Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AUDITORIA Y GESTIÓN PÚBLICA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU INCIDENCIA EN LA


EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COPANI, AÑO 2022

PROYECTO DE TESIS

AUTOR (ES)
Br. Salomon Rolando Pacara Rivera
ORCID: orcid.org/0009-0006-8171-1251

ASESOR (A)
Dr. Carlos Hugo Luna Rioja
ORCID: orcid.org/0000-0002-1433-4752

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión pública y desarrollo regional y local
TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE

ÍNDICE......................................................................................................................2

I. GENERALIDADES:..............................................................................................4

1.1. Datos del proyecto:..........................................................................................4

1.2. Datos de los investigadores.............................................................................4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................5

2.1. Planteamiento del problema de investigación.................................................5

2.1.1. Situación problemática:............................................................................5

2.1.2. Formulación del problema:......................................................................6

2.1.3. Justificación:.............................................................................................6

2.1.4. Formulación de objetivos:........................................................................7

2.2. Marco teórico..................................................................................................9

2.2.1. Antecedentes del problema:.....................................................................9

2.2.2. Bases teóricas científicas o marco conceptual:......................................13

2.2.3. Marco Conceptual..................................................................................18

2.3. Hipótesis y Variables:...................................................................................20

2.3.1. Formulación de hipótesis:......................................................................20

2.3.2. Operacionalización de variables:............................................................21

2.4. Metodología del proyecto..............................................................................22

2.4.1. Tipo de Investigación.............................................................................22

2.4.2. Diseño de investigación..........................................................................22

2.4.3. Población, muestra y muestreo:..............................................................22


2.4.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:..........................................22

2.4.5. Técnica de procesamiento y análisis de datos:.......................................23

2.4.6. Aspectos éticos en investigación:...........................................................23

2.5. Aspectos administrativos...............................................................................23

2.5.1. Presupuesto:............................................................................................23

2.5.2. Cronograma:...........................................................................................24

2.5.3. Fuentes de financiamiento:.....................................................................24

BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................25

ANEXOS..................................................................................................................27
I. GENERALIDADES:

I.1. Datos del proyecto:

 Título del proyecto:


Gestión administrativa y su incidencia en la ejecución presupuestaria de la
Municipalidad Distrital de Copani, año 2022
 Línea de investigación:

Gestión pública y desarrollo regional y local

 Tipo de investigación:
 Por su finalidad: Aplicada
 Por su profundidad: Descriptiva, explicativa
 Localización donde se ejecutará le proyecto:
Distrito de Copani, provincia de Yunguyo del departamento de Puno
 Duración del proyecto:

Fecha de inicio 1 de mayo del 2023 y la finalización el 31 de diciembre del 2023

I.2. Datos de los investigadores

 Tesista
Bach. Salomon Rolando Pacara Rivera, orcid.org/0009-0006-8171-1251
 Asesor
Dr. Carlos Hugo Luna Rioja, orcid.org/0000-0002-1433-4752
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Planteamiento del problema de investigación

II.1.1. Situación problemática:

A nivel internacional, se ha determinado que existen varias dificultades sobre la


gestión administrativa, por eso, es necesario de un conocimiento técnico, así como la
asignación de los recursos por parte del estado, han presentado distintas limitaciones, ya
que no se ha podido identificar, profundizar las posibles causas de esta problemática,
también no se ha realizado un análisis profundo sobre la ejecución presupuestaria, las
mismas que han sido dadas en las instituciones públicas del Ecuador, es por esa razón que
no se han logrado mayores resultados sobre la gestión administrativa, la eficiencia y
eficacia del presupuesto.

Actualmente, en el Ecuador es importante que se conozca y comprenda la gestión


administrativa y financiera de las instituciones del sector público, en cumplimiento con los
lineamientos de los organismos de regulación como el Ministerio de Economía y Finanzas,
la Contraloría General del Estado, entre otras, que promueven la adecuada ejecución del
presupuesto, es por eso que el presupuesto es uno de los elementos administrativos para el
cumplimiento de los objetivos financieros de una organización, ya que representa una
herramienta importante para la proyección cuantitativa y cualitativa, debido a que permite
el desarrollo económico social de entidades de carácter público y privado, en un
determinado período (Soto, 2019)

Por otro lado, a nivel nacional las municipalidades distritales en Perú no son
ajenas a esta problemática, donde se evidencian deficiencias en la administración pública,
la causa es que no se cumplen a cabalidad las actividades o planes de trabajo, con
deficiencias en la gestión administrativa y de liderazgo por parte de los representantes.
Además, existen deficiencias en la ejecución presupuestal por parte de las áreas
encargadas, ya que los funcionarios no realizan un trabajo eficiente y no cuentan con el
perfil profesional. Adicionalmente, el hecho de que los programas presupuestarios
actuales son extremadamente difíciles de poner en marcha debido a las restricciones
impuestas por la gestión administrativa, esto a su vez, es el resultado de una inadecuada
planificación, organización, ejecución y control en la gestión administrativa y las medidas
que deben ponerse en marcha. La organización debe tener establecidas las funciones a
desarrollar por cada uno de los elementos que intervienen en la gestión administrativa,
(planificación, dirección, ejecución y control), a tener en cuenta en cada uno de los
procesos de la aplicación de las reglas de las normas de control, con el fin de obtener una
viabilidad de la certificación en tiempo y forma. (Reategui, 2022)

En el contexto local, la municipalidad distrital de Copani, de la provincia de


Yunguyo del departamento de Puno, como entidad pública necesita velar por la eficiencia
de la ejecución presupuestaria. Donde uno de los datos más relevantes del contexto local,
en el periodo del 202, se reporta la disposición de presupuesto en la municipalidad
Copani un PIA de S/. 2,742,476.00 y un PIM de S/. 3,336,501.00 durante este periodo se
reportó que solo el 31.3% del presupuesto tuvo un uso en la gestión. (Consulta Amigable
del MEF, 2022).

Es así que debido a las características complejas y distintos enfoques con el que se
puede observar dicha problemática se busca que el presente estudio centre su interés por
analizar del proceso administrativo y la ejecución presupuestaria, desde la óptica en cómo
incide una variables en la otra y que tanto tiene que ver la participación de los
funcionarios y servidores, en el desarrollo eficiente de dichas gestiones para el
cumplimiento de metas y objetivos trazados, para garantizar dicho interés por los hechos
antes mencionados presentes en el trabajo de investigación se postula como propósito
determinar la incidencia de la gestión administrativa en la ejecución presupuestaria de la
municipalidad de Copani, Puno 2022.

