m u j e r . E l m a r i d o era responsable de trasgredir el e q u i l i b r i o p r i m e r o era más u n a meta que u n a r e a l i d a d , c o m o l o i n d i c a n
entre el o r d e n y la j u s t i c i a q u e supuestamente debía m a n t e n e r la frecuencia de las relaciones consensúales y la tolerancia de
d e n t r o del m a t r i m o n i o . L o s límites de su r e s p o n s a b i l i d a d es- patrones dobles de m o r a l i d a d .
t a b a n d e f i n i d o s c o n t o d a c l a r i d a d en c u a t r o áreas d i s t i n t a s del Las alternativas ofrecidas a las mujeres que se e n f r e n t a b a n
c o m p o r t a m i e n t o p e r s o n a l : 1. A s u m i r l a obligación de d a r a u n m a l m a t r i m o n i o n o sólo reflejan los supuestos persona-
a p o y o m a t e r i a l a la f a m i l i a . E l a b a n d o n o o el descuido d e l les sobre l a m a n e r a en que se debían relacionar entre sí los
bienestar de la esposa y los h i j o s eran m o r a l y legalmente i n a - m i e m b r o s de la p a r e j a , sino la f o r m a en que los demás espera-
ceptables, u n a i r r e s p o n s a b i l i d a d ; 2. Respetar a l a esposa y su ban q u e l o h i c i e r a n . E l p a t r i a r c a d o establecía u n a relación
persona, c o m o sujeto de la relación m a r i t a l . A u n q u e l a p o s i - conyugal de poder que, en el mejor de los casos, era reconocida
b i l i d a d del m a r i d o de r e c u r r i r al m a l t r a t o c o m o u n m e d i o y a y u d a b a a mantener la armonía p e r s o n a l ; en el peor de los
c o r r e c t i v o se consideraba c o m o su derecho y obligación, l a casos, los esposos entablarían u n a c o m p e t e n c i a p a r a c o n t r o -
violencia física n o era p r o p i a . d e u n d i r i g e n t e j u s t o ; 3. Obser- larse entre sí. E l p u n t o crítico de la crisis podía hacer a las
var u n a conducta adecuada en las relaciones sexuales. E l abuso mujeres más susceptibles de abuso, pero, finalmente, el " c o n t e -
en los derechos maritales a través de prácticas sexuales ina- n i d o ético del p a t r i a r c a d o " , c o m o plantea Boyer, les permitía
ceptables se convirtió en o t r a f a l t a a l a c o n f i a n z a y l a j u s t i c i a ; buscar ayuda c o n t r a la imposición injusta del poder concedido
4. Respetar la f i d e l i d a d q u e debía a l a esposa. A pesar de q u e al h o m b r e . "
la iglesia y el estado d a b a n al h o m b r e u n a m p l i o m a r g e n p a r a E l estudio del d i v o r c i o en el Sao P a u l o c o l o n i a l también
q u e b r a n t a r l a obligación canónica de l a m u t u a f i d e l i d a d , el p e r m i t e c o m p r e n d e r las circunstancias personales de la h o s t i -
desacato c o n t i n u o y público representaba u n a violación i n a - l i d a d m a r i t a l . A u n q u e el t r a b a j o de N i z z a d a Silva se centra
ceptable del sacramento m a t r i m o n i a l , y era una actitud indigna en u n a c i u d a d brasileña, revela muchas cosas comunes a la
de u n jefe de f a m i l i a .
institución m a t r i m o n i a l en otras partes. Él estudio del d i v o r c i o
en L i m a d u r a n t e el siglo x v u , realizado p o r B e r n a r d Lavallé,
C u a n d o los h o m b r e s n o cumplían sus obligaciones éticas de nos p e r m i t e establecer algunas relaciones i m p o r t a n t e s entre
moderación a las q u e estaban sujetos, destruían el e q u i l i b r i o los ejemplos brasileños e h i s p a n o a m e r i c a n o s , y d e t e r m i n a r la
de las jerarquías entre m a r i d o y m u j e r y l a proporción de m u - m e d i d a en q u e l a sociedad a s i m i l a b a los cánones legales y
t u a l i d a d y r e c i p r o c i d a d inherentes a ese o r d e n , y las mujeres eclesiásticos que definían la relación m a t r i m o n i a l . 5 4

tenían el derecho de desafiar su poder. Boyer nos t r a t a de de-


A u n q u e la iglesia había l u c h a d o en la E d a d Medía p o r esta-
cir en su t r a b a j o q u e ia definición del poder y la a u t o r i d a d
blecer el p r i n c i p i o de i n d i s o l u b i l i d a d m a t r i m o n i a l , había d a d o
masculinos también i m p l i c a b a el poder y la a u t o r i d a d q u e co-
p a u t a p a r a la separación de parejas casadas y hasta p a r a el
rrespondían al sexo f e m e n i n o . S i n e m b a r g o , l a d e b i l i d a d del
d i v o r c i o y las segundas nupcias. E n el concilio de T r e n t o no se
55

sistema r a d i c a en el hecho de q u e l a m u j e r tenía q u e esperar


h i c i e r o n m o d i f i c a c i o n e s sobre l a separación o la anulación.
E n este p u n t o de nuestra investigación, es difícil establecer el
INTRODUCCIÓN 39
38 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

índice de divorcios o anulaciones en América L a t i n a con cierta engaño eran bastante comunes. L a sociedad de Sao Paulo prefe-
e x a c t i t u d , p e r o debemos s u p o n e r que eran m u y pocos quienes ría r e c u r r i r a los e u f e m i s m o s , c o m o lo sugiere N i z z a da Silva,
recurrían a dichas i n s t a n c i a s . E n las pequeñas poblaciones al
56
y ocultarse en el decoro de las razones aceptables c o m o p a r t e
sur de B r a s i l , las mujeres blancas libres de d i s t i n t o s niveles de las p r e r r o g a t i v a s del sexo socialmente más débil. N i z z a da
socioeconómicos e r a n las p r i n c i p a l e s demandantes. E n L i m a , Silva se refiere a u n a i m p o r t a n t e concesión en el proceso
el espectro étnico era más v a r i a d o , e incluía a mujeres de de separación: el divorcio p o r m u t u o consentimiento p e r m i t i d o
ascendencia m i x t a y a las criollas. E l margen ocupacional feme- en Sao P a u l o . Q u e d a p o r c o r r o b o r a r s e si existía o n o su c o n -
n i n o es, p o r supuesto, l i m i t a d o , v el hecho de que en las traparte en Hispanoamérica, y también si este i m p o r t a n t e p r i v i -
demandas paulistas pocas veces fueran tomadas en cuenta esas legio puede ser el resultado de las normas iocaies o ía expresión
ocupaciones, i n d i c a que el r e c o n o c i m i e n t o social del papel de la flexibilidad eclesiástica de la iglesia brasileña.
femenino era prácticamente n u l o . Las ocupaciones de las lime- T h o m a s C a l v o presenta u n análisis de los diversos factores
ñas, cuando eran tomadas en consideración, seguían la trayec- de interacción h u m a n a implícitos en el establecimiento del nú-
t o r i a esperada de las " o c u p a c i o n e s f e m e n i n a s " , a u n q u e cleo f a m i l i a r . E n su ensayo se t r a t a n c o n brevedad los m u c h o s
podían ser las adjudicadas a las mujeres de los niveles bajos, elementos presentes en los demás ensayos de este l i b r o , y los
c o m o vendedoras callejeras o costureras. Los h o m b r e s i n v o - r e l a c i o n a c o n l a experiencia u r b a n a de G u a d a l a j a r a en el siglo
lucrados en u n d i v o r c i o pertenecían a u n v a r i a d o espectro x v n . P a r t e de las premisas de que la f a m i l i a difícilmente es
o c u p a c i o n a l , especialmente en L i m a : artesanos, mercaderes, u n a institución u n i f o r m e y de que n o existen las f a m i l i a s típi-
profesionales y burócratas, se mezclaban c o n t r a b a j a d o r e s y cas, a pesar de los fuertes elementos culturales inherentes a
hasta u n o que o t r o caballero en la senda del desacuerdo m a r i t a l . d i c h a institución, y de que debemos empezar a exponer las d i -
ferentes experiencias personales ocultas en las realidades esta-
D o s cosas que l l a m a n l a atención sobre el d i v o r c i o y la a n u -
dísticas c o n el f i n de c o m p r e n d e r las diversas experiencias
lación en la América L a t i n a c o l o n i a l s o n l a naturaleza p r i -
familiares en América L a t i n a .
m o r d i a l m e n t e femenina en la t o m a de decisiones en los procesos
de d i v o r c i o y la constante referencia de m a l t r a t o de la esposa, T a l vez el aspecto social más sorprendente de la relación entre
c o m o su f u n d a m e n t o . Estos dos aspectos se r e l a c i o n a n entre hombres y mujeres en el medio u r b a n o en Guadalajara durante
sí, t o m a n d o en cuenta la n a t u r a l e z a de l a relaciones entre los el siglo x v n sea l a elevada i n c i d e n c i a de casos de i l e g i t i m i d a d
géneros. Si l a educación, el a m o r o la comprensión m u t u a y el carácter penetrante de este fenómeno, que p o c o a p o c o
eran incapaces de establecer lazos psicológicos entre los espo- fue infiltrándose p o r t o d o s los estratos sociales a l o l a r g o del
sos, el p o d e r era d e f i n i d o y establecido en f o r m a física. E l siglo. A u n q u e n o era sancionada p o r las leyes, l a p o l i g a m i a
g r a d o de v i o l e n c i a al que se veía sujeta la m u j e r , sin e m b a r g o , era p r a c t i c a d a p o r u n g r a n número de mujeres y u n a p o b l a -
es impactante para el lector m o d e r n o . L a demostración pública ción m a s c u l i n a móvil. L a i n e f i c a c i a y , en ocasiones, i n c l u s o la
de afecto n o era especialmente f a v o r e c i d a p o r la iglesia n i p o r a c t i t u d i n d u l g e n t e de la iglesia l i m a r o n las asperezas de su
los pedagogos, y, al parecer, era poco frecuente. Por o t r a parte, p r o p i a d i s c i p l i n a y m o d e r a r o n el fenómeno de la i l e g i t i m i d a d .
puesto que la obediencia de la m u j e r al m a r i d o era aceptada P e r o , a u n q u e l a experiencia común de haber n a c i d o fuera del
p o r t o d o s c o m o u n m a n d a t o " d i v i n o " , l a sumisión femenina m a t r i m o n i o unía a l a gente en términos económicos y étnicos,
era más a p r o b a d a c o m o demostración pública. los resultados i n d i v i d u a l e s de las uniones sospechosas podían
ser crueles e impredecibies. P o r último, C a l v o cuestiona la es-
U n a d i f e r e n c i a i m p o r t a n t e entre Sao P a u l o y L i m a es que
t a b i l i d a d de la v i d a f a m i l i a r en el siglo x v n . B a j o las tensiones
en esta última los a r g u m e n t o s presentados para llevar a cabo
creadas p o r u n medio social y económico en proceso de autode-
u n d i v o r c i o e r a n más v a r i a d o s . M i e n t r a s que las mujeres en
finición, la cohesión interna de muchas familias de Guadalajara
Sao P a u l o recurrían a las razones más tradicionales de m a l -
se v i o debilitada por las fisuras creadas por la consensualidad.
t r a t o o a d u l t e r i o ; en L i m a , los m a t r i m o n i o s forzados o los
A u n q u e el p e r f i l de l a sociedad tapatía es representativo del
a n u l a d o s p o r la iglesia, la desigualdad de condiciones y el

CRISTINA BARILE
PROFESORA EN HISTORIA
40 INTRODUCCIÓN 41
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

HU
p e r i o d o de e s t u d i o , la correlación de elementos sociales, i n t e -
lectuales y demográficos presentados en este t r a b a j o podría
servir p a r a f o r m u l a r preguntas semejantes acerca de las c o n -
diciones de l a v i d a f a m i l i a r en otras partes y en distintas épo-
cas de la C o l o n i a en América L a t i n a . 5 7 NOTAS
Estos ensayos h a n i n t e n t a d o sentar las bases p a r a la elabo- 1
V e r , p o r e j e m p l o , Peter L a s l e t t , e d . , Family Life and Illicit Love in Earlier
ración de u n a h i s t o r i a más personal de la sociedad c o l o n i a l Ceneralions, C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, C a m b r i d g e , 1977; L a w r e n c e S t o n e ,
estableciendo u n puente entre los aspectos personales e institu- The Family, Sex and Marriage in England, 1500-1800, Harper and R o w .
cionales del c o m p o r t a m i e n t o sexual y el m a t r i m o n i o . A ' ¡'4uevA V o , ' k , i > 7 7 , í d u i - ó a u n c i b o u c e , e d . , ¿exuality tn Ltghteenth-Century
hacerlo de esta manera, hemos supuesto que ios valores sociales B/ilain M a n c h e s t e r U n i v e r s i t y Press, M a n c h e s t e r , 1982; R. B . O u t h w a i t e ,
e d . , Marriage and Sociely. Sttidies in the Social Hislory of Marriage, St.
y el c o m p o r t a m i e n t o social son complementarios, y que se debe M a r t i n P r e s s , N u e v a Y o r k , 1 9 8 1 ; A l a n M a c F a r l a n e , Marriage and Love
buscar l a explicación de m u c h o s " h e c h o s " históricos a través in England, ¡300-1840, B a s i l B l a c k w e l l , L o n d r e s , 1986; B e l i n d a M e t e y a r d ,
de las i n t r i n c a d a s líneas legales, las f o r m a s religiosas de c o n - " I l l e g i t i m a c y a n d M a r r i a g e i n E i g h t e e n t h - C e n t u r y E n g l a n d " , e n Journal of
t r o l social y e s p i r i t u a l , las convenciones dictadas p o r los m a - Interdisciplinary History, 10, núm. 3, i n v i e r n o , 1980, p p . 4 7 9 - 4 8 9 . T a m b i é n
c o n s u l t a r P h i l i p p c A r i e s y A n d r é Béjin, e d s . , Western Sexualily: Practice and
teriales didácticos, y el t o n o d i s i m u l a d o de la información
Precept in Past andPresent Times, B a s i l B l a c k w e l l , L o n d r e s , 1985. E n E s t a -
personal q u e c o n t i e n e n las frases legales y los i n t e r r o g a t o r i o s d o s U n i d o s , ver R o g e r T h o m p s o n , Sex in Middlesex, The University o f Mas-
judiciales. Idealmente, estos elementos serán entrelazados c o n sachusetts Press, A m h e r s t , 1986.
las realidades de las c o n f i g u r a c i o n e s estadísticas del c o m p o r - 2
Ver M a r c e l o C a r m a g n a n i , " D e m o g r a f í a y sociedad: L a e s t r u c t u r a social
t a m i e n t o s o c i a l . C o m o lo d e m u e s t r a n los ensayos aquí ex- de los c e n t r o s m i n e r o s del n o r t e de M é x i c o , 1 6 0 0 - 1 7 2 0 " , en Historia Mexicana,
2 1 , e n e r o - m a r z o , 1972, p p . 4 1 9 - 4 5 9 ; D a v i d A . B r a d i n g , " G r u p o s étnicos,
puestos, l a conclusión deberá ofrecer u n a i m a g e n más rica y
clases y e s t r u c t u r a o c u p a c i o n a l e n O u a n a j u a t o ( 1 7 9 2 ) " , e n Historia Mexica-
h u m a n a del p a s a d o ; u n a perspectiva más interesante p o r l a na, 2 1 , e n e r o - m a r z o , 1 9 7 2 , p p . 4 6 0 - 4 8 0 ; D a v i d .1. R o b i n s o n , " P o p u l a t i o n
g r a n c a n t i d a d de matices que descubrirá sobre l a experiencia Patterns i n a N o r t h e r n M e x i c a n región: P a r r a l i n the L a t e E i g h t e e n t h C e n -
de la v i d a c o t i d i a n a . M e refiero a u n f u t u r o que está p o r venir. t u r y " , en Papers in Honor of Robert C. West, Geoscience and Man, 2 1 , I .
L o s p a t r o n e s de m a t r i m o n i o y d i v o r c i o , consensualidad e ile- W i l l i a m V . D a v i d s o n y J a m e s J . P a r s o n s , eds., L o u i s i a n a S t a t e U n i v e r s i t y ,
B a t o n R o u g e , 1980, p p . 83-96;-Silvia M . A r r o m , " M a r r i a g e Patterns i n Mé-
g i t i m i d a d , las regularidades e i r r e g u l a r i d a d e s respecto a los x i c o C i t y , 1 8 1 1 " , en Journal of Family History, 3, núm. 4 , i n v i e r n o , 1978,
n a c i m i e n t o s , m a t r i m o n i o s y muertes son aún m u y escasos en p p . 3 7 6 - 3 9 1 ; M i c h a e l M . S w a n , " T h e S p a t i a l D i m e n s i o n s o f a S o c i a l P i ocess:
nuestra l i t e r a t u r a histórica, a l igual que los análisis sobre la M a r r i a g e a n d M o b i l i t y i n L a t e C o l o n i a l N o r t h e r n M é x i c o " , e n Social Fabric
relación p e r s o n a l entre h o m b r e s y mujeres c o m p r o m e t i d o s en and Spatial Structure in Colonial Lalin America, D a v i d J . Robinson, ed. De-
p a r t a m e n t o de G e o g r a f í a de S y r a c u s e y U n i v e r s i t y M i c r o f i l m s I n t e r n a t i o n a l ,
los eternos r i t u a l e s del a m o r y el establecimiento de l a f a m i l i a . S y r a c u s e , N . Y . , 1979; S u s a n M . S o c o l o w , " M a r r i a g e , B i r t h , a n d I n h e r i l a n -
E s p e r a m o s habernos a p r o x i m a d o , o d a d o u n paso, para estar
e: T h e M e r c h a n t s o f E i g h t e e n t h - C e n t u r y B u e n o s A i r e s " , en Hispanic Amer-
más cerca de ese f u t u r o . ican Histórica! Review, 6 0 , núm. 3, a g o s t o , 1980, p p . 3 8 7 - 4 0 6 ; L i n d a L .
Greenow, " M a r r i a g e Patterns and Regional Interaction in Late C o l o n i a l
N u e v a G a l i c i a " , en Studies in Spanish American Population History, David
ASUNCIÓN LAVRIN J . R o b i n s o n , e d . , W e s t v i e w Press, B o u l d e r , C o l o r a d o , 1 9 8 1 , p p . 119-147;
E d u a r d o C a v i e r e s , " F o r m a s de v i d a y e s t r u c t u r a s d e m o g r á f i c a s de u n a
sociedad c o l o n i a l : San Felipe en la segunda m i l a d del siglo x v i l l " . en Cuader-
nos de Historia, S a n t i a g o de C h i l e , 3, j u l i o , 1983, p p . 7 9 - 9 8 ; R o b e r t M c C a a ,
"Calidad, Clase a n d M a r r i a g e i n C o l o n i a l M é x i c o : T h e Case o f P a r r a l , 1788-
9 0 " , en Hispanic American Histórica! Review, 6 4 , núm. 3, a g o s t o , 1984, p p .
4 7 7 - 5 0 2 . C a b e d e s t a c a r e l sesgo de l a historiografía m o d e r n a a f a v o r de la
N u e v a España d e f i n e s d e l p e r i o d o c o l o n i a l .
S o l a n g e A l b e r r o , e d . , La actividad
3
del santo oficio de la Inquisición en
Nueva España, I n s t i t u t o N a c i o n a l de A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a , M é x i c o , 1 9 8 1 ;
42
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN 43
Familia y sexualidad en Nueva España, F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a , M é x i -
c o , 1982; S e r g i o O r t e g a , e d . , De la santidad a la perversión Editorial Grijal- interpretación r e v i s i o n i s t a de la s i r v i n a c u y la redefinía c o m o p a r t e " d e los esta-
b o , C i u d a d de M é x i c o , 1 9 8 5 ; R o n a l d o V a i n f a s , e d . , Historia e sexualidade dos c o n s e c u t i v o s d e l d e s a r r o l l o m a r i t a l " . V e r W . E . C á r t e r , " T r i a l M a r r i a g e
no Brasil, EdicOes G r a a l , R í o de J a n e i r o , 1986. E n t o d o s los casos, ha s i d o de- i n t h e A n d e s ? " , e n Andean Kinship and Marriage, Ralph Bolton y Enrique
cisiva la i n f l u e n c i a de h i s t o r i a d o r e s europeos —especialmente franceses—, M a y e r , eds., A m e r i c a n A m h r o p o l o g i c a l A s s o c i a t i o n , W a s h i n g t o n , 1972, p p .
c o m o Jean-Louis F l a n d r i n , M i c h e l F o u c a u l t , Georges D u b y y P h i l i p p e A r i e s . 177-216. C a b e c o m e n t a r q u e estas prácticas s i g n i f i c a b a n l a " c o n v i v e n c i a c o n -
4
S e r g i o O r t e g a N o r i e g a , " S e m i n a r i o de h i s t o r i a de las m e n t a l i d a d e s y r e l i - s e n s u a r ' p a r a la i g l e s i a católica r o m a n a .
gión e n M é x i c o c o l o n i a l " , e n Familia y Sexualidad en Nueva España, Fondo 7
L a s n o r m a s sexuales e n las s o c i e d a d e s p r e c o l o m b i n a s v a r i a b a n de m a n e -
de C u l t u r a E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1 9 8 2 , p p . 100-118. ra s i g n i f i c a t i v a , p e r o e n g r a n d e s z o n a s d e l c o n t i n e n t e , la v i r g i n i d a d de las m u -
5
L a s leyes c i v i l e s q u e c o m p r e n d e n las r e l a c i o n e s e n t r e h o m b r e s y m u j e r e s , j e r e s n o tenía p a r t i c u l a r i m p o r t a n c i a p a r a l a c o n t r a c c i ó n de n u p c i a s , a u n q u e
a n t e s , d e n t r o y f u e r a d e l m a t r i m o n i o están c o n t e n i d a s p r i n c i p a l m e n t e e n l a j n o e r a s a n c i o n a d o el a d u l t e r i o . M u c h o s v i a j e r o s e h i s t o r i a d o r e s a n t i g u o s
Siete puniuas y las Leyes de Toro, e n Los códigos españoles, concordados y t i e n e n e n sus l i b r o s secciones s o b r e l o s r i t u a l e s d e l m a t r i m o n i o , r u e s t o q u e e n
anotados, 12 v o l s . , I m p r e n t a d e M . R i v a d e n e i r a , M a d r i d , 1 8 4 7 - 1 8 5 1 . V e r v o l . este p u n t o n o es m u y i m p o r t a n t e l a b i b l i o g r a f í a s o b r e el t e m a , sólo se m e n -
3 e n e l c a s o d e las Partidas y el 6, p p . 5 5 7 - 5 6 7 e n el d e Leyes de Toro. Tam- c i o n a n a l g u n o s títulos c o m o r e f e r e n c i a . V e r . p o r e j e m p l o , F e r n a o C a r d i m ,
bién c o n s u l t a r Novísima recopilación de las leyes de España, 6 v o l s . , Boletín Tratados de ierra e gente do Brasil, C o m p a n h i a E d i t o r a N a c i o n a l , SSo P a u l o ,
O f i c i a l d e l E s t a d o , M a d r i d , 1805, v o l . 5; Recopilación de leyes de los reinos 1978, p . 1 0 3 ; J e a n de L é r y , Viagem á térra do Brasil, livraria Martins Edito-
de las Indias, 2 v o l s . , 5a. e d . , B o i x E d . , M a d r i d , 1 8 4 1 ; Ordenacóes e leis do r a , S a o P a u l o , 1967, p p . 105-106, 1 8 9 - 1 9 4 . N i z z a d a S i l v a i n v e s t i g a los r i t o s
reino de Portugal, recopiladas per mandado del rei D. Fillppe O Primeiro, 3 según l a p e r s p e c t i v a de a l g u n a s f u e n t e s r e l i g i o s a s y p r o f a n a s e n Sistema de
v o l s . , R e a l I m p r e n s a d e U n i v e r s i d a d e , C o i m b r a , 1824, v o l . 3; " O r d e n a c ó e s casamento no Brasil colonial, E d i t o r i a l de U n i v e r s i d a d e de S a o P a u l o , S a o
d o S e n h o r R e y D . M a n u e l " , e n Coleccao da Legislagao Amiga e Moderna do P a u l o , 1 9 8 4 , p p . 3 1 - 3 6 . T a m b i é n r e v i s a r B e r n a r d i n o de Sahagún, Historia de
Reino de Portugal, p a r t e I ; Constitucóesprimeiras do arcebispado da Bahia, las cosas de Nueva España, 3 v o l s . E d i t o r i a l P o r r ú a , M é x i c o , 1956, v o l . 3;
feitas e ordenadas pelo. . . D. Sebastiao Monteiro de Vide. . ., C o i m b r a , A l v a r N ú ñ e z C a b e z a de V a c a , Naufragios y comentarios, Espasa-Calpe, Mé-
1720; A l e x a n d r o H e r c u l a n o , Estudos sobre o casamento civil, Typografía x i c o , 1 9 8 5 , p p . 4 8 , 7 3 , 140, 158-159, 2 3 4 ; P e d r o S i m ó n , Tercera noticia histó-
U n i v e r s a l , L i s b o a , 1866. P a r a u n análisis g e n e r a l d e l a legislación e n l a H i s - rica de la conquista de tierra firme en las Indias Occidentales, Publicaciones
p a n o a m é r i c a c o l o n i a l , v e r José M a r í a O t s C a p d e q u i , El estado español en las Españolas, M a d r i d , 1 9 6 1 , p p . 3 9 - 4 7 . E s t e a u t o r o b s e r v a q u e casi t o d a s las j ó -
indias, F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1946, p p . 8 3 - 1 1 5 ; R i c h a r d venes de t i e r r a f i r m e g o z a b a n de l i b e r t a d s e x u a l . M e n c i o n a l a f o r m a e n q u e el
K o n e t z k e , Colección de documentos para la historia de la formación social c o n q u i s t a d o r D o n P e d r o de H e r e d i a y s u ejército r e c i b i e r o n c o m o o b s e q u i o
de Hispanoamérica, 1493-1810, 3 v o l s . , C o n s e j o Superior de Investigaciones d e l c a c i q u e d e Cipacuá c i e n j ó v e n e s m u j e r e s : " T o d a s e r a n t a n b e l l a s , a t r a c t i -
Científicas, M a d r i d , 1962, 2 : p p . 2 2 9 , 2 3 2 ; 3: p p . 2 1 4 , 3 9 4 , 3 9 6 . v a s , h e r m o s a s y alegres, q u e b a u t i z a m o s ese l u g a r c o n el n o m b r e de L a s H e r -
m o s a s . " T a m b i é n v e r F e l i p e G u a r n a n P o m a de A y a l a , Nueva coránica [sic]y
6
E l d i s c u r s o d e l m a t r i m o n i o y la s e x u a l i d a d e n las s o c i e d a d e s indígenas
buen gobierno, I n s t i t u t d ' E t h n o l o g i e , P a r í s , 1 9 3 6 , p . 3 9 5 . " D e s p u é s de h a b e r
sigue s i n estudiarse m u y a f o n d o , a pesar de l a p r o f u n d a preocupación q u e i n s -
c o n q u i s t a d o y de h a b e r r o b a d o c o m e n z a r o n [los españoles] a q u i t a r las m u j e -
p i r a b a a las a u t o r i d a d e s eclesiásticas d u r a n t e l a C o l o n i a . V e r A l f r e d o L ó p e z
res d o n c e l l a s y d e s v i r g a r p o r f u e r z a y n o q u e r i e n d o le m a t a b a n c o m o p e r r o s . "
A u s t i n , " L a s e x u a l i d a d e n t r e los a n t i g u o s n a h u a s " , e n Familia y sexualidad
V e r también I n g a C l e n d i n n e n : " Y u c a t e c M a y a W o m e n " , p p . 4 3 1 , 4 3 3 ; R o -
en Nueva España, F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1 9 8 2 , p p . 1 7 7 - 2 0 6 ;
b e r t P a d d e n , The Hummingbird and the Hawk: Conques! and Sovereignly in
Serge G r u z i n s k i , " M a t r i m o n i o y s e x u a l i d a d e n M é x i c o y T e x c o c o en l o s a l b o -
the Valley of México. 1503-1541, H a r p e r a n d R o w , N u e v a Y o r k , 1967, p p .
res d e l a c o n q u i s t a o l a p l u r a l i d a d de l o s d i s c u r s o s " , en La actividad del santo
230-232.
oficio de la inquisición en Nueva España, 1571-1700, Solange A l b e r r o , ed.
I n s t i t u t o N a c i o n a l de A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a , M é x i c o , 1 9 8 1 , p p . 1 9 - 7 4 ; t a m - 8
Peter B o y d - B o w m a n , " P a t t e r n s o f Spanish E m i g r a t i o n to the Indies u n t i l
bién ver s u o b r a " L a M e r e D e v o r a n t e : A l c o o l i s m e , sexualité et déculturation 1 6 0 0 " , - e n Hispanic American Historical Review, 5 6 , núm. 4 , n o v i e m b r e ,
c h e z les M e x i c a s ( 1 5 0 0 - 1 5 5 0 ) " , e n Cahiers des Amériques Latines, 2 0 , 1979, 1976, p p . 5 8 0 - 6 0 4 .
p p . 7-35 e " I n d i o s reales y fantásticos e n d o c u m e n t o s de la I n q u i s i c i ó n " , e n 9
S u s a n S o e i r o e s t u d i a b r e v e m e n t e las r a z o n e s q u e t u v o el r e y de P o r t u g a l
Boletín del Archivo General de la Nación, 2, n ú m . 4, o c t u b r e - d i c i e m b r e , para a p o y a r el m a t r i m o n i o c o n propósitos demográficos. V e r Susan Soeiro,
1978, p p . 18-39. I n g a C l e n d i n n e n a b o r d a b r e v e m e n t e el t e m a de la s e x u a l i d a d " T h e Feminine Orders i n C o l o n i a l Bahia, Brazil: E c o n o m i c , Social, a n d De-
e n t r e las m u j e r e s m a y a s e n su o b r a " Y u c a t e c M a y a W o m e n a n d T h e S p a n i s h m o g r a p h i c l m p l i c a t i o n s , 1 6 7 7 - 1 8 0 0 " , e n Latin American Women: Historical
C o n q u e s ! : R o l e a n d R i t u a l i n H i s t o r i c a l R e c o n s t r u c t i o n " , e n Journal of So- Perspectives, Asunción L a v r i n , e d . , G r e e n w o o d Press, W e s p o r t , C o n r i . , 1978,
cial History, v e r a n o , 1982, p p . 427-442. p p . 1 7 3 - 1 9 7 ; Repertorio geral ou Índice alphabelico das Leis Extravagantes
" S i r v i n a c u y " o " t i n c u n a c u s p a " e r a u n a práctica d e enlace m a t r i m o n i a l do reino do Portugal, I m p r e n s a d a U n i v e r s i d a d e , C o i m b r a , 1843; M a g n u s
p r e i n c a i c a q u e las a u t o r i d a d e s civiles o religiosas n o l o g r a r o n desarraigar, y M O r n e r , Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial, Sepse-
que sobrevivió a l o largo del siglo x x . Ver R o b e r t o M a c - L e a n y Estenos, tentas, M é x i c o , 1974, p p . 24-33.
Sociología Peruana, L i m a , n . p . , 1942, p p . 2 4 9 - 2 5 9 . W i l l i a m E . Cárter e n u n a P a r a u n a h i s t o r i a g e n e r a l de l a revolución d e l m a t r i m o n i o e n H i s p a n o -
1 0

