Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y


EFICACIA DE LA GESTIÓN LOGISTICA EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ARAPA PUNO 2023

PROYECTO DE TESIS

AUTOR
Br. Javier Elí Quispe Condori
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1278-7969

ASESOR
Dr. Carlos Hugo Luna Rioja
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1433-4752

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión pública y desarrollo regional y local

TRUJILLO - PERÚ
2023
INDICE
I. GENERALIDADES:
1.1. Datos del proyecto:
 Título del proyecto:
Sistema integrado de gestión administrativa y eficacia de la gestión logística en
la Municipalidad Distrital de Arapa Puno, 2023
 Línea de investigación:
Gestión pública y desarrollo regional y local
 Tipo de investigación:
Por su finalidad: Aplicada
Por su profundidad: Correlacional
 Localización donde se ejecutará le proyecto:
Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, Departamento de Puno.
 Duración del proyecto:
08 de Mayo 2023 – 28 Enero 2023.
1.2. Datos de los investigadores
 Tesista: Quispe Condori Javier Elí, ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1278-
7969
 Asesor: Luna Rioja Carlos Hugo, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1433-
4752
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO
II.1. Planteamiento del problema de investigación
II.1.1. Situación problemática:

El mundo está experimentando cambios a un ritmo acelerado y cada vez más


rápido, lo cual es algo sin precedentes. A lo largo de la historia, siempre ha habido
transformaciones, pero nunca en la magnitud, velocidad e impacto que estamos
presenciando en la actualidad. El avance tecnológico ha sido uno de los principales
impulsores de estos cambios, afectando a todos los sistemas a nivel mundial, incluyendo el
Perú. Como resultado, se están adoptando sistemas que simplifican la gestión
administrativa. En la actualidad, se espera que tanto las instituciones públicas como las
privadas ofrezcan servicios eficaces, efectivos y de alta calidad en respuesta a los cambios
constantes, lo que implica la necesidad de implementar cambios significativos y bien
definidos.

En consecuencia, la Municipalidad Distrital de Arapa se enfrenta al mismo desafío,


ya que no cuenta con un sistema informático que pueda estructurar y simplificar sus
procesos administrativos. Por consiguiente, se ha propuesto la adopción del Sistema
Integrado de Gestión Administrativa (SIGA-MEF). Dicha solución tendría un impacto
considerable en la gestión administrativa, particularmente en la mejora de la eficiencia de
los procesos correspondientes en la gestión logística.

En el año 2000, se estableció el Sistema Integrado de Gestión Administrativa


(SIGA-MEF) para satisfacer una necesidad urgente de unir todos los sistemas
administrativos en uno solo. El objetivo era crear un sistema coherente que funcionara para
un propósito común. Para lograr este objetivo, se creó un equipo de trabajo compuesto por
las autoridades encargadas de entonces, quienes luego supervisaron la creación y desarrollo
del SIGA.

La investigación sobre esta relación entre el sistema integrado de gestión


administrativa y la gestión logística es esencial para identificar estrategias prácticas que
puedan mejorar la eficacia y la calidad de la gestión municipal en la Municipalidad
Distrital de Arapa, beneficiando a la comunidad y contribuyendo a una administración
pública más efectiva y transparente.
Esta investigación tiene como objetivo determinar si la implementación y uso del
Módulo de Logística del SIGA en Web en la municipalidad contribuye efectivamente a
una gestión logística más eficiente, transparente y alineada con las metas institucionales.
Se analizarán las dimensiones clave de la gestión logística relacionadas con el sistema y su
impacto en la efectividad de la gestión. Los resultados obtenidos proporcionarán una
comprensión clara de la relación entre el sistema integrado de gestión administrativa y la
gestión logística en la Municipalidad Distrital de Arapa. Se buscará determinar cómo esta
herramienta tecnológica influye positivamente en el cumplimiento de objetivos, la
optimización de recursos, la mejora de los servicios y la transparencia en la administración.
Con esta información, se tomarán decisiones informadas para lograr una gestión más eficaz
y eficiente en la entidad pública.

II.1.2. Formulación del problema:

¿De qué manera el sistema integrado de gestión administrativa se relaciona con la


eficacia de la gestión logística en la Municipalidad Distrital de Arapa Puno, 2023?

II.1.3. Justificación:

El aporte teórico de esta investigación es relevante para la Municipalidad Distrital


de Arapa porque muestra cómo el sistema integrado de gestión administrativa se relaciona
con la eficacia de la gestión logística, lo que podría conducir a mejoras en la toma de
decisiones, el uso de recursos y el cumplimiento de los objetivos institucionales en el
ámbito municipal.

Este estudio es socialmente relevante y se enfoca en cómo el sistema integrado de


gestión administrativa puede impactar en la eficacia de la gestión logística en la
Municipalidad Distrital de Arapa, Puno, durante el año 2023, y cómo los resultados pueden
contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad al mejorar la prestación de servicios, la
eficiencia en el uso de recursos y la transparencia en la administración pública.

La investigación posee implicancia práctica, se fundamenta en la necesidad de


abordar un problema relevante y concreto que afecta directamente el funcionamiento y la
eficacia de la Municipalidad Distrital de Arapa, Puno, durante el año 2023. Al explorar la
relación entre el sistema integrado de gestión administrativa y la eficacia de la gestión
logística, esta investigación tiene el potencial de generar beneficios prácticos y tangibles
para la entidad y la comunidad en general.

Es una investigación con utilidad metodológica, porque posee un diseño


correlacional, de naturaleza no experimental y enfoque cuantitativo. Los datos actuales se
recopilarán de fuentes internas y externas, como los informes y registros de la institución.
Se utilizarán herramientas de recopilación de datos como encuestas y cuestionarios
estructurados. Para determinar la fuerza y la dirección dela relación entre las variables, se
utilizarán técnicas correlacionales como el coeficiente de producción de Pearson para
analizar estadísticamente los datos recopilados. Esto será muy útil como referencia para
futuras investigaciones científicas.

Por último, la realización de la investigación es conveniente porque resulta


beneficiosa para la Universidad Católica de Trujillo, ya que será una publicación que se
mantendrá en el repositorio de la universidad, lo que mejorará su solvencia académico-
científica y permitirá al autor obtener el grado de Magíster en Auditoría y Gestión Pública.
Además, la Municipalidad Distrital de Arapa se beneficiará directamente al recibir
resultados concretos y aplicables que les permitirán mejorar su gestión.

II.1.4. Formulación de objetivos:


- Objetivo general:

Determinar de qué manera el sistema integrado de gestión administrativa se


relaciona con la eficacia de la gestión logística en la Municipalidad Distrital de Arapa,
2023.

- Objetivos específicos:

i. Describir el sistema integrado de gestión administrativa utilizado en la


Municipalidad Distrital de Arapa en 2023, detallando sus componentes,
funcionalidades y alcance.

ii. Determinar el nivel de eficacia de los procesos administrativos en la


Municipalidad Distrital de Arapa 2023, antes, durante y después de la
implementación del sistema integrado de gestión administrativa,
considerando indicadores como la eficiencia, la precisión y la
satisfacción de los usuarios.
iii. Analizar en qué medida el ordenamiento de los procesos de gestión
administrativa se relaciona con la eficacia de la gestión logística en la
Municipalidad Distrital de Arapa, 2023.

iv. Analizar en qué medida la simplificación de los procesos administrativos se


relaciona con la eficacia de la gestión logística en la Municipalidad
Distrital de Arapa, 2023.

v. Analizar en qué medida el sistema integrado de gestión administrativa se


relaciona con la eficacia de la planificación eficiente de la gestión
logística en la Municipalidad Distrital de Arapa, 2023.

vi. Analizar en qué medida el sistema integrado de gestión administrativa se


relaciona con la eficacia de la implementación de las estrategias logísticas
en la Municipalidad Distrital de Arapa, 2023.

vii. Analizar en qué medida el sistema integrado de gestión administrativa se


relaciona con el control eficiente de los flujos de bienes, servicios e
información en la cadena logística en la Municipalidad Distrital de
Arapa, 2023.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Antecedentes del problema:

En cuanto a los antecedentes científicos relacionados con estas variables, a nivel


internacional tenemos a Veintimilla et. al (2023) realizaron un artículo científico donde se
examina la importancia creciente de la gestión de información en las organizaciones y el
desarrollo de sistemas de información gerencial, especialmente relevantes en el ámbito
universitario. A través de una metodología mixta que incluyó encuestas, entrevistas y
benchmarking, se llevó a cabo un análisis exploratorio del sistema de gestión integral de la
Universidad de Guayaquil. Los resultados revelaron que la plataforma SIUG (Sistema
Integrado Universidad de Guayaquil) cumple con el 36,95% de los requerimientos
esenciales para una universidad, pero no satisface por completo las necesidades de gestión
administrativa y académica. Además, el benchmarking evidenció que las universidades de
primer mundo cuentan con sistemas de gestión académica superiores en comparación con
las instituciones latinoamericanas. La investigación concluye que el sistema de gestión
integrado de la Universidad de Guayaquil no satisface plenamente las necesidades
administrativas y académicas. Se determinó que una herramienta ERP, como Microsoft
Dynamics 365, puede ofrecer soluciones efectivas para abordar las necesidades actuales de
la institución en el ámbito educativo. Es esencial que las universidades aborden
proactivamente la actualización y mejora de sus sistemas y procesos para garantizar la
calidad y eficiencia en un mundo interconectado y tecnológicamente avanzado.