II.1.2. Formulación del problema:

¿Cuál es la incidencia de la gestión administrativa en la ejecución presupuestaria de


la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022?

II.1.3. Justificación:

El resultado de esta investigación presentará implicancias prácticas, y tratará de


difundir y precisar las variables en investigación, por tanto, poner en práctica resultados
novedosos, a partir de lo cual se podrán tomar acciones para mejorar la gestión
administrativa porque es crucial para que la municipalidad distrital de Copani logre una
gestión eficaz, cumpliendo así con los objetivos y metas primordiales de la municipalidad,
la cual es garantizar la utilización óptima de los recursos de la comuna. Del mismo modo,
esta investigación contribuirá a los funcionarios y servidores involucrado, los cuales
desarrollan esta gestión en su día a día.

En cuanto al valor teórico, el presente estudio servirá como referencia y precedente


teórico para futuras investigaciones o de interés público, porque ayudará a esclarecer y
conceptualizar los términos, magnitud y rango de las variables mediante el análisis y el uso
de apoyo bibliográfico de expertos en la materia.

Así como una utilidad metodología, donde aportará metodológicamente al emplear


parámetros científicos al desarrollar las variables, para contrastar las hipótesis. Este estudio
empleará una metodología de tipo aplicada con un nivel explicativo, con un diseño no
experimental y el desarrollo de un instrumento de recolección de datos para comprender el
comportamiento de las variables, dicho cuestionario será validada por el juicio de tres
expertos, todo ello con la finalidad de determinar si existe o no una incidencia de la gestión
administrativa en la ejecución presupuestaria. Los resultados aportarán información valiosa
para los funcionarios, las entidades públicas y futuras investigaciones.

De la misma forma, la relevancia social proporcionará un punto de referencia a las


entidades públicas, donde la finalidad será darle un gran valor a los recursos
presupuestarios que son invertidos por la municipalidad distrito de Copani, lo que les
permitirá contribuir a adecuada gestión administrativa y optimizar su ejecución
presupuestaria, logrando así una mejor calidad de servicio donde los grandes beneficiarios
serán los pobladores del distrito.

II.1.4. Formulación de objetivos:

Objetivo general:

Determinar la incidencia de la gestión administrativa en la ejecución


presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.

Objetivos específicos:

 Describir el nivel de la gestión administrativa en la ejecución presupuestaria de la


Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
 Describir el nivel de ejecución presupuestaria alcanzado por la Municipalidad
Distrital de Copani, año 2022.
 Determinar la incidencia del proceso administrativo en la certificación
presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
 Determinar la incidencia de los procesos administrativos en el compromiso
presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
 Determinar la incidencia del proceso administrativo en el devengado
presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
 Determinar la incidencia del proceso administrativo en el pago presupuestaria de
la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
II.2. Marco teórico

II.2.1. Antecedentes del problema:

En el contexto internacional, Luciano et al. (2021). En su artículo científico


mencionan que el objetivo del estudio es determinar el impacto de la gestión administrativa
en el proceso presupuestal en una agencia del gobierno regional del Perú, utilizan un
enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, y la recolección de datos fue en un solo
momento con 147 empleados del gobierno, emplearon un instrumento tipo Likert para
medir las respuestas y estadística descriptiva para sacar conclusiones. El 61.9% de los
encuestados opina que la gestión administrativa es buena, mientras que el 51.1% opina que
el proceso presupuestario es satisfactorio. La prueba de Nagelkerke también reveló que la
gestión administrativa es responsable del 91.8% de la varianza en la variable del proceso
presupuestario, con un valor pseudo R-cuadrado de 0,918 y un nivel de significación de
0,000 inferior a p=0,05.

De la misma forma, Masaquiza et al. (2020). En su artículo científico, donde el


objetivo de la presente investigación se centra en determinar el nivel de cumplimiento de la
ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación Zona 3 considerando la
gestión administrativa. La investigación fue de nivel descriptivo y correlativo con un
enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada de la entidad, empleada para conocer
el grado de ejecución del presupuesto. Una de las conclusiones más importantes, se
determinó que al 31 de diciembre de 2018, la institución solo había alcanzado el 96% de
ejecución presupuestaria; no obstante, si bien no alcanza el 100% de ejecución, la gestión
desarrollada se posiciona dentro de un nivel óptimo de asignación presupuestaria.

Así también Dávila (2019). En su tesis de maestría donde planteo como objetivo
general determinar la relación entre la gestión administrativa de los funcionarios y la
ejecución presupuestal del Municipio Distrital de la Banda de Chiclayo, 2018. Para lo cual,
trabajó con una muestra total de 17 funcionarios públicos, entre nombrados y contratados
de las áreas de Gerencia Municipal, Alcaldía, Unidad de Planificación y Presupuesto,
Unidad de Tesorería, Contabilidad y Logística del municipio, posterior a ello se procedió a
solicitarles el llenado de los cuestionarios, que previamente fueron evaluados por expertos
en la materia; conformándose la muestra de la investigación por el total de la población. El
diseño de estudio fue no experimental, con un nivel correlacional. Analizadas las
encuestas, se presentó el resumen de los datos por medio de tablas y figuras estadísticas
para su respectivo análisis e interpretación; para el estudio de relación se utilizó la prueba
de correlación lineal de Pearson, este proceso se llevó a cabo por medio de la hoja de
cálculo Excel y el programa estadístico SPSS versión 24.0. En ese contexto, tanto para la
variable, capacidad de gestión administrativa y la ejecución presupuestal, los datos
obtenidos nos indicaron que el proceso es medio, siendo que la mayor concentración dé
respuesta se obtuvo en esa escala valorativa, por lo que se llegó a determinar que existe
relación directa y significativa entre las variables, pues el coeficiente de correlación
encontrado resultó r = 0.33, en otras palabras la correlación es significativa en el nivel 0,
05 (bilateral), que se encuentra ubicado en la tabla como correlación positiva moderada.