américa, v e r D a i s y R í p o d a s A r d a n a z , El matrimonio en Indias: Realidad so-


INTRODUCCIÓN
45
44 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
3 6 - 4 7 ; G e o r g e s D u b y , Medieval Marriage, J o h n H o p k i n s U n i v e r s i t y Press,
cial y regulación jurídica, C o n i c e t , B u e n o s A i r e s , 1977; C a r l o s Seco C a r o , B a l t i m o r e , 1 9 7 8 . D u b y a n a l i z a la posición de la iglesia antes de l a c o n t r o v e r -
" D e r e c h o canónico p a r t i c u l a r r e f e r e n t e a l m a t r i m o n i o en I n d i a s " , en Anuario sia G r a c i a n o - L o m b a r d o . T a m b i é n c o n s u l t a r C h a r l e s D o n a h u e , " T h e C a n o n
de Estudios Americanos, 15, 1958, núms. 1-112. P a r a tener i n f o r m a c i ó n L a w o n t h e F o r m a t i o n o f M a r r i a g e a n d S o c i a l P r a c t i c e i n the L a t e r M i d d l e
s o b r e la A.mérica p o r t u g u e s a , ver M a r í a B e a t r i z N i z z a d a S i l v a , Sistema de A g e s " , en Journal of Family History. v e r a n o , 1983. p p . 144-158. E l P a p a
casamento no Brasil colonial. L a preocupación teológica p o r las c u e s t i o n e s I n o c e n c i o t i l , G r e g o r i o IX, S a n t o T o m á s de A q u i n o y el especialista en dere-
m a t r i m o n i a l e s c o m e n z ó i n m e d i a t a m e n t e después d e l a c o n q u i s t a de M é x i c o , c h o c a n ó n i c o d e l s i g l o x v n , T o m á s Sánchez, a c e p t a b a n la teoría de q u e el
c o m o r e s u l t a d o d e l a l t o c a l i b r e i n t e l e c t u a l de l o s m i s i o n e r o s q u e p a r t i c i p a r o n m a t r i m o n i o tiene l u g a r u n a vez q u e se h a d e c l a r a d o el c o n s e n t i m i e n t o m u t u o .
en l a evangelización de N u e v a España. V e r S e r g i o O r t e g a N o r i e g a , " T e o l o g í a S i n e m b a r g o , había i m p e d i m e n t o s c a n ó n i c o s b i e n d e f i n i d o s q u e podían i n v a -
n o v o h i s p a n a s o b r e el m a t r i m o n i o y c o m p o r t a m i e n t o s s e x u a l e s , 1 5 1 9 - 1 5 7 0 " , l i d a r u n m a t r i m o n i o i n c l u s o después de h a b e r s e c o n s u m a d o .
e n De la santidad a la perversión, S e r g i o O r t e g a , e d . , p p . 19-48; E r n e s t J . 1 4
Quarta Partida, p p . 4 0 4 - 4 0 5 . Existían Hn^r» f^rm r ? H?r*¡-,f-- f^*-
B u r r u s , " A l o n s o d e l a V e r a C r u z : P i o n e e r D e f e n d e r o f t h e A m e r i c a n In- p o s o n o s : tres p o r expresión v e r b a l , i n c l u y e n d o u n a b a s a d a en el j u r a m e n t o
d i a n s " , en Catholic fflstortcc! Xe.U-, 7 « , n u m . 4 , o c t u b r e 1984, p p . 5 3 1 - s o b r e la B i b l i a ; la c u a r t a e x p r e s a d a m e d i a n t e u n o b s e q u i o y u n a p r o m e s a ver-
J H O . u n e j e m p l o de l a r e c i e n t e investigación s o b r e el p r o b l e m a de la p o l i g a - b a l ; y l a q u i n t a , m e d i a n t e la e n t r e g a d e u n a n i l l o c o m o señal d e c o m p r o m i s o .
m i a e n t r e l a élite indígena es el e s t u d i o d e W a l d e m a r E s p i n o s a S o r i a n o " L a L o s v o t o s m a t r i m o n i a l e s s i n unión c a r n a l establecían u n m a t r i m o n i o v á l i d o ,
p o l i g i n i a señorial e n e l R e i n o de C a j a m a r c a : S i g l o s x v y x v i " , e n Revista del c o n o c i d o c o m o matrimonio rato.
Museo Nacional, Perú, 43, 1979, p p . 399-466. 1 5
D i l l a r d , Daughters of the Reconquest, p. 40.
1 1
L a creciente preocupación respecto a la p o l i g a m i a y la c o n s e n s u a l i d a d 16 P a r a p r o t e g e r a las m u j e r e s y s u f a m i l i a , el c u a r t o c o n c i l i o de Letrán
e n t r e los g r u p o s n o indígenas se hace e v i d e n t e en las a c t i v i d a d e s de l a I n q u i s i - ( 1 2 1 5 ) prescribía u n r i t u a l d e m a t r i m o n i o q u e haría públicos l o s d e s p o s o r i o s
c i ó n . V e r R i c h a r d E . G r e e n l e a f , The Mexican Inquisition of the Sixteenth y daría t i e m p o a la c o m u n i d a d p a r a e n t e r a r s e e i n v e s t i g a r p o s i b l e s i m p e d i -
Cenlury, U n i v e r s i t y o f N e w M é x i c o P r e s s , A l b u q u e r q u e , 1969. C u a l q u i e r a m e n t o s . L a s u n i o n e s c l a n d e s t i n a s s i g u i e r o n t e n i e n d o l u g a r n o s ó l o en E s p a -
de las o b r a s d e José T o r i b i o M e d i n a s o b r e la Inquisición en H i s p a n o a m é r i c a ña, s i n o e n o t r a s p a r t e s d e E u r o p a . E n España, l a iglesia n o a n u l a b a este t i p o
o f r e c e u n m a t e r i a l a b u n d a n t e c o n relación a los j u i c i o s de u n i o n e s sexuales de u n i o n e s . Después de u n a r e p r i m e n d a , los m a t r i m o n i o s e r a n l e g a l i z a d o s .
i r r e g u l a r e s . V e r , p o r e j e m p l o , s u Historia del tribunal de la Inquisición en V e r , D i l l a r d , Daughters of the Reconquest, p. 39.
Lima (1569-1820), 2 v o l s . I m p r e n t a E r c i l l a , S a n t i a g o de C h i l e , 1890; E r n e s t o 1 7
K n e t c h , Derecho, p . 8 2 . E l o b j e t i v o de la iglesia e r a e l i m i n a r t o d a s las
C h i n c h i l l a A g u i l a r , La Inquisición en Guatemala, E d i t o r i a l d e l M i n i s t e r i o de p o s i b i l i d a d e s d e verse o b l i g a d a a d a r v a l i d e z a los m a t r i m o n i o s " c l a n d e s t i -
E d u c a c i ó n P ú b l i c a , G u a t e m a l a , 1953; R o n a l d o V a i n f a s , " A t e i a d a i n t r i g a : n o s " , p e r o e n esta t a r e a tenía q u e l i b r a r u n a d u r a b a t a l l a .
D e l a c S o e m o r a l i d a d e n a s o c i e d a d e c o l o n i a l " , en Historia e sexualídade, Ro- 1 8
A d i f e r e n c i a de l o s casos e s t u d i a d o s p o r D o n a h u e e n la F r a n c i a d e l s i g l o
n a l d o V a i n f a s , e d . , p p . 6 7 - 8 8 ; E . D . O . F r a n c a y S. S i q u e i r a , " S e g u n d a v i s i - x v n , en d o n d e l a p r o m e s a r o t a d e m a t r i m o n i o i m p l i c a b a u n n ú m e r o r e l a t i v a -
t a c a o d o S a n t o O f i c i o ás p a r t e s d o B r a s i l : C o n f i s s ó e s e r a t i f i c a c o e s d a B a h i a , m e n t e p e q u e ñ o d e casos de c o n s u m a c i ó n s e x u a l , e n A m é r i c a L a t i n a la c o n s u -
1 6 1 8 - 1 6 2 0 " , e n Anais de Musen Paulista, 17, U n i v e r s i d a d e de S 3 o P a u l o , mación m a t r i m o n i a l e r a el aspecto más i m p o r t a n t e , p u e s t o q u e en la g r a n m a y o -
S a o P a u l o , 1963. L a Inquisición r e a l i z ó v a r i a s v i s i t a s a B r a s i l , p e r o n u n c a es- ría de los casos l a p a r e j a había t e n i d o r e l a c i o n e s sexules.
tableció u n a sede p e r m a n e n t e e n l a A m é r i c a p o r t u g u e s a . Quarta
19
Partida, L e y x , p . 4 1 0 . V e r también la L e y X I , q u e t r a t a de las
1 2
L o s h i s t o r i a d o r e s e u r o p e o s se h a n c o n c e n t r a d o d e m a s i a d o en las p r e s - p o s i b l e s c o m p l i c a c i o n e s d e l c o m p r o m i s o m a t r i m o n i a l c u a n d o los p a d r e s ,
c r i p c i o n e s canónicas y e n las prácticas p o p u l a r e s e n l o s r i t u a l e s d e l m a t r i m o - tenían u n c o n s i d e r a b l e p o d e r l e g a l ; Leyes de Toro; L e y X L I X ; Ordenacóes del
n i o . V e r las s i g u i e n t e s o b r a s : A n d r é Burguiére, " T h e M a r r i a g e R i t u a l i n Senhor Rey D. Manuel, 5 vols., Real I m p r e n s a da U n i v e r s i d a d e . C o i m b r a ,
France: Ecclesiastical Practices a n d P o p u l a r Practices (Sixteenth to E i g h - 1797, Q u a r t o L i b r o , T i t . x x x i l , p . 9 1 .
t e e n t h C e n t u r i e s ) " , e n Ritual, Religión, and the Sacred: Selections from the V e r R i p o d a z , El matrimonio,
2 0
y N i z z a d a S i l v a , Sistema de casamento,
Annales, R o b e r t F o r s t e r y O r e s t R a n u m , eds., J o h n H o p k i n s U n i v e r s i t y , B a l - p a r a c o n o c e r el análisis d e t a l l a d o de la legislación. F.l t r a b a j o d e K o n e t z k e ,
t i m o r e , 1 9 8 2 , p p . 8 - 2 3 . V e r e n el m i s m o v o l u m e n C h r i s t i a n e K l a p i s c h - Z u b e r , Colección de documentos, d e b e ser c o n s u l t a d o p a r a c o n o c e r la legislación ad
" Z a c h a r i a s : O r t h e O u s t i n g o f the F a t h e r ; T h e R i t e s o f M a r r i a g e i n T u s c a n y
hoc s o b r e el m a t r i m o n i o e s l a b l e c i d a p o r l a c o r o n a española c o m o r e s p u e s t a a
f r o m G i o t t o t o the C o u n c i i o f T r e n t " , p p . 24-56; y N i c o l e B e l m o n t , " T h e S y m -
peticiones personales.
b o l i c F u n c t i o n o f t h e W e d d i n g Procession i n t h e P o p u l a r R i t u a l s o f M a r r i a g e " ,
M a r í a B e a t r i z N i z z a d a S i l v a , Sistema de casamento,
2 1
p p . 39, 45, 75, 84.
p p . 1-7.
E n 1564. el rey Sebastián recomendó la aplicación de las resoluciones de T r e n t o . y
1 3
D o m i n g o C a l v a r i o , Instituciones del derecho canónico, 3 v o l s . . Librería e n 1569 a u t o r i z ó a l o s p r e l a d o s y j u e c e s eclesiásticos a p o n e r l a s e n práclica.
de D o n V i c e n t e S a l v a . P a r í s . 1846, 2: p p . 15S-177; A u g u s l K n e c h t , Derecho V e r Código Philippino ou ordenacóes e leis do Reino de Portugal, 2 vols.,
matrimonial católico E d i t o r i a l R e v i s t a de D e r e c h o P r i v a d o , M a d r i d , 1 9 3 2 , T y p o g r a f i a d o I n s t i t u t o P h i l o m a t h i c o , R í o de J a n e i r o , 1 8 7 0 , 1: p p . 5 0 3 - 5 0 7 .
p p . 4 1 9 - 4 8 3 ; O b i s p o J u s t o D o n o s o , Instituciones de derecho canónico ameri- E l t r a b a j o d e R o b e r t R i c a r d s o b r e la c o n v e r s i ó n e s p i r i t u a l de M é x i c o
2 2

cano, 2 v o l s . , I m p r e n t a y L i b r e r í a d e l M e r c u r i o , V a l p a r a í s o , 1 8 4 9 , 2 : p p . 1 4 8 - aún d e s t a c a c o m o u n a g u d o análisis de las d i s t i n t a s facetas d e l p r o c e s o . E l


152; H e a t h D i l l a r d , Daughters of the Reconquest: Women in Caslilian Town a u t o r e r a m u y c o n s c i e n t e de l a i m p o r t a n c i a d e l o s a s p e c t o s s a c r a m e n t a l e s ,
Society, 1 1 0 0 - 1 3 0 0 , U n i v e r s i t y o f C a m b r i d g e P r e s s , C a m b r i d g e , 1984, p p .
46 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO INTRODUCCION 47

lingüísticos e i n t e l e c t u a l e s de la c o n v e r s i ó n . R o b e r t R i c a r d , La conquista es- el population, 1750-1850, Presses U n i v e r s i t a i r e s de F r a n c e , P a r í s , 1973, o p .


piritual de México, E d i t o r i a l J u s , México, 1947. 183-185, 2 1 5 . P a r a el S a o P a u l o c o l o n i a l ( 1 7 4 1 - 1 8 1 5 ) , M a r c i l i o calculó q u e
2 3
L a s p r o h i b i c i o n e s r e l i g i o s a s , c o m o las i n c l u i d a s en los m a n d a m i e n t o s , 35 p o r c i e n t o de l o s niños b a u t i z a d o s e r a n expostos o ilegítimos; A l z i r a L o b o
s e n t a b a n las bases de l a c o n d u c t a h o n o r a b l e de l o s i n d i v i d u o s y la s o c i e d a d , de A . C a m p o s , " A c o n f i g u r a c á o d o s a g r e g a d o s c o m o g r u p o s o c i a l : M a r g i n a -
a u n q u e n o e r a n c o n s i d e r a d a s c o m o l a esencia d e l h o n o r . S i n e m b a r g o , a l l i d a d e e p a n e i r a m e n t o (o e x e m p l o d a c i d a d e de SSo P a u l o n o século x v m " ,
e s t a b l e c e r l o q u e e r a " p e c a m i n o s o " y c o n d e n a r el a l m a , m a r c a r o n l a f u e r t e e n Revista de Historia ( N o v a Serie) 117, j u l i o - d i c i e m b r e , 1984, p p . 71-86. E n
relación e n t r e el h o n o r y l a m o r a l i d a d . la p a r r o q u i a de Sé, e n t r e 1775 y 1882, 67 p o r c i e n t o d e l o s niños esclavos
P a r a u n análisis más p r o f u n d o d e l c o n c e p t o d e l h o n o r e n Latinoamérica,
2 4 fueron registrados c o m o " d e padre d e s c o n o c i d o " . E n t r e la población l i b r e ,
ver R a m ó n A . Gutiérrez, " F r o m H o n o r t o L o v e : T r a n s f o r m a t i o n s o f t h e 24 p o r c i e n t o f u e r o n r e g i s t r a d o s b a j o l a m i s m a categoría y 17.8 p o r c i e n t o
M e a n i n g o f Se.xuality i n C o l o n i a l M é x i c o " , en Kinship, Ideology and Practice carecían d e l a p e l l i d o de a m b o s p a d r e s . E n el c a s o de L i m a , M a z e t e n c o n t r ó
in Latín America, R a y m o n d T . S m i t h , ed., University o f N o r t h C a r o l i n a o u e e n t r e españoles v m e s ' i 7 * s los h i j o s «?.tiírp!?:> r ? p r ? - c ~ t ? . V ' ^ r . u n 2 7 . 5
r

