Está en la página 1de 6

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 004
SUPERVISORÍA DE LA ZONA ESCOLAR No. 020

NOMBRE DE LA ESCUELA: ADOLFO LOPEZ MATEOS ___ CLAVE: 07EPR0068W ___ TURNO: MATUTINO ___ GRADO Y GRUPO: 4º “B”
DIRECCIÓN: CALLEJON RANCHO NUEVO S/N MUNICIPIO: SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CICLO ESCOLAR: 2023 – 2024.

Proyecto Aula: “¿Cómo es tu familia? Mi familia es…” TIEMPO: 2 al 13 de OCTUBRE DE 2023


METODOLOGÍA: Aprendizaje servicio
CAMPO FORMATIVO: De lo Humano y lo comunitario FASE: 4
PRODUCTO: Galería de la familia con fotografías, dibujos y objetos.
CONTENIDOS: Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
EJES ARTICULADORES: Inclusión, Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, artes y experiencias
estéticas.
PROCESO DE DESARROLLO LIBRO DE TEXTO LA GUÍA MATERIAL EVALUACIÓN FORMATIVA ADECUACIONES
DE APRENDIZAJE GRATUITO SANTILLANA DIDÁCTICO CURRICULARES
(LTG) (LGS) Y OPCIONAL Y
COMPONENTES PRODUCTO.

LGS. En familia todo Como actividades permanentes se


Reflexiona sobre el valor de LTGa. Proyectos de Material: Verificar que identifiquen
una familia y de la Aula es mejor, pp. 280 a Cartulina, plumones, las características que realizarán de manera continua el
¿Cómo es tu familia? 283.
aportación de sus imágenes. definen a una familia. control de asistencia. Así como
integrantes, para Mi familia es… pp. 270
actividades de lectoescritura.
favorecer su desarrollo personal a 279. Producto: Comprobar que
y afectivo. reconozcan cómo está Dictados, lecturas individuales,
Galería de la familia
LTG. Nuestros con fotografías, integrada su familia