De la misma forma, Soto (2019). El objetivo de la presente investigación hace


referencia a analizar la gestión administrativa y el control presupuestario de la dirección de
tránsito, transporte y movilidad del GAD, municipalidad de Ambato, para garantizar el
cumplimiento de las necesidades internas y externas de la DTTM, Con miras a mejorar el
logro de metas, objetivos operativos y ejecución de planes, este estudio se propone
examinar las prácticas de gestión administrativa y control presupuestario de los gobiernos
autónomos descentralizados municipales. Esta investigación fue motivada por el deseo de
aumentar la conciencia sobre el problema y su importancia dentro de una organización
pública. Se utilizó el alfa de Cronbach para la validación en el programa SPSS, y la
encuesta se administró a los funcionarios administrativos de la DTTM utilizando un
enfoque de investigación correlacional y descriptiva con una población y una muestra de 5
jefes y 34 funcionarios administrativos. Además, se utilizó el método estadístico de
Pearson en SPSS para probar la hipótesis alternativa, que afirmaba. La gestión
administrativa no influye significativamente en el control presupuestario en la dirección de
tránsito, transporte y movilidad de la GADMA. Durante esta prueba se descubrió un
coeficiente de Pearson de 0,737, lo que indicaba una correlación positiva considerable
entre las encuestas, siendo las variables de estudio proporcionales entre sí de forma directa.

De la misma forma, a nivel nacional, Reategui (2022). En su tesis, donde propuso el


siguiente objetivo de investigación, determinar la relación entre la gestión administrativa y
la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Chazuta – 2021. El estudio
utilizó un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo, correlacional, con un
tamaño de muestra de 58 trabajadores. El cuestionario sirvió como instrumento de
recopilación de datos para este estudio. De acuerdo con los resultados, la gestión
administrativa fue calificada de regular en el 47% de los casos, deficiente en el 31% y
buena en el 22%, mientras que la ejecución presupuestaria fue calificada de regular en el
43% de los casos, deficiente en el 31% y buena en el 24%. Hay una relación favorable y
muy significativa entre la gestión administrativa con la variable ejecución presupuestaria
en la Municipalidad Distrital de Chazuta - 2021, como lo demuestran los resultados de un
análisis estadístico que se realizó sobre el tema, la alta correlación positiva fue indicada
por el coeficiente de correlación de Pearson, que fue de un 0,894%, y el p valor fue de
0,01. Sin embargo, la gestión administrativa solo fue responsable del 79,92% de la
ejecución real del presupuesto.

Chancafe et al. (2020). La investigación tuvo como objetivo general determinar la


incidencia de la gestión administrativa y el liderazgo inciden en el programa presupuestal
068, el estudio de investigación optó por utilizar un método de muestreo no probabilístico
para elegir su muestra de 143 unidades ejecutoras del sector sanitario. Esto se hizo así
porque el proyecto de investigación pretendía ser lo más representativo posible del sector
en su conjunto. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo Likert con 74
preguntas, para el análisis de datos se utilizó una estrategia cuantitativa, así como una
metodología hipotético, deductiva, para el análisis estadístico de los datos obtenidos se
utilizó el SPSS 26. La prueba chi-cuadrado de ajuste de 63,668, con un valor de
significación de 0,000 < 0,05 (valor teórico establecido), y un índice de Nagelkerke de
62,8%. Estos resultados indican que la gestión administrativa y el liderazgo tienen un
efecto sobre el programa presupuestario 068 en las unidades ejecutoras del sector salud en
2020.

Alvaro (2020). En su tesis de maestría, la cual tuvo como objetivo determinar la


relación entre la ejecución presupuestal y la gestión administrativa del Hospital Carlos
Lanfranco La Hoz, Puente Piedra 2020. La metodología de este estudio incluye un enfoque
hipotético deductivo, con un nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, tipo
básico y diseño no experimental de corte transversal, permitió vislumbrar la problemática
realidad que arrastra esta institución respecto a las variables ejecución presupuestal y
gestión administrativa. Se entrevistó a 70 trabajadores administrativos designados, CAS y
prestadores de servicios (99) de Planeamiento y Presupuesto, Seguros (SIS), Recursos
Humanos, Gestión Administrativa, Economía, Tesorería y Logística del HCLLH, mediante
cuestionarios con 28 ítems para la variable ejecución presupuestaria y 30 ítems para la
variable gestión administrativa. Los funcionarios del HCLLH coinciden en que el nivel de
ejecución presupuestaria es regular, otorgándole una puntuación de 57,14% en la escala de
certificación, y el análisis, realizado mediante una planilla Excel y SPSS versión 25.0,
encontró una correlación estadísticamente significativa entre la ejecución presupuestaria y
la gestión administrativa. Un impresionante 84,29% se asignó a la métrica de certificación,
mientras que el 50% se asignó a la métrica de compromiso, el 42,86% a la métrica de
devengo y el 54,29% a la métrica de pago. Por lo tanto, se puede afirmar que ambas
variables están estrechamente relacionadas.

Luque (2017). En su tesis, menciona que el objetivo del estudio fue determinar el
nivel de influencia del proceso presupuestario, en la gestión administrativa de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Azángaro Puno, año 2016. Para organizar y presentar la
información recopilada se recurrió a la recogida de datos y se realizó un diagnóstico
mediante una ficha de observación y un cuestionario diseñado específicamente para este
estudio. El presente estudio fue observacional, retrospectivo, transversal, con un tipo de
investigación descriptivo y explicativo gracias a la triangulación de un enfoque cualitativo
y cuantitativo, así también presento un diseño no experimental. En los resultados se realizó
análisis estadísticos, descriptivos e inferenciales, así como la verificación de los
instrumentos, las pruebas estadisticas se realizaron en SPSS Statistics versión 24.0. la
muestra del estudio estaba conformada por 49 funcionarios de la UGEL de Azángaro. La
conclusión del estudio es que existe una relación positiva y significativa entre Proceso
Presupuestal (variable independiente) y Gestión Administrativa (variable dependiente);
más específicamente, la buena gestión administrativa de la Unidad de Gestión Educativa
Local de Azángaro Puno del 2015 al 2016 tiene un efecto positivo en las fases del proceso
presupuestal.

De la misma forma, a nivel regional, Núñez (2018). Su tesis tiene como objetivo
general establecer cómo influye la gestión administrativa en la rentabilidad de las pequeñas
y medianas empresas formales de la provincia de San Román, 2017. El comercio, la
industria, la artesanía, la agricultura, la alimentación, el alojamiento y el turismo prosperan
en Juliaca gracias a la población optimista y trabajadora de la ciudad. Según las
observaciones sobre el tema, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de Juliaca
no tienen un margen de beneficios muy elevado. Esto lo atribuyo a una gestión
administrativa ineficiente en la planificación y organización, como lo demuestran las
respuestas de los propietarios y gerentes de las empresas. Donde el 35% muy de acuerdo,
28% de acuerdo, 18% en desacuerdo y 10% muy en desacuerdo. De los encuestados el
36% de los encuestados está muy de acuerdo, el 26% de acuerdo y el 17% no respondió en
absoluto a las preguntas sobre gestión y control, el coeficiente de Pearson para el impacto
de la gestión administrativa en la rentabilidad es de 0,94, lo que indica una fuerte
correlación; esto significa que es probable que un gran número de pequeñas y/o medianas
empresas de la provincia sean rentables.