Press. C h a p e ! H i l ! ! 9 8 4 . pp 237-263. A ú n ¿jueda por a s e d i a r s e axki a f o n d o c i e n t o de los b a u t i s m o s r e g i s t r a d o s e n la p a r r o q u i a de S a n Sebastián e n t r e


el d i s c u r s o d e l h o n o r , la v i r g i n i d a d y l a c a s t i d a d en l a l i t e r a t u r a e i n f o r m a c i ó n 1562 y 1 6 8 9 . E n t r e 1590 y 1599, el p o r c e n t a j e de niños n a t u r a l e s e r a p o r l o
religiosas de t i e m p o s de la C o l o n i a . V e r N i z z a d a S i l v a , Sistema de casamento, m e n o s de 4 0 ; e n el s i g l o x v n , e r a d e e n t r e 25 y 4 0 . L a f r e c u e n c i a e r a m u c h o
p p . 7 0 - 7 4 . P a r a u n análisis más p r o f u n d o d e l t e m a e n o t r a s o c i e d a d l a t i n a , m a y o r e n t r e las sangres m e z c l a d a s . V e r C l a u d e M a z e t , " L i m a a u x x v i e el
ver S a n d r a C a v a l l o y S i m o n a C e r u t t i , " O n o r e f e m m i n i l e e c o n t r o l l o sociale x v i n e s i é c l e s " , en Cahiers des Amériques Latines, 13-14, 1 9 7 6 , p p . 5 1 - 1 0 2 .
d e l l a r i p r o d u z i o n e i n P i e m o n t e t r a sei e s e t t e c e n l o " , e n Quaderni Storici 18; E n el p u e b l o m i n e r o de C h a r c a s , a l n o r t e de M é x i c o , M a r c e l o C a r m a g n a n i
núm. 2 , a g o s t o , 1 9 8 3 , p p . 3 4 6 - 3 8 3 . e n c o n t r ó u n índice d e 3 0 . 8 p o r c i e n t o de n a c i m i e n t o s ilegítimos e n t r e 1635 y
2 5
P a r a el e s t u d i o d e l c o n c e p t o de v i r g i n i d a d e n la teología c r i s t i a n a , v e r 1639, y d e 5 1 p o r c i e n t o e n t r e 1650 y 1654 e n t r e l o s g r u p o s étnicos. E n el caso
J o h n M . B u g g e , Virginitas: An Essay in the History of a Medieval Idea, M a r - de l o s españoles, estos índices v a r i a b a n e n t r e 2 6 . 2 y 4 7 . 7 p o r c i e n t o e n l o s d o s
t i n u s N i j h o f f . L a H a y a , 1975; J u a n d e la T o r r e y Balcárcel, Espejo de la filo- p e r i o d o s , m i e n t r a s q u e , e n t r e l o s m u l a t o s , la i n c i d e n c i a crecía de 6 5 . 1 a 75
sofía y compendio de toda la medicina theórica y práctica, I m p . Plantiniana p o r c i e n t o de t o d o s los n a c i m i e n t o s . L a i l e g i t i m i d a d i b a e n a u m e n t o e n t r e
de B a l t h a s a r M o r e t o , A m b e r e s , 1 6 6 8 , p p . 5 7 - 5 8 . Este a u t o r definía e l h o n o r t o d o s los g r u p o s étnicos. V e r C a r m a g n a n i , " D e m o g r a f í a y s o c i e d a d " , p p . 4 5 6 -
c o m o " l a h i j a i n s e p a r a b l e de la v i r g i n i d a d " . C o m o m é d i c o y s a c e r d o t e , D e l a 4 5 7 . E n t r e l a p o b l a c i ó n indígena d e N u e v a España, la tasa de i l e g i t i m i d a d e r a
T o r r e l a m e n t a b a la pérdida d e l a v i r g i n i d a d a n t e s d e l m a t r i m o n i o , p e r o más b a j a . V e r C l a u d e M o r i n , " L o s l i b r o s p a r r o q u i a l e s c o m o f u e n t e p a r a la
p r o c e d í a a d a r c o n s e j o s médicos s o h r e l a f o r m a d e e s t r e c h a r l a e n t r a d a d e l a h i s t o r i a d e m o g r á f i c a y s o c i a l n o v o h i s p a n a " , e n Historia Mexicana, 2 1 , núm.
v a g i n a p a r a f i n g i r l a v i r g i n i d a d , m i e n t r a s o r a b a p o r el éxito d e d i c h o s c o n s e - 3, e n e r o - m a r z o , 1972, p p . 3 8 9 - 4 1 8 .
j o s " p a r a u n a m a y o r g l o r í a d i v i n a " . P a r a u n análisis más p r o f u n d o , ver C l a - 3 0
M a r í a B e a t r i z N i z z a d a S i l v a h a e n c o n t r a d o q u e , e n B r a s i l , t r a t a r de
r i s s a W . A t k i n s o n , " P r e c i o u s B a l s a m i n a Fragüe G l a s s : T h e I d e o l o g y o f V i r - r e c i b i r p a r t e de u n a h e r e n c i a f a m i l i a r e r a u n p r o c e s o difícil p a r a los h i j o s " n a -
g i n i t y i n t h e L a t e r M i d d l e A g e s " , e n Journal of Family History, verano, t u r a l e s " o ilegítimos. V e r s u " F a m i l i a e h e r a n c a n o B r a s i l c o l o n i a l " , e n Anuís
1983, p p . 131-143. da VI Reuniáo da Sociedade Brasileira de Pesquisa Histórica, Sociedade
2 6
Este análisis se basa e n m i s p r o p i a s i n v e s t i g a c i o n e s . B r a s i l e i r a d e P e s q u i s a H i s t ó r i c a , S a o P a u l o , 1 9 8 7 , p p . 1 9 - 2 5 . E n teoría, las
2 7
F r . A l o n s o d e H e r r e r a , Espejo de la perfecta casada, Blas Martínez, leyes españolas l i m i t a b a n l o s d e r e c h o s d e los h i j o s n a t u r a l e s . V e r , p o r e j e m -
G r a n a d a , 1 6 3 6 , p p . 1 3 1 , 143, 155, 4 2 6 ; F r . A n t o n i o d e G u e v a r a : Libro pri- p l o , Siete Partidas, t r a d . S a m u e l P a r s o n Scott, A m e r i c a n Bar Assocíation,
mero de las epístolas familiares. R e a l A c a d e m i a Española, M a d r i d , 1950, p p . C h i c a g o , 1 9 3 1 , Quarta Partida, título x v , p p . 9 5 2 - 9 5 5 .
3 7 0 - 3 7 4 ; Reloj de príncipes y Libro de Marco Aurelio, S i g n o , M a d r i d , 1936, 3
' Ver D o n a l d R a m o s , " M a r r i a g e a n d F a m i l y i n C o l o n i a l V i l l a R i c a " , en
p p . 4 8 - 6 6 . G u e v a r a f u e p r e d i c a d o r y c r o n i s t a d u r a n t e el r e i n a d o de C a r l o s V, Hispanic American Historical Review, 5 5 , núm. 2, m a y o , 1 9 7 5 , p p . 2 0 0 - 2 2 5 ;
y sus e s c r i t o s f u e r o n t r a d u c i d o s a seis i d i o m a s d u r a n t e el s i g l o x v n . M a r í a L u i s a L a v i a n a C u e t o s , " L a descripción de G u a y a q u i l p o r F r a n c i s c o
2 8
A r c h i v o de Notarías de M é x i c o , n o t a r i o M a r t i n d e l R i o , 1695; t e s t a m e n t o R e q u e n a , 1 7 7 4 " , e n Historiografía y Bibliografía Americanista, 2 6 , 1982,
d e l capitán D á m a s o de Saldívar, m e r c a d e r y p r i o r d e l C o n s u l a d o ; t e s t a m e n t o p p . 3-134. R e q u e n a , u n i n g e n i e r o m i l i t a r b i e n i n f o r m a d o a c e r c a de l a a u d i e n -
de José de R e t e s , C a b a l l e r o d e C a l a t r a v a . E s t o s h o m b r e s , c o m o m u c h o s cia de Q u i t o , c o m e n t ó el a b a n d o n o p a s t o r a l d e los i n d i o s y los e l e v a d o s
o t r o s d e la élite l o c a l , tenían h i j o s n a t u r a l e s . Saldívar tenía u n varón y u n a i m p u e s t o s q u e debían p a g a r p a r a p o d e r casarse, l o c u a l los o b l i g a b a a v i v i r en
m u j e r . E l p r i m e r o había r e c i b i d o u n a b u e n a educación y e r a a b o g a d o de la c o n c u b i n a t o d u r a n t e m u c h o s años, p . 4 9 .
a u d i e n c i a ; la s e g u n d a heredó 5 m i l pesos. R e t e s , q u i e n murió s o l t e r o , d o t ó a 3 2
P o r s u p u e s t o , n o se d e s c a r t a b a el a b a n d o n o d e los h i j o s p o r r a z o n e s de
su h i j a n a t u r a l c o n 8 m i l pesos. carácter e c o n ó m i c o . V e r la interpretación de E l s a M a l v i d o e n " E l a b a n d o n o
2 9
Renato P i n l o Venancio, " N o s limites d a sagrada f a m i l i a : Ilegitirnidade de l o s h i j o s : u n a f o r m a d e c o n t r o l d e l t a m a ñ o d e l a f a m i l i a y el t r a b a j o indí-
e c a s a m e n t o n o B r a s i l c o l o n i a l " , e n Historia e sexualidade, R o n a l d o Vaín- gena, T u l a , 1683, 1 8 3 0 " , e n Historia Mexicana, 3 4 , núm. 4, a b r i l - j u n i o ,
f a z , e d . , p p . 1 0 7 - 1 2 3 . P i n t o V e n a n c i o calculó índices d e i l e g i t i m i d a d de e n t r e 1980, p p . 5 2 1 - 5 6 1 .
11 y 4 0 p o r c i e n t o e n c u a t r o c o m u n i d a d e s brasileñas d u r a n t e varías décadas 3 3
E n r i q u e D . D u s s e l , El episcopado hispanoamericano, 4 v o l s . CIDOC,
e n t r e 1760 y 1 8 0 0 . M a r í a - L u í z a M a r c i l i o , La Ville de Sao Paulo: Peuplemenl C u e r n a v a c a , 1969, 3: p p . 2 1 7 - 2 4 8 . L a v i s i t a d e l o b i s p o d e T r u j í l l o ( P e r ú ) ,
. l o

INTRODUCCIÓN 49
48 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

New México Historical Review, 6 0 , núm. 1, p r i m a v e r a , ¡985, p p . 2 9 - 6 0 ; I r e -


B a l t a s a r J a i m e M a r t í n e z C o m p a ñ ó n , fue u n a de las visitas e p i s c o p a l e s más
ne S i l v e r b l a t t , Moon, Sun, And Witches: Gencler Ideo/ogies and Class in inca
n o t a b l e s e n t r e 1779 y 1 7 8 9 . V e r Jesús D o m í n g u e z B o r d o n a , Trujillo del Perú
and Colonial Perú, P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s , P r i n c e t o n , 1 9 8 7 , p p . 159-196.
a fines del siglo xvm, M a d r i d , 1 9 3 6 . C o m o e j e m p l o de u n a v i s i t a brasileña
53 Anais do Musen Paulista, 17, S a o P a u l o , 1963, p p . 128, 4 4 9 , 4 5 2 , 4 5 3 .
( d e v a s s a ) , ver F r a n c i s c o Fídal L u n a e I r a c i d e ! Ñ e r o de C o s t a , " D e v a s s a ñas
Estos casos de n i g r o m a n c i a brasileña a p r i n c i p i o s d e l s i g l o x v n t i e n e n q u e ver
M i n a s G e r a i s : O b s e r v a c ó e s s o b r e casos de c o n c u b i n a t o " , e n Anais do Museo
más c o n l a s a l u d , resolución d e h u r l o y p r e o c u p a c i o n e s d e la v i d a c o t i d i a n a
Paulista, 3 1 , S a o P a u l o , 1982, p p . 2 2 1 - 2 3 3 ; D o n a l d R a m o s . " M a r r i a g e a n d
q u e c o n c u e s t i o n e s sexuales V e r L a u r a de M e l l o e S o u z a . " O s p a d r e s e as fe-
the F a m i l y " , p p . 2 2 4 - 2 2 5 ; F e r n a n d o T o r r e s L o n d o ñ o , El concubinato y la
t i c e i r a s " . U n o de l o s casos de i n t e r r o g a t o r i o l l e v a d o s a c a b o en 1591 q u e se
Iglesia en el Brasil Colonial, C e n t r o de E s t u d o s de D e m o g r a f í a Histórica de
m e n c i o n a n e n este l i b r o es el de u n a e s c l a v a n e g r a q u e había a d q u i r i d o sus
A m é r i c a L a t i n a , S a o P a u l o , 1988. L o n d o ñ o d a más r e f e r e n c i a s bibliográficas
c o n o c i m i e n t o s sexuales en L i s b o a .
s o b r e las v i s i t a s e p i s c o p a l e s en B r a s i l . 3 9
L u i z M o t t , " E t n o d e m o n o l o g i a : A s p e c t o s de v i d a s e x u a l d o D i a b o n o
3 4
L a s leyes civiles q u e a f e c t a n el d e s p o s o r i o y m a t r i m o n i o s o n u n e i e m p l o de • iiunóo í b e r o - a n i e l i c a i i o (.¡«cilios x v i a o x v m ) " , en Kehgióo e Sociedade, 12,
i n t e n t o Uc i ¿ f o r m a s o c i a i p o r p a n e de ios b o r b o n e s . P a r a u n e s t u d i o p p . 2 6 5 - 2 9 0 ; B a r t o l o m é B e n n a s a r , L' Inquisilion Espagnole. xve-xtxe siécle,
d e l t e m a de l a r e f o r m a e n t r e l a i g l e s i a y el e s t a d o , v e r A d r i á n C . v a n O s s , Ca- H a c h e t t e , P a r i s , 1 9 7 9 , p p . 2 2 9 - 2 3 9 ; N o e m í Q u e z a d a , Amor y magia amorosa
tho/ic Colonialism: A Parish History of Guatemala, ¡524-1821, Cambridge entre los aztecas, U N A M , M é x i c o , 1 9 7 5 . E n el caso de P e r ú , ver F e d e r i c o
U n i v e r s i t y P r e s s , C a m b r i d g e , 1 9 8 6 , p p . 1 4 2 - 1 5 2 ; N a n c y F a r r i s s , Crown and K a u f f m a n D o i g , Comportamiento sexual en el antiguo Perú, K o m p a k t o s G .
Clergy in Colonial México, 1759-182¡: The Crisis of Ecclesiatical Privilige, S. E d i t o r e s , L i m a , 1978. M a r í a E m m a M a n n a r e l l i , " I n q u i s i c i ó n y m u j e r e s :
T h e A t h l o n e Press, L o n d r e s , 1968; Asunción L a v r i n , " E c c l e s i a t i c a l R e f o r m Las h e c h i c e r a s e n el P e r ú d u r a n t e el s i g l o x v n " , e n Revista Andina, 3, núm.
o f N u n n e r i e s i n N e w S p a i n ¡n t h e E i g h t e e n t h C e n t u r y " , e n The Arnericas 22, 1, 1er. semestre 1985, p p . 141-154.
n ú m . 2, o c t u b r e , 1965, p p . 182-203. H a b í a d i f e r e n c i a s m o r a l e s i m p o r t a n t e s
" E n t o t a l , h e m o s r e g i s t r a d o 21 581 b a u t i z o s de niños l i b r e s en la p a r r o q u i a
d e n t r o d e l c l e r o m i s m o . E n las categorías i n f e r i o r e s , sus i n t e g r a n t e s se veían
de Sé, e n t r e 1741 y 1845. D u r a n t e ese p e r i o d o , d e la c i f r a antes m e n c i o n a d a de
e n v u e l t o s e n escándalos d e carácter s e x u a l , e n t r e l o s cuales el g a l a n t e o o " i n -
niños b a u t i z a d o s , 3 4 6 8 e r a n expósitos, y 5 0 3 2 h i j o s ¡legítimos, l o c u a l
s i n u a c i ó n " a las m u j e r e s e r a el más c o m ú n . V e r J o r g e R e n e G o n z á l e z N . ,
r e p r e s e n t a u n a p r o p o r c i ó n d e 15.99 p o r c i e n t o d e expósitos y 2 3 . 2 0 p o r c i e n t o
" C l é r i g o s s o l i c i t a n t e s , p e r v e r s o s de l a c o n f e s i ó n " , e n De la santidad a la per-
de h i j o s ilegítimos. E n o t r a s p a l a b r a s , de c a d a 100 recién n a c i d o s de la p a r r o -
versión, S e r g i o O r t e g a , e d . , p p . 2 3 9 - 2 5 2 , y " P e c a d o s v i r t u o s o s : E l d e l i t o de
q u i a de Sé, e n t r e 1741 y 1845, p o r l o m e n o s 39 e r a n b a s t a r d o s . V e a m o s de
solicitación en l a N u e v a España ( s i g l o x v m ) " , en Historias, 11, octubre-
más cerca las c i f r a s c o r r e s p o n d i e n t e s a c a d a u n a de las d o s categorías y la
d i c i e m b r e , 1985; L a u r a d e M e l l o e S o u z a , " O p a d r e e as f e t i c e i r a s " , e n His-
e v o l u c i ó n d e l f e n ó m e n o d u r a n t e p e r i o d o s de 15 a ñ o s . " M a r c i l i o , Ville de Sao
toria e sexualidade, R o n a l d o V a i n f a s , ed., p p . 9-18.
Paulo, p . 183.
3 5
P a r a u n e s t u d i o g e n e r a l de la cacería de b r u j a s e n E u r o p a , ver J o s e p h 4 0
L a i n f o r m a c i ó n de S i l v e r b l a t t c o n relación a P e r ú a p o y a esta i n t e r p r e t a -
K a i t s , Servants of Satán: The Age of Witch Hunts, I n d i a n a U n i v e r s i t y Press, ción, a u n q u e l a a u t o r a se i n c l i n a más a ver u n a t e n d e n c i a c o n fuertes m a t i c e s
B l o o m i n g t o n , 1985. H . R. T r e v o r R o p e r , " T h e E u r o p e a n W i t c h - C r a z e o f the e u r o p e o s e n las d e m a n d a s p r e s e n t a d a s a n t e la Inquisición. E n sus d e c l a r a -
S i x t e e n t h a n d S e v e n t e e n t h C e n t u r i e s " , en su o b r a The European Witch-Craze c i o n e s , las indígenas e m p l e a b a n el v o c a b u l a r i o español, p e r o en ellas se hace
of the Sixteenth and Seventeenth Centuries and Other Essays, Harper Torch- e v i d e n t e q u e sus prácticas n o tenían n i n g u n a s e m e j a n z a c o n las t r a d i c i o n e s
b o o k s , N u e v a Y o r k , 1 9 6 9 , p p . 9 0 - 1 9 2 , h a y u n b r e v e y accesible e s t u d i o . P a r a c o n t e m p o r á n e a s e u r o p e a s . E n t o d o s l o s países l a t i n o a m e r i c a n o s , los r e g i s t r o s
España, v e r G u s t a v H e n n i g s e n , The Witches' Advócate: Basque Witchcraft i n q u i s i t o r i a l e s y de c o n f e s i o n a r i o s d a n t e s t i m o n i o de la f u e r z a c o n q u e c o n t a -
and the Spanish Inquisilion, U n i v e r s i t y o f N e v a d a Press, R e n o , 1980; A n g e l b a n las d i v e r s a s r e l i g i o n e s " p o p u l a r e s " . P a r a a t r a e r los f a v o r e s de p e r s o n a s
A l c a l á , e d . , Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Editorial Ariel, d e l sexo o p u e s t o , se recurría a p a l a b r a s mágicas, h e c h i z o s y a d i v i n a c i o n e s
Barcelona, 1984. c o n c u e r n o s , a g u a , a l g o d ó n , h o n g o s , d i v e r s a s p l a n t a s y aves.
3 6
L a brujería e u r o p e a i m p l i c a b a el c u l t o a l d i a b l o , el c o m e r c i o c a r n a l c o n 1,1
B a r t o l o m é B e n a s s a r , e d . , inquisición española: Poder político y control
el P r í n c i p e de las T i n i e b l a s , o r g i a s de b r u j a s y o t r o s e l e m e n t o s n o m u y f r e - social, E d i t o r i a l Crítica, B a r c e l o n a , 1 9 8 1 , p p . 171-207.
c u e n t e s en las américas. L a Inqusíción b u s c a b a i n d i c i o s de la f o r m a c i ó n de 4 2
R a f a e l G i b e r t , " E l c o n s e n t i m i e n t o f a m i l i a r en el m a t r i m o n i o según el
teorías en c u a n t o a l a hechicería, y quizá las i n c o r p o r ó a los i n t e r r o g a t o r i o s .
d e r e c h o m e d i e v a l e s p a ñ o l " , en Anuario de Historia del Derecho Español, 18,
P a r a c o n o c e r e j e m p l o s s o b r e el u s o d e l l e n g u a j e y c o n c e p t o s de E u r o p a , v e r
1947, p p . 7 0 6 - 7 6 1 . E l t e x t o de la L e y X , T í t u l o 2 de la Novísima recopilación
J o s e p h de A c o s t a , Historia natural y moral de las Indias, ¡590, F o n d o d e
ele las leyes de España, q u e r e f o r m ó l a legislación s o b r e el c o n s e n t i m i e n t o p a -
C u l t u r a E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1 9 8 5 , p p . 2 1 7 - 2 7 9 ; y C a r m e l o Sáenz de S a n t a
t e r n o , establecía q u e el r e y h a b i n p e d i d o a sus m i n i s t r o s p r o p o n e r r e f o r m a s al
M a r í a , " R e v i s i ó n étnorreligiosa de l a G u a í e m a i a d e 1 7 0 4 " , en Revista de In-
" c o n t r a t o c i v i l y e f e c t o s t e m p o r a l e s " d e l m a t r i m o n i o , y " s a l v a g u a r d a r la a u -
dias, 4 1 , j u l i o - d i c i e m b r e , 1 9 8 1 , p p . 4 4 5 - 4 9 S .
t o r i d a d eclesiástica y las d i s p o s i c i o n e s canónicas s o b r e el s a c r a m e n t o m a t r i -
3 7
R i c h a r d D . G r e e n l e a f , The Mexican ¡nquisítion in the Sixteenth Centu- m o n i a l e n sus e f e c t o s e s p i r i t u a l e s " .
ry, U n i v e r s i t y o f N e w M é x i c o Press, A l b u q u e r q u e , 1969, p p . 8 0 - 8 1 , 104, 2 1 7 ,
F r a n c i a debatió la fuente de a u t o r i d a d del consejo, y procedió a estatuir
4 3