En el plano nacional, Principe (2023), en su tesis de maestría, tuvo como objetivo


principal investigar la influencia del Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)
en los procesos de gestión logística de la Unidad Ejecutora 307 Educación en la UGEL
Huacaybamba. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico y
se caracterizó por ser descriptiva correlacional, utilizando un diseño no experimental de
corte transversal. La población y muestra del estudio estuvieron compuestas por 40
empleados de la Unidad Ejecutora que estaban directamente relacionados con las variables
de interés y formaban parte de la entidad mencionada. La recolección de datos se llevó a
cabo mediante el uso de encuestas y cuestionarios, con un total de 24 preguntas divididas
en dos variables. Estas preguntas fueron validadas a través de la opinión de expertos en el
campo. Los resultados obtenidos indicaron una relación adecuada entre el sistema SIGA y
la gestión logística de la UGEL Huacaybamba, con un coeficiente de correlación de
Spearman (Rho) de 0.855 y un nivel de significancia de 0.01. En consecuencia, se aceptó
la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula, lo que significa que el sistema SIGA
y la gestión logística están significativamente relacionados. Este hallazgo tiene
implicaciones importantes, ya que sugiere que el uso efectivo del sistema SIGA puede
contribuir a simplificar y agilizar los procesos de gestión administrativa, lo que a su vez
puede resultar en una atención más oportuna y un mejor ordenamiento de la
documentación en la UGEL Huacaybamba.

Espinoza y Huamán (2022) realizaron una investigación de tesis sobre el sistema


integrado de gestión administrativa (SIGA) y la gestión logística en la unidad de gestión
educativa local UGEL - Huancavelica en 2020. El objetivo del estudio fue determinar la
relación entre estas dos variables . La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque
básico y de nivel correlacional, utilizando el método científico como metodología general
y un diseño correlacional. La población del estudio consistió en 75 trabajadores de la
unidad de gestión educativa local de Huancavelica, quienes fueron la muestra para la
recolección de datos a través de un cuestionario de encuesta con muestreo no probabilístico
intencional. Los resultados revelaron que el 50,7% de los casos percibieron el sistema
integrado de gestión administrativa (SIGA) como regular, mientras que el 25.3% lo pensó
mal y solo el 24.0% lo calificó como bueno. Respecto a la gestión logística, el 70,7% la
exclusiva en un nivel regular, el 16,0% en un nivel malo y solo el 1,3% en un nivel bueno.
Concluyeron que existe una relación entre el sistema integrado de gestión administrativa
(SIGA) y la gestión logística, con un coeficiente de conexiones positivo y significativo del
0,334% (p=0,003) al nivel de confianza del 99%.

García (2022) llevó a cabo una investigación en su tesis de maestría con el


propósito de determinar el grado de relación entre el Sistema Integrado de Gestión
Administrativa (SIGA) y la Gestión Logística en el Gobierno Regional de Madre de Dios
en el año 2018. El estudio se realizó mediante un diseño no experimental de tipo mixto,
con un enfoque descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por
35 trabajadores administrativos de la entidad, quienes también constituyeron la muestra. Se
utilizó la técnica de encuesta y se aplicó un cuestionario como instrumento de recolección
de datos. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el software estadístico SPSS
V.22, donde se analizaron e interpretaron los resultados en términos de las dimensiones
estudiadas. La prueba de hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación Tau-c
de Kendall, lo que permitió alcanzar los objetivos propuestos. Los resultados de la
investigación demostraron que existe una relación alta entre el Sistema Integrado de
Gestión Administrativa (SIGA) y la Gestión Logística en el Gobierno Regional de Madre
de Dios en el año 2018. Se encontró un coeficiente de correlación de 0.747, lo que indica
una correlación alta entre las variables SIGA y Gestión Logística. Además, se determinó
que el valor de p fue menor a 0.05 (p=0.000), lo que respalda la significancia estadística de
los resultados. En conclusión, los hallazgos de este estudio indican que el módulo logístico
del SIGA contribuyó a la eficiencia en la planificación de compras y contratación de bienes
y servicios, mientras que el módulo de patrimonio y almacén fortaleció el control y la
evaluación de las adquisiciones públicas en el Gobierno Regional de Madre de Dios en el
año 2018.

Macedo (2022) realizó una Tesis de Licenciatura cuyo objetivo fue determinar la
relación entre el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) y el proceso
logístico en la UGEL Palpa en 2021. La investigación se enmarca como aplicada y tiene un
diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 16 trabajadores de la
institución, y se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento de
recolección de información. Los hallazgos indicaron que el SIGA en la UGEL Palpa 2021
es calificado como regular, ya que los datos ingresados para el registro y evaluación a
veces muestran de manera precisa el proceso de selección a seguir, pero también en
ocasiones está debidamente conciliado con la oficina de contabilidad y a veces la caja
chica permite adecuarse según la directiva institucional. Por otro lado, el proceso logístico
también se considera regular, ya que a veces no se recepcionan y evalúan a fondo las
ofertas de los proveedores, aunque en ocasiones se verifica y controla cada bien para
asegurar que esté en buenas condiciones y de calidad. Sin embargo, casi siempre se realiza
el acondicionamiento de materiales para su entrega al solicitante y siempre se utiliza el
inventario físico necesario para registrar los bienes. En general, se estableció que la
relación entre el SIGA y los procesos logísticos en la UGEL Palpa es significativamente
positiva y considerable, ya que el estadístico de correlación r obtuvo una significancia de
0.000 y un coeficiente de 0.904.

La Tesis de Maestría de Sánchez (2021) tuvo como propósito investigar la relación


entre el sistema integrado de gestión administrativa y la gestión logística en la
Municipalidad Provincial de San Martin. La investigación se enmarcó en un tipo básico,
con un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. La población y
muestra consistieron en 55 colaboradores. Para recopilar datos, se utilizó una encuesta
como técnica, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados revelaron que
el nivel del sistema integrado de gestión administrativa fue calificado como medio en un
45%, seguido de malo en un 30% y bueno en un 25%. En cuanto a la gestión logística, se
encontró que el nivel medio representó el 42%, el bueno el 29% y el malo también el 29%.
La conclusión del estudio señaló que existe una relación significativa entre el sistema
integrado de gestión administrativa y la gestión logística en la Municipalidad Provincial de
San Martin, demostrado por el coeficiente de correlación de Spearman de 0.970 (una
correlación positiva muy alta) y un p-valor igual a 0.000 (p-valor ≤ 0.01). Además, se
determinó que el 94.09% del sistema integrado de gestión administrativa influye en la
gestión logística.

Defeudes (2021), en su tesis de maestría, plantea el propósito de su investigación,


que es evaluar si existe una relación funcional entre el Sistema SIGA y los procedimientos
de contratación por debajo de 8 UIT en el área de logística de la Municipalidad de Otuzco.
El enfoque metodológico utilizado es descriptivo y correlacional, con un diseño que no
involucra experimentación. Los instrumentos seleccionados para la recolección de datos
son cuestionarios y encuestas. Los resultados revelan una correlación significativa con un
valor de r=0.77 entre el Sistema SIGA y las contrataciones por debajo de 8 UIT, lo que
indica una relación positiva. Además, se obtiene un valor de p=0.001 con un nivel de
significancia de 0.05. En última instancia, se concluye que el módulo logístico del Sistema
SIGA presenta un grado de aplicabilidad que oscila entre moderado y alto, con una
estimación del 42.9% por parte de los servidores SG y SGL. Esto sugiere que su utilidad en
el proceso de contratación es de gran relevancia.