II.2.2. Bases teóricas científicas o marco conceptual:

Variable Gestión Administrativa

Según Ramírez et al. (2017). La gestión administrativa puede entenderse como una
secuencia de pasos o etapas interconectadas. El procedimiento tiene una parte mecánica y
otra dinámica. La mecánica determina lo que hay que hacer y, por tanto, es siempre
prospectiva. Tiene dos partes principales: la planificación y la Organización. En realidad,
el organismo social únicamente puede gestionarse en la fase dinámica. Hay subcategorías
denominadas Control y Dirección.

Por otra parte, Bachenheimer (2016). Define a la gestión administrativa como


Planificar, organizar, dirigir y controlar son las cuatro fases del proceso administrativo
mediante las cuales un director cumple sus funciones. Esto significa que los órganos de
gobierno, administración y control de una entidad toman decisiones de acuerdo con sus
respectivos mandatos legales y principios de procesos administrativos.

Según Torres (2014). Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el


uso de los recursos con el fin de alcanzar objetivos específicos; permite la utilización
eficiente de materiales, recursos técnicos y mano de obra.

Las dimensiones de la gestión administrativa Según Chiavenato (2007). Se


desarrolla de manera eficiente cuando se toma en cuenta los siguientes pasos, tal como se
establece la secuencia en la figura.
Figura 1
Etapas del Proceso Administrativo

Metas, estrategias, políticas y


Planeación objetivos
FASE
MECÁNICA
Diseño, selección, estructura,
Organización métodos y procedimiento

Gestión, orientación, innovación


Dirección y solución.
FASE
DINÁMICA
Actividades, indicadores y
Control recursos.

Nota: Obtenida de (Chiavenato, 2007)

En cuanto a la Planeación, según Louffat (2016). Los cimientos de una planeación


competente en una organización se sientan en la primera etapa de la administración, que es
la planificación. Para analizar sus propios problemas y prescribir las mejores soluciones
administrativas para lograr un desempeño sostenible y rentable a lo largo del tiempo, una
institución necesita un plan que guíe, oriente y proporcione las coordenadas del rumbo que
pretende seguir.

Seguida de la Organización, en esta etapa se encarga de asignar tareas, distribuirlas


a los equipos o departamentos y asignar los recursos necesarios, a eso se conoce como
organización. Para cumplir los objetivos trazados en la estructura de la empresa, es
importante establecer y agregar las actividades y los recursos que contribuirán a esos
objetivos de forma coordinada, horizontal y vertical. La estrategia representa la forma en
que la empresa u organización pretende llevar a cabo sus planes, y se refleja en la
búsqueda de los medios y recursos para hacerlo.

Según Chiavenato (2007). La organización es un grupo de una entidad social bien


organizado para lograr un fin específico. El grupo es social porque está formado por
personas, y está orientado a un fin, porque sus miembros trabajan juntos por un objetivo
común, como el beneficio económico (en el caso de las empresas) o la satisfacción
emocional (en el caso de los clubes sociales). Está bien organizada porque especifica las
funciones de cada participante y aboga por la división del trabajo. Tal y como se ha
utilizado anteriormente, (organización) se refiere a cualquier esfuerzo humano orientado
hacia un objetivo específico.

Luego la dirección, según Chiavenato (2007). Es una obligación administrativa, que


viene después de la planificación y la organización. Una vez concebidas la planificación y
la organización, el siguiente paso es poner el plan en marcha. El trabajo de la dirección es
poner las cosas en marcha y mantener la organización activa. La gestión consiste en hacer
que las cosas sucedan, y todo tiene que ver con las personas implicadas. Tiene todo que ver
con la forma en que la empresa utiliza a sus empleados. Para obtener los resultados
deseados de los empleados, es necesario colocarlos en los lugares adecuados,
proporcionarles la formación apropiada y mantenerlos motivados. La función de gestión
está asociada a los medios por los que se dirige a las personas que componen la empresa
para que lleven a cabo sus actividades con el fin de alcanzar sus objetivos.

Y por último, el control que según Anda (2004) respecto al tema establece que para
mantener el control, debe evaluar constantemente cómo pueden afectar sus decisiones a los
demás. Una gestión eficaz depende de que los miembros del equipo controlen sus propios
niveles de esfuerzo y realicen los ajustes necesarios en respuesta a la información recibida.
Las diferencias entre ambos estados pueden detectarse con ayuda de la supervisión. El
siguiente paso es cotejar los resultados con las previsiones, para lo cual es necesario
establecer sistemas de información fiables que notifiquen a los directivos cualquier cambio
repentino en el progreso de sus objetivos. (p. 85).

Anda (2004), sugiere que, durante la fase de control, es necesario evaluar los
resultados para comprobar si se están cumpliendo o no los objetivos de la organización y,
en caso negativo, determinar qué medidas correctivas deben adoptarse, si procede o no. Por
otro lado. Las técnicas de gestión incluyen un sistema de control de gestión, es una
combinación sistematizada de métodos, procedimientos y formas (infraestructura formal)
que sustenta el sistema en su conjunto y, al hacerlo, configura una cultura y una manera de
entender la gestión.

De la misma forma, Muniz (2014), sugiere que no tener una noción bien definida de
control de gestión significa no poder evaluar la consecución de resultados por parte de los
distintos responsables, el grado de cumplimiento de los objetivos o la disponibilidad de
instrumentos administrativos para la toma de decisiones. Dado que la finalidad del control
de gestión es evaluar el progreso hacia los objetivos a la luz de la planificación previa y la
ejecución real. El rendimiento organizativo es el proceso de seguimiento de lo bien que
una organización hace su trabajo. La función de control de la dirección incluye vigilar las
operaciones para asegurarse de que la empresa sigue por el buen camino, hacer las
correcciones necesarias para garantizar el éxito y evitar desviaciones del resultado deseado.

Variable Ejecución Presupuestaria.