2 2 3 , 2 2 4 . L o s p r o c e s o s e m p e z a r o n a p r a c t i c a r s e a m e d i a d o s de l a década de
sus p r o p i a s leyes s o b r e l a r e g l a m e n t a c i ó n d e l m a t r i m o n i o , c o n l o q u e p e r m i -
1530; G r e e n l e a f , " T h e Inquisítion i n Eíghleenth-Century N e w M é x i c o " , en
50 INTRODUCCIÓN 51
S E X U A L I D A D VM A T R I M O N I O

•» E l t e x t o o r i g i n a l de l a pragmática ponía énfasis e n l a " i n d i s p e n s a b l e y


8

l i a a l a f a m i l i a l e n e r b a s t a n t e c o n t r o l s o b r e el p r o c e s o . V e r J a m e s F . T r a e r ,
n a t u r a l o b l i g a c i ó n d e los h i j o s de r e s p e t a r a sus p r o g e n i t o r e s " , y l a intención
Marriage and ihe Family m Eighleenih-Century France, Cornell University
de las leyes d e " c o n s e r v a r la a u t o r i d a d i n h e r e n t e a los p a d r e s de f a m i l i a " .
Press, I t a c a , 1 9 8 0 , p p . 2 2 - 4 7 ; J e a n - L o u i s Flandrín, Families in Former Ti-
Novísima recopilación de las leyes de España, v o l . 5, T í t . 2 , L e y i x . L a legis-
mes: Kinship, Household and Sexuallly in Early Modern France, Cambridge
lación p o r t u g u e s a d e 1775 d e c l a r a b a q u e n o se debía l l e v a r a c a b o ningún
U n i v e r s i t y P r e s s , C a m b r i d g e , 1979, p p . 1 3 0 - 1 3 4 . E n España, el r e s p e t a d o ca-
m a t r i m o n i o s i n e l c o n s e n t i m i e n t o d e p a d r e s o t u t o r e s , y establecía los m e c a n i s -
n o n i s t a T o m á s Sánchez a s e g u r a b a q u e , e n p r i n c i p i o , l a elección d e c ó n y u g e
m o s p a r a casos d e i n c o n f o r m i d a d . E n 1 7 8 4 , l a c o r o n a e m i t i ó o t r a s leyes q u e
e r a u n a decisión d e l a p a r e j a , n o d e l a f a m i l i a . Este c r i t e r i o l o s e g u i a n o t r o s
establecían l o s p r o c e d i m i e n t o s a d e c u a d o s p a r a d a r c o n s e n l i m i e n t o , y o b l i g a -
especialistas en d e r e c h o canónico d e l N u e v o M u n d o .
b a n l a atestación n o t a r i a l d e l o s d e s p o s o r i o s . N o c o n t a m o s c o n ningún e s t u -
V e r P a t r i c i a Seed, " P a r e n t s v s . C h i l d r e n : M a r r i a g e O p p o s i t i o n s i n C o l o -
4 4

d i o s o b r e l a aplicación d e estas leyes. V e r Repertorio gerai, p p . 105, 5 4 9 . E n


n i a l M é x i c o , 1 6 1 0 - 1 7 7 9 " (disertación d o c t o r a l ) , U n i v e r s i d a d d e W i s c o n s i n ,
I n g l a t e r r a , el D e c r e t o d e M a t r i m o n i o d e 1753 p u s o f i n a siglos d e l i b e r t a d en l a
1980; 7 o Love, Honor and Obey in Colonial México: Conflicl over Marriage
elección r o n v i l e a l , al establecer o u e las p e r s o n a * r«ew>r^« H*. «,*;pri,',n ^«h'««
Choice, 1574-1821, S t a n f o r d U n i v e r s i t y Press, S l a n f o r d , 1988.
tener p e r m i s o de sus p a d r e s p a r a c o n t r a e r n u p c i a s . V e r A l a n M a c F a r l a n e , Marria-
4 5
t n s p I 'jft V i v e s , ÜiSii'uíXÍúu " V n i mujer cristiana, Espasa-Calpe, Bue- ge and Love in England, 1300-1840, B a s i l B l a c k w e l l L t d . , O x f o r d , 1986, p . 127.
n o s A i r e s , 1940; f r a y L u i s d e L e ó n , La perfecta casada. E d i t o r i a l Porrúa,
M é x i c o , 1970; J o s e f a A m a r y B o r b ó n , Discurso sobre la educación física y
4 9
L a interpretación casuística d e i a pragmática p a r a a p l i c a r s e e n casos l o -
moral de las mujeres, I m p r e n t a d e D . B e n i t o C a n o , M a d r i d , 1790; F r a n c i s c o cales es d e s t a c a d a p o r R í p o d a z . V e r El matrimonio, p . 274.
M a n u e l d e M e l l o , Carla de guía de casados, EdicSo da "Renascenca P o r t u - 50 M a g n u s M ó r n e r , " E c o n o m i c F a c t o r s a n d Stratifícation i n C o l o n i a l S p a -
g u e s a " , O p o r t o , 1916, p p . 4 9 - 5 0 . M e l l o F r a n c o a s e g u r a b a q u e " u n o de los n i s h A m e r i c a w i t h S p e c i a l R e g a r d t o E l i t e s " , e n Hispanic American Histori-
f a c t o r e s q u e m á s c o n t r i b u y e n a l a f u t u r a f e l i c i d a d d e las p a r e j a s es e l e q u i l i - cal Review, 6 3 , n ú m . 2 , m a y o , 1983, p p . 3 3 5 - 3 6 9 ; F r e d B r o n n e r , " P e r u v i a n
b r i o (proporcáo) e n el m a t r i m o n i o . L a d e s i g u a l d a d d e s a n g r e s , e d a d y p r o p i e - E n c o m e n d e r o s i n 1630: E l i t e C í r c u l a t i o n a n d C o n s o l i d a t i o n " , e n Hispanic
dades es m o t i v o d e a n t a g o n i s m o s , y éstos l l e v a n a l a d i s c o r d i a [. . . ) . Se p i e r d e American Histórica! Review, 57, núm. 4 , n o v i e m b r e , 1977, p p . 6 3 3 - 6 5 9 . V e r
la p a z y l a v i d a se c o n v i e r t e e n u n i n f i e r n o . P a r a satisfacción d e los p a d r e s , es también J o h n E . K i c z a , Colonial Entrepeneurs: Families and Business in
m u y c o n v e n i e n t e l a i g u a l d a d de sangres; p a r a b e n e f i c i o de los h i j o s , la Bourbon México, U n i v e r s i t y o f N e w M é x i c o Press, A l b u q u e r q u e , 1983, p p .
i g u a l d a d d e las p r o p i e d a d e s , y p a r a e l p l a c e r d e l a p a r e j a , l a i g u a l d a d d e eda- 13-42, y S u s a n S o c o l o w , The Merchants of Viceregal Buenos Aires: Family
des [. . . ] . L a f e l i c i d a d p l e n a e n e l m a t r i m o n i o s u r g e d e la i g u a l d a d and Commerce, ¡778-1810, C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, C a m b r i d g e , 1978.
s u p r e m a " . U n a d e las teologías m o r a l e s más p o p u l a r e s del s i g l o x v n permitía 5 1
R í p o d a z , El matrimonio, p p . 2 7 9 - 2 8 9 , 2 9 2 - 3 1 5 . E l u s o q u e d a b a n las éli-
la anulación de l o s d e s p o s o r i o s — a u n después d e p e r d i d a l a v i r g i n i d a d — si tes a l a pragmática p a r a sus p r o p i o s o b j e t i v o s está i l u s t r a d o p o r u n a f a m i l i a
e r a m u y m a r c a d a l a d e s i g u a l d a d e n t r e los cónyuges. V e r R í p o d a z , El matrimo- c u b a n a a c a u d a l a d a , q u e d e m a n d ó a u n h o m b r e d e c i n c u e n t a años, m i e m b r o
nio, p . 6 5 . E l t e ó l o g o era E n r i q u e d e V i l l a l o b o s , a u t o r de Suma de teología mo- de l a f a m i l i a q u e d e s e a b a d a r v a l i d e z a s u l a r g o c o n c u b i n a t o c o n u n a parda
ral y canónica, p u b l i c a d o p o r p r i m e r a v e z e n M a d r i d e n 1622 y r e i m p r e s o 13 ( m u l a t a d e p i e l c l a r a ) . Este y o t r o s d o s casos de a d u l t o s q u e deseaban c o n t r a e r
veces e n t r e 1622 y 1 6 8 2 . S i g o e l t e x t o d e R í p o d a z e n e l análisis histórico d e l n u p c i a s c o n m u j e r e s d e e s t r a t o s s o c i a l e s y étnicos más b a j o s d i o o r i g e n a
libre albedrío y e l c o n s e n t i m i e n t o d e l o s padres; ver p p . 259-310. u n a cédula r e a l , f e c h a d a e l 15 d e o c t u b r e d e 1805, d i r i g i d a a l a A u d i e n c i a d e
4 6
S t u a r t B . S c h w a r t z , Sugar Plantations in the Formation of Brazilian So- P u e r t o P r í n c i p e , y e n la q u e se establecía el deseo d e l a C o r o n a d e q u e l o d o s
ciely, 1550-1835, C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, C a m b r i d g e , 1 9 8 5 , p p . 2 6 4 - los m i e m b r o s d e l a n o b l e z a y / o d e c o n o c i d a p u r e z a d e s a n g r e se s o m e t i e r a n
2 7 5 . U n e s t u d i o r e c i e n t e s o b r e e l m a t r i m o n i o d e esclavos e i n d i v i d u o s l i b r e s a los p r i n c i p i o s de la cédula d e 1803. L a mayoría de los " o i d o r e s " de l a a u d i e n -
en B r a s i l a b o r d a los p r o b l e m a s q u e p l a n t e a b a l a unión " d e s i g u a l " d e las p a - cia d e P u e r t o P r í n c i p e habían c o m p a r t i d o l a o p i n i ó n d e q u e estos m a t r i m o -
r e j a s e n l o s niveles sociales b a j o s . V e r E l i a n a G o l d s c h m i d t , " A m o l i v a c á o n i o s podrían " h e r i r l o s s e n t i m i e n t o s " d e las f a m i l i a s a f e c t a d a s , p e r o los i n t e -
m a t r i m o n i a l n o s c a s a m e n t o s m i s t o s d e e s c r a v o s " , e n Revista da Sociedade reses d e l e s t a d o p l a n t e a b a n l a n e c e s i d a d d e p r o t e g e r e l m a t r i m o n i o , d e b i d o a
brasileira de Pesquisa Histórica, 3, 1 9 8 6 / 8 7 , p p . 1-16. q u e l a p o l í l i c a más i m p o r t a n t e d e aquél e r a f o m e n t a r e l c r e c i m i e n t o p o b l a c i o -
n a l . U n a n e c e s i d a d d e m o g r á f i c a , a r g u m e n t a b a n , a f e c t ó l o s intereses p e r s o n a -
4 7
V e r l o s c o m e n t a r i o s d e J o r g e J u a n y A n t o n i o d e U l l o a s o b r e las u n i o n e s
les de las f a m i l i a s . L a c o r o n a n o a p o y a b a esta o p i n i ó n . A r c h i v o G e n e r a l d e l a
consensúales e n P e r ú ; c u r i o s a m e n t e , e s i o s a u t o r e s c u l p a n a l a s m u j e r e s d e l
N a c i ó n , M é x i c o , Secretaría d e C á m a r a , Serie H i s t o r i a , C o l e c c i ó n H e r n á n -
" d e s e n f r e n o " q u e c r i t i c a b a n ( J o r g e J u a n y A n t o n i o d e U l l o a , Discourse and
dez D á v a l o s , v o l . 2 , d o c . 167, b a n d o d e l 18 d e d i c i e m b r e d e 1810, f i r m a d o
Política! Reflections on the Kingdoms of Perú, T r a d . J o h n J . T e P a s k e y Besse
por F r a n c i s c o X a v i e r Venégas.
A . C l e m e n t , U n i v e r s i t y o f O k l a h o m a Press, N o r m a n , 1978, p . 2 9 1 ) ; R i p o -
d a z , El matrimonio, p . 2 6 5 . P a r a u n a b r e v e investigación histórica d e las 5 2
R a m ó n Bríones L u c o , Origen y desarrollo de' matrimonio y el divorcie
u n i o n e s sexuales " d e s i g u a l e s " e n B r a s i l , ver E l i a n a M a n a Rea G o l d s c h m i d t , en ta familia humana, 1 v o l s . . I m p r e n t a de " L a I l u s t r a c i ó n " , S a n t i a g o de
" O s e n h o r e suas escravas: U m a s p e c i o das unióes m i s t a s n o século x v m n a C h i l e , 1 9 0 9 - 1 9 1 0 , 2 : p . 2 6 1 ; J u a n C a r l o s R é b o r a , La familia chilena y la
c a p i i a n i a d e S a o P a u l o " , e n Anais da VReunido da Sociedade Brasileira de familia argentina, 2 v o l s . , T a l l e r e s G r á f i c o s T o m á s P a l u m b o , L a P l a t a , 1938,
Pesquisa Histórica, S o c i e d a d e B r a s i l e i r a de P e s q u i s a Histórica, S a o P a u l o , 1: p . 3 7 . E n 1856, el o b i s p o José H i p ó l i t o Salas emitió u n d e c r e t o p a r a r e f o r z a r
1986, p p . 191-195. el nuevo c ó d i g o c i v i l , q u e defendía el p r i n c i p i o del c o n s e n t i m i e n t o f a m i l i a r ante el
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
52
m a t r i m o n i o h a s t a los v e i n t i c i n c o años de e d a d . V e r P e d r o F e l i p e de Azúa e
I t u r g o y e n , Sínodo de Concepción, Chile, 1744, C o n s e j o S u p e r i o r de Investi-
e a c i o n e s Científicas y U n i v e r s i d a d P o n t i f i c i a d e S a l a m a n c a , M a d r i d y Sala-
m a n c a , 1984, p p . 2 0 3 - 2 0 7 . Es i n t e r e s a n t e el h e c h o de q u e la a u t o r i d a d paterna
f u e r a a p o y a d a e n a l g u n o s c ó d i g o s l e g a l e s , m i e n t r a s q u e los esponsales perdie-
r o n sus e f e c t o s legales en la legislación r e p u b l i c a n a .
" L a definición d e p a t r i a r c a d o q u e e m p l e a B o y e r e x c l u y e la e s t r i c t a i n t e r -
pretación de este c o n c e p t o e n el s e n t i d o de q u e q u e el h o m b r e tenía c o n t r o l
a b s o l u t o s o b r e la m u j e r d e n t r o de la f a m i l i a y en la s o c i e d a d . P a r a más c o -
m e n t a r i o s , ver S i l v i a M a r i n a A r r o m , The Women of México Cily, 1790-1857,
S t a n f o r d U n i v e r s i t y P r e s s , S t a n f o r d , 1985, p p . 5 9 - 6 1 .
5 4
L o s c o m e n t a r i o s s o b r e el d i v o r c i o se basan en el t r a b a j o de María B e a t r i z
i N i z z a d a S i l v a i n c l u i d o e n este v o l u m e n , y en el d e Bei n a r d L a v a l l é , Divorcio
y nulidad de matrimonio en Lima (1651-1700), G r o u p e I n t e r d i s c i p l i n a i r e de
R e c h e r c h e et de D o c u n i e n t a t i o n s u r P A m é r i q u e L a t i n e , B u r d e o s , 1 9 8 6 , Do-
cument de Travail, núm. 2 . L o s e j e m p l o s t o m a d o s de los a r c h i v o s m e x i c a n o s
h a n s e r v i d o p a r a c o r r o b o r a r las p r i n c i p a l e s características de los m o d e l o s pe-
r u a n o y brasileño. L o s p a t r o n e s d e m o g r á f i c o s de d i v o r c i o y sus p e c u l i a r i d a -
des c u l t u r a l e s y s o c i o l ó g i c a s s o n u n a s p e c t o d e s c u i d a d o e n l a h i s t o r i a de l a
sociedad colonial.
5 5
V e r G e o r g e s D u b y , Medieval Marriage: Two Models from Twelfth-Centu- PRIMERA PARTE
ry France. L a anulación permitía v o l v e r a casarse, m i e n t r a s q u e el " d i v o r c i o "
s i g n i f i c a b a la separación física de la p a r e j a . L a s s e g u n d a s n u p c i a s después d e l SEXUALIDAD
" d i v o r c i o " s o l a m e n t e podían tener l u g a r después de h a b e r m u e r t o a l g u n o de
los cónyuges.
5 6
P a r a la legislación de las Partidas s o b r e el d i v o r c i o , ver la Quarta partida,
T i t . x , p p . 929-945 en la traducción de S c o t t . E n su estudio del d i v o r c i o e n L i m a
d u r a n t e l a s e g u n d a m i t a d d e l s i g l o x v n , B e r n a r d L a v a l l é e n c o n t r ó 1 533 l i t i -
g i o s ; de e l l o s , 9 2 8 ( 6 0 . 5 p o r c i e n t o ) e r a n d e d i v o r c i o , y 603 ( 3 9 . 4 p o r c i e n t o )
de anulación. N o se d i s p o n e d e c i f r a s s o b r e los f a l l o s . L o s l i t i g i o s n o s i e m p r e
e r a n l l e v a d o s h a s t a s u conclusión, y e n m u c h o s casos n o se r e g i s t r a el r e s u l l a -
d o . L a v a l l é , Divorcio y nulidad, p . 7. P a r a el d i v o r c i o e n M é x i c o d u r a n t e el
s i g l o x i x , ver S i l v i a A r r o m , Women of México City. Se notará l a c o n t i n u i d a d
e n el carácter y la práctica d e l d i v o r c i o d u r a n t e las p r i m e r a s décadas de H i s -
p a n o a m é r i c a después de l a C o l o n i a .
3 7
U n a s p e c t o s o c i a l i m p o r t a n t e s o b r e l a f o r m a c i ó n de l a f a m i l i a e n l a C o -
l o n i a es la f r e c u e n c i a de casos e n q u e l a m u j e r ejercía s u c o n t r o l e n l a casa. E l
f e n ó m e n o se c o r r e l a c i o n a c o n la i n e s t a b i l i d a d s o c i a l e n d e t e r m i n a d a s áreas
g e o g r á f i c a s , p e r o también se d e b e a s o c i a r c o n las c o s t u m b r e s sexuales de l a
s o c i e d a d c o l o n i a l , e n la q u e m u c h a s m u j e r e s tenían r e l a c i o n e s f u e r a d e l m a -
t r i m o n i o , c o n c e b í a n h i j o s n a t u r a l e s o ilegítimos y f o r m a b a n f a m i l i a s de n a t u -
raleza n o c o n v e n c i o n a l . Ver D o n a l d R a m o s , " M a r r i a g e a n d the F a m i l y i n
C o l o n i a l V i l a R i c a " , pp. 2 0 0 - 2 2 5 ; E l i z a b e t h K u z n e s o f , " T h e R o l e o f t h e Fe-
m a l e - H e a d e d H o u s e h o l d i n Brazilían M o d e r n i z a r o n : S a o P a u l o , 1765 t o
1 8 3 6 " . e n Journal of Social History, 13, 1980, p p . 5 8 9 - 6 1 3 ; R o d n e y D . A n -
derson, " R a c e a n d Social S t r a l i f i c a t i o n : A C o m p a r i s o n o f W o r k i n g - C l a s s
S p a n i a r d s , I n d i a n s , a n d Castas i n G u a d a l a j a r a , M é x i c o , i n 1 8 2 1 " , e n Hispan-
ic American Historical Review, 6 8 , n ú m . 2; m a y o de 1988, pp. 2 0 9 - 2 4 4 . E l
a u t o r a f i r m a q u e u n a c u a r t a p a r t e de las f a m i l i a s de G u a d a l a j a r a e n 1821 e r a
dirigida por mujeres.
Capítulo V I
CÓNYUGES A C E P T A B L E S : L A ELECCIÓN
DE CONSORTE E N L A A R G E N T I N A
C O L O N I A L , 1778-1810
SUSAN M . SOCOLOW

E n muchas sociedades, el m a t r i m o n i o es u n m e c a n i s m o me-


diante el cual dos personas se unen en u n a relación socialmente
reconocida, así c o m o u n a institución a través de la c u a l se f o r -
m a n las f a m i l i a s legítimas. P e r o también es u n a institución
para c i m e n t a r los lazos entre f a m i l i a s y a establecidas. P o r l o
tanto, la elección del consorte es u n a decisión que interesa a
otras personas, además del n o v i o y la n o v i a . D e b i d o a su rele-
vante papel en la estructuración de la sociedad, en la formación
de alianzas y la definición de g r u p o s f a m i l i a r e s , l a elección de
consorte, d e n o m i n a d a " f o r m a c i ó n m a t r i m o n i a l " , podía re-
presentar u n área de conñictos entre las diferentes partes. 1

Por lo general, el m a t r i m o n i o se da entre individuos pertene-


cientes a grupos endogámicos. L a gente tiende a c o n t r a e r
nupcias c o n q u i e n ella m i s m a , y l a sociedad, considera i g u a l
socialmente, y que pertenece a la m i s m a clase socioeconómica,
o a u n a c o n t i g u a . N o obstante, siempre existen i m p o r t a n t e s
excepciones a esta regla. A pesar de todas estas l i m i t a c i o n e s
formales, algunos i n d i v i d u o s llegan a t r a n s g r e d i r los estánda-
res sociales p o r razones bastante personales c o m o la atracción
sexual, la camaradería o el deseo de protección y seguridad.
L a reacción de la sociedad ante esta clase de excepciones sirve

229
~T 20

230 S E X U A L I D A D Y MATRIMONIO
CONYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 23!

1 idades respecto al m a t r i m o n i o . A p l i c a d a a sus posesiones en


6

para explicar su a c t i t u d ante la m o v i l i d a d y el c a m b i o social.