Según el estudio realizado por García y Rodríguez (2019) en su tesis, el objetivo


principal es evaluar cómo el Sistema Integrado de Gestión Administrativa incide en la
solución de los problemas relacionados con la Gestión Logística en la Municipalidad
Distrital de Acochaca en el año 2019. Este trabajo de investigación adopta un enfoque
cuantitativo y se caracteriza por su diseño no experimental, de tipo transversal y
descriptivo. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una población compuesta por un
funcionario y quince profesionales que trabajan en la Municipalidad Distrital de Acochaca.
Se optó por una muestra censal, lo que significa que se incluyeron a todos los sujetos en el
estudio. Los datos se recopilaron a través de encuestas y se utilizó un cuestionario como
instrumento de recolección de datos. Para contrastar las hipótesis de investigación, se
aplicó análisis estadístico, en particular el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.
Si el coeficiente caía en la zona de rechazo, se procedía a rechazar la hipótesis nula y, por
lo tanto, se aceptaba la hipótesis de investigación. Los resultados del estudio indican que el
Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) contribuye significativamente a
abordar las deficiencias en la Gestión Logística de la Municipalidad Distrital de Acochaca
en el año 2019. Según los datos recopilados, el 93.8% de los encuestados señaló que la
operatividad del SIGA genera un nivel de gestión logística medio, mientras que el 6.3%
restante indicó que este sistema resulta en un nivel de gestión logística alto. Estos
resultados reflejan cómo la operatividad del SIGA contribuye a mejorar las deficiencias en
la gestión logística y, en última instancia, a optimizar la gestión de los recursos públicos en
la municipalidad.

Chicoma (2019), realizó una Tesis de Maestría con el propósito de proponer un


plan que mejore la eficacia del SIGA en el servicio logístico de la UGEL San Ignacio. La
investigación es de naturaleza descriptiva y sigue un esquema no experimental, transversal
y correlacional. Para recopilar datos, se emplearon instrumentos como análisis documental
y encuestas dirigidas a directores y técnicos administrativos, que fueron aplicados a una
muestra aleatoria de 81 colaboradores. Cabe destacar que se realizaron operaciones
estadísticas para analizar los datos recopilados y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach
para evaluar la confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación. La
confiabilidad general obtenida fue del 91%, calificada como "excelente" con una diferencia
del 10% entre fases. Además, se encontró una conclusión positiva entre variables con un
promedio aproximado de ±0.59. Estos resultados demuestran científicamente que la
investigación es viable para mejorar la eficiencia administrativa del SIGA en la UGEL San
Ignacio.

A nivel regional o local, Chura (2023), realizó una Tesis de grado con el objetivo
de determinar el nivel de implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa
en el Inventario de Bienes Muebles en la Unidad de Gestión Educativa Local Puno durante
el periodo 2021 en Perú. La investigación tuvo un enfoque básico de nivel explicativo y un
diseño no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por
62 trabajadores de la UGEL Puno. La variable SIGA se dividió en cinco dimensiones, trece
indicadores y quince ítems, mientras que la variable Inventario de Bienes Muebles se
compuso de tres dimensiones, trece indicadores y quince ítems. Ambos cuestionarios
utilizaron una escala Likert y se determinó la fiabilidad de los instrumentos utilizando el
coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 81.9% para la variable SIGA y
89.6% para la variable Inventario de Bienes Muebles, lo cual indica una buena fiabilidad
de los instrumentos. En cuanto a los resultados obtenidos, el 53% de los trabajadores
indicaron que el nivel de integridad de información en el SIGA era eficiente, y el 55%
señaló que el control de los inventarios de bienes muebles era bueno en la UGEL Puno.
Además, se encontró una asociación significativa del 81.20% entre ambas variables, lo
cual es muy relevante.

2.2.2. Bases teóricas científicas o marco conceptual:


2.2.2.1.1. Sistema integrado de gestión administrativa (SIGA).

Para R&C Consulting (2019), el Sistema Integrado de Gestión Administrativa


(SIGA) es un sistema informático desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) que brinda una notable ayuda en la gestión administrativa de las instituciones
públicas. El SIGA se integra con otros sistemas, como el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF), con el objetivo de ordenar y simplificar los procesos de
gestión administrativa dentro del marco de la modernización de la gestión pública.

Según el Decreto Legislativo Nº 1439-2018 y posteriormente reglamentado con el


Decreto Supremo N° 217-2019-EF, el Sistema Integrado de Gestión Administrativa
(SIGA) es parte del Sistema Nacional de Abastecimiento del Estado peruano. Es un
sistema informático que tiene la función de integrar y procesar toda la información
relacionada con la gestión de la cadena de abastecimiento pública, abarcando desde la
planificación hasta la ejecución y el control de los procesos de adquisición de bienes,
servicios y obras. El objetivo principal del SIGA es mejorar la eficiencia, transparencia y
calidad de la gestión pública en el ámbito de la cadena de abastecimiento.

La relevancia del SIGA-MEF radica en mejorar la eficacia de la gestión pública en


los procedimientos relacionados con el abastecimiento, logística y control patrimonial. Este
sistema, que opera como un software, ofrece funcionalidades específicas, como la
programación del cuadro de necesidades de bienes y servicios y del plan anual de
contrataciones. Además, permite el registro de los procesos de selección, el seguimiento de
la ejecución de contratos, la generación de órdenes de compra y servicios, la atención de
pedidos internos, el control de los movimientos en el almacén, y el registro y control de los
bienes patrimoniales. Asimismo, se ha establecido mediante la Resolución Directoral N°
017-2016-EF/51.01 y la Resolución Directoral Nº 007-2019-EF/51.0 la obligación de
implementar el módulo patrimonio del SIGA en ciertas entidades durante los años 2017 y
2019, respectivamente.

El SIGA es utilizado por aquellas entidades que no cuentan con otro aplicativo
informático de gestión administrativa, de acuerdo con lo establecido por la Dirección
General de Abastecimiento (DGA), hasta que sean migradas al SIGA. Es el único sistema
que integra toda la información procesada en el ámbito del Sistema Nacional de
Abastecimiento en Perú. Tiene carácter oficial y obligatorio, y se vincula con el Sistema
Integrado de Administración Financiera de Recursos Públicos (SIAF RP), así como con los
aplicativos informáticos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE), PERÚ COMPRAS y otras entidades estratégicas determinadas por la DGA, en
aras del desarrollo del Sistema Nacional de Abastecimiento.
El MSIG (2014) Manual del Sistema Integrado de Gestión, señala que un sistema
integrado de gestión es “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que tienen
por objetivo orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear conjuntamente
los requisitos de los subsistemas que lo componen.

Gamarra, M. (2012), señala que, existen principios que están vinculados al SIGA
que son: Principios que rigen las contrataciones, principio de promoción del desarrollo
humano, principio de moralidad, principio de libre concurrencia y competencia, principio
de imparcialidad, principio de razonabilidad, principio de eficiencia, principio de
publicidad, principio de transparencia, principio de economía”.

Alvarado, J. (2010), afirma que el sistema integrado de gestión administrativo


(SIGA): Es un sistema que supera el ámbito del SIAF, que contribuye al ordenamiento y
simplificación de los procesos de la gestión administrativa en el marco de las normas
establecidas por los órganos Rectores (MEF) de los Sistemas Administrativos.

Según R&C Consulting (2019), el Sistema Integrado de Gestión Administrativa


(SIGA) tiene dos dimensiones: ordenar y simplificar los procesos de gestión
administrativa. Los indicadores de la dimensión ordenamiento son: Nivel de
estandarización de los procesos administrativos, Existencia de manuales de procedimientos
y políticas, Grado de claridad en los roles y responsabilidades de los trabajadores en los
procesos administrativos; y de la dimensión simplificación son: Número de pasos o etapas
en los procesos administrativos antes y después de la implementación del sistema integrado
de gestión administrativa, tiempo promedio de duración de los procesos administrativos
antes y después de la implementación del sistema integrado de gestión administrativa,
nivel de automatización de procesos administrativos mediante el sistema integrado de
procesos de gestión administrativa, nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la
simplicidad y agilidad de los procesos administrativos después de la implementación del
sistema.