Según Del Castillo et al (2006). Definen que la ejecución presupuestaria como la


autorización del gasto, el compromiso del gasto, el reconocimiento o liquidación de la
obligación y la orden de pago son elementos del procedimiento administrativo que
permiten la realización de los gastos públicos que constituyen la ejecución del presupuesto,
tal y como lo definen los autores.

De acuerdo a las dimensiones de la ejecución presupuestaria, una de las


dimensiones es la certificación presupuestaria y según Decreto Legislativo [DL] N° 1440
(2018). Según el artículo 41°, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto
institucional autorizado para el ejercicio fiscal respectivo, con base en el PCA, previo
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulan el objeto del compromiso,
se debe realizar un acto administrativo denominado certificación de crédito presupuestario
para garantizar la existencia de crédito presupuestario disponible y no afectado.

Esta certificación debe incluirse en el expediente correspondiente si se va a gastar


dinero, se va a firmar un contrato o se va a contraer un compromiso. El responsable de
reservar el crédito en el presupuesto hasta que se finalice el compromiso y se realice el
registro presupuestario correspondiente, tal y como muestra la certificación.
Las unidades ejecutoras de los Gobiernos Nacional y Regionales, representadas por
el responsable de su administración presupuestaria, y las Oficinas Presupuestarias de los
Gobiernos Locales, son las encargadas de emitir la certificación de crédito presupuestario.
Cuando el responsable del área que ordena el gasto, o la persona en quien se haya delegado
esa facultad, solicita una certificación de crédito presupuestario, se proporciona la
certificación y se puede proceder al gasto.

Según DL N° 1440 (2018). El compromiso, tal y como se describe en el artículo


42°, es una obligación de gastar una suma de dinero fija o determinada dentro de los
límites de los Presupuestos autorizados y de las modificaciones presupuestarias realizadas,
con sujeción al importe certificado, y por el importe total de la obligación correspondiente
al ejercicio fiscal. La obligación nace con anterioridad a la realización del compromiso. El
documento oficial debe influir primero en el compromiso en la cadena de gasto
correspondiente, deduciendo la cantidad comprometida del saldo restante del crédito
presupuestario. Cualquier comportamiento contrario a lo anteriormente expuesto dará lugar
a las consecuencias jurídicas antes mencionadas.

El devengado según D L N° 1440 (2018). La documentación aportada al órgano


competente que acredite la realización de la prestación o el derecho del acreedor constituye
el devengo (artículo 43°), que se refiere al proceso de reconocimiento de una obligación de
pago como resultado de un gasto que ha sido sancionado y comprometido.

El presupuesto institucional debe ser actualizado para reflejar la aceptación de la


obligación. Previo al cumplimiento correspondiente, el área usuaria es responsable de
verificar la efectiva recepción de los productos, la efectiva prestación de los servicios o la
ejecución de la obra a efectos del registro presupuestario del devengo.

El Titular de la entidad y el responsable del área usuaria y de la oficina de


administración, o sus sucesores, podrán ser pasibles de sanciones administrativas, civiles o
penales si se registran los devengados que no cumplan con las condiciones mencionadas en
el párrafo anterior. El devengo se gestiona de acuerdo con las directrices establecidas por
los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público y el Sistema Nacional de
Tesorería.
Finalmente el pago según D L N° 1440 (2018). El pago se define como el acto por
el cual se extingue, total o parcialmente, el importe de la obligación reconocida, y debe
establecerse mediante el instrumento oficial de acompañamiento (artículo 44°). Las deudas
que aún no se han devengado no pueden pagarse. Las normas del Sistema Nacional del
Tesoro regulan cómo se puede transferir y gastar el dinero.

II.3. Hipótesis y Variables:

II.3.1. Formulación de hipótesis:

Ha. Existe incidencia significativa de la gestión administrativa en la ejecución


presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.

Ho: No existe incidencia significativa de la gestión administrativa en la ejecución


presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Copani, año 2022.
II.3.2. Operacionalización de variables:

Definición Definición Escala de Medición


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual: operacional
Según Torres La variable Alineación de misión y
(2014), el gestión visión
proceso administrativa POI
administrativo será abordado Planificación Planificación estratégica
se refiere al desde 4 Planificación de
proceso de dimensiones actividades
planificar, fundamentales Cumplimiento del ROF
organizar, que expliquen División Organizacional
dirigir y el enfoque de la
gestionar el uso gestión MOF
de los recursos administrativa CAP
Organización
para alcanzar aplicada en Asignación y agrupación de
PROCESO una serie de garantizar el actividades Ordinal
ADMINISTRATIVO objetivos; funcionamiento Asignación de recursos
permite el uso de las empresas, Delegación de autoridad
eficiente de la cual será Responsabilidad
materiales, evaluada por Liderazgo, eficiencia y
recursos una encuesta. Dirección
eficacia
técnicos y
Motivación
mano de obra.
Comunicación
Medición de resultados
Control previo
Control Evaluación
Monitoreo
Supervisión
Según (Ministerio La variable Programación de
de Economía y ejecución certificación
Finanzas, 2022). presupuestaria Asignación de la
Es la etapa del será abordada certificación
proceso por 4 Certificación
Modificación de
presupuestario en dimensiones que certificación
la que se perciben expliquen el Anulación de la
los ingresos y se proceso de certificación
atienden las ejecución Compromiso y PCA
obligaciones de requerimiento, Compromiso Financiamiento del
gasto de manejo y reporte compromiso
EJECUCIÓN conformidad con de presupuesto Ejecución del nivel de Ordinal
PRESUPUESTARIA los créditos usado en las devengado
presupuestarios municipalidades, Verificación de ingresos de
autorizados en los la cual será bienes y servicios
presupuestos. evaluada Devengado Reconocimiento de
mediante una devengados
encuesta
Actividades de control
Porcentaje de ejecución
Procedimiento de pagos
Cumplimiento de metas
Pago
Ejecución de gasto a nivel
pagado

Nota: Elaboración propia


II.4. Metodología del proyecto

II.4.1. Tipo de Investigación

Según CONCYTEC (2020). El objetivo de la investigación aplicada es identificar


una necesidad específica y, utilizando conocimientos científicos, desarrollar estrategias,
procedimientos y herramientas para satisfacerla.

En el presente estudio se empleará un tipo de investigación aplicada. Así como un


nivel descriptivo y explicativo, porque se verá la incidencia de la gestión administrativa en
la ejecución presupuestaria.