América dos años más tarde mediante la cédula del 7 de a b r i l de
A u n q u e pocos g r u p o s aceptan el m a t r i m o n i o con quienes son
1778, esta ley representaba el apartamiento de las normas pre-
m a r c a d a m e n t e desiguales, sus esfuerzos p o r evitar que se lleven
vias, y demos!raba que las reformas borbónicas i m p l i c a b a n más
a cabo dichos m a t r i m o n i o s v a n desde la a c t i t u d pasiva hasta la
que u n c a m b i o político o económico. L a pragmática r e a l , y
acción legal. Así, la respuesta ante los consortes " i n a d e c u a -
las subsiguientes leyes m a t r i m o n i a l e s , en r e a l i d a d represen-
d o s " es u n i m p o r t a n t e i n d i c i o de la rigidez o i m p a r c i a l i d a d de
taban u n i n t e n t o de t r a n s f o r m a r las costumbres sociales al nivel
un sistema social d a d o en u n a época d e t e r m i n a d a y u n meca-
básico del m a t r i m o n i o y la formación f a m i l i a r . Según la 7

n i s m o que puede ser empleado p o r u n g r u p o social para prote-


pragmática, t o d o s los sujetos, " d e s d e las clases más altas del
estado hasta los i n d i v i d u o s de los estratos más bajos, sin ex-
al m a t r i m o n i o a fines del siglo x v m en R í o de la P l a t a , en u n
cepción a l g u n a " , debían ceñirse a las leyes, a u n q u e en Améri-
i n t e n t o p o r analizar c ó m o se a p l i c a b a n las leyes sobre el c o m -
ca " l o s m u l a t o s , negros, mestizos y m i e m b r o s de otras razas
p r o m i s o y la unión m a t r i m o n i a l . A s i m i s m o , p e r m i t e c o m p r e n -
mixtas s i m i l a r e s , q u e son reconocidos y aceptados pública-
der el m a t r i m o n i o , l a sociedad c o l o n i a l y el papel f e m e n i n o .
mente c o m o t a l e s " , serían específicamente e x c l u i d o s .
E n las sociedades católicas r o m a n a s , el m a t r i m o n i o es u n o de
A p a r t i r de 1778, el c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o , n u n c a antes
los s a c r a m e n t o s d e l a i g l e s i a . C o m o t a l , hasta fines del siglo x v m
exigido p o r las leyes canónicas, se convertiría en u n r e q u i s i t o
su c o n t r o l dependía e x c l u s i v a m e n t e de la jurisdicción legal del
indispensable para que los españoles p u d i e r a n contraer nupcias.
o b i s p a d o y de las cortes eclesiásticas. A l basar sus decisiones
2

A s i m i s m o , cualquier disputa en relación c o n el m a t r i m o n i o


en el derecho canónico, la iglesia d e t e r m i n a b a si los m i e m b r o s
debía presentarse ante u n a corte civil (casi siempre el j u z g a d o del
de u n a pareja en p a r t i c u l a r podían unirse o n o . Sus cortes tenían
alcalde), d o n d e se decidiría si podía llevarse a c a b o la unión
plena l i b e r t a d de llegar a u n a decisión sin tener que verse su-
m a t r i m o n i a l ; las apelaciones debían presentarse ante la audien-
jetas a l a supervisión c i v i l d i r e c t a , y , la mayoría de las veces,
cia real. E n la mayoría de los casos que i m p l i c a b a n la oposición
t a m p o c o debían c o m p a r e c e r ante las cortes civiles. 3

al m a t r i m o n i o , f u e r o n destituidas las cortes eclesiásticas.


E r a de v i t a l i m p o r t a n c i a p a r a el derecho católico r o m a n o la
Además, c u a l q u i e r persona q u e se casara a pesar de la o p o s i -
idea de q u e el m a t r i m o n i o sólo podía tener l u g a r entre dos
ción de sus padres, podía verse desheredada p a r a siempre. E l
personas que h u b i e r a n d e c i d i d o c o m p a r t i r d i c h o sacramento.
poder sobre la decisión de c o n t r a e r nupcias fue t r a n s f e r i d o ,
E n r e a l i d a d , el c o n c i l i o de T r e n t o decretaba que las parejas
de esa f o r m a , de la persona q u e ejercía su p r o p i a l i b e r t a d , y la
tenían derecho a casarse p o r su p r o p i a v o l u n t a d , y podían ha-
iglesia, a los padres de los consortes y el estado.
cerlo s i n el c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o . A u n q u e los padres i n t e n -
4

L a redefinición de " c a u s a j u s t a " p a r a evitar u n m a t r i m o -


t a b a n evitar los m a t r i m o n i o s n o deseados, la iglesia siempre
n i o era i g u a l de i m p o r t a n t e q u e la redistribución del poder
estaba del lado de las parejas, y hasta llegaba a dispensar las amo-
c o n f e r i d o p o r l a pragmática r e a l . A u n q u e los i m p e d i m e n t o s
nestaciones a pesar de la oposición de los padres. Las cortes ecle-
de las leyes canónicas seguían representando u n a causa válida
siásticas p o r l o general rechazaban las objeciones paternas
para evitar u n m a t r i m o n i o , la d e s i g u a l d a d entre el n o v i o y la
basadas en la diferencia económica o étnica que existía entre los
n o v i a empezó a ser c o n s i d e r a d a c o m o el m o t i v o p r i n c i p a l
n o v i o s ; m i e n t r a s n o h u b i e r a i m p e d i m e n t o s canónicos, las po-
para que el disenso, o desacuerdo paterno, tuviera éxito. Si, ante
líticas de la iglesia favorecían la unión m a t r i m o n i a l . 5

la negativa d e l p e r m i s o para c o n t r a e r m a t r i m o n i o , u n j o v e n
deseaba d e m a n d a r al p r o g e n i t o r i n c o n f o r m e , este último so-
lamente necesitaba d e m o s t r a r l a d e s i g u a l d a d entre los f u t u r o s
CONTROL REAL esposos p a r a i m p e d i r su enlace.
L a pragmática n o representaba el p r i m e r i n t e n t o del estado
E n 1776, C a r l o s t i l , el rey Borbón de España, emitió una
por i n t e r f e r i r a b i e r t a m e n t e en asuntos m a t r i m o n i a l e s . L a c o r o n a
pragmática real q u e m o d i f i c a b a r a d i c a l m e n t e las leyes y auto-
232 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 233

española había p r o m u l g a d o algunas leyes sobre d i c h o particular Además de e x p a n d i r su c o n t r o l sobre la iglesia, Carlos m
en relación c o n los burócratas reales y los m i l i t a r e s d u r a n t e el deseaba d o m i n a r la fuerza más peligrosa, el desorden, c o m o se
siglo x v i . P e r o era la p r i m e r a vez que t o d a la población española
8 aprecia claramente en l a pragmática. También se especifica la
se veía sujeta al c o n t r o l paterno y real d i r e c t o en tales asuntos. causa de ese desorden social: el m a t r i m o n i o entre personas de
E n la pragmática de 1776 y en la cédula de 1778, se establecía diferente clase que se había v u e l t o t a n frecuente, que repre-
claramente la razón de d i c h o c o n t r o l : ' ' p a r a contener la anarquía sentaba " e l más serio peligro. . . y ponía en riesgo el adecuado
que se ha i n f i l t r a d o lentamente en l a sociedad c o n el transcurso o r d e n social, [ p r o d u c i e n d o ] fricciones y p e r j u i c i o s c o n t i n u o s
del t i e m p o " . P a r a l a realeza borbónica, n i la iglesia n i la deci- a las f a m i l i a s " . L a unión entre desiguales constituía u n a
sión de cada j o v e n habían o r i g i n a d o u n a sociedad o r d e n a d a . a f r e n t a d i v i n a p o r q u e casi siempre tenía lugar a pesar de la
Y a era t i e m p o de a s u m i r p o r ellos i m p o r t a n t e s asuntos sociales. oposición p a t e r n a , y " d e s a f i a b a el h o n o r , respeto y obedien-
Las leyes emitidas d u r a n t e los siguientes treinta años sólo refor- cia que los hijos debían observar para c o n sus padres en asuntos
zarían la nueva a c t i t u d evidente en la pragmática, restringiendo de t a l seriedad e i m p o r t a n c i a " . E l estado pretendía c o n t r o l a r
aún más la jurisdicción de la iglesia en asuntos relacionados lo q u e consideraba u n a peligrosa confusión entre los g r u p o s
c o n el a p o y o de las esposas y los hijos y la b i g a m i a . 9 sociales. P a r a l o g r a r d i c h o o b j e t i v o , en la pragmática de 1776
A u n q u e al p r i n c i p i o se tenían dudas sobre los efectos de la se hacía del p e r m i s o p a t e r n o u n r e q u i s i t o p r e v i o p a r a c u a l -
cédula real de 1778 en relación c o n el c o m p r o m i s o y la unión quier h o m b r e o m u j e r españoles que desearan c o n t r a e r n u p -
m a t r i m o n i a l e s , en 1783 f u e r o n e m i t i d a s dos cédulas más p a r a cias y f u e r a n menores de v e i n t i c i n c o años. Se suponía que los
v e r i f i c a r la l i b e r t a d de elegir c o n s o r t e . L a p r i m e r a de ellas,
10 padres y descendientes a d u l t o s , más conscientes de la i m p o r -
e m i t i d a el 26 de m a y o , establecía que si la corte h a l l a b a " r a - tancia d e l m a t r i m o n i o y de los peligros planteados p o r las
c i o n a l " la oposición de u n p a d r e p a r a q u e se casara su h i j o , la u n i o n e s desiguales, se comportarían de u n a m a n e r a más c o n -
m a d r e n o podría d a r n i n g u n a herencia a sus descendientes." veniente a n i v e l social.
L a segunda, p u b l i c a d a el 31 de mayo, hacía del consentimiento A l i m p o n e r la necesidad del c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o entre
p a t e r n o o la decisión de u n a c o r t e a f a v o r de los h i j o s u n a mujeres y hombres hasta los v e i n t i c i n c o años, la nueva legisla-
condición indispensable p a r a l a celebración del m a t r i m o n i o . 1 2
ción i n t e n t a b a , p r i m o r d i a l m e n t e , c o n t r o l a r la elección c o n y u -
C u a t r o años más t a r d e , en 1787, u n a cédula más vendría a re- gal de u n pequeño g r u p o m a s c u l i n o —esos pocos i n d i v i d u o s
f o r z a r el c o n t r o l p a t e r n o sobre el m a t r i m o n i o , al establecer que se casaban antes de alcanzar la mayoría de e d a d — y de casi
específicamente que los sacerdotes n o podrían celebrar ningún todas las mujeres. E n Río de l a P l a t a d u r a n t e el siglo x v n i ,
m a t r i m o n i o sin la previa aprobación de los padres o la corte. 13
era m u y extraño q u e las españolas l l e g a r a n a los v e i n t i c i n c o
E n 1803, u n a nueva pragmática c o n respecto a l c o m p r o m i s o y años s i n haberse casado. Casi todas contraían nupcias o i n -
la unión m a t r i m o n i a l e s restablecería los p r i n c i p i o s originales gresaban a algún c o n v e n t o entre los catorce y los veintiún
de l a legislación de 1778, y volvería a a m p l i a r la ley. L o s años de e d a d . P o r o t r a p a r t e , los h o m b r e s tendían a casarse
15

negros y los m i e m b r o s de las castas (que tenían mezcla de san- cerca de los treinta años, o después, c u a n d o tenían suficientes
gres) debían ser i n c l u i d o s en la pragmática. Además, los medios económicos para mantener a esposa e hijos. Establecer
padres podían negar su permiso sin tener que especificar las ra- que l a edad en q u e se requería el p e r m i s o p a t e r n o era a l o s
zones. F i n a l m e n t e , los casos de disenso n o debían presentarse v e i n t i c i n c o años o m e n o s , s i g n i f i c a b a esencialmente q u e las
más ante las cortes de los c a b i l d o s . A p a r t i r de ese m o m e n t o , mujeres necesitaban el p e r m i s o f o r m a l de sus padres p a r a
sólo la a u d i e n c i a podía j u z g a r dichos casos. U n a vez más,
14
c o n t r a e r nupcias.
a los sacerdotes se les o r d e n a b a n o celebrar n i n g u n a b o d a N o sería sino hasta 1803 q u e se corregiría este sesgo c o n t r a
c u a n d o los f u t u r o s cónyuges carecieran del c o n s e n t i m i e n t o las mujeres, c u a n d o se promulgó u n a nueva cédula " s o b r e el
p a t e r n o . L o s clérigos corrían el riesgo de perder sus puestos y m a t r i m o n i o de los h i j o s " , en l a que se reducía la escala de la
bienes eclesiásticos si n o obedecían las órdenes. e d a d . Si su padre estaba v i v o , el h o m b r e necesitaba su per-
16
234 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 235

miso hasta los v e i n t i c i n c o años de edad, y la m u j e r , hasta los podía encontrarse la información necesaria sobre el estado c i -
veintitrés. Si el p r o g e n i t o r estaba m u e r t o , p e r o vivía l a m a d r e , v i l de los f u t u r o s esposos (el expediente m a t r i m o n i a l ) . Si el
la edad del h o m b r e bajaba a los veinticuatro y la femenina, a ios p r o m e t i d o n o procedía del p r i m e r al segundo paso d e n t r o de
veintidós. E n el caso de individuos huérfanos, si los abuelos ma- un p e r i o d o razonable, la n o v i a podía entablar u n j u i c i o p o r i n -
ternos o paternos ejercían la potestad, los hombres debían tener c u m p l i m i e n t o de esponsales ante las autoridades eclesiásticas.
veintitrés años y las mujeres, v e i n t i u n o . P o r último, quienes U n a vez q u e se cumplían todos los requisitos y el párroco
estuvieran a cargo de u n t u t o r , podían casarse a los veintidós estaba convencido de que n o existía ningún i m p e d i m e n t o canó-
(en el caso de los h o m b r e s ) y a los veinte (en el de las mujeres). nico para que se casara la pareja, corrían las amonestaciones
A u n q u e las leves seeuían d i s c r i m i n a n d o a la m u i e r í tenían d u r a n t e tres dominóos c o n s e c u t i v o s rara H a r a r n n i w r nñl-ili-
menos a u t o r i d a d que los padres) al reducirse la edad en que camente la intención de la p a r e j a de contraer nupcias. C u a l -
necesitaban el c o n s e n t i m i e n t o p a t e r n o , se d i o l i b e r t a d a quier información adicional referente a u n posible i m p e d i m e n t o
muchas p a r a que se casaran s i n el c o n t r o l de sus padres. debía ser p r o p o r c i o n a d a entonces a l sacerdote. A u n q u e , en
L a c o r o n a era consciente de que algunos padres quizá se teoría, se requería el p e r m i s o p a t e r n o p a r a c o m p r o m e t e r s e
opondrían a conceder su p e r m i s o p o r razones caprichosas o en m a t r i m o n i o , siempre era después de que la pareja había acor-
i r r a c i o n a l e s , a b u s a n d o del p o d e r que les confería l a ley sobre d a d o unirse c u a n d o los padres, abuelos, t u t o r e s , o algún o t r o
sus descendientes. A los p r o g e n i t o r e s , o quienes desempeña- pariente, se oponían a que tuviese lugar d i c h o enlace. Si l a pa-
r a n su p a p e l , se les permitía d e s a p r o b a r u n a unión si tenían reja seguía i n s i s t i e n d o en c o n t r a e r n u p c i a s , podía a c u d i r al
motivos justos y racionales para hacerlo. También se les advertía j u z g a d o de p r i m e r a i n s t a n c i a , y s o l i c i t a r que se o b l i g a r a a la
no aplicar dichas leyes p a r a o b l i g a r a sus h i j o s a contraer u n parte en desacuerdo a presentar el m o t i v o r a c i o n a l en q u e se
m a t r i m o n i o c o n t r a su v o l u n t a d o vocación. A s i m i s m o , t a m - basaban sus objeciones. E n suma, el hijo o hija a quien se le ha-
bién se describía el p r o c e d i m i e n t o que debía seguirse cuando bía negado p e r m i s o p a r a casarse se convertía en el querellante
los f u t u r o s consortes o p t a b a n p o r desafiar l a a u t o r i d a d pater- que d e m a n d a b a a l p r o g e n i t o r , el acusado.
na. L a oposición de los padres a u n m a t r i m o n i o antes y des- A u n q u e los j u r i s t a s y e r u d i t o s n o c o n c u e r d a n en si la p r a g -
pués de 1776, refleja cierto g r a d o de independencia personal mática l i m i t a b a el m a t r i m o n i o o solamente los esponsales, en
p o r parte de los jóvenes casaderos. A u n q u e m u c h o s m a t r i m o - Río de la P l a t a resulta evidente q u e las leyes c o n t r o l a b a n el
nios eran dispuestos c o n la participación de los padres, dichos m a t r i m o n i o . También es bastante c l a r o que la iglesia podía
1 7

casos d e m u e s t r a n q u e el c o n t r o l p a t e r n o n o era u n a práctica seguir o f i c i a n d o m a t r i m o n i o s válidos a pesar de las oposicio-


u n i v e r s a l . A l g u n o s jóvenes t o m a b a n decisiones s i n el consen- nes paternas. Si b i e n en teoría la iglesia tenía la capacidad de
t i m i e n t o de sus p r o g e n i t o r e s . dispensar ese sacramento, t o d o sacerdote que oficiara una boda
corría el riesgo de verse sujeto a alguna sanción social. E n reali-
d a d , 'sólo en cierta ocasión u n sacerdote casó a u n a p a r e j a
E L MATRIMONIO EN LA ARGENTINA COLONIAL sin p r e v i o c o n s e n t i m i e n t o , a r g u m e n t a n d o q u e había supuesto
que n o transgredían la pragmática, pues a c t u a b a c o n licencia
P o r c o s t u m b r e y tradición, el proceso m a t r i m o n i a l en A r g e n - del párroco de aquella p a r e j a . 18

t i n a , c o m o en o t r o s países h i s p a n o a m e r i c a n o s , d u r a n t e la Co- A p a r t i r de 1776, los casos de oposición m a t r i m o n i a l eran


l o n i a , constaba de c u a t r o pasos. E l p r i m e r o era la p a l a b r a de presentados ante el j u z g a d o de p r i m e r a instancia en los c a b i l -
c a s a m i e n t o , p r o m e s a v e r b a l q u e hacía el h o m b r e p a r a casarse dos Quzgado del alcalde p r i m e r o ) , o el d e l alcalde segundo.
con u n a m u j e r , y c o n l o que se entablaba u n a relación conyugal. U n a vez que fue establecida l a a u d i e n c i a de Río de la P l a t a y
E s t a p a l a b r a podía darse c o n la promesa de c o n t r a e r nupcias comenzó a f u n c i o n a r en Buenos A i r e s (1785), t o d o s los casos
d e n t r o de u n lapso d e t e r m i n a d o , o podía dejarse abierta. E l iniciados en los cabildos pertenecientes a la jurisdicción de la
siguiente paso consistía en a c u d i r a la p a r r o q u i a l o c a l , donde audiencia podían comparecer a n t e el t r i b u n a l s u p e r i o r . L a a u -
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
236 CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 237

diencia nunca era el j u z g a d o de primera instancia en los casos de exportación. A u n q u e en Buenos A i r e s l a riqueza estaba desi-
disenso, sino q u e era la institución capaz de revisar y a n u l a r g u a l m e n t e d i s t r i b u i d a , l a c i u d a d también b r i n d a b a m u c h a s
las decisiones de los cabildos. o p o r t u n i d a d e s p a r a l a gente e m p r e n d e d o r a y a f o r t u n a d a . Se-
E n teoría, las nuevas leyes sobre m a t r i m o n i o restablecerían gún las pruebas p r o p o r c i o n a d a s p o r el censo y los a r c h i v o s
el o r d e n social, p e r o ¿qué sucedía en realidad? E l análisis c o n - p a r r o q u i a l e s , era r e l a t i v a m e n t e sencillo p a r a la creciente p o -
cienzudo de los casos iniciados a raíz de l a pragmática nos blación de m u l a t o s traspasar las confusas f r o n t e r a s r a c i a l e s . 20

permite saber la frecuencia con que los hijos realmente desafia- ¿Con qué frecuencia l a oposición p a t e r n a se traducía en
ban a sus progenitores en la arena m a t r i m o n i a l . A s i m i s m o , los demandas legales? A u n q u e no se tiene información sobre el nú-
casos legales concernientes a! disenso ofrecen valiosa i n f o r m a - m e r o de m a t r i m o n i e s q u e se l l e v a r o n a cabo entre españoles
ción sobre los padres c o n más aptitudes p a r a oponerse a l a de- en t o d a la jurisdicción de Buenos A i r e s o Córdoba, p o d e m o s
cisión m a t r i m o n i a l de sus descendientes, las razones que daban r e c u r r i r a los datos sobre l a c a n t i d a d t o t a l de uniones en la
p o r l o general de su disentimiento y su grado de éxito. A u n q u e c i u d a d c a p i t a l c o m o u n s u s t i t u t o a p r o x i m a d o . L o s casos de
n o son numerosos, estos casos nos dan la interesante posibilidad disensión q u e l l e v a r o n a u n l i t i g i o representaban cerca del 10
de entender l a sociedad de fines del siglo XVin, y l o que se pensa- p o r c i e n t o de todos los m a t r i m o n i o s celebrados en el área de
ba del a m o r , el sexo y l a sexualidad en el m u n d o de l a C o l o n i a . Córdoba, m i e n t r a s q u e l a c i f r a c o r r e s p o n d i e n t e a Buenos A i -
Estudié los casos del j u z g a d o de p r i m e r a i n s t a n c i a en dos res era i n f e r i o r a l u n o p o r c i e n t o . ( V e r c u a d r o v i . ) E v i d e n t e -
21

áreas urbanas contrastantes de l a A r g e n t i n a c o l o n i a l . T a m - mente, en la sociedad más a n t i g u a y t r a d i c i o n a l se presenta-


bién analicé los q u e f u e r o n presentados ante la a u d i e n c i a . L a b a n más c o n f l i c t o s entre l o s padres y sus descendientes en
p r i m e r área u r b a n a , la c i u d a d de Córdoba, era u n a urbe tra- relación c o n el m a t r i m o n i o . 2 2

d i c i o n a l , c e n t r o de a l t a c u l t u r a en el v i r r e i n a t o de Río de N o se tiene f o r m a de saber el número exacto de casos en


la Plata. Se había vinculado estrechamente con Potosí a través que los padres se oponían a l a elección de sus h i j o s respecto
del c o m e r c i o de muías d u r a n t e el siglo x v n , y , en l a p r i m e r a al cónyuge. E n los procesos legales no h a y información sobre
m i t a d del siglo x v m , había e x p e r i m e n t a d o u n p e r i o d o de es- cuántos padres l o g r a b a n d i s u a d i r a sus descendientes de que
t a n c a m i e n t o económico y d e m o g r á f i c o . Si b i e n t u v o un
19
se casaran, s i m p l e m e n t e negándoles su c o n s e n t i m i e n t o . L o s
renacimiento económico y demográfico durante el virreinato, casos de disenso solamente representan aquellos en q u e los h i -
las bases financieras siempre fueron demasiado pequeñas para j o s decidían desafiar la decisión p a t e r n a . T o m a n d o en cuenta
sostener a l a población l o c a l ; a m e d i a d o s del siglo x v m , m u - o t r a s pruebas del p o d e r de los padres y su c o n t r o l económico
chos de sus habitantes e m i g r a b a n hacia el n o r t e ( J u j u y ) o sobre hijos e hijas, quizá estos casos sólo sean la p r o v e r b i a l
r u m b o al sur (Buenos A i r e s ) . A u n q u e todos los sectores de la p u n t a del iceberg de los c o n f l i c t o s entre las generaciones. S i n
población habían crecido desde 1750, los g r u p o s de i n d i v i - e m b a r g o , es o b v i o q u e l a mayoría de los h i j o s a c e p t a b a n las
duos n o españoles habían registrado u n a expansión más ace- decisiones de sus padres en c u a n t o a los planes de m a t r i m o -
lerada. E n esa c i u d a d de a p r o x i m a d a m e n t e 7 800 habitantes en nio. Sólo unos cuantos obstinados decidían rebatirlas, y optaban
1785, sus 2 500 ciudadanos españoles muchas veces se compor- p o r demandarlos ante la corte para oponerse a su a u t o r i d a d . 23

t a b a n c o m o si estuvieran amenazados p o r otros grupos raciales.


