Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:

Español l

Participante:

Felipe Valerio

Matricula:
100070557

Facilitadora:

Darío Díaz Then

Fecha:
31 De Agosto Del 2023
A continuación te presentó una lista de los diferentes tipos de
textos digitales, elige uno para que responda las siguientes
preguntas.

¿Qué es?

Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se


desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado.
La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en
forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los
personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales,


imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia
puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al lector
empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera
persona, la segunda o la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para


transmitir información, como en la literatura para la creación de
historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar,
además de que mantienen una estructura general que identifica a los
textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un desenlace.

Explique su función e importancia

Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o


entretener al lector. Se caracteriza por la figura de un narrador quien
puede aparecer a través de un personaje dentro de la historia y estará
en primera o segunda persona, o en caso de ser un narrador
omnipresente, el relato estará en tercera persona.

Consulta la bibliografía recomendada y otras fuentes, el tema


sobre los textos expositivos y realiza las siguientes actividades

1-Elabora una definición de texto expositivo.

Es aquel que expresa una idea, un concepto, un hecho... de forma


objetiva con la intención de informar. Esto significa que el autor de un
texto expositivo no refleja sus sentimientos ni da su opinión, sino que
aporta datos e información veraz y contrastada, es decir, que se puede
comprobar.

2-Lee y analiza el siguiente texto expositivo y determina su


estructura introducción, desarrollo y conclusión

3- Realiza un comentario de su contenido

El medio ambiente es, dicho de un modo simple, el entorno en el


cual la vida se sostiene, crece y se reproduce. Todas las formas
de vida, por pequeñas o complejas que puedan ser, existen en
una relación continua con lo que las rodea se alimentan de los
recursos disponibles, se defienden de las amenazas y
eventualmente se suman al entorno, al morir, brindándole materia
y energía a otros seres vivos que a su vez la aprovechan La vida
por lo tanto, consiste en una serie compleja de intercambios
físicos, químicos y bióticos entre los organismos y su entorno, o
sea, su medio ambiente Visto así el medio ambiente es mucho
más que el lugar que habitamos. El entorno tiene una importancia
clave para el bienestar y la continuidad de la vida, y es por eso
que a lo largo de la historia del planeta los cambios drásticos en
el medio ambiente tienen repercusiones, a menudo terribles, en la
vida en general.

Introducción

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de


los organismos y que permite su interacción. Está conformado
por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores
abióticos) y por elementos artificiales creados por el hombre.

Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los


seres vivos que viven en un ambiente (las bacterias microscópicas,
los hongos, la flora, la fauna, los seres humanos) y las interacciones
entre ellos; por su parte, los factores abióticos son aquellos que
carecen de vida pero determinan el espacio físico del ambiente (como
el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales para la subsistencia de
los organismos vivos.
Por ejemplo, todas las extinciones masivas que tuvieron lugar en la
prehistoria tienen su explicación en cambios medioambientales, que
tuvieron lugar tan rápida o violentamente que la mayor cantidad de las
especies vivientes no pudo adaptarse a tiempo, y desaparecieron. Es
lo que ocurrió, por ejemplo, con la caída del meteorito que extinguió a
los dinosaurios y al 75 % de la vida en el planeta hace 65 millones de
años.

El medio ambiente no es, como hemos visto, algo estático y


permanente sino que puede cambiar por efecto de la aparición de
sustancias nuevas, o bien de las mismas sustancias de siempre pero
en proporciones diferentes. Por ejemplo, la erupción de un volcán no
solo arroja lava hacia sus alrededores, formando nuevas capas de
roca al solidificarse sino que arroja a la atmósfera gases y toneladas
de ceniza volcánica, cuya composición y propiedades son distintas a
las que tenía la región antes de que el volcán explotara. Y esta
aparición repentina de gases y sustancias tiene un efecto perjudicial
en los ecosistemas cercanos, ya que daña la vida a su alrededor de
manera irreparable.

Pero las erupciones volcánicas son muy esporádicas y duran un


tiempo limitado, por lo que, dado el tiempo suficiente, la vida recupera
el terreno perdido y las cosas vuelven a ser más o menos como eran.
O incluso si no vuelven a serlo, nuevas formas de vida, adaptadas al
nuevo medio ambiente, surgirán y prosperarán si se les brinda el
tiempo suficiente.

En cambio, los daños causados al medio ambiente por la humanidad


tienen efectos mucho más dañinos a largo plazo, aunque a corto plazo
puedan lucir menos nocivos que la erupción de un volcán. El vertido
de gases contaminantes en la atmósfera, de aguas sucias en los
mares o de plásticos y basura en el mundo entero son factores
terribles y constantes para el medio ambiente.

Y aunque la humanidad depende, tanto como los demás animales, de


que su medio ambiente se mantenga más o menos estable, los Homo
sapiens somos la única especie que en un corto plazo de existencia
(apenas unos 400.000 años aproximadamente) ha alterado el medio
ambiente de un modo drástico y, a menudo, impredecible. No solo
hemos creado nuevos entornos y descubierto materiales que antes no
existían sino que también hemos causado la extinción de especies
enteras y, según advierten algunos sectores de la sociedad,
podríamos estar convirtiendo el planeta en un lugar inhóspito para
nosotros mismos.
Conclusión

Los colectivos de defensa del medio ambiente, conocidos también


como ambientalistas o ecologistas, han existido en Occidente desde
mediados del siglo XX, más o menos. Estos movimientos políticos,
sociales y económicos luchan por una convivencia más armónica entre
el ser humano y el medio ambiente, y advierten sobre los peligros de
no asumir una responsabilidad activa frente al daño medioambiental
que produce nuestro modo de vida.

En las décadas finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, estas voces
se han multiplicado y se han hecho eco de las serias advertencias de
la ciencia respecto al futuro inmediato de la humanidad, si no se toman
medidas pertinentes para disminuir el daño que hacemos al medio
ambiente. Advertencias que, por otro lado, algunos ponen en duda,
alegando que se trata de una interpretación apenas de ciclos naturales
en los que el ser humano tiene poco que ver.

Existe, sin embargo, evidencia incontrovertible respecto al daño


ambiental que causan las industrias humanas. El cambio climático, la
polución por microplásticos y la pérdida de la biodiversidad son tres
ejemplos de ello que podrían costarle muy caro a las generaciones
futuras, pero cuya solución se hace difícil ya que contradice los
modelos económicos vigentes. Es por ello que, según las voces
medioambientalistas, estamos obligados a emprender un cambio de
modelo productivo en el planeta entero, antes de que las
consecuencias sean terribles e irreversibles.

También podría gustarte