2.2.2.2. Eficacia de la gestión logística.

Chiavenato (2007), en su libro Administración: enfoque teórico y práctico, define


“la eficacia como una medida del logro de resultados”. Según esta definición, podemos
decir que la eficacia se relaciona con la capacidad de generar resultados concretos y
satisfactorios que estén alineados con los objetivos establecidos. Es un criterio importante
para evaluar el desempeño y la efectividad de una organización o individuo en la
administración.

Para Koontz y Weihrich (2007) la eficacia lo definen como "el cumplimiento de


objetivos", esto significa que la eficacia se refiere a la capacidad de alcanzar los resultados
deseados o lograr los objetivos establecidos. En otras palabras, una organización o
individuo es eficaz cuando logra los resultados esperados de manera exitosa. Esta
definición pone énfasis en la importancia de establecer metas claras y medibles, y luego
trabajar para lograrlas. La eficacia implica la capacidad de ejecutar actividades y procesos
de manera efectiva para alcanzar los resultados deseados. Es un indicador de éxito en
términos de lograr los objetivos establecidos y cumplir con las expectativas. En el contexto
de la administración, la eficacia es uno de los componentes clave del desempeño
organizacional. Una organización eficaz es aquella que logra sus metas y objetivos de
manera consistente y satisfactoria, lo que a su vez contribuye al éxito y la competitividad
de la organización.

Drucker (2008), en su libro clásico “El ejecutivo efectivo”, aborda el tema de la


eficacia en la gestión ejecutiva, enfocándose en la importancia de hacer las cosas correctas
para lograr resultados consistentes con los objetivos establecidos. Está haciendo hincapié
en la importancia de enfocarse en realizar las tareas correctas y tomar decisiones acertadas
para lograr resultados coherentes con los objetivos establecidos. En lugar de simplemente
centrarse en la eficiencia, que se refiere a hacer las cosas de manera rápida y económica, el
autor destaca la necesidad de priorizar la eficacia, es decir, lograr los resultados deseados.
Su enfoque se centra en la idea de que la gestión ejecutiva exitosa implica tomar decisiones
estratégicas, establecer metas claras y llevar a cabo acciones que estén alineadas con esos
objetivos, lo que a su vez conduce a un desempeño exitoso y sostenible.

En cuanto a la gestión logística, existen múltiples definiciones proporcionadas por


diversos autores. A continuación, se presentan algunas de ellas citadas de acuerdo con cada
autor:

Según Ballou (2004) en su obra Logística y administración de la cadena de


suministro, el término "gestión logística" se refiere a la planificación, implementación y
control de los flujos de bienes, servicios e información desde su origen hasta su destino
final, con el propósito de satisfacer de forma eficiente y efectiva las demandas y
requerimientos de los clientes. Aunque esta definición sobre la gestión logística aborda de
manera clara y completa la planificación, implementación y control de flujos en la cadena
de suministro, parece centrarse principalmente en la eficiencia y efectividad para satisfacer
las demandas del cliente. Sin embargo, podría ser beneficioso incorporar una mayor
consideración hacia la sostenibilidad ambiental y social en la gestión logística moderna. En
un contexto donde la conciencia ambiental y la responsabilidad social corporativa son cada
vez más relevantes, sería valioso que la definición también reflejara la importancia de
minimizar el impacto ambiental y promover prácticas éticas en toda la cadena de
suministro. Esto permitiría una visión más completa y alineada con las preocupaciones
actuales de la sociedad y el entorno empresarial.

El MEF (2014), indica que el Módulo de Logística del Sistema Integrado de


Gestión Administrativa (SIGA) en Web, es una herramienta útil para la Gestión Logística
de las Entidades del Estado, que permite administrar, controlar y emitir información de los
pedidos programados y no programados, realizados por los Centros de Costo de las
Unidades Ejecutoras, en el marco del cumplimiento de sus metas institucionales. La
descripción del presente concepto se centra en la administración y control de los pedidos,
pero no menciona en detalle cómo el módulo aborda otros aspectos cruciales de la gestión
logística, como la optimización de rutas, la gestión de inventarios, la colaboración con
proveedores y la sostenibilidad. Sería enriquecedor si el concepto abordara más a fondo
cómo esta herramienta contribuye a mejorar la eficiencia y la eficacia de estos aspectos
clave de la logística gubernamental.

Gómez (2014), define la logística como la planificación y ejecución de actividades


esenciales para llevar a cabo proyectos, considerando las variables y relaciones
involucradas. En el contexto empresarial, ha evolucionado en tres etapas: la distribución
física enfocada en reducir costos de transporte, la integración interna de actividades de
flujo de materiales, y la integración interna y externa en la cadena de suministros para
lograr ventajas en producción y competitividad. Actualmente, la logística se centra en la
integración de todas las actividades tradicionales como aprovisionamiento, producción,
almacenamiento, transporte y distribución, para realizarlas de manera eficiente y
económica. Desde una perspectiva empresarial, se refiere a la forma en que las compañías
organizan el aprovisionamiento, producción, almacenamiento y distribución de productos,
buscando adquirir y utilizar materiales de manera eficaz, entregar productos a los clientes
en el tiempo adecuado y a un menor costo posible, aspectos cruciales para la
competitividad y que la logística se encarga de planificar.

Díaz (2014), resalta los conceptos que establecen una estrecha relación entre la
logística y elementos estratégicos integrados para la gestión de la cadena de suministro. La
logística integral se compone de tres fases fundamentales: compras, producción y
distribución física. Dentro de cada una de estas etapas, se observan los procedimientos
logísticos del ciclo, que abarcan la planificación, el inventario cíclico, el transporte, el
almacenamiento, la transformación, el embalaje y la preparación para el despacho de
mercancías. De acuerdo con este autor, el propósito fundamental de la logística es alcanzar
la máxima eficiencia en los procesos de producción de bienes y servicios, así como en la
gestión de la información. La investigación comienza con el análisis de las demandas del
mercado, para luego abastecerse de la materia prima necesaria y así obtener los productos
que requiere el mercado. Todo esto se realiza con criterios que buscan ser eficientes,
efectivos en términos de tiempo y costos.

Montanez et al. (2015) en su obra "Guía logística: aspectos conceptuales y prácticos


de la logística de cargas", publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
definen la logística como el conjunto de actividades y procesos esenciales destinados a
garantizar la entrega exitosa de productos al consumidor final. Esta definición abarca las
operaciones necesarias para asegurar la entrega efectiva de la mercancía al cliente, lo que
implica el proceso de transportar los bienes desde su lugar de producción hasta el punto en
el que el producto es comercializado o entregado al consumidor final. Además según el
BID, la logística engloba procesos adicionales, tales como: Planificación de volúmenes de
producción, planificación de la red de origen y destino (flujos de carga), consolidación y
desconsolidación de cargas, almacenamiento de mercancías, coordinación del transporte
multimodal, inspección y proceso de pago de aduanas, control de inventarios,
empaquetado, envasado y garantía de la calidad de los productos.

Conforme a la definición de Christopher (2016), la logística en el ámbito


empresarial engloba la administración de los flujos de materiales, información y capital a
lo largo de la cadena de suministro, con el propósito de satisfacer de manera oportuna y
rentable las demandas de los clientes. Implica la optimización de los procesos y recursos
relacionados con la planificación, obtención, retención, transporte, repartición y
recuperación de bienes y servicios. El enfoque de la logística en el contexto empresarial se
enfatiza en la gestión completa de los flujos físicos y de datos a lo largo de la cadena de
suministro, con la finalidad de asegurar la disponibilidad y el transporte eficiente de
productos y servicios, en pos de incrementar la satisfacción del cliente y generar valor para
la organización. A través de la logística y la administración de la cadena de suministro, la
logística corporativa engloba la gestión operativa y planificadora de departamentos como
compras, fabricación, transporte, almacenamiento, mantenimiento y distribución.

Carro y Gonzáles (2013) describen la logística como el proceso de planificar,


ejecutar, supervisar e identificar posibles mejoras en el flujo de materiales (insumos y
productos), servicios, información y capital. Esta función normalmente opera como un
enlace entre las fuentes de aprovisionamiento y suministro, y el cliente final o la
distribución. Su objetivo primordial es mantener la satisfacción continua de la demanda en
términos de cantidad, puntualidad y calidad, todo ello al menor costo posible para la
empresa. Desde un punto de vista organizacional, las tareas logísticas pueden ser
interpretadas de dos formas: como un simple medio para introducir productos en el
mercado, o como una división interna de la empresa que, si es desarrollada y administrada
con precisión, tiene la capacidad de proporcionar ventajas competitivas significativas. Es
precisamente debido a esta razón que esta función ha generado un cambio profundo en los
requisitos de gestión. A lo largo de los años noventa, esta gestión experimentó una
evolución desde un enfoque centrado en la organización interna hasta las redes logísticas
que hoy en día son internacionalmente reconocidas.