E r a una medida m u y drástica demandar a los padres, abuelos
P o r o t r o l a d o , la c i u d a d porteña de Buenos A i r e s había o t u t o r e s , especialmente en asuntos t a n i m p o r t a n t e s y trascen-
conocido u n desarroUo económico y demográfico constante des- dentales c o m o el m a t r i m o n i o . L a c o r o n a se m o s t r a b a sensible
de la segunda m i t a d del siglo x v n . De ser u n a c i u d a d eminen- ante la delicada naturaleza del t e s t i m o n i o que podía ser pre-
temente comercial, había sido elevada a capital del virreinato de sentado en estos casos. P o r l o t a n t o , imponía a t o d o s los j u e -
R í o de l a P l a t a , y se le habían a d j u d i c a d o u n sinfín de nuevas ces " e v i t a r d i f a m a r a las personas y f a m i l i a s " . D e b i d o a l a
funciones a d m i n i s t r a t i v a s . C o n t a b a c o n u n considerable gru- naturaleza de los p r o c e d i m i e n t o s , era esencial la discreción.
p o de artesanos y u n vasto sector v i n c u l a d o c o n l a peletería de Los procesos siempre debían llevarse a c a b o ' ' a puertas cerradas''.
«— - l "o

238 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES A C E P T A B L E S : A R G E N T I N A COLONIAL 239

A u n q u e los testigos j u r a b a n m a n t e n e r l o s en secreto, su tes- beneficio p l e n o de l a j u s t i c i a r e a l . E n s u m a , los cabildos de las


t i m o n i o a veces hace evidente que los casos de d i s e n t i m i e n t o ciudades del i n t e r i o r eran a r b i t r o s con m u c h o m a y o r poder legal
m a t r i m o n i a l m u y rápido se hacían del d o m i n i o público, fo- y social que los de Buenos A i r e s , donde p o r regla general se recu-
m e n t a n d o las habladurías locales ricas en información sobre rría al rápido expediente de comparecer ante la suprema corte.
la f a m i l i a o f a m i l i a s en cuestión. D e b i d o a l a clase de testi-
24
E l análisis de los casos de apelación ante la audiencia de Bue-
m o n i o presentado y las estrategias legales empleadas, estos nos A i r e s , y el de aquellos en que n o h u b o apelación lleva a
casos se convertían en d i n a m i t a social, puesto que podían con- sacar interesantes conclusiones sobre los procesos de disenti-
ducir a u n a investigación acerca de los antecedentes étnicos m i e n t o m a t r i m o n i a l . (Ver c u a d r o V i l . ) Las decisiones de los
2 7

f a m i l i a r e s . M u y pocas personas en la sociedad A r g e n t i n a co- j u z g a d o s menores que p r o c e d i e r o n a los casos cíe apelación
l o n i a l podían estar l o suficientemente seguras de sus orígenes eran d i v i d i d a s casi e q u i t a t i v a m e n t e entre las categorías de
sociales c o m o para exponerse al examen riguroso de su pasado, " r a c i o n a l " (decisión a f a v o r de los padres o tutores) e " i r r a -
que se r e m o n t a b a a tres o c u a t r o generaciones atrás. P o r l o c i o n a l " (a f a v o r de la pareja q u e pretendía c o n t r a e r m a t r i m o -
m e n o s , estos casos generaban " o d i o s o s t e s t i m o n i o s , pruebas n i o ) . P o r o t r a p a r t e , el estudio de los casos en que n o h u b o
y m a n i o b r a s legales q u e son r e s u l t a d o de l a i n e v i t a b l e persis- apelación ofrece u n m o d e l o bastante d i f e r e n t e . E n tales ca-
tencia de las partes interesadas, p e r o que p o r l o general p r o - sos, la decisión del alcalde siempre favorecía a la pareja c o m -
ducen resentimientos p r o l o n g a d o s " . 2 5
E r a n riesgos que n o p r o m e t i d a . E n otras palabras, a u n q u e los padres se dividían
podían correr los pusilánimes. p o r i g u a l entre los que a c e p t a b a n u n a decisión c o n la que n o
S i n e m b a r g o , m u y pocos demandantes se detenían en los estaban de a c u e r d o y los que insistían en r e c u r r i r a instancias
j u z g a d o s de p r i m e r a i n s t a n c i a . Insistían en apelar los veredic- superiores, los jóvenes, más decididos a casarse c o n el cónyu-
tos negativos ante l a a u d i e n c i a , a u m e n t a n d o l a p o s i b i l i d a d de ge de su elección, apelaban todas las decisiones desfavorables
poner al descubierto secretos f a m i l i a r e s y progenitores som- ante la s u p r e m a c o r t e .
bríos. E n t r e los 46 casos presentados ante la audiencia de Buenos E l costo de u n a d e m a n d a p o r d i s e n t i m i e n t o era r e l a t i v a -
A i r e s , la mayoría de ellos (52 p o r ciento) se habían i n i c i a d o en mente elevado, a u n q u e l a c o r o n a , en u n esfuerzo p o r hacer
el c a b i l d o de esa c i u d a d . Seguían en i m p o r t a n c i a (20 p o r cien- que d i c h o p r o c e d i m i e n t o legal estuviese al alcance de todas las
t o ) los sectores del noreste en el v i r r e i n a t o (Asunción, M o n t e - partes interesadas, había especificado que " e n tales casos, la
v i d e o , C o r r i e n t e s y Santa Fe), seguidos p o r los del noroeste c o r t e n o deberá c o b r a r n i n g u n a c u o t a , gasto o estipendio. Las
( M e n d o z a , San J u a n , C a t a m a r c a ) , y, p o r último, l a región de partes [en c o n f l i c t o ] sólo deberán pagar los cargos necesarios
Córdoba. (Ver c u a d r o v.) T a n sólo en la zona de Buenos Aires
26
p a r a c u b r i r los gastos de papel y los servicios del e s c r i b a n o . " 2 8

se presentaron más casos que en el resto del v i r r e i n a t o j u n t o . Los casos llevados hasta la audiencia también incurrían en "gastos
E n otras palabras, entre los 45 casos expuestos p r i m e r o ante de registro y asignación". E n los casos en que es posible de-
el cabildo de Buenos Aires, p o c o más de la m i t a d (53 por cien- t e r m i n a r los gastos totales, éstos v a r i a b a n entre 57 pesos, seis
to) f u e r o n apelaciones ante la suprema corte. Esta prueba acerca reales y 283 pesos c o n siete reales; el p r o m e d i o era de 123 pe-
de l a f a c i l i d a d c o n q u e los residentes locales podían apelar a la sos y dos reales. Estos costos, a u n q u e elevados, n o evitaban
a u d i e n c i a , refleja las ventajas relativas de v i v i r en u n a c i u d a d que u n a a m p l i a v a r i e d a d de litigantes c o m p a r e c i e r a n corno
donde se encontraba l a suprema corte. E n realidad, antes de que demandantes o acusados en casos de disenso.
comenzara a funcionar la audiencia en Buenos Aires (1783), no
fue apelado n i n g u n o de los siete casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i -
m o n i a l expuestos ante el c a b i l d o . N u n c a se apeló el 93 p o r Razones de disentimiento paterno
c i e n t o de los casos llevados ante los alcaldes de Córdoba, l o
cual demuestra l o difícil que era, t a n t o en relación al costo como E n el caso de Río de l a P l a t a , los querellantes, los d e m a n d a -
al t i e m p o , p a r a l a gente de las ciudades del i n t e r i o r buscar el dos y las cortes i n t e r p r e t a b a n el edicto real vagamente redac-
SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
240 CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 241

t a d o c o m o l a referencia a u n o de los c u a t r o tipos diferentes de i l e g i t i m i d a d , especialmente p o r q u e , antes de 1750, las uniones


desigualdad: r a c i a l , social, m o r a l y económica. T o m a n d o en consensúales estaban m u y d i f u n d i d a s entre t o d o s los g r u p o s
cuenta l a obsesión española p o r l a " p u r e z a de s a n g r e " , n o es u r b a n o s que n o pertenecían a la élite, y aún eran comunes en
s o r p r e n d e n t e que la raza i m p l i c a r a u n i m p e d i m e n t o m a t r i m o - las zonas r u r a l e s . E l t i p o de i l e g i t i m i d a d , más q u e l a i l e g i t i m i -
n i a l . E n Córdoba y Buenos A i r e s , l a desigualdad r a c i a l era l a dad en sí, determinaba la incapacidad social de cada persona. E n
razón más i m p o r t a n t e p o r l a q u e se oponían los padres a u n realidad, existía u n a clara distinción entre hijos " n a t u r a l e s " ,
m a t r i m o n i o . P o r e j e m p l o , en 1791, P a b l o B e r u t i , escribano descendientes de padres solteros que habrían p o d i d o casarse
bonaerense intentó i m p e d i r l a unión de su h i j o José c o n María si l o h u b i e r a n deseado, y los h i j o s v e r d a d e r a m e n t e "ilegíti-
Josefa R o c h a , descendiente de o t r o escribano de esa l o c a l i - mos' , cuyos padres n u n c a habrían p o d i d o contraer nupcias
d a d , a f i r m a n d o que el padre de la n o v i a era m u l a t o . A u n q u e
2 9
d e b i d o a l a existencia de algún i m p e d i m e n t o canónico. E n la 32

los padres de esta p a r e j a pertenecían al m i s m o g r u p o ocupa- sociedad c o l o n i a l , era u n a carga social menos severa ser el h i j o
c i o n a l y socioeconómico, B e r u t i a r g u m e n t a b a que el n o v i o y b a s t a r d o de u n a " p a r e j a de s o l t e r o s " q u e el f r u t o de u n a rela-
la n o v i a n o "tenían l a m i s m a s a n g r e " . ción adúltera, u n desliz c o n u n p a r i e n t e o c o n u n clérigo.
E l solo hecho de tener antepasados negros — n o indígenas— O t r a clase de desigualdad social q u e se a r g u m e n t a b a en los
era u n a razón aceptable, basada en l a raza, p a r a oponerse al casos de disenso m a t r i m o n i a l era l a distinción entre nobles y
matrimonio. 3 0
A d e m á s , casi n u n c a los posibles consortes plebeyos. L o s padres nacidos e n España destacaban su h i d a l -
eran considerados c o m o la causa del p r o b l e m a . Muchas veces, guía, a r g u m e n t a n d o q u e ésta los a p a r t a b a de o t r o s q u e , a u n -
el transgresor o r i g i n a l , la persona responsable de l a " m a n c h a " que de " s a n g r e p u r a " , n o podían a f i r m a r l o m i s m o . E r a l o que
f a m i l i a r , era u n a b u e l o m u l a t o . L a frecuente mención de u n a r g u m e n t a b a P e d r o M e d r a n o , m i n i s t r o de l a h a c i e n d a real en
abuelo (o bisabuelo) m u l a t o p e r m i t e observar, en g r a n m e d i - Buenos A i r e s , p a r a i m p e d i r q u e su h i j o Martín se casara c o n
d a , el g r a d o de mestizaje, d e n t r o y f u e r a d e l m a t r i m o n i o , que la c r i o l l a Pascuala I r a o l a . 3 3

t u v o l u g a r a p r i n c i p i o s del siglo x v m . Casi siempre, el padre


L a m o r a l i d a d personal representaba o t r a razón de disen-
de la persona a q u i e n se acusaba de tener u n a " m a n c h a " ha-
t i m i e n t o m a t r i m o n i a l . L a m o r a l sexual d u d o s a era u n cargo
bía conseguido casarse c o n u n a española, e hispanizar más su
frecuentemente i m p u t a d o a las jóvenes de las clases sociales
estirpe. E f e c t i v a m e n t e , si v a m o s a creer en los t e s t i m o n i o s
bajas, p e r o n o a los h o m b r e s . Se presentaban demandas en
34

presentados e n los casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l , d u -


las q u e se aseguraba q u e las mujeres habían t e n i d o relaciones
rante las generaciones precedentes a l a pragmática, eran bas-
sexuales c o n varios hombres, que eran " p r o s t i t u t a s c o m u n e s " ,
tante c o m u n e s , si n o d e m a s i a d o aceptadas, las uniones entre
que habían c o n t a g i a d o a sus amantes a l g u n a e n f e r m e d a d ve-
distintas razas e i n c l u s o los m a t r i m o n i o s interraciales. E n
nérea y q u e vivían a b i e r t a m e n t e en unión consensual c o n sus
consecuencia, después de la pragmática, los jóvenes, que c o n
p r o m e t i d o s . L o s a r g u m e n t o s u t i l i z a d o s c o n t r a los h o m b r e s en
frecuencia se creían españoles, veían amenazada su pureza racial.
casos de disenso i m p l i c a b a n cargos c o m o el r o b o , el j u e g o , l a
L a desigualdad social, i n c l u s o la desigualdad de n a c i m i e n t o vagancia y la deshonestidad p e r s o n a l . E n el insólito caso de
35

y l i n a j e , era la segunda razón más frecuente de oposición m a - u n p a d r e q u e se valió del e m b a r a z o de su h i j a p a r a e v i t a r que


t r i m o n i a l . E n estos casos, el p a d r e o t u t o r e n desacuerdo i n - se casara, al j o v e n se le acusó n o de m o r a l i d a d d u d o s a , sino
tentaba d e m o s t r a r q u e u n o de los f u t u r o s consortes era h i j o de seducción. A u n q u e tales acusaciones tendían a d e s c r i b i r a
36

ilegítimo o h i j o de u n padre ilegítimo. María A n t o n i a Martí- la m u j e r en cuestión c o m o u n a víctima inocente, representa-


nez, e m p o b r e c i d a v i u d a de A l o n s o García, q u i e n era sargento b a n u n a mínima a f r e n t a p a r a l a reputación m a s c u l i n a .
de dragones, se oponía al enlace de su h i j o c o n María M i e r ,
L a d e s i g u a l d a d económica i m p l i c a b a u n a razón válida p a r a
descendiente de u n comerciante m i n o r i s t a en Buenos Aires, por-
evitar el m a t r i m o n i o . E r a el a r g u m e n t o más común al q u e re-
que a f i r m a b a que l a m a d r e de María había sido h i j a n a t u r a l . 31

currían n o sólo las élites mercantiles de Buenos A i r e s y Cór-


E n l a A r g e n t i n a c o l o n i a l eran m u y frecuentes los cargos de
doba cuando se oponían al m a t r i m o n i o de sus hijos e hijas, sino
242 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 243

también l a defensa presentada por almaceneros (dueños de vo s i g n i f i c a d o de las c u a t r o j u s t i f i c a c i o n e s mayores para i n -


pequeñas tiendas) y artesanos. P e d r o F e r r e i r a , descrito c o m o tentar i m p e d i r el m a t r i m o n i o de los h i j o s . E r a m u c h o más
tendero, p u l p e r o (dueño de u n a c a n t i n a ) y vendedor de mate, p r o b a b l e q u e los querellantes de Buenos A i r e s basaran sus ca-
llegó al e x t r e m o de secuestrar a su h i j o de la Casa de Santos sos en la desigualdad económica, y que los antecedentes racia-
Ejercicios p a r a evitar q u e c o n t r a j e r a nupcias c o n la h i j a de un les, sociales y morales f u e r a n aspectos menos relevantes. P o r
hacendado de u n a zona r u r a l cercana. L a pobreza en que se ha- otra p a r t e , en los casos de Córdoba, se ponía m a y o r énfasis en
llaba la f a m i l i a de la p r o m e t i d a era la razón p r i m o r d i a l de su la desigualdad racial y social, relegando a tercer término las c o n -
disentimiento. 37
E l a r g u m e n t o de desigualdad económica sideraciones económicas. Estos p a t r o n e s d i s t i n t o s i n d i c a n que
siempre se basaba en i a demostración de que u n o de ios no- p o u c ü C ^ , v^uc alerta v>opcrioao e c o n o m i z a , e s t a -
vios tenía u n n i v e l económico m a r c a d a m e n t e i n f e r i o r . E n los b a n más dispuestos a pasar p o r a l t o antecedentes raciales ne-
casos de d i s e n t i m i e n t o p o r razones económicas se incluía la bulosos, p a r a concentrarse en la posición económica f a m i l i a r
p r u e b a de q u e el p r e t e n d i e n t e era d e m a s i a d o p o b r e para po- del f u t u r o c o n s o r t e . P o r el c o n t r a r i o , los cordobeses, h a b i t a n -
der sostener a su esposa. tes de u n a c i u d a d económicamente estancada, se c o n c e n t r a -
Siempre que era posible, el padre en desacuerdo i n t e n t a b a b a n en la posición social y r a c i a l p a r a defender su situación
presentar varias razones p a r a f u n d a m e n t a r su d i s e n t i m i e n t o . socioeconómica. S i n e m b a r g o , debe tenerse en cuenta que
L a desigualdad económica también podía superponerse a la ambas sociedades se p r e o c u p a b a n p o r la raza, la posición eco-
cuestión del l i n a j e ( n o b l e c o n t r a p l e b e y o ) y a la de l a l e g i t i m i - nómica y social, y la m o r a l i d a d . L a d i f e r e n c i a entre Buenos
d a d ; t a n t o l a desigualdad social c o m o la m a l a c o n d u c t a eran A i r e s y Córdoba era de g r a d o , n o de valores absolutos.
a r g u m e n t o s válidos en los casos de disenso. A l t r a t a r de evitar Dependiendo de la situación en que se daba el disentimiento
la unión de su h i j a D o m i n g a , que tenía v e i n t i c u a t r o años, c o n m a t r i m o n i a l , los jóvenes tenían m u y pocas estrategias p a r a
José R a y m u n d o N a v a r r o de Velazco, Francisco Gutiérrez acusó sortear los obstáculos. C u a n d o había d i s e n t i m i e n t o p o r razo-
al pretendiente de pertenecer a o t r o g r u p o r a c i a l ( m u l a t o ) , de nes raciales o de l i n a j e , la a l t e r n a t i v a más d i r e c t a y difícil c o n -
dedicarse a la vagancia, de ser h i j o ilegítimo y económicamen- sistía en presentar t e s t i m o n i o s convincentes, c o m o actas de
te incapaz de sostener a la que sería su esposa: además se le b a u t i s m o y m a t r i m o n i o , así c o m o testigos vivientes, para
i m p u t a b a haber seducido a la inocente m u c h a c h a . E n este 38
rebatir las acusaciones. M u c h a s veces era imposible aplicar
caso, el que su h i j a h u b i e r a p e r d i d o la v i r g i n i d a d y el h o n o r dicho criterio debido a la falta de cuidado con que habían sido
s i g n i f i c a b a menos p a r a el padre que e v i t a r su enlace c o n a l - llevados los a r c h i v o s eclesiásticos. Casi siempre, los testigos,
40

guien c o n s i d e r a d o social y económicamente indeseable. requeridos p o r la ley, eran de m u y poca u t i l i d a d . P o r cada


H u b o también unos cuantos casos de disentimiento m a t r i m o - testigo que aseguraba que la abuela de alguien era española y
nial que se a p o y a r o n en aspectos técnicos de la pragmática. bien n a c i d a , parecía haber o t r o q u e declaraba que sólo se t r a -
Según las leyes de 1778, las parejas n o podían comprometerse taba de u n a m u l a t a y sirvienta común. Realmente, a menos que
sin haber antes o b t e n i d o el p e r m i s o de sus padres. P o r l o me- deseemos creer que m u c h o s testigos sin ningún parentesco con
nos en dos casos, los padres aseguraban haberse opuesto a u n el querellante o c o n el d e m a n d a d o pretendían cometer p e r j u r i o ,
posible m a t r i m o n i o porque los hijos n o se habían ceñido a esta nos sorprende la vaga concepción racial de muchas personas de
obligación. E n este aspecto, !os progenitores q u e n o tenían
39 la C o l o n i a . E s t a f a l t a de precisión y la p o s i b i l i d a d de que u n
n i n g u n a o t r a razón legal para evitar el m a t r i m o n i o , recurrían cuarterón u ochavón i r r u m p i e r a n en la sociedad española
a los tecnicismos p a r a retrasar la b o d a , y u t i l i z a b a n el tiempo convertían a esas personas en sujetos peligrosos p a r a las cla-
para presionar a sus descendientes y hacerlos cambiar de opinión. ses sociales d o m i n a n t e s en la l o c a l i d a d .
L o s casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l que se o r i g i n a r o n D e b i d o a las d i f i c u l t a d e s implícitas en dicha estrategia
en los juzgados de p r i m e r a instancia de Buenos Aires diferían de directa, las parejas comprometidas intentaban otra serie de tác-
los presentados en la jurisdicción de Córdoba d e b i d o al relati- ticas. E n casos de d e s i g u a l d a d r a c i a l , m u c h a s veces p r e t e n -
CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 245
244 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO

decir, c o n personas que n o se d e d i c a r a n al c o m e r c i o ) . E n 3 7


díari argumentar que la sangre africana hallada en la familia del
p o r c i e n t o de los casos de d i s e n t i m i e n t o se veían implícitos
p r o m e t i d o en r e a l i d a d era indígena, y , t o m a n d o en cuenta las
f u n c i o n a r i o s m i l i t a r e s , y los pequeños comerciantes represen-
leyes reales sobre la nobleza de los i n d i o s , n o existía estigma
t a b a n el 13 p o r c i e n t o . F i n a l m e n t e , los burócratas constituían
a l g u n o . Esta m e d i d a era más eficaz si se podía c o m p r o b a r que
el nueve p o r c i e n t o de los casos. A l clasificar a los sujetos se-
el antepasado en cuestión era u n n o b l e indígena y n o u n yana-
gún su ocupación ( p o r u n l a d o , comerciantes, burócratas y
c o n a común. 41

m i l i t a r e s ; p o r el o t r o , artesanos, pequeños terratenientes


O t r a estrategia era la que se ceñía a l c r i t e r i o de " n o s o t r o s
y peones), encontramos que el 44 p o r ciento de los querellantes
también". E n este caso, el j o v e n admitía la impureza de linaje en
podían ser considerados c o m o m i e m b r o s de l a élite l o c a l ,
cuanto a su p r o m e t i d a , pero intentaba demostrar que también
m i e n t r a s que el 56 p o r ciento, a u n q u e españoles, era más bien
sufría la m i s m a " m a n c h a " sanguínea. M u y pocos en esa región
gente común. E n todos los niveles de l a sociedad española es-
podían c o m p r o b a r q u e la p u r e z a de sus antepasados se re-
taba presente el temor de la contaminación social o racial, pero
m o n t a b a a tres o c u a t r o generaciones, y a que sólo unos cuan-
los m i e m b r o s de las clases d o m i n a n t e s también buscaban
tos descendían de inmigrantes españoles. Se había d a d o cierto
42