II.4.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación será no experimental de corte transversal porque no se


efectuará ninguna manipulación de las variables y la toma de datos se realizará en un solo
momento.

II.4.3. Población, muestra y muestreo:

Población

La población de la investigación estará conformada por 60 trabajadores de la


Municipalidad Distrital de Copani, las cuales serán descritas a continuación

Tabla 1
Población de estudio

Trabajadores Cantidad
Funcionarios 12
Servidores 48
Total 60

Nota. Obtenida de la Municipalidad Distrital de Copani

Muestra

La muestra de la presente investigación será por conveniencia y se tomará a la


totalidad de la población de estudio, que son los 60 trabajadores de la municipalidad
distrital de Copani.
II.4.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:

Como técnica de investigación se van a utilizar una encuesta. La finalidad de la


encuesta es realizar un análisis en profundidad, con ayuda de preguntas, de las ideas
derivadas de los componentes de la investigación desarrollada anteriormente.

El instrumento estará conformado por dos cuestionarios, el primero para la gestión


administrativa y el segundo para la ejecución presupuestaria, serán medidos según la escala
Likert, que implica (1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi siempre; 5: Siempre).

II.4.5. Técnica de procesamiento y análisis de datos:

Se realizará la construcción de una tabla de baremos de 3 x 3, donde se ingresará


los datos de los cuestionarios en una hoja Excel, los cuales después serán analizados en
SPSS versión 25 para realizar las pruebas pertinentes.

II.4.6. Aspectos éticos en investigación:

Los datos recogidos ayudarán a avanzar en el progreso académico. Esto se llevó a


cabo para no perjudicar a quienes seguían el concepto de beneficencia. En consecuencia,
todas las partes implicadas aceptaron voluntariamente participar en la estrategia
propuesta y en su aplicación. La investigación se llevó a cabo de acuerdo con el principio
de no maleficencia, lo que significaba que no se perjudicaba a nadie ni a nada en el
proceso. Al contrario, los estudios pretendían ofrecer una nueva forma de abordar el
problema.

II.5. Aspectos administrativos

II.5.1. Presupuesto:

1. Personal humano

Código del clasificador Descripción Costo unitario Cantidad Costo

1.1 Estadístico S/350.00 1 S/350.00

Sub total S/350.00


2. Materiales

Código del clasificador Descripción Costo unitario Cantidad Total S/.

2.1 Papel Bond A-4. S/16.40 1 S/16.40

2.2 Lapiceros. S/1.00 10 S/10.00

2.3 Lápiz S/0.50 5 S/2.50

Sub total S/28.90

3. Bienes de servicio

Código del clasificador Descripción Costo unitario Cantidad Total S/.

3.1 Anillado S/12.00 1 S/12.00

3.2 Impresión S/0.20 100 S/20.00

3.3 Transporte S/2.00 20 S/40.00

Sub total S/72.00

Resumen

Código del clasificador Naturaleza del gasto Costo s/.

1 Personal humano S/350.00

2 Materiales S/28.90

3 Bienes de servicio S/72.00

TOTAL S/450.90
II.5.2. Cronograma de ejecución:

N° DENOMINACIÓN 2023 (meses)


Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
01 Recolección y
revisión de
información.
02 Formulación y
sustentación del
proyecto.
03 Pruebas
experimentales ( o
revisión bibliográfica)
04 Evaluación e
interpretación de
resultados.
05 Redacción y
corrección del
informe.
06 Presentación y
sustentación.

II.5.3. Fuentes de financiamiento:

La financiación será propia del tesista


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvaro, Y. C. (2020). Ejecución presupuestal y gestión administrativa del Hospital Carlos


Lanfranco La Hoz, Puente Piedra 2020. Lima: Universidad César Vallejo.

Anda C. (2004). Administración y calidad. México: Limusa S.A.

CEPLAN. (2016). Guía Metodológica: Fase institucional del proceso de planteamiento


estratégico. Obtenido de http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/GUIA
%20METODOLOGICA%20FASE%20INSTITUCIONAL%20-%20Documento
%20Normativo.pdf

Chancafe, F. J., Espinoza Gálvez, R., Ramos Huamán, O. M., & Asca Gama, P. G. (2020).
Gestión administrativa, liderazgo en el Programa Presupuestal 068 sector Salud,
2020. Journal of Business and entrepreneural Studies, 21.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Ciudad de


México: McGraw-Hill.

Dávila, L. J. (2019). Gestión Administrativa y su relación con la ejecución presupuestal de


la Municipalidad Distrital de la Banda de Chiclayo, 2018. Tarapoto: Universidad
César Vallejo.

Decreto Legislativo N° 1440. (16 de Setiembre de 2018). Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto Público. Normas Legales, pág. 16.

Del Castillo, T. L., Ager, V. A., & Guerrero, A. J. (2006). Cuerpo administrativo de
comunidad autonoma de las Illes Baelers. Madrid.

Hurtado, A. V., & Gonzales, R. E. (2015). La gestión y planificación municipal en el Perú.


Revista Tecnológica ESPOL, 9.

Louffat, E. (2016). Administración: Fundamentos del Proceso Administrativo. Buenos


Aires: Cengage Learning Argentina,.

Luciano et al. (2021). Gestión administrativa en el proceso presupuestal del sector


educación en gobiernos subnacionales del Perú. Ciencia Latina - Revista
Multidisciplinar, 17.

Luque, U. E. (2017). Influencia del proceso presupuestario en la Gestión administrativa


de la Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro - Puno, al año 2016.
Juliaca: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Masaquiza et al. (2020). Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la


Coordinación Zonal de Educación - Zona 3. Uisrael - Revista Cientifica, 15.

Ministerio de Economía y Finanzas. (22 de Noviembre de 2022). Pagina Web del MEF.
Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902

Muniz, L. (2014). Como implantar y evaluar un sistema de control de gestión: influye


cuestionarios de evaluación. Profit Editorial.

Real Academia Española. (30 de Julio de 2023). Real Academia Española. Obtenido de
Asociación de academias de la lengua española: https://dle.rae.es/planificaci
%C3%B3n?m=form

Reategui, C. M. (2022). Gestión Administrativa y Ejecución Presupuestal de la


Municipalidad Distrital de Chazuta - 2021. Tarapoto: Universidad César Vallejo.

Señalin et al. (2020). Gestión presupuestaria y planificación empresarial: algunas


reflexiones. Revista Venezolana de Gerencia, 10.

