Está en la página 1de 4

Fractura de Costillas

Son la lesión más común del tórax

Se da en adultos y ancianos, la fractura por lo común ocurre entre


la quinta y novena costilla. Si los fragmentos se dirigen hacia adentro
con bordes irregulares, puede desgarrarse los pulmones, hígado o
bazo y provocar hemotórax, neumotórax o hemoneumotórax.

Definiciones a tener en cuenta:


Hemotórax: Es una acumulación de sangre en el espacio existente
entre la pared torácica y el pulmón (espacio pleural).

Neumotórax: La salida del aire parénquima dañado y su paso a la


cavidad pleural.

Hemoneumotórax: La combinación simultánea de: Neumotórax, o


aire en el espacio pleural, y Hemotórax o sangre en dicho espacio.
Manifestación Clínica
Si el individuo está consciente sufre intenso dolor, hipersensibilidad y espasmo
muscular sobre la zona de fractura todo esto agravado por tos, respiración
profunda y movimientos. A fin de disminuir el dolor, el accidentado suele
respirar superficialmente y evita las inspiraciones súbitas, respiraciones
profundas, tos y movimientos.

Tratamiento
El objetivo es aliviar el alivio el dolor para que el enfermo respire con eficacia.
Pueden administrarse analgésico sedante, que posibilitan la respiración
profunda y la tos. La enfermera puede colocar sus manos para apoyar la zona
dañada (o rodear el tórax con una toalla o sabana ajustada), en tanto pide al
enfermo que respire profundamente y tosa. La analgesia también puede
lograrse por bloqueo de los nervios intercostales que transmiten las
sensaciones dolorosas desde el área afectada. El dolor cede en cinco a siete
días. Casi todas las fracturas cicatrizan en tres a seis semanas.
La gravedad del problema depende del volumen y rapidez con que se
pierda la sangre dentro del tórax. La aspiración con aguja (toracentesis)
o el drenaje de sangre o aire por medio de una sonda torácica sirve para
descomprimir la cavidad pleural y que el pulmón se expanda de nuevo
y asuma su función respiratoria.

Hay que valorar la perdida hemática de 3 a 4 horas.

Hay que valorar dolor

El tratamiento a seguir entonces será:

Introducir una sonda intercostal de gran diámetro en el segundo espacio


intercostal, o en el quinto a la altura de la axila, para descomprimir de
manera rápida y eficaz la cavidad pleural (drenaje de sangre/aire). Si sale
un volumen excesivo de sangre por la sonda en un lapso relativamente
breve, cabe re transfundirla.
Cuidados de Enfermería

 Marcar el nivel original de líquido con cintas en el exterior de la


unidad de drenaje. Marcar los incrementos por hora o día (con fecha
y hora) en el nivel de drenaje.

 Cerciorarse de que el tubo no presente acodaduras ni obstaculice


los movimientos del paciente.

 Instar al enfermo para que se coloque en una posición cómoda, con


alineamiento corporal adecuado. Cuando este en la posición de
decúbito lateral, colocar una toalla enrollada bajo el tubo para
protegerlo del peso del cuerpo del sujeto.

 Alentar los cambios de posición frecuentes. Y valorar en qué


posición el individuo se encuentra cómodo.

 Practicar varias veces al día los ejercicios del hombro y brazo


afectados en todo el arco de movimiento. Quizá se requieran
analgésicos.

 Se observa y se informa de inmediato sobre de signos de respiración


rápida y superficial, cianosis, presión en el tórax, síntomas de
hemorragia.

 Se insta al paciente para que respire de manera profunda y tosa a


intervalos frecuentes. Si hay signos de dolor en la incisión se
administra el analgésico adecuado.

También podría gustarte