proteger a sus descendientes de elegir consortes q u e f u e r a n de-


mestizaje en las líneas de m u c h a s f a m i l i a s supuestamente "es-
m a s i a d o inferiores en su n i v e l económico.
p a ñ o l a s " , en las q u e prevalecía más la mezcla r a c i a l c o n f o r m e
se descendía e n la escala socioeconómica. C u a n d o el padre E l análisis de las relaciones entre d e m a n d a n t e y acusado
había i n m i g r a d o de España, se estudiaba a f o n d o la f a m i l i a demuestra que c o n m u c h a frecuencia era el padre del acusado,
criolla de la m a d r e para hallar algún vestigio de sangre mestiza. c o m o j e f e de f a m i l i a , q u i e n se oponía a conceder el p e r m i s o
Las lagunas en los archivos p a r r o q u i a l e s siempre podían ser m a t r i m o n i a l (40 p o r c i e n t o ) . E n 27 p o r ciento de los casos era
empleadas p a r a p o n e r en tela de j u i c i o a los antepasados de el t u t o r el que se oponía a l enlace. N o es sorprendente en u n a
algún i n d i v i d u o . E l r e s u l t a d o neto de esta estrategia, y de los sociedad p a t r i a r c a l . Resulta más s i g n i f i c a t i v o q u e el 27 p o r
d i s e n t i m i e n t o s m a t r i m o n i a l e s en general, consistía en des- ciento de los casos de disenso f u e r a n i n i c i a d o s p o r madres
c u b r i r los secretos f a m i l i a r e s p o r m u c h o t i e m p o escondidos. v i u d a s , y o t r o seis p o r c i e n t o p o r h e r m a n a s o tías. L a c i f r a re-
l a t i v a m e n t e elevada de mujeres q u e i n t e n t a b a n e v i t a r el m a t r i -
m o n i o de sus h i j o s demuestra su interés y p o d e r , y es u n a
p r u e b a i n d i r e c t a d e l número considerable de v i u d a s más o
Demandantes y demandados menos jóvenes q u e debían hacerse cargo de sus f a m i l i a s des-
pués de l a m u e r t e de u n cónyuge m a y o r . Su t e s t i m o n i o casi
¿Entre qué g r u p o o grupos sociales era más p r o b a b l e que los siempre alude a las d i f i c u l t a d e s económicas que i m p l i c a b a la
padres se o p u s i e r a n al m a t r i m o n i o de sus hijos? E l análisis manutención de sus h i j o s y su determinación de l u c h a r c o n t r a
o c u p a c i o n a l d e l j e f e de f a m i l i a en los casos presentados ante u n m a t r i m o n i o que haría declinar socialmente a su f a m i l i a . 4 3

el j u z g a d o de p r i m e r a i n s t a n c i a en Buenos A i r e s demuestra
Según l a cédula de 1778, ante l a ausencia de padres o tutores,
que el g r u p o más grande, 39 p o r c i e n t o de los demandantes,
el estado m i s m o podía ser el demandante en m a t r i m o n i o s desi-
estaba c o m p u e s t o p o r artesanos, peones y pequeños terrate-
guales en que se vieran afectados sujetos nacidos en España. E l
nientes. Estos eran los españoles pobres de la C o l o n i a que tenían
m a t e r i a l de Río de la P l a t a i n d i c a que era u n a alternativa p o c o
m a y o r c o n t a c t o social c o n personas de sangre m i x t a , pero
común. E n t r e los casos de disenso analizados, solamente u n a
también era u n g r u p o que creía perder m u c h o si permitía que
vez el estado intentó i m p e d i r u n m a t r i m o n i o e n t a b l a n d o u n p r o -
sus descendientes se casaran c o n i n d i v i d u o s de esas clases socia-
ceso de d i s e n t i m i e n t o , sin d u d a alguna debido a las ambiciones
les y raciales inferiores. E l segundo g r u p o más grande de de-
profesionales de u n burócrata l o c a l que creía p o d e r hacerse de
mandantes (22 p o r ciento) estaba f o r m a d o p o r m i e m b r o s de las
cierta reputación si impedía l a unión entre u n tejedor de seda
élites dedicadas al comercio, generalmente implicados en pleitos
español y u n a m u l a t a . U n i c a m e n t e en u n caso u n a p r o m e t i d a
4 4

p o r evitar q u e sus h i j o s establecieran uniones desastrosas (es


B0

246 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 247

demandaba al n o v i o . " Es evidente que el p r o m e t i d o después de


5
Las parejas i m p l i c a d a s en casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o -
haber d a d o su p a l a b r a de casamiento y procreado u n niño, ha- n i a l se m o s t r a b a n ansiosas p o r llegar a u n veredicto lo más
bía dejado de interesarse p o r c u m p l i r su p a l a b r a . A r g u m e n t a b a rápido posible, con la esperanza de que sus planes m a t r i m o n i a -
haberse c o m p r o m e t i d o creyendo que su n o v i a era española, les p u d i e r a n llevarse a cabo c o n rapidez. Pero sus padres o t u -
pero que había oído r u m o r e s que lo desmentían. Exagerando tores muchas veces deseaban o b s t a c u l i z a r los p r o c e d i m i e n t o s
el sentido de l a pragmática, comprometía a l a m u j e r en cues- legales, c o n la certeza de que el t i e m p o los haría c a m b i a r de
tión a demostrar que n o era m u l a t a para poder casarse c o n ella. parecer. P a r a quienes deseaban a t o d a costa evitar u n m a t r i -
¿Las decisiones objetadas tendían a ser hechas p o r los hijos m o n i o , los p r o c e d i m i e n t o s podían a p o r t a r a r g u m e n t o s ade-
o las hijas? E l análisis de t r e i n t a casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i - cuados. Los retrasos c o m o estrategia de los padres eran más
m o n i a l d e m u e s t r a u n a división casi i g u a l entre los p r o g e n i t o - comunes c u a n d o se t r a t a b a del d i s e n t i m i e n t o p o r parte de los
res de los h o m b r e s (16 casos) y los de las mujeres (14 casos), y padres del h o m b r e . Los largos retrasos n o ponían en peligro
sugieren que a m b o s decidían en f o r m a independiente c o n la reputación de u n j o v e n , p e r o podían i m p l i c a r mayores ries-
quién c o n t r a e r i a n m a t r i m o n i o . E l e s t u d i o de esta muestra gos p a r a las jóvenes, especialmente c u a n d o el e m b a r a z o pre-
también p e r m i t e observar algunas variaciones interesantes se- m a r i t a l d e m a n d a b a celeridad.
gún el g r u p o social. E n t r e los casos de disenso de las élites, era E n teoría, la rapidez era esencial en todos los casos. L a
más p r o b a b l e que l a oposición p r o v i n i e r a de los padres del corona, consciente del riesgo social que ello representaba, pedía
h o m b r e (once demandas presentadas p o r los padres o tutores a los j u z g a d o s de p r i m e r a i n s t a n c i a que c o n c l u y e r a n sus sesio-
del h o m b r e c o n t r a siete p o r p a r t e de los de la m u j e r ) . Es decir, nes y presentaran sus fallos a los siete días de a b i e r t o el caso.
el d i s e n t i m i e n t o se presentaba en el caso de las decisiones Se o t o r g a b a n o t r o s siete días para presentar u n a apelación, y
masculinas más que en el de las femeninas. A u n q u e los m a t r i m o - la a u d i e n c i a debía e m i t i r u n f a l l o final a las dos semanas de
nios desventajosos económica o racialmente de los hombres o las expuesto el caso. Por lo tanto, el t i e m p o total entre el comienzo
mujeres ponían en peligro la reputación y posición f a m i l i a r , del proceso y la decisión de apelación era de u n m e s . 46

los parientes parecían estar más a la defensiva c o n t r a los erro- E n su afán de llevar a cabo los p r o c e d i m i e n t o s en el p e r i o d o
res de los h i j o s varones, t a l vez p o r q u e eran éstos quienes más p r e s c r i t o , el c a b i l d o y la a u d i e n c i a real i n t e n t a b a n establecer
p r o b a b i l i d a d e s tenían de cometerlos. E l m o d e l o m e n c i o n a d o tiempos límite: a los acusados se les d a b a n entre dos y tres
a r r i b a también sugiere que los h o m b r e s de las élites tenían días p a r a exponer las razones que los llevaban a oponerse al
más o p o r t u n i d a d e s de conocer a mujeres de otras clases sociales m a t r i m o n i o , y otros tres o c u a t r o días p a r a presentar testigos
que sus hermanas, a quienes se les cuidaba con m a y o r celo. que p u d i e r a n verificar sus t e s t i m o n i o s . Sin e m b a r g o , en una
Para los grupos que no pertenecían a las clases d o m i n a n t e s , la muestra de 19 casos en que es posible d o c u m e n t a r p o r c o m -
situación es exactamente la opuesta. A q u í , la objeción de los p l e t o el t i e m p o t r a n s c u r r i d o , el j u z g a d o de p r i m e r a instancia
padres se centraba con más frecuencia en las hijas que en los h i - requería u n p r o m e d i o de 37.75 días p a r a j u z g a r u n caso. L a
j o s ( c u a t r o casos iniciados p o r los padres del h o m b r e c o n t r a apelación agregaba otros 53.2 días al proceso. E n lugar de u n
siete abiertos p o r los padres de la m u j e r ) . A u n q u e es algo mes, en el d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l p r o m e d i o se requerían
arriesgado generalizar con base en esta información debido a tres meses del p r i n c i p i o al f i n . Además, c u a n d o se presentaba
los pocos casos i m p l i c a d o s , esta diferencia sugiere que, mien- alguna cuestión de trámites, el caso se atrasaba p o r l o menos
tras las españolas de las clases bajas gozaban de c i e r t o grado otros dos meses. U n p r o b l e m a j u r i s d i c c i o n a l m a y o r , c o m o de-
de m o v i l i d a d geográfica c independencia social, n o se les alen finir s¡ los casos de d i s e n t i m i e n t o en que se veía i m p l i c a d o u n
taba a o p t a r p o r u n m a t r i m o n i o que f r u s t r a r a el deseo de su m i l i t a r d e b i a n ser llevados p o r una c o r l e c i v i l , podía retrasar
f a m i l i a de m a n t e n e r cierta posición s o c i a l . A l m i s m o t i e m p o , el proceso hasta c u a t r o meses. 47

el caso de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l en sí demuestra los es- Es posible apreciar la preocupación p o r el h o n o r de u n a


trechos límites de la l i b e r t a d de todas las mujeres. m u j e r en las pocas ocasiones en que u n a f u t u r a esposa o sus
248 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 249

padres abrían u n caso de disenso p o r q u e el n o v i o había cam- todavía peor c u a n d o la m u j e r conservaba a l g u n o de los f r u t o s
b i a d o de opinión en c u a n t o a la conveniencia del m a t r i m o n i o . 4 8
de su escandalosa conducta, y se dedicaba al cuidado abierto de
Estos casos, y los que se l o g r a r o n conservar respecto a la palabra los hijos procreados en sus deslices. Tales conductas eran re-
i n c u m p l i d a de c a s a m i e n t o b a j o jurisdicción eclesiástica, su- probables p o r q u e i b a n en c o n t r a de los ideales referentes a la
gieren t a n t o la necesidad de salvar el h o n o r femenino llevando m o d e s t i a f e m e n i n a . N o es de extrañar que los a r c h i v o s de
54

a su término el m a t r i m o n i o u n a vez hecha l a promesa f o r m a l , Córdoba y Buenos A i r e s estén llenos de niños expósitos espa-
c o m o la i m p o r t a n c i a del m a t r i m o n i o p a r a la posición social ñoles, a b a n d o n a d o s a las puertas de d o n d e vivían los c i u d a d a -
de u n a m u j e r . nos más d i s t i n g u i d o s de la l o c a l i d a d .
55

A u n q u e el h o n o r de u n a m u j e r se r e l a c i o n a b a c o n su v i r g i - Paradójicamente, podía haber i n c l u s o otras ventaias al


n i d a d , es evidente en los casos de d i s e n t i m i e n t o , que se hacía a b a n d o n a r a u n niño en lugar de b a u t i z a r l o c o m o h i j o n a t u -
u n a distinción entre las relaciones sexuales u n a vez q u e se r a l . E n u n a cédula real e m i t i d a en 1794, a los expósitos espa-
había c o m p r o m e t i d o la pareja y o t r o t i p o de u n i o n e s . Para las
49
ñoles se les confería la m i s m a condición legal c i v i l que a los
masas, era n o r m a l tener relaciones sexuales después de los es- niños legítimos. P o r l o menos en Buenos A i r e s , esta cédula
56

ponsales. D e hecho, a veces parece haber existido u n a confusión era i n t e r p r e t a d a de m a n e r a r e t r o a c t i v a , y favorecía a los ex-
entre las jóvenes respecto a los esponsales y el m a t r i m o n i o , ya pósitos nacidos en años a n t e r i o r e s . Además, c o n t a l que
57

que ambos podían ser ceremonias sociales que generaban o b l i - dichos expósitos parecieran ( p o r f e n o t i p o ) españoles, serían
gaciones d u r a d e r a s . L a aceptación de las relaciones sexuales
50
reconocidos c o m o tales ( p o r g e n o t i p o ) y quedarían debida-
entre parejas c o m p r o m e t i d a s también explica el g r a n número mente registrados en el l i b r o de b a u t i s m o s españoles. E n u n
de mujeres c o n niños que presentaban a l g u n a d e m a n d a p o r m u n d o t a n consciente de la raza c o m o el rioplatense, era me-
i n c u m p l i m i e n t o de la p r o m e s a de m a t r i m o n i o . Las élites j o r ser supuesto español que r e c o n o c i d o m u l a t o . 5 8

de las dos ciudades protegían c o n m a y o r cuidado a sus hijas que Además de la información sobre los conceptos del h o n o r ,
las f a m i l i a s que n o pertenecían a las élites, pero parece haber los casos de disenso p e r m i t e n apreciar de qué m a n e r a las élites
s i d o general la sospecha de las relaciones sexuales entre pare- veían a las mujeres y su ubicación social. E l ideal de las mujeres
jas comprometidas. 51
españolas era ser p r o t e g i d a s , de hecho estar sujetas a los h o m -
L a m u j e r n o perdía t a n t o el h o n o r si entregaba su virginidad bres de su f a m i l i a . U n a soltera n u n c a debía quedarse sola,
5 9

a l h o m b r e c o n q u i e n i b a a casarse c o m o c u a n d o n o contraía aun en su m i s m o hogar, " y a que nadie sabía quién podría entrar
nupcias c o n él. P a r a muchas mujeres i m p l i c a d a s en este t i p o ni l o que pudiera suceder". 60
P a r a conservar su h o n o r , las
de casos, verse d e r r o t a d a s en u n a d e m a n d a de d i s e n t i m i e n t o mujeres n o debían salir a las calles s i n ser acompañadas al m e -
s i g n i f i c a b a , p o r l o t a n t o , l a pérdida de más que u n caso legal. nos p o r u n sirviente; el que a n d u v i e r a n solas era señal de q u e
Podía s i g n i f i c a r , al m i s m o t i e m p o , la pérdida de l a posición eran e x t r e m a d a m e n t e pobres o se d e d i c a b a n a la prostitución.
social d e b i d o a u n a herencia r a c i a l " i n f e r i o r " y la pérdida del R e a l m e n t e , apegándose a los ideales, las mujeres de las élites
h o n o r p e r s o n a l . Además, d e b i d o a que se suponía que las pa- preferían n o comparecer en las audiencias en público, y s o l i c i -
rejas c o m p r o m e t i d a s tenían relaciones sexuales, l a m u j e r que t a b a n a los jueces y escribanos q u e a c u d i e r a n a sus d o m i c i l i o s
n o se casaba c o n su p r o m e t i d o (independientemente de que se p a r a i n t e r r o g a r l a s siempre q u e fuera necesario.
supiera o n o q u e había p e r d i d o la v i r g i n i d a d ) era vista c o m o L a élite l o c a l era la q u e más se apegaba a esta visión de la
u n a persona m a n c h a d a , i n f e r i o r y d e s h o n r a d a . 52
mujer protegida y resguardada, pero otros grupos sociales mos-
Supuestamente, era aún más d e s h o n r a d a la m u j e r que ha- traban realidades diferentes, que c o n frecuencia hacían u n mar-
bía t e n i d o experiencias sexuales previas c o n o t r o h o m b r e sin cado contraste c o n los ideales. Las l i m i t a c i o n e s económicas
haber existido la palabra de casamiento. E n realidad, n o había muchas veces impedían a las mujeres q u e se c o n s i d e r a b a n es-
n a d a q u e l a d i f e r e n c i a r a de u n a p r o s t i t u t a , ya que ambas eran pañolas ajustarse al m o d e l o social. Había españolas encarga-
consideradas c o m o " p r o f a n a s , c o r r u p t a s y l i b e r t i n a s " . E r a
5 3
das de a d m i n i s t r a r pulperías, y vendían tripas y carne, para
250 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CONYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 251

mantenerse a sí mismas m i e n t r a s el m a r i d o viajaba a las es- dóciles y manejables, y , p o r l o t a n t o , podían ser mantenidas
tancias del i n t e r i o r a c o m p r a r cabezas de g a n a d o . Las espa-
61
con más f a c i l i d a d d e n t r o de los confines del hogar. A l g u n o s
ñolas y m u l a t a s de pocos recursos (quienes p o r definición no jóvenes llegaban a pedir que sus p r o m e t i d a s f u e r a n retiradas
tenían q u e preocuparse p o r su h o n o r ) podían dedicarse a ven- del d o m i n i o p a t e r n o y colocadas en " d e p ó s i t o " para que de-
der p a n , empanadas de carne y otros alimentos en las plazas j a r a n de verse sujetas a indebidas presiones de sus padres, pero
públicas. O t r a s más, cosían, tejían prendas de l i n o , h i l a b a n o los j u z g a d o s m u y pocas veces cedían ante tales peticiones p o r
t r a b a j a b a n c o m o nodrizas ( " a m a s de l e c h e " ) . Las españolas, temor a mayores escándalos. Esta a c t i t u d de la corte c i v i l esta-
68

casadas o solteras, se dedicaban a r e a l i z a r ' ' trabaj os mujeriles".« ba en drástico contraste c o n el anterior deseo de los funciona-
O t r a s mujeres, generalmente huérfanas de las clases medias rios eclesiásticos de trasladar a las jóvenes a u n terreno seguro v
u r b a n a s , eran colocadas c o n ancianas respetables después de n e u t r a l , política q u e salvaguardaba el ejercicio del l i b r e albe-
la muerte de su madre o eran enviadas al Colegio de Niñas Huér- drío de los c o n s o r t e s . 69

fanas. Incluso a estas españolas legítimas y criadas en u n me-


63
Los jóvenes también se f u g a b a n de sus hogares paternos, y
d i o p r o t e g i d o les resultaba problemático e n c o n t r a r consorte s¡ por lo general buscaban r e f u g i o c o n la f a m i l i a de su p r o m e t i -
provenían de familias con bajos recursos económicos. L a con- 64
d a . A u n q u e quizás esta estrategia concediera c i e r t o g r a d o de
7 0

cepción de la sociedad en cuanto a la posición social, aunque ba- libertad a c o r t o plazo, a la larga generalmente servía c o m o argu-
sada en gran parte en la idea de la pureza étnica, también tenía mento a los padres en los procesos legales. Además, se suponía
dimensiones económicas. que si el n o v i o vivía en casa de su futura esposa era inevitable que
L a salvación del h o n o r de u n a m u j e r se relacionaba de ma- tuvieran relaciones sexuales lascivas, y ese cargo podía u t i l i -
nera íntima c o n el h o n o r de su f a m i l i a . D e hecho, l a medida zarse en c o n t r a de ella. Solamente en u n caso u n a m u j e r se es-
en que u n a persona se v i n c u l a b a c o n su f a m i l i a , y en la que su capó del hogar, y exigió ser depositada en u n sitio seguro, pero
c o n d u c t a era u n reflejo f a m i l i a r , se hace demasiado evidente sus m o t i v o s eran bastante dramáticos: e v i t a r que la v i o l a r a su
en los casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l . L a sociedad del si- padrastro. 71

glo x v m estaba o r g a n i z a d a en t o r n o a l a f a m i l i a , su posición A u n q u e la tenacidad c o n que muchos pretendientes luchaban


social y la conservación de su h o n o r . Puesto que era m u y am- c o n t r a los padres en casos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l y las
plio el concepto de la f a m i l i a , la elección de consorte resultaba ocasionales cartas de a m o r i n c l u i d a s en los d o c u m e n t o s de los
c r u c i a l n o sólo para la f a m i l i a nuclear de u n i n d i v i d u o , sino juzgados n o dejan dudas sobre la existencia del a m o r román-
también p a r a tías, tíos, p r i m o s y otros m i e m b r o s del a m p l i o tico a fines del siglo x v m , para los padres y autoridades eran
g r u p o de parientes. E l m a t r i m o n i o inadecuado c o n quien per- " p e l i g r o s a s " las relaciones románticas. Si bien los jóvenes
teneciera a u n a clase social o racial más baja podía manchar a sentían a m o r romántico, la obligación de los mayores era consi-
t o d o s los m i e m b r o s de la f a m i l i a , poner en d u d a su hidalguía derar o b j e t i v a y r a c i o n a l m e n t e las consecuencias sociales de
y l i m i t a r las alternativas nupciales de p r i m o s en p r i m e r o y en tal emoción. E l a m o r , la pasión y la j u v e n t u d d e b i a n ser c o n -
segundo grados, sobrinas y s o b r i n o s . Según u n testigo, " l a
65
trolados p a r a la supervivencia del o r d e n social.
i g u a l d a d entre los consortes es de gran i m p o r t a n c i a para to- T a n t o el eslado c o m o los padres habrían preferido evitar las
dos los descendientes, así c o m o la n o b l e z a " . 6 6
cuestiones del a m o r y el m a t r i m o n i o , y seleccionar consortes
C o n t a l de proteger el h o n o r f a m i l i a r , los padres muchas adecuados para sus descendientes. Sin e m b a r g o , la c o n t i n u a
veces i n t e n t a b a n r e c u r r i r a la fuerza para evitar m a t r i m o n i o s existencia de casos en que los hijos desafiaban las decisiones y
no deseados. P o r l o menos en c u a t r o casos, los hijos fueron el d i s e n t i m i e n t o paternos respecto a su m a t r i m o n i o refleja el
encarcelados, secuestrados o enviados fuera de l a c i u d a d para deseo de la gente j o v e n de elegir a su p r o p i o cónyuge. A pesar
separarlos de sus p r o m e t i d a s . E n los casos analizados no se
67
de que p o r lo general los padres protegían a sus hijas, los ca-
empleaba esta clase de fuerza c u a n d o se t r a t a b a de las hijas. sos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l d e m u e s t r a n que las jóvenes
P o r su m i s m a naturaleza, se pensaba que las mujeres eran más podían conocer m u c h a c h o s , i n v i t a r l o s a su casa e i n i c i a r reía-
252 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO
CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 253

ciones s i n q u e se e n t e r a r a n sus p r o g e n i t o r e s . P a r a algunos


