Está en la página 1de 2

LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL


Influencia en la educación y formación del educando

EL EDUCANDO: EL SUJETO DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo integral del educando

Adquisición de conocimientos, habilidades y valores

Fomento de la autonomía y capacidad de pensamiento crítico
1. LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL: En el material "La infancia como
construcción social" se aborda la idea de que la infancia es una construcción social y
cultural, es decir, que la forma en que se entiende y se trata a los niños varía en
diferentes contextos y sociedades. Esta perspectiva influye en la educación y formación
del educando, ya que determina las normas, valores y expectativas que se tienen sobre
los niños en el ámbito educativo.
2. Influencia en la educación y formación del educando: La concepción de la infancia
como construcción social tiene una influencia directa en la educación y formación del
educando. Las ideas, creencias y concepciones que la sociedad tiene sobre la infancia
se reflejan en los métodos educativos, las políticas educativas y las interacciones entre
educadores y educandos. Por ejemplo, si se considera que los niños son seres pasivos a
los que se les debe transmitir conocimientos de manera autoritaria, esto impactará en
la forma en que se educa y se forma al educando.
3. EL EDUCANDO: EL SUJETO DE LA EDUCACIÓN: El material "El educando: el sujeto de la
educación" se centra en el educando como el sujeto central del proceso educativo. Se
destaca que el educando no es solo un receptor pasivo de información, sino un sujeto
activo que construye su propio conocimiento y experiencia a través de la interacción
con el entorno educativo. Este enfoque reconoce la importancia de considerar las
características individuales, intereses y necesidades del educando en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
4. Desarrollo integral del educando: El desarrollo integral del educando se refiere a la
formación equilibrada y armónica de diferentes aspectos de su ser, como el cognitivo,
emocional, social y físico. Ambos materiales subrayan la importancia de no solo
enfocarse en el aspecto académico del educando, sino también en su bienestar
emocional, desarrollo social y físico. La idea es promover un crecimiento integral que
permita al educando desenvolverse de manera plena en diferentes ámbitos de la vida.
5. Adquisición de conocimientos, habilidades y valores: Tanto el material "La infancia
como construcción social" como "El educando: el sujeto de la educación" resaltan la
importancia de la adquisición de conocimientos, habilidades y valores por parte del
educando. Estos materiales sugieren que la educación no se limita solo a la transmisión
de información, sino que busca fomentar el desarrollo de habilidades prácticas,
pensamiento crítico, creatividad y valores que permitan al educando enfrentar los
desafíos de la vida y contribuir positivamente a la sociedad.
6. Fomento de la autonomía y capacidad de pensamiento crítico: Ambos materiales
hacen hincapié en la importancia de fomentar la autonomía y la capacidad de
pensamiento crítico en el educando. Esto implica brindarle herramientas y
oportunidades para que pueda tomar decisiones informadas, cuestionar ideas
preestablecidas, analizar de manera reflexiva la información y desarrollar su propio
juicio. Se busca formar individuos capaces de pensar por sí mismos, tomar decisiones
éticas y participar activamente en la sociedad.

También podría gustarte