Soto, M. J. (2019). La gestión administrativa y el control presupuestario de los Gobiernos


Autónomos Descentralizados Municipales. Ambato - Ecuador: Universidad Técnica
de Ambato.
ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de recolección de la información


Cuestionario
Gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Copani
Instrucciones: a continuación, se ofrece interrogantes con el fin de desarrollar la
investigación, por lo que le solicitamos responder con sinceridad. Debe responder a las
interrogantes marcado con una X.

Escala de medición

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre


1 2 3 4 5

° ITEMS RESPUESTAS

DIMENSIÓN: Planificación 1 2 3 4 5
Piensa usted que la misión y visión de la municipalidad. Se
1
sostiene de los valore éticos.
2 Conoce usted las actividades operativas del POI
Considera usted que la planeación estratégica influye en los
3
objetivos de la municipalidad.
Considera usted que la planificación de actividades dentro de la
4 municipalidad se encuentran establecidos en documentos de
gestión
Conoce usted los procedimientos para la elaboración del
5
Reglamento de Organización y Funciones
La planificación estratégica se realiza identificando las metas
6
seleccionadas.
Las líneas estratégicas se despliegan en planes operativos en la
7
municipalidad.
Existe alineación entre la estructura, misión, visión, objetivos y
8
metas en la municipalidad
DIMENSIÓN: Organización 1 1 2 3 4
El organigrama de la municipalidad se encuentra actualizado y
9
comprende a todas las áreas y dependencias dentro de ella.
Las funciones, obligaciones, derechos y deberes de los
10 funcionarios y servidores de la municipalidad están
explícitamente aclarados en el MOF.
El documento de gestión CAP es repartido entre los
11
trabajadores de la municipalidad.
Considera usted que en la municipalidad se realiza la
12
asignación de actividades equitativamente entre todos.
Considera usted que la municipalidad reparte los recursos de
13
manera equitativa entre todos los trabajadores.
Existen estándares establecidos que promueva la participación
14
activa de la organización para el desarrollo institucional.
El MOF permite el desarrollo y la fluidez en los procesos
15
administrativos
La descripción y distribución de funciones está acorde con la
16
estructura orgánica de la municipalidad.
DIMENSIÓN: Dirección 1 2 3 4 5
En la municipalidad la delegación de autoridad se encuentra
17
establecida en los documentos de gestión.
Considera usted que los funcionarios y servidores de la
18
municipalidad realizan su trabajo con responsabilidad.
Considera usted que en las áreas de la municipalidad trabajan
19
con liderazgo, eficiencia y eficacia.
En la municipalidad brinda algún tipo de motivación a los
20
funcionarios y servidores para seguir mejorando.
Considera que en las áreas de la municipalidad existe
21
comunicación en todos los niveles
Los Jefes de Oficinas, Unidades y Servicios quienes dirigen el
22
municipio, cumplen con el perfil profesional según su cargo.
Existe políticas de motivación, que incrementa el rendimiento
23
laboral de los trabajadores
Existe coordinación frecuente entre las áreas, oficinas,
24
unidades y servicios para la ejecución de alguna tarea.
DIMENSIÓN: Control 1 2 3 4 5
Para medir el desempeño de los funcionarios y servidores se
25
han establecido criterios de medición.
Se guía de las directivas de la Contraloría General de la
26
Republica para los procesos internos en la municipalidad
En la municipalidad se realiza el control previo para evitar
27
actos de corrupción.
Se realizan procesos de evaluación de las medidas correctivas
28
aplicadas para mejorar el rendimiento institucional.
Las tareas que usted realiza están sujetas a monitoreo de su
29
superior inmediato dentro de la municipalidad
Su superior inmediato supervisa las tareas que usted realiza
30
dentro de la municipalidad
Cuestionario
Ejecución presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Copani

Instrucciones: a continuación, se ofrece interrogantes con el fin de desarrollar la


investigación, por lo que le solicitamos responder con sinceridad. Debe responder a las
interrogantes marcado con una X.

Escala de medición

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre


1 2 3 4 5

° ITEMS RESPUESTAS

DIMENSIÓN: Certificación 1 2 3 4 5
Los objetivos presupuestarios de su municipio tienen en cuenta
1 la programación de la certificación.
Las certificaciones se realizan en función de la asignación de
2 metas presupuestales.
Las modificaciones presupuestarias se aplican de acuerdo con
3 los objetivos y metas de la municipalidad.
Se realiza con frecuencia anulaciones de certificación de
4 crédito presupuestario.
Las anulaciones de las certificaciones de créditos
5 presupuestarios son por una mala programación.
Usualmente las metas físicas programadas en el SIGA no
6 guardan relación con lo registrado en el SIAF
La Oficina de Planeamiento Estratégico realiza un correcto
proceso presupuestario (Programación Multianual,
7
Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación
presupuestaria) para la aprobación de la certificación
Las oficinas de logistica y Recursos Humanos realizan
8 correctamente las certificaciones.

DIMENSIÓN: Compromiso 1 1 2 3 4
La aplicación de actos administrativos está supeditada a los
9 créditos presupuestarios establecidos en los presupuestos con
sujeción de la PCA.
El compromiso influye a la cadena de gasto correspondiente en
10
la que se registró la certificación del crédito presupuestario.
El compromiso se efectúa después de la generación de
11 obligación nacida de acuerdo a Ley, contrato o convenio
existente en la municipalidad.
El compromiso se realiza de acuerdo al cronograma de
12 ejecución, aprobados en el presupuesto institucional para el año
fiscal.
Se realizan los compromisos correspondientes a gastos que se
13 financian con cargo a recursos provenientes de fuentes de
financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios.
La municipalidad aplica correctamente el proceso de
14
compromiso con el área encargada y áreas usuarias.
Se sigue el proceso de compromiso de acuerdo al MEF, dentro
15
de la municipalidad
Se presenta reportes claros y adecuados por los procesos donde
16
intervino el presupuesto institucional modificado.
DIMENSIÓN: Devengado 1 2 3 4 5
El devengado reconoce una obligación de pago derivada de un
17
gasto aprobado y comprometido.
Se cumple con devengar oportunamente las adquisiciones de
18
bienes y servicios realizados por la municipalidad
Para el reconocimiento del devengado, el área usuaria verifica
19 el ingreso real de los bienes, servicios o la ejecución de obra,
como acción previa al acta de conformidad.
La institución cuenta con actividades de control, para asegurar
20
que el devengado aprobado sea correctamente ejecutado.
El devengado que se realiza en la institución, afecta al
21
presupuesto institucional.
El reconocimiento de los devengados cumple los criterios
22
señalados conforme a las normativas vigentes.
Los devengados que realiza el municipio se sujeta a las
23
disposiciones que dicta su ente superior.
DIMENSIÓN: Pago 1 2 3 4 5
El pago se extingue en forma parcial o total, de acuerdo al
24 monto de la obligación reconocida, formalizándose a través del
documento oficial según corresponda.
La ejecución presupuestal guarda relación con el cumplimiento
25
de metas de la institución.
La Oficina de Tesorería realiza el giro y pago contando con la
26
información sobre la certificación y devengado correspondiente
La Oficina de Tesorería efectúa pagos de obligaciones no
27
devengadas.
El pago como parte de la ejecución presupuestaria, se realiza
28
conforme a las normativas vigentes.
La eficacia del girado, guarda relación con el cumplimiento de
29
metas de la municipalidad.
Los pagos que realiza la Oficina de Tesorería a los proveedores
30
se efectúa dentro de las fechas programadas.
Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición conceptual: Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición

Según Torres (2014), el proceso La variable gestión administrativa Alineación de misión y visión
administrativo se refiere al proceso será abordado desde 4 dimensiones POI
de planificar, organizar, dirigir y fundamentales que expliquen el Planificación Planificación estratégica
gestionar el uso de los recursos para enfoque de la gestión Planificación de actividades
alcanzar una serie de objetivos; administrativa aplicada en Cumplimiento del ROF
permite el uso eficiente de garantizar el funcionamiento de las División Organizacional
materiales, recursos técnicos y empresas, la cual será evaluada por MOF
mano de obra. una encuesta. CAP
Organización
Asignación y agrupación de
PROCESO actividades
ADMINISTRATIV Asignación de recursos Ordinal
O Delegación de autoridad
Responsabilidad
Dirección Liderazgo, eficiencia y eficacia
Motivación
Comunicación
Medición de resultados
Control previo
Control Evaluación
Monitoreo
Supervisión
Según (Ministerio de Economía y La variable ejecución presupuestaria Programación de certificación
Finanzas, 2022). Es la etapa del será abordada por 4 dimensiones Asignación de la certificación
proceso presupuestario en la que se que expliquen el proceso de Certificación
Modificación de certificación
perciben los ingresos y se atienden las ejecución requerimiento, manejo y Anulación de la certificación
obligaciones de gasto de conformidad reporte de presupuesto usado en las Compromiso y PCA
con los créditos presupuestarios municipalidades, la cual será Compromiso
Financiamiento del compromiso
autorizados en los presupuestos. evaluada mediante una encuesta Ejecución del nivel de devengado
EJECUCIÓN Ordinal
Verificación de ingresos de
PRESUPUESTARIA
bienes y servicios
Devengado
Reconocimiento de devengados
Actividades de control
Porcentaje de ejecución
Procedimiento de pagos
Pago Cumplimiento de metas
Ejecución de gasto a nivel pagado
Anexo 3: Matriz de consistencia
FORMULACIÓN
TÍTULO HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA
Gestión Problema general Hipótesis general Objetivo general Tipo:
administrativa y ¿Cuál es la incidencia Ha. Existe incidencia Determinar la incidencia de la gestión D1. Planificación Investigación aplicada, de
su incidencia en la de la gestión significativa de la administrativa en la ejecución V1. D2. Organización nivel descriptivo y
ejecución administrativa en la gestión administrativa presupuestaria de la Municipalidad Gestión D3. Dirección explicativo
presupuestaria de ejecución en la ejecución Distrital de Copani, año 2022. administrativa D4. Control
la Municipalidad presupuestaria de la presupuestaria de la Objetivos específicos Enfoque:
Distrital de Municipalidad Municipalidad OE1: Describir el nivel de la gestión Cuantitativo.
Copani, año 2022 Distrital de Copani, Distrital de Copani, administrativa en la ejecución
año 2022? año 2022. presupuestaria de la Municipalidad Diseño: No experimental.
Ho: No existe Distrital de Copani, año 2022.
incidencia OE2: Describir el nivel de ejecución V2. D1. Certificación Población y muestra:
significativa de la presupuestaria alcanzado por la Ejecución D2. Compromiso Población: 60
gestión administrativa Municipalidad Distrital de Copani, presupuestal D3. Devengado trabajadores de la
en la ejecución año 2022. D4. Pago municipalidad
presupuestaria de la OE3: Determinar la incidencia del Muestra:
Municipalidad proceso administrativo en la Censal de 60 trabajadores
Distrital de Copani, certificación presupuestaria de la administrativos de la
año 2022. Municipalidad Distrital de Copani, municipalidad.
año 2022.
OE4: Determinar la incidencia de los Técnica e instrumento
procesos administrativos en el de recolección de datos:
compromiso presupuestaria de la Técnica: la encuesta
Municipalidad Distrital de Copani, Instrumento:
año 2022. Cuestionario de 60 items
OE5: Determinar la incidencia del entre la variable gestión
proceso administrativo en el administrativa y
devengado presupuestaria de la ejecución presupuestal.
Municipalidad Distrital de Copani,
año 2022. Método de análisis de
OE6: Determinar la incidencia del investigación:
proceso administrativo en el pago Se uso del SPSS v.25,
presupuestaria de la Municipalidad con apoyo del programa
Distrital de Copani, año 2022. Microsoft Excel.
Anexo 4: Ficha técnica
Nombre Original del Encuesta sobre gestión administrativa y ejecución
instrumento: presupuestal dirigido a los trabajadores administrativos de la
Municipalidad Distrital de Copani, Desaguadero - Puno
2023
Autor y año: Original: Álvaro (2020)
Adaptación: Pacara (2022)
Objetivo del Medir el grado de incidencia entre la gestión administrativa
instrumento: y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de
Copani, Desaguadero - Puno - 2022
Usuarios: 60 trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital
de Copani, Desaguadero - Puno
Modo de aplicación: A través de la aplicación presencial de la encuesta al
encuestado.

Validez:

(Presentar la constancia 00.00% de Validez


de validación de
expertos)

Confiabilidad:

(Presentar los
84.6% de fiabilidad
resultados estadísticos)
Anexo 5: Fiabilidad de instrumentos

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100.0
Excluidoa 0 .0
Total 20 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas
las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.846 60

También podría gustarte