72
t a b a n sus servicios en las iglesias rurales ya n o i n t e n t a b a n
padres la l i b e r t a d representaba u n p e l i g r o . C o n el mestizaje, y a n o t a r a sus feligreses en los registros correspondientes a su
la m o v i l i d a d geográfica, habían s u r g i d o i n d i v i d u o s que no raza; en l u g a r de e l l o , t o d o s q u e d a b a n inscritos en los l i b r o s
podían ser fácilmente i d e n t i f i c a d o s a n i v e l social o étnico, y m a t r i m o n i a l e s y bautismales reservados p a r a los españoles. 76

era m u y p r o b a b l e q u e los jóvenes, susceptibles de caer en la Parece que g r a n p a r t e de este p r o c e d i m i e n t o se observaba en


t r a m p a d e l a m o r romántico, n o p u d i e r a n protegerse. Quienes los alrededores s e m i u r b a n o s .
tenían oscuros antecedentes eran considerados c o m o u n a amena- E l a l t o índice de m o v i l i d a d geográfica a l o l a r g o de t o d a el
za o m n i p r e s e n t e p o r o t r o s i n d i v i d u o s del m i s m o g r u p o socioe- área de Buenos A i r e s y Córdoba contribuía i g u a l m e n t e a la
conómico que, s i n i m p o r t a r l o pobres q u e fueran podían al
menos v a n a g l o r i a r s e de ser españoles p u r o s . 7 3

de residencia, también era p o s i b l e m o d i f i c a r las categorías r a -


L a porosidad de las categorías raciales y el miedo p o r parte de ciales, a u n q u e n o las sociales. N o es casual que l a pareja a n -
77

los españoles de q u e las p u d i e r a n traspasar los m u l a t o s , se ven tes mencionada, sujeta a los escarnios del cabildo, haya dejado
m u y claros en el caso de J u a n B r u n o , t r a t a n t e español avecin- la c i u d a d , b u s c a n d o r e f u g i o p r i m e r o en la zona r u r a l cercana
d a d o en Córdoba, y E u g e n i a T e j a d a , vendedora a m b u l a n t e . a R í o Segundo, y luego en L u j a n , en los límites de la p r o v i n -
A u n q u e n u n c a quedó b i e n c l a r o si E u g e n i a era m u l a t a , cuar- cia de Buenos Aires. J u a n B r u n o , al igual que muchos otros, era
t e r o n a o mestiza, después de u n l a r g o , n o t o r i o y tempestuoso consciente de que la v i d a de su m u j e r mejoraría en Buenos Aires,
r o m a n c e , l a p a r e j a se casó p o r l a iglesia. A l enterarse de tal " p o r q u e , en Córdoba, a la gente como ella n o se le puede tratar
unión, el cabildo de Córdoba dedicó toda una sesión a censurar c o m o a u n a d a m a " . C o n el t i e m p o llegó a o c u p a r el cargo de
7 8

a la p a r e j a , y prohibió a E u g e n i a que se vistiera c o m o españo- c o m a n d a n t e del río y a d m i n i s t r a d o r p r i n c i p a l de la c i u d a d .


la, so pena de m u l t a y castigo físico. Es de especial interés esta C o m o esposa de u n f u n c i o n a r i o local y dueño de u n a q u i n t a fue-
prohibición en c u a n t o a l a m a n e r a de vestir, ya q u e la r o p a re- ra de Buenos A i r e s , doña E u g e n i a , a u n q u e n u n c a aceptada en
presentaba u n d i s t i n t i v o esencial, la f o r m a de d i s t i n g u i r espa- las altas esferas de l a sociedad porteña, se hacía d i g n a de ser
ñoles de m u l a t o s y negros, en u n a sociedad caracterizada p o r t r a t a d a c o m o española.
u n a g r a n confusión r a c i a l . L a f e r o c i d a d c o n que la élite so-
74

L a c a p a c i d a d de moverse de u n g r u p o social y r a c i a l a o t r o
cial de C ó r d o b a censuró a a q u e l l a pareja p o r haberse casado
podía darse en m e n o r g r a d o d e n t r o del c o n t e x t o u r b a n o . Ese
i n d i c a u n a p a r a n o i a social y r a c i a l i n t e n s i f i c a d a p o r la h a b i l i -
m o v i m i e n t o n o necesariamente era h a c i a a r r i b a , y existen a l -
d a d de las mujeres de hacerse pasar p o r españolas. Eugenia
gunos i n d i c i o s de q u e en el caso de las mujeres, su categoría
T e j a d a n o era la p r i m e r a c o n sangre m i x t a que se casaba c o n
n o sólo r a c i a l , sino s o c i a l , se veía d e t e r m i n a d a p o r el g r u p o al
u n español, p e r o esta unión sentaba u n peligroso precedente
que perteneciera el m a r i d o . Es m u y i l u s t r a d o r el caso de A n a
en c u a n t o a l f e n o t i p o de l a n o v i a ; p o r l o t a n t o , l a pareja debía
María Josefa Rodríguez, española de bajos recursos que c o n -
r e c i b i r u n castigo e j e m p l a r . 73

t r a j o m a t r i m o n i o c o n u n m u l a t o l i b r e , Francisco P o z o . P a r a
79

E r a más difícil superar las barreras raciales en sociedades el encargado de realizar el censo, y de hecho p a r a t o d a l a so-
tradicionales c o m o la de Córdoba que en las más dinámicas, c i e d a d , la m i s m a A n a María se había c o n v e r t i d o en m u l a t a . 8 0

c o m o Buenos A i r e s . E n las zonas rurales aledañas a estas dos


urbes, la p o b r e z a y el servicio m i l i t a r tendían a r e d u c i r las d i -
ferencias raciales entre españoles y m u l a t o s o mestizos. L a me-
La realidad social y legal
d i d a en q u e se había d a d o esta fusión podía ser p e r c i b i d a no
sólo p o r l o difícil q u e resultaba m u c h a s veces p a r a los testigos
L o s padres y t u t o r e s , p o r regla general, esperaban q u e los j u z -
ponerse de a c u e r d o en la raza de alguien sino también p o r la
gados fallaran a su favor. Sin embargo, es sorprendente que las
f o r m a bastante descuidada en q u e se l l e v a b a n los archivos en
decisiones de los t r i b u n a l e s i n f e r i o r e s y superiores n o siempre
las p a r r o q u i a s r u r a l e s . Hacía 1770, los sacerdotes que pres-
a p o y a r a n l a oposición de los padres. E n t r e los 83 casos p r e -
254 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES A C E P T A B L E S : ARGENTINA COLONIAL 255

sentados en Buenos Aires o Córdoba, o ante la audiencia, los jue- quizás h a y a n c o n t r i b u i d o , p o r l o menos en cierta m e d i d a , al
ces d e t e r m i n a r o n que era r a c i o n a l la oposición p a t e r n a en 26 i n c r e m e n t o de los índices de i l e g i t i m i d a d . L a tasa de n a c i -
de ellos, m i e n t r a s que su f a l l o favoreció a la pareja c o m p r o - mientos ilegítimos españoles que alcanzaba el 19 p o r c i e n t o
m e t i d a en 37 casos. A u n q u e disponían, más que n u n c a , de
81 antes de 1778, p o c o a p o c o se fue i n c r e m e n t a n d o , y llegó a 32
una gran capacidad para tomar decisiones en casos que afecta- p o r ciento en la década de 17 8 0 . A u n q u e los n a c i m i e n t o s de-
85

ban una de las áreas más personales en la vida de u n i n d i v i d u o , hijos ilegítimos españoles n u n c a a l c a n z a r o n los m i s m o s nive-
los jueces de Río de ia Plata tendían a insistir en la presentación les que en el caso de los negros (estos últimos representaban
de pruebas de desigualdad (la «arta legal) para e m i t i r su vere- u n p r o m e d i o de 44 p o r c i e n t o ) , el peso c o n f e r i d o entonces al
d i c t o . A u n q u e r e f l e j a b a n los p r e j u i c i o s de su ciase, n o des-
c u i d a b a n los aspectos legales. ñas a o p t a r p o r v i v i r u n a relación consensual antes de pensar
A l emitir su fallo, el t r i b u n a l de p r i m e r a instancia de Buenos en el m a t r i m o n i o . Sin e m b a r g o , l o que resulta evidente es que
A i r e s solía d e c i d i r c o n m a y o r frecuencia en c o n t r a del padre o las relaciones antes o fuera del m a t r i m o n i o seguían siendo co-
t u t o r que se oponía al m a t r i m o n i o , que la corte de Córdoba. 82 munes.
A s i m i s m o , el 19 p o r c i e n t o de los casos presentados ante u n Los veredictos de oposición m a t r i m o n i a l son una fuente i m -
t r i b u n a l de p r i m e r a i n s t a n c i a en Córdoba f u e r o n revocados portante de información sobre l a concepción q u e tenían las
p o r los pretendientes antes de que c o n c l u y e r a el proceso legal, élites, de la sociedad. E n el caso de Buenos A i r e s , los alcaldes
m i e n t r a s que todos los casos en Buenos A i r e s f u e r o n llevados de primer o segundo v o t o , los hombres que daban la resolución
hasta su término. A m b a s tendencias sugieren u n m a y o r grado i n i c i a l , e r a n , sin excepción, poderosos comerciantes locales.
de i n t r a n s i g e n c i a p a t e r n a en la sociedad más t r a d i c i o n a l . E n t r e 1785 y 1805, época en que los alcaldes j u z g a r o n estos
E n los casos presentados, la a u d i e n c i a generalmente apoya- casos, t o d o s eran de ascendencia española. E n s u m a , la for-
86

b a los fallos e m i t i d o s p o r el t r i b u n a l i n f e r i o r . Sólo u n o de los ma en que a p l i c a b a n las leyes reflejaba su concepción del
c i n c o casos expuestos ante la s u p r e m a corte fue i n v a l i d a d o , m u n d o y las p r i o r i d a d e s de u n a élite c o m e r c i a l p e n i n s u l a r . N o
p e r o , a l revocar el f a l l o del t r i b u n a l i n f e r i o r , también era p r o - hace f a l t a decir que n u n c a a p l i c a b a n de m a n e r a i m p a r c i a l la
bable que l a a u d i e n c i a a b r o g a r a las decisiones favorables para pragmática. L a tendencia de los padres o tutores a oponerse
u n j o v e n , o viceversa. L a a u d i e n c i a falló a f a v o r del disenti- al m a t r i m o n i o t o m a n d o en cuenta varios aspectos (es decir, la
miento paterno en menos de una tercera parte de los casos pre- raza y la posición económica), j u n t o c o n las lagunas en los ar-
sentados. chivos locales y los t e s t i m o n i o s c o n t r a d i c t o r i o s , d a b a n a los
E n términos generales, las cortes ponían m u y poca atención jueces m u c h o m a r g e n p a r a e m i t i r sus f a l l o s .
a las circunstancias atenuantes que en otras épocas habrían E n Buenos Aires, al igual que en Córdoba, la idea fundamen-
precipitado u n m a t r i m o n i o . E l embarazo antes del m a t r i m o n i o , tal en todos los casos de disentimiento era la " d e s i g u a l d a d " ;
la necesidad de " u n enlace de conciencia que exige p r o n t a re- padres y t u t o r e s siempre j u s t i f i c a b a n su oposición p o r q u e los
solución" influían m u y p o c o en el j u e z . T a m p o c o l o hacía el
83 novios n o pertenecían a la m i s m a clase. E n m u c h o s casos, las
a m a n c e b a m i e n t o p r o l o n g a d o en el que se hubiesen procreado pruebas de desigualdad eran claras y contundentes, y los alcaldes
v a r i o s h i j o s . A pesar de que la iglesia siempre se había mos-
8 4 a p l i c a b a n las leyes correspondientes. S i n e m b a r g o , la mayoría
t r a d o deseosa de legalizar las uniones ( a u n q u e n o siempre lo de las veces los casos eran más c o m p l e j o s , y las pruebas, más
l o g r a b a ) , el estado tenía otras p r i o r i d a d e s . A u n en aquellos contradictorias. E n tales circunstancias, los alcaldes de Buenos
casos en que era evidente que seguiría existiendo u n a relación Aires —más que los de C ó r d o b a — siempre t o m a b a n en cuen-
ilegítima si se negaba el p e r m i s o p a r a c o n t r a e r nupcias, el es- ta la desigualdad económica, a u n q u e n i el d e m a n d a n t e n i el
tado prefería defender el concepto de igualdad p o r sobre todas acusado d e c i d i e r a n basar su caso en esas consideraciones. E n
las cosas. la c i u d a d c o m e r c i a l de Buenos A i r e s , los padres, en casos difí-
E n efecto, las nuevas políticas estatales ante el m a t r i m o n i o ciles, m u c h a s veces d e m o s t r a b a n que la posición en l a socie-
256 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 257

d a d porteña era más i m p o r t a n t e que la raza, la l e g i t i m i d a d y U n e s t u d i o del veredicto legal c o r r o b o r a la i n f l u e n c i a de la


la educación. posición social y l a ocupación p a t e r n a en las decisiones de las
Basta c o m p a r a r , p o r ejemplo, el caso de García c o n t r a M a r - cortes locales. L o s comerciantes e r a n quienes más éxito te-
tínez, c o n el de C a s t r o y U l l o a c o n t r a R u b i o . E n el p r i m e r o , el nían, venciendo toda oposición, mientras que los almacenistas
alcalde de p r i m e r v o t o encontró i n a d m i s i b l e el d i s e n t i m i e n t o en pequeño y los burócratas sólo l o g r a b a n sus propósitos e n
p a t e r n o . A u n q u e la m a d r e de la n o v i a había sido evidente- u n 50 p o r c i e n t o de los casos q u e i m p l i c a b a n a sus descendien-
mente h i j a ilegítima (razón suficiente p a r a alegar desigualdad tes o p r o t e g i d o s . L o s artesanos, peones y pequeños terrate-
de n a c i m i e n t o ) , su f a m i l i a g o z a b a de u n a posición económica nientes g a n a r o n solamente u n a tercera p a r t e de los casos de
modesta. E n el último caso, la oposición era respaldada ñor la d i s e n t i m i e n t o . A los m i l i t a r e s les iba aún menos b i e n , y la cor-
c o r t e . L a n o v i a era española, legítima, b i e n educada, pero de te les d i o su apoyo en sólo 25 p o r ciento de sus procesos. Consti-
u n a f a m i l i a " n o t a b l e p o r su p o b r e z a " , y , p o r l o t a n t o , esposa tuían el g r u p o cuyos a r g u m e n t o s tenían más p r o b a b i l i d a d e s
inaceptable p a r a el h i j o de u n c o m e r c i a n t e de C á d i z . 87 de ser considerados " i r r a c i o n a l e s " y " a u t o r i t a r i o s " . 9 1

Los alcaldes n o sólo i n t e r p r e t a b a n la ley para que se ajustara E l hecho de q u e la j u s t i c i a de los cabildos tendiera a recha-
a su concepción de l a i g u a l d a d , sino también procedían a cerrar zar sus alegatos basados en consideraciones raciales, n o signi-
rápidamente sus filas c u a n d o se veía i m p l i c a d o algún m i e m b r o ficaba que los artesanos españoles aceptaran pasivamente la
de la élite l o c a l en u n proceso de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l . mezcla de sangre entre sus h i j o s . A u n q u e parece haber e x i s t i -
L o s p r o m i n e n t e s comerciantes o burócratas que se oponían a la do m u y p o c a d i f e r e n c i a entre u n artesano y o t r o p a r a las élites
elección m a t r i m o n i a l de sus h i j o s c o n t a b a n c o n el a p o y o de los locales, los artesanos m i s m o s , especialmente quienes habían
alcaldes, a u n c u a n d o las razones de su d i s e n t i m i e n t o fueran t a n i n m i g r a d o de España, luchaban p o r apartarse de la masa de m u -
ambiguas c o m o " e l q u e el n o v i o proviene de u n a f a m i l i a desco- l a t o s . L o s m a r c a d o s p r e j u i c i o s raciales de los artesanos se
92

n o c i d a " . P o r l o menos en dos casos, los alcaldes c o m e r c i a n -


8 8 ven reflejados en v a r i o s casos de d i s e n t i m i e n t o , así c o m o en la
tes de Buenos A i r e s a p o y a r o n a sus colegas c u a n d o t r a t a r o n de atención que prestaban a los emblemas q u e designaban la raza y
i m p e d i r que dos jóvenes empleados españoles l l e v a r a n a cabo la clase. L a confusión racial general en R í o de l a P l a t a o b l i -
93

m a t r i m o n i o s q u e habrían l i m i t a d o seriamente sus f u t u r o s co- gaba a sus h a b i t a n t e s a estar e n g u a r d i a c o n t r a los m a t r i m o -


m e r c i a l e s . A u n q u e los alcaldes quizás a c t u a b a n p o r órdenes
89 nios desiguales.
del consejero legal d e l c a b i l d o , este asesor, u n a b o g a d o de o f i - T a n t o en Buenos A i r e s c o m o en Córdoba, los fallos en ca-
c i o , a b r i g a b a los m i s m o s p r e j u i c i o s sociales que los jueces. sos de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l n o sólo reflejaban la a c t i t u d
L a raza y posición social e r a n i m p o r t a n t e s variables c o n de las clases d o m i n a n t e s en c u a n t o a la raza, sino también sus
respecto a su p r o p i o g r u p o , aunque los alcaldes comerciantes re- expectativas respecto al c o m p o r t a m i e n t o sexual. Para los alcal-
sultaban m u y poco afectados p o r ellas en casos de disentimiento des, las muchachas pobres, sin i m p o r t a r s u raza, supuestamente
m a t r i m o n i a l en que se veían implicadas otras personas. E l poco habían t e n i d o experiencias sexuales después de l a p u b e r t a d .
interés p o r la raza se puede apreciar en el caso de Casco con- E n r e a l i d a d , c u a n d o se i n t e n t a b a d e m o s t r a r l o c o n t r a r i o , los
tra A r a m b u r u , en q u e u n silletero se negaba a dejar que su hija jueces n o podían c o n c e b i r q u e las chicas de bajos recursos se
se casara c o n u n o f i c i a l de platería. A u n q u e la oposición pa-
90
m a n t u v i e r a n p u r a s . L a gente p o b r e era, p o r n a t u r a l e z a , l i -
94

bertina.
terna se basaba p a r c i a l m e n t e en l a raza d e l n o v i o , la corte no
reunió suficientes pruebas a l respecto. Esto n o impidió que el ¿En qué m e d i d a podía la pragmática evitar el desorden so-
alcalde d e c l a r a r a q u e el d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l carecía de cial p r o v o c a d o p o r el m a t r i m o n i o entre d i s t i n t a s razas o entre
méritos. D i c h o v e r e d i c t o reflejaba la concepción social y los personas de diferente clase social? A j u z g a r p o r los casos c o n -
p r e j u i c i o s de u n a élite q u e , a u n q u e defendía su p r o p i a posi- siderados aquí, y p o r los de legislaciones u l t e r i o r e s , era p o c o
ción social y su pureza r a c i a l , dejaba de a p o y a r a los artesa- menos que totalmente eficaz, y c o n el t i e m p o se p r o m u l g a r o n me-
nos pobres e n su i n t e n t o de hacer l o m i s m o . didas más severas. E n 1805, u n a cédula real proscribía l a
258 SEXUALIDAD Y MATRIMONIO CÓNYUGES ACEPTABLES: ARGENTINA COLONIAL 259

unión entre españoles de c u a l q u i e r edad c o n los m i e m b r o s de m a t r i m o n i o s celebrados i n d i c a q u e los h a b i t a n t e s de las zonas


a l g u n a casta, sin la p r e v i a autorización d e l v i r r e y o l a a u d i e n - urbanas q u e e x p e r i m e n t a b a n poca o n u l a expansión económica
c i a . E v i d e n t e m e n t e , las leyes a n t e r i o r e s n o habían p o d i d o
95
tenían mayores p r o b a b i l i d a d e s de verse inmersos en este t i p o
mantener el orden, y y a era t i e m p o de que el estado asumiera u n de l i t i g i o s q u e quienes vivían en áreas d o n d e se registraba u n
papel aún más activo en el c o n t r o l del c o m p o r t a m i e n t o social. d e s a r r o l l o económico. A s i m i s m o , se puede c o n c l u i r q u e , en
E l examen de los m a t r i m o n i o s realizados entre 1750 y 1810 las áreas estancadas a n i v e l económico, t a l vez había u n a m a -
en tres de las seis p a r r o q u i a s de Buenos A i r e s revela q u e la y o r t e n d e n c i a a q u e la gente eligiera c o n s o r t e entre i n d i v i d u o s
pragmática tenía u n a i n f l u e n c i a q u e , a u n q u e no t o t a l , sí era de o t r a clase social o r a c i a l d i s t i n t a y / o u n m a y o r deseo de de-
i m p o r t a n t e . A n t e s de 1778, año de promulgación de 1?, p r a g -
0 6
safiar la a u t o r i d a d p a t e r n a n a r a defender t a l decisión. T a n t o
mática, el número t o t a l de m a t r i m o n i o s entre personas q u e , en los casos de B u e n o s A i r e s c o m o en los de Córdoba también
evidentemente, pertenecían a d i f e r e n t e clase social (entre es- se aprecia q u e los ciclos económicos n o necesariamente co-
pañoles y m i e m b r o s de otras razas o e n t r e descendientes legí- r r e s p o n d e n a patrones cambiantes de c o n t r o l r a c i a l y m a t r i -
t i m o s e ilegítimos) representaba el 2 3 . 4 p o r c i e n t o . E l índice monial. 9 8

de tales u n i o n e s después de 1778 disminuyó a 10.1 p o r c i e n t o . E n América, la pragmática de 1776 d a b a u n a justificación


L o s padres, los tutores y l a sociedad platense en c o n j u n t o se legal para l e v a n t a r barreras raciales y económicas en el terre-
oponían cada vez más a los m a t r i m o n i o s desiguales, a u n q u e no más p e r s o n a l , el de la f a m i l i a y el m a t r i m o n i o . A s i m i s m o ,
los j u z g a d o s n o necesariamente c o m p a r t i e r a n esa opinión. ya q u e la legislación era u n r e f l e j o de la filosofía social de la
Las r e f o r m a s y leyes borbónicas, c o m o la pragmática, a y u - época, sus efectos t r a s c e n d i e r o n la institución m a t r i m o n i a l .
d a r o n a intensificar la categorización racial. A n t e r i o r m e n t e , en O t r a s organizaciones religiosas y civiles, c o m o la del tercer o r -
las zonas u r b a n a s y rurales, la clasificación r a c i a l había s i d o d e n , q u e y a p r a c t i c a b a n la discriminación social y r a c i a l , al l i -
a m b i g u a . E n u n a sociedad en la que m u c h a gente mestiza había m i t a r el derecho de ingreso a los españoles de c i e r t o abolengo
p o d i d o pasar de u n a categoría a o t r a , y los campesinos l o g r a - social, j u s t i f i c a b a n su c o n d u c t a valiéndose de la pragmática
b a n e m i g r a r a las ciudades, c a m b i a r de o f i c i o y hasta b o r r a r r e a l . L a pragmática n o creaba las actitudes que generaban la
99

algunos detalles sobre sus antecedentes, los i n d i v i d u o s e r a n discriminación económica y social, pero sí hacía legítimos los
cada vez más conscientes de su i n f e r i o r i d a d r a c i a l . Siempre p r e j u i c i o s y las prevenciones ya existentes.
había sido i m p o r t a n t e la raza, p e r o las categorías se habían
c o n f u n d i d o antes de que l a pragmática p e r m i t i e r a a los padres
y al estado volverlas a establecer.
E n R í o de la P l a t a , la pragmática tendía a f o m e n t a r el estre-
chamiento de la m o v i l i d a d social y racial en el preciso m o m e n t o
en q u e esa área e x p e r i m e n t a b a u n c r e c i m i e n t o económico y
demográfico. Este deseo de r e d u c i r el m a r g e n de consortes
aceptables n o estaba exento de claras ironías. Cabe conside- LSfe/
rar, p o r e j e m p l o , el caso de F r a n c i s c o R a m o s , f a b r i c a n t e de
l a d r i l l o s , q u i e n se había casado c o n u n a presunta m u l a t a a p r i n -
cipios de la década de 1770. E n 1796, el m i s m o R a m o s se vería
i m p l i c a d o en u n caso de d i s e n t i m i e n t o m a t r i m o n i a l c o n t r a su
h i j o p o r q u e éste pretendía casarse c o n u n a supuesta m u l a t a . 9 7
ÍRI
i o /
Las nuevas leyes n o p r o d u j e r o n u n a reacción u n i f o r m e en
t o d a la C o l o n i a . E n el caso de Córdoba, el considerable nú- •Cía;
m e r o de d i s e n t i m i e n t o s en proporción c o n el número t o t a l de

También podría gustarte