En 1991 el Consejo de Gestión Logística (Council of Logistic Management –


CLM) con sede en los Estados Unidos definió la logística como el proceso que abarca la
planificación, ejecución y control eficaz y eficiente del flujo y almacenamiento de materias
primas, inventarios en proceso, productos terminados, servicios e información
correlacionada. Esto se lleva a cabo desde el punto de origen hasta el punto de consumo,
con el objetivo de atender las demandas del cliente. Es importante señalar que esta
definición engloba tanto los movimientos internos como externos, las operaciones de
importación y exportación, y también la reintegración de materiales con fines
medioambientales.

Al aplicar estos principios y consideraciones dentro del contexto de la


Municipalidad Distrital de Arapa, es posible mejorar significativamente la eficacia de su
gestión logística y, en última instancia, brindar un mejor servicio a los ciudadanos.
Según Ballou (2004) la gestión logística tiene tres dimensiones: la planificación,
implementación y control. Los indicadores de la planificación son: Porcentaje de
cumplimiento de los plazos de planificación de rutas de entrega, nivel de exactitud en la
previsión de la demanda en relación a las ventas reales, tiempo promedio de respuesta en la
generación de órdenes de compra según necesidades de inventario. Los indicadores de la
implementación son: Porcentaje de cumplimiento de los tiempos estimados para la
ejecución de actividades logísticas, tiempo promedio de procesamiento y despacho de
pedidos, tasa de éxito en la gestión de devoluciones y reclamaciones de clientes. Los
indicadores del control son: Índice de precisión en la recepción y almacenamiento de
bienes y materiales, Porcentaje de cumplimiento en la entrega de bienes y servicios según
lo planificado, Frecuencia de errores en el monitoreo de indicadores clave de desempeño
logístico.

2.3. Hipótesis y Variables:


2.3.1. Formulación de hipótesis:

H1: El sistema integrado de gestión administrativa se relaciona directa e


intensamente con la eficacia de la gestión logística en la Municipalidad Distrital de Arapa,
2023.

H0: El sistema integrado de gestión administrativa no se relaciona directa e


intensamente con la eficacia de la gestión logística en la Municipalidad Distrital de Arapa,
2023.

2.3.2. Operacionalización de variables:


2.3.2.1. Sistema integrado de gestión administrativa:

Según R&C Consulting (2019), el sistema integrado de gestión administrativa se


define operacionalmente mediante dos dimensiones: "ordenar" y "simplificar" los procesos
de gestión administrativa. "Ordenar" se refiere a la estandarización de procedimientos y la
claridad en los roles y responsabilidades de los trabajadores. "Simplificar" se refiere a la
reducción del número de pasos en los procesos y la automatización de tareas a través del
sistema integrado.

Estos aspectos serán medidos mediante indicadores como el nivel de


estandarización de procesos, la existencia de manuales, el tiempo de duración de los
procesos y la satisfacción de los usuarios.
El ordenamiento de los procesos de gestión administrativa en la Municipalidad
Distrital de Arapa se refiere a la organización sistemática y estandarización de los
procedimientos y actividades que conforman el conjunto de tareas administrativas en la
institución. Esta dimensión del ordenamiento de los procesos de gestión administrativa
busca establecer una estructura organizativa sólida y coherente para mejorar la eficiencia y
efectividad en la Municipalidad Distrital de Arapa.

Los indicadores mencionados permitirán evaluar la estandarización de los


procedimientos, la existencia de manuales y la claridad en los roles, lo que contribuirá a
una gestión administrativa más eficiente y eficaz en la institución.

La simplificación de los procesos administrativos en la Municipalidad Distrital de


Arapa se refiere a la reducción de la complejidad y burocracia en la ejecución de las
actividades administrativas. El objetivo es agilizar y optimizar los procedimientos para
lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos y mejorar la satisfacción de los
usuarios internos y externos.

Los indicadores permitirán medir el grado de simplificación y automatización de


los procesos, así como la satisfacción de los usuarios con los cambios implementados. Esta
simplificación tiene como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios y aumentar la
productividad en la institución.

2.3.2.2. Eficacia en la gestión logística:

Basándonos en la definición de Ballou (2004) la gestión logística se refiere a la


planificación, implementación y control de los flujos de bienes, servicios e información
desde su origen hasta su destino final, con el propósito de satisfacer de forma eficiente y
efectiva las demandas y requerimientos de los clientes, podemos establecer las
dimensiones e indicadores para la variable "Eficacia de la gestión logística en la
Municipalidad Distrital de Arapa" de la siguiente manera:

En el contexto de la Municipalidad Distrital de Arapa, la Planificación Logística


adquiere un papel fundamental en la optimización de los procesos. El porcentaje de
cumplimiento de los plazos de planificación de rutas de entrega reflejará la capacidad de la
municipalidad para ejecutar las rutas de entrega según lo programado, garantizando una
distribución eficiente de bienes y servicios. La evaluación del nivel de exactitud en la
previsión de la demanda en relación a las ventas reales permitirá medir la precisión en la
estimación de la demanda, lo que impacta directamente en la gestión de inventarios y en la
satisfacción de los clientes. Asimismo, el tiempo promedio de respuesta en la generación
de órdenes de compra según necesidades de inventario mostrará la agilidad con la que se
atienden las demandas de insumos y materiales, contribuyendo a una planificación más
efectiva de las operaciones.

La Implementación Logística en la Municipalidad Distrital de Arapa se traduce en


la ejecución precisa y oportuna de las actividades logísticas. El porcentaje de cumplimiento
de los tiempos estimados para la ejecución de actividades logísticas indicará qué tan
efectivamente se completan las tareas planificadas, impactando directamente en la
eficiencia de los procesos. El tiempo promedio de procesamiento y despacho de pedidos
será una medida crucial para evaluar la velocidad con la que se atienden las solicitudes de
los clientes, influyendo en su satisfacción. Además, la tasa de éxito en la gestión de
devoluciones y reclamaciones de clientes reflejará la capacidad de la municipalidad para
resolver de manera efectiva situaciones problemáticas, preservando la confianza y la
relación con sus partes interesadas.

El Control Logístico en la Municipalidad Distrital de Arapa es esencial para


mantener la precisión y la eficiencia en las operaciones. El índice de precisión en la
recepción y almacenamiento de bienes y materiales medirá qué tan acertadamente se
gestionan las entradas y salidas de los activos, garantizando la disponibilidad de recursos.
El porcentaje de cumplimiento en la entrega de bienes y servicios según lo planificado será
un indicador clave para medir la capacidad de la municipalidad de cumplir sus
compromisos, asegurando la satisfacción de los destinatarios. Finalmente, la frecuencia de
errores en el monitoreo de indicadores clave de desempeño logístico indicará la efectividad
de los sistemas de control internos, destacando áreas que requieran mejoras y ajustes para
una gestión más eficiente.

2.4. Metodología del proyecto:


2.4.1. Diseño metodológico:

La naturaleza aplicada de esta investigación radica en su propósito de generar


soluciones alternativas para el problema en estudio, las cuales serán compartidas después
de obtener los resultados del estudio. El enfoque adoptado es cuantitativo, ya que los
datos provenientes de las variables serán cuantificados y analizados posteriormente
mediante métodos estadísticos con el fin de responder a las hipótesis planteadas.

El diseño empleado no es experimental, ya que no se llevarán a cabo manipulaciones de


las variables en el proceso de investigación. Estas serán observadas y analizadas tal como
se presentan en su contexto natural. Además, se trata de un diseño de corte transversal, ya
que la recolección de datos se realiza en un solo momento, no se requiere una instantánea
de la situación. En última instancia, este diseño es correlacional, con el objetivo de medir
y evaluar con precisión la relación estadística existente entre las dos variables en estudio.

2.4.2. Población, muestra y muestreo:


2.4.2.1. Población:

El grupo objeto de análisis será el conjunto de individuos participantes en los


procedimientos de gestión administrativa y logística de la Municipalidad Distrital de Arapa
en el año 2023. En total, la entidad municipal cuenta con una plantilla de 65 empleados que
abarcan desde el liderazgo superior hasta el personal de base. Sin embargo, siguiendo
criterios de inclusión y exclusión, se ha determinado que la investigación se centrará en el
personal perteneciente al ámbito administrativo, específicamente aquellos involucrados en
la gestión logística. Este segmento cuenta con una población de 38 colaboradores que serán
sujetos de estudio.

2.4.2.2. Muestra:

La muestra consistirá en la totalidad del personal administrativo, englobando tanto


a los administrativos de nivel jerárquico superior como a los demás que en total son 38
colaboradores. Esta elección se basa en la consideración del investigador y la adecuación a
los objetivos planteados en el estudio.

2.4.3. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:

En esta investigación, se empleará la encuesta como método de recolección de


datos, ya que se alinea de manera óptima con el enfoque cuantitativo adoptado. El
instrumento seleccionado para esta finalidad es el cuestionario, el cual se diseñará
específicamente para cada una de las variables en estudio. En el caso del Sistema Integrado
de Gestión Administrativa, el cuestionario constará de 30 preguntas distribuidas en dos
dimensiones; por su parte, la eficacia de la gestión logística se mostrará por un cuestionario
de 30 elementos divididos en tres dimensiones. Estos cuestionarios serán estructurados con
preguntas de opciones múltiples siguiendo la escala de Likert, con el propósito de capturar
información relevante sobre las variables en consideración.

2.4.4. Técnica de procesamiento y análisis de datos:

Una vez recolectada la información, se llevará a cabo la organización de los datos


utilizando el software Microsoft Excel, para luego estructurarlos en hojas de datos.
Posteriormente, se transferirán estos datos al programa estadístico SPSS v.25 para llevar a
cabo análisis inferenciales y descriptivos. Tras la manipulación de los datos, se determinará
la prueba de normalidad que se adecue, lo cual determinará la elección de la prueba de
hipótesis pertinente. Con esta base, se procederá a realizar el análisis e interpretación de los
resultados inferenciales. Simultáneamente, se abordará el análisis de los niveles mediante
la estadística descriptiva de las variables objeto de estudio. Esta fase permitirá establecer si
existe conexión entre las distintas variables, culminando en la obtención de respuestas
sustanciales para la investigación.

2.4.5. Aspectos éticos en investigación:

En el proceso de investigación, se observarán rigurosos principios éticos para


garantizar el respeto a los participantes y la confidencialidad de los datos recolectados. Se
obtendrá el consentimiento informado de los colaboradores, asegurando que estén de
acuerdo en participar como informantes y estén plenamente informados sobre sus derechos
y responsabilidades. La investigación se llevará a cabo de acuerdo con las normativas
establecidas por la institución académica, y se considerará como un trabajo original.

Se asegurará la completa confidencialidad de los datos e identidades de los


participantes del estudio, preservando así la privacidad de los resultados derivados de la
colaboración de los informantes. La investigación se regirá por tres principios éticos
esenciales: el respeto a la dignidad individual, la promoción del bienestar y la equidad, y la
minimización de los posibles riesgos y perjuicios para los participantes. Estos serán
particularmente aplicados en la interacción con los transportistas que responderán las
encuestas, con el propósito de llegar a una conclusión ética final y concluyente del estudio.

2.5. Aspectos administrativos


2.5.1. Presupuesto:
CÓDIGO DEL COSTO CANTIDA
DESCRIPCIÓN COSTO
CALIFICADOR UNITARIO D
RECURSOS HUMANOS
1.1 Encuestadores 100 2 200
Digitadores 150 1 150
Estadístico 600 1 600
BIENES
2.2 Material de escritorio 60 1 60
2.5.2. Material de impresión 60 1 60
Depreciación de equipo 70 6 420
SERVICIOS
Servicio de internet 69 6 414
Electricidad 30 6 180
3.3
Fotocopias 0.1 600 60
Empastado 80 1 80
Impresiones 0.5 500 250
Viáticos 200 6 1200
Total S/. 3674

Cronograma de ejecución:
2023 2024
N° DENOMINACIÓN
Set Oct Nov Dic Ene Feb
01 Recolección y revisión de información
02 Formulación y sustentación del proyecto
Pruebas experimentales (o Revisión
03
bibliográfica)
04 Evaluación e interpretación de resultados
05 Redacción y corrección del informe
06 Presentación y sustentación

2.5.3. Fuentes de financiamiento:


Financiamiento propio.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, D., Romero, C., & López, D. (2016). Sistema Integral de Gestión de
Calidad en la Universidad de La Guajira, Colombia. Telos, 18(3), 474-491.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99346931008
Beltrán Jaramillo, J. M. (2005). Indicadores de Gestión (Colección Aula Alegre)
(Spanish Edition).

Chiavenato, I. (2007). Administración enfoque teórico y práctico. México: McGraw-Hill.

Chura Vilcanqui, M. (2023). Sistema integrado de gestión administrativa e


inventario de bienes muebles en la Unidad de Gestión Educativa local
Puno, periodo 2021 (Tesis de maestría). Universidad José Carlos Mariategui
de Moquegua. Recuperado de
https://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1889

Drucker, P. F. (2008). El Ejecutivo Efectivo. Nueva York: Harper Collins.

Flores Tarazona, FJ (2021). Sistema Integrado de Gestión Administrativa y la


Gestión Patrimonial en la Unidad de Gestión Educativa Local Ventanilla,
2021 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Recuperado de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3130954?mode=full

Flores, Y. (2022). Sistema Integrado de Gestión Administrativa y Control


Patrimonial en la Presidencia del Consejo de Ministros, 2021 (Tesis de
grado). Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de
https://hdl.handle.net/20.500.12727/11074

García Rodríguez, YC. (2022). Sistema integrado de gestión administrativa


(SIGA) y la gestión logística del gobierno regional de Madre de Dios – año
2018 (Tesis de maestría). Universidad San Antonio Abad del Cuzco.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6476
Huaman Yucra, S. (2020). Sistema integrado de gestión administrativa y la ejecución
presupuestaria en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno - 2020
(Tesis de grado). Universidad César Vallejo. Recuperado de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/80048
Koontz, H., Sánchez Soto, G. A., & Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva
global y empresarial (14ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Macahuachi Cárdenas, AG (2019). Gestión de calidad y eficacia en los procesos
administrativos de las mypes del sector servicios, rubro restobar, distrito de
Yarinacocha, año 2019 (Tesis de grado). Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.13032/11675
MSIG (2014). Manual del Sistema Integrado de Gestión. Universidad Nacional de
Colombia.
MEF (2014). Manual de Usuario Módulo de Logística en web. Sistema Integrado de
Gestión Administrativa (SIGA), dirigido al Gobierno Regional y Gobierno Local.
Lima – Perú.
MEF (2019). Reglamento Del Decreto Legislativo N° 1439, Decreto Legislativo Del
Sistema Nacional De Abastecimiento. Lima: Diario El Peruano .
MEF (2019). Sistema Integrado De Gestión Administrativa. Obtenido De Manuales Siga
- MEF: Manuales (mef.gob.pe)
R&C Consulting, E. D. (2019). Qué es el SIGA. Recuperado de
https://rc-consulting.org/blog/2019/06/que-es-el-siga/
Veintimilla Andrade, M. Ángel, Veintimilla Andrade, JG. & Chisin Malán, JM. (2023).
Sistemas de Gestión Integral de Información en el Contexto de una Universidad
Inteligente: Impacto y Eficacia en los Procesos Académicos y Administrativos en
la Era de la Industria 4.0. RECIAMUC, 7(2), 241-251.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.241-251
IV. ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de recolección de la información

Cuestionario: SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y


EFICACIA DE LA GESTIÓN LOGISTICA EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ARAPA PUNO
Elaborado por: Javier Elí Quispe Condori

I. Indicaciones: A continuación, se presentan una serie de interrogantes con el propósito


de llevar a cabo una investigación académica. Le solicitamos responder con total
sinceridad. Por favor, complete todas las preguntas, ya que no existen respuestas correctas
ni incorrectas, y la información proporcionada se mantendrá en estricta confidencialidad.
Utilice la escala de Likert de 5 puntos, donde 1 representa "Totalmente en desacuerdo" y 5
denota "Totalmente de acuerdo".

La escala de calificación seguirá los siguientes valores de Likert:


• 1 (Totalmente en desacuerdo).
• 2 (En desacuerdo).
• 3 (Neutral).
• 4 (De acuerdo).
• 5 (Totalmente de acuerdo).

Ordenamiento de los procesos de gestión administrativa 1 2 3 4 5

1 ¿Los procedimientos administrativos en nuestra


municipalidad están claramente definidos y documentados?
2 ¿Los procesos administrativos en nuestra municipalidad
siguen un conjunto estandarizado de pasos en todas las
unidades organizativas?
3 ¿Existe coherencia en la forma en que se realizan los
procesos administrativos en diferentes departamentos o áreas
de nuestra municipalidad?
4 ¿La estandarización de los procesos administrativos ha
contribuido a una mayor eficiencia en nuestra
municipalidad?
5 ¿La Municipalidad Distrital de Arapa cuenta con manuales
de procedimientos claramente definidos y actualizados?
6 ¿Los manuales de procedimientos y políticas son de fácil
acceso para todos los empleados de la Municipalidad?
7 ¿La existencia de manuales de procedimientos y políticas
mejora la eficiencia en la realización de tareas
administrativas?
8 ¿La Municipalidad promueve la actualización constante de
los manuales de procedimientos y políticas para adaptarse a
las necesidades cambiantes?
9 ¿Los roles y responsabilidades de los trabajadores en los
procesos administrativos de la Municipalidad Distrital de
Arapa están claramente definidos?
10 ¿Los trabajadores comprenden completamente cuáles son
sus responsabilidades en los procesos administrativos en los
que participan?
11 ¿La Municipalidad fomenta la comunicación efectiva para
asegurarse de que los trabajadores entiendan sus roles y
responsabilidades en los procesos administrativos?
12 ¿La claridad en los roles y responsabilidades de los
trabajadores contribuye significativamente a la eficiencia de
los procesos administrativos?
Simplificación de los procesos de gestión administrativa
13 Antes de la implementación del SIGA, ¿cómo calificaría la
complejidad de los procesos administrativos en términos del
número de pasos o etapas?
14 Después de la implementación del SIGA, ¿cómo calificaría
la complejidad de los procesos administrativos en términos
del número de pasos o etapas?
15 ¿Cree que la implementación del SIGA ha contribuido a
simplificar los procesos administrativos en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
16 ¿Ha experimentado una reducción significativa en la
cantidad de tiempo necesario para completar los procesos
administrativos después de la implementación del SIGA?
17 ¿Cómo ha afectado la simplificación de los procesos
administrativos a su eficiencia en el trabajo?
18 Antes de la implementación del SIGA, ¿cómo calificaría el
tiempo promedio de duración de los procesos
administrativos?
19 Después de la implementación del SIGA, ¿cómo calificaría
el tiempo promedio de duración de los procesos
administrativos?
20 ¿Cree que la implementación del SIGA ha contribuido
significativamente a reducir el tiempo necesario para
completar los procesos administrativos en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
21 ¿Ha experimentado una disminución notoria en el tiempo
requerido para llevar a cabo los procesos administrativos
después de la implementación del SIGA?
22 ¿Cómo ha afectado la reducción del tiempo de duración de
los procesos administrativos a su eficiencia en el trabajo?
23 ¿En qué medida cree que los procesos administrativos están
automatizados a través del sistema SIGA en la
Municipalidad Distrital de Arapa?
24 ¿Ha experimentado una reducción en la carga de trabajo
manual relacionada con los procesos administrativos
después de la implementación del SIGA?
25 ¿Cree que la automatización de procesos a través del SIGA
ha mejorado la precisión y la exactitud en la ejecución de
tareas administrativas en la Municipalidad de Arapa?
26 ¿Ha notado una mayor eficiencia en la realización de las
tareas administrativas gracias a la automatización
proporcionada por el SIGA?
27 ¿Considera que el nivel de automatización de procesos
administrativos es adecuado en relación con las necesidades
de la Municipalidad Distrital de Arapa?
28 ¿En qué medida cree que los procesos administrativos son
más simples y ágiles después de la implementación del
sistema SIGA en la Municipalidad Distrital de Arapa?
29 En su experiencia, ¿los usuarios que interactúan con los
procesos administrativos en la Municipalidad de Arapa se
muestran satisfechos con la simplicidad y agilidad de estos
procesos después de la implementación del SIGA?
30 ¿Considera que la implementación del SIGA ha mejorado
significativamente la satisfacción de los usuarios con
respecto a la simplicidad y agilidad de los procesos
administrativos en la Municipalidad Distrital de Arapa?
Planificación
31 ¿En qué medida cree que se cumplen los plazos de
planificación de rutas de entrega en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
32 ¿Ha experimentado retrasos significativos en la
planificación de rutas de entrega durante su trabajo en la
Municipalidad Distrital de Arapa?
33 En su opinión, ¿cómo afectan los retrasos en la planificación
de rutas de entrega a la eficacia de la gestión logística en la
Municipalidad de Arapa?
34 ¿Cree que se podrían mejorar los plazos de planificación de
rutas de entrega para aumentar la eficacia de la gestión
logística en la Municipalidad de Arapa?
35 ¿En qué medida cree que la previsión de la demanda se
ajusta con precisión a las ventas reales en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
36 ¿Ha experimentado desviaciones significativas entre las
previsiones de la demanda y las ventas reales en su trabajo
en la Municipalidad Distrital de Arapa?
37 En su opinión, ¿cómo afectan las desviaciones en la
planificación de la demanda a la eficacia de la gestión
logística en la Municipalidad de Arapa?
38 ¿Cree que se podrían mejorar las previsiones de la demanda
para aumentar la eficacia de la gestión logística en la
Municipalidad de Arapa?
39 ¿En qué medida considera que el tiempo promedio de
respuesta en la generación de órdenes de compra se ajusta a
las necesidades de inventario en la Municipalidad Distrital
de Arapa?
40 ¿Ha experimentado demoras significativas en la generación
de órdenes de compra en su trabajo en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
41 En su opinión, ¿cómo afectan las demoras en la generación
de órdenes de compra a la eficacia de la gestión logística en
la Municipalidad de Arapa?
Implementación
42 ¿En qué medida considera que se cumple el porcentaje
estimado de tiempo para la ejecución de actividades
logísticas en la Municipalidad Distrital de Arapa?
43 ¿Ha experimentado retrasos significativos en la ejecución de
actividades logísticas en su trabajo en la Municipalidad
Distrital de Arapa?
44 En su opinión, ¿cómo afectan los retrasos en la ejecución de
actividades logísticas al desempeño de la gestión logística
en la Municipalidad de Arapa?
45 ¿Considera que se implementan medidas efectivas para
abordar y corregir los retrasos en la ejecución de actividades
logísticas en la Municipalidad Distrital de Arapa?
Implementación
46 En su experiencia, ¿considera que el tiempo promedio de
procesamiento de pedidos ha mejorado desde la
implementación del sistema de gestión logística?
47 ¿Cree que el tiempo de despacho de pedidos se ha vuelto
más eficiente desde la implementación del sistema logístico?
48 ¿Ha notado una reducción en los retrasos en el
procesamiento y despacho de pedidos después de la
implementación del sistema logístico?
49 En su experiencia, ¿considera que la gestión de
devoluciones y reclamaciones de clientes ha mejorado desde
la implementación del sistema logístico?
50 ¿Cree que la tasa de éxito en la resolución de devoluciones y
reclamaciones de clientes ha aumentado desde la
implementación del sistema logístico?
51 ¿Ha notado una mayor eficacia en la gestión de
devoluciones y reclamaciones de clientes desde la
implementación del sistema logístico?
Control
52 En su opinión, ¿la precisión en la recepción de bienes y
materiales ha mejorado desde la implementación del sistema
logístico?
53 ¿Cree que el sistema logístico ha contribuido a reducir los
errores en la recepción y almacenamiento de bienes y
materiales?
54 ¿Ha experimentado una mayor eficiencia en el control de los
bienes y materiales almacenados desde la implementación
del sistema logístico?
55 ¿Considera que la entrega de bienes y servicios se realiza
según lo planificado en la mayoría de los casos?
56 ¿Con qué frecuencia se presentan desviaciones significativas
en la entrega de bienes y servicios con respecto a lo
planificado?
57 ¿Cómo calificaría el nivel de satisfacción de los usuarios
con la entrega de bienes y servicios por parte de la
Municipalidad Distrital de Arapa en términos de
cumplimiento de lo planificado?
58 ¿Con qué frecuencia se identifican errores en el monitoreo
de los indicadores clave de desempeño logístico en la
Municipalidad Distrital de Arapa?
59 ¿Cree que la Municipalidad Distrital de Arapa tiene
procedimientos efectivos para detectar y corregir errores en
el monitoreo de los indicadores de desempeño logístico?
60 En su opinión, ¿cómo afectan los errores en el monitoreo de
indicadores clave de desempeño logístico al funcionamiento
general de la gestión logística?

Por favor, seleccione el número que mejor refleje su opinión con respecto a cada
afirmación. Gracias por su participación.
Anexo 2: Matriz de Consistencia
TÍTULO FORMULACIÓN HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA

Problema general H1: El sistema Objetivo general


¿De qué manera el integrado de gestión Determinar de qué manera el sistema D1. Ordenamiento de los Tipo:
sistema integrado de administrativa se integrado de gestión administrativa se V1: Sistema procesos de gestión Aplicada.
Sistema integrado gestión administrativa relaciona directa e relaciona con la eficacia de la gestión Integrado de administrativa.
de gestión se con la eficacia de la intensamente con la logística en la Municipalidad Distrital de Gestión D2. Simplificación de los Método:
administrativa y gestión logística EFICACIA de la Arapa, 2023. Administrativa. procesos de gestión Hipotético - deductivo
gestión logística en administrativa.
eficacia de la relacional en la
la Municipalidad Objetivos específicos Enfoque:
gestión logística Municipalidad
Distrital de Arapa, 1. Describir el sistema integrado de Cuantitativo.
en la Distrital de Arapa 2023 gestión administrativa utilizado en la
Municipalidad Puno, 2023? Municipalidad Distrital de Arapa en Diseño:
Distrital de Arapa, H0: El sistema 2023, detallando sus componentes, V2. Eficacia de D1. Planificación Correlacional - No
2023 integrado de gestión funcionalidades y alcance. la gestión D2. Implementación experimental.
administrativa no se 2. Determinar el nivel de eficacia de logística. D3. Control
relaciona directa e los procesos administrativos en la Población y muestra:
intensamente con la Municipalidad Distrital de Arapa Población:
EFICACIA de la 2023, antes, durante y después de la 65 trabajadores de la
gestión logística en implementación del sistema integrado Municipalidad Distrital
la Municipalidad de gestión administrativa, de Arapa, Puno.
Distrital de Arapa, considerando indicadores como la
2023. eficiencia, la precisión y la Muestra:
satisfacción de los usuarios. 38 trabajadores
3. Analizar en qué medida el administrativos de la
ordenamiento de los procesos de Municipalidad Distrital
gestión administrativa se relaciona con de Arapa, Puno.
la eficacia de la gestión logística en
la Municipalidad Distrital de Técnica e instrumento
Arapa, 2023. de recolección de
4. Analizar en qué medida la datos:
simplificación de los procesos Técnica: Encuesta
administrativos se relaciona con la Instrumento:
eficacia de la gestión logística en la Cuestionario por cada
Municipalidad Distrital de Arapa, variable, para Sistema
2023. integrado de Gestión
5. Analizar en qué medida el sistema Administrativa 30 ítems
integrado de gestión administrativa se y para gestión logística
relaciona con la eficacia de la 30 ítems.

33
planificación eficiente de la gestión
logística en la Municipalidad
Distrital de Arapa, 2023. Método de análisis de
6. Analizar en qué medida el sistema investigación:
integrado de gestión administrativa se SPSS v.25 y Excel.
relaciona con la eficacia de la
implementación de las estrategias
logísticas en la Municipalidad
Distrital de Arapa, 2023.
7. Analizar en qué medida el sistema
integrado de gestión administrativa se
relaciona con el control eficiente de
los flujos de bienes, servicios e
información en la cadena logística
en la Municipalidad Distrital de
Arapa, 2023.

34
Anexo 3: Matriz de operacionalización de variables:
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Items Instrumento Escala de
medición
Para R&C Consulting Según R&C Consulting Ordenamiento Nivel de estandarización de los procesos 1-4 Entrevista a
(2019), el Sistema (2019), el Sistema Integrado de los procesos administrativos Expertos
Integrado de Gestión de Gestión Administrativa de gestión
Administrativa (SIGA) es (SIGA) tiene dos administrativa. Entrevista de
un sistema informático dimensiones: ordenar y trabajadores
desarrollado por el simplificar los procesos de
Sistema Ministerio de Economía y gestión administrativa.
Integrado de Finanzas (MEF) que Existencia de manuales de procedimientos y políticas 5-8 Entrevista de
Gestión brinda una notable ayuda trabajadores
Administrativa en la gestión Grado de claridad en los roles y responsabilidades de 9-12 Entrevista de
administrativa de las los trabajadores en los procesos administrativos. trabajadores
instituciones públicas. El
Número de pasos o etapas en los procesos 13-17 Entrevista de
SIGA se integra con otros
Simplificación administrativos antes y después de la implementación trabajadores
sistemas, como el Sistema
de los procesos del sistema integrado de gestión administrativa.
Integrado de Ordinal
de gestión Tiempo promedio de duración de los procesos 18-22 Entrevista de
Administración Likert
administrativa. administrativos antes y después de la implementación trabajadores
Financiera (SIAF), con el
objetivo de ordenar y del sistema integrado de gestión administrativa.
simplificar los procesos Nivel de automatización de procesos administrativos 23-27 Entrevista de
de gestión administrativa mediante el sistema integrado de procesos de gestión trabajadores
dentro del marco de la administrativa.
modernización de la Nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la 28-30 Entrevista de
gestión pública. simplicidad y agilidad de los procesos administrativos trabajadores
después de la implementación del sistema.
Según Ballou (2004) el Según Ballou (2004) la Porcentaje de cumplimiento de los plazos de 31-34 Entrevista de
término "gestión gestión logística tiene tres planificación de rutas de entrega. trabajadores
logística" se refiere a la dimensiones: la Nivel de exactitud en la previsión de la demanda en 35-38 Entrevista de
Planificación
Eficacia de la planificación, planificación, relación a las ventas reales. trabajadores
implementación y control implementación y control. Tiempo promedio de respuesta en la generación de 39-41 Entrevista de
Gestión
de los flujos de bienes, órdenes de compra según necesidades de inventario. trabajadores
Logística servicios e información
desde su origen hasta su Porcentaje de cumplimiento de los tiempos estimados 42-45 Entrevista de
destino final, con el para la ejecución de actividades logísticas. trabajadores
propósito de satisfacer de Implementación Tiempo promedio de procesamiento y despacho de 46-48 Entrevista de
forma eficiente y efectiva pedidos. trabajadores
las demandas y
requerimientos de los
Tasa de éxito en la gestión de devoluciones y 49-51 Entrevista de
clientes.

35
reclamaciones de clientes. trabajadores
Índice de precisión en la recepción y almacenamiento 52-54
de bienes y materiales.
Control Porcentaje de cumplimiento en la entrega de bienes y 55-57
servicios según lo planificado.
Frecuencia de errores en el monitoreo de indicadores 58-60
clave de desempeño logístico

36
Anexo 4: Consentimiento informado y/o autorización de empresas o institución
para publicar su identidad.

37
Anexo N°05

FICHA TÉCNICA

Nombre Original del Encuesta sobre Sistema Integrado de Gestión


instrumento: Administrativa y eficacia de la gestión logística dirigido a
los trabajadores administrativos de la Municipalidad
Distrital de Arapa Puno 2023
Autor y año: Original:
Adaptación: Quispe (2023)
Objetivo del instrumento: Medir el grado de relación entre el Sistema Integrado de
Gestión Administrativa y eficacia de la gestión logística
en la Municipalidad Distrital de Arapa Puno 2023
Usuarios: 40 trabajadores administrativos de la Municipalidad
Distrital de Arapa Puno 2023
Forma de Administración o A través de la aplicación presencial del encuestador al
Modo de aplicación: encuestado.

Validez:

(Presentar la constancia de
validación de expertos) Expertos:
Mtro. Edilberto Apaza Mamani DNI 01217228, investigador y
docente de la UNA Puno.
Dr. Juan Isidoro Gomez Palomino DNI 01289005.
Investigador docente de la UNA Puno.
Dr. Adolfo del Condor y Condori DNI 01305726 Investigador
y docente de la UNA Puno.

Confiabilidad:

(Presentar los resultados


estadísticos)

38
Anexo 6: Otros

39

También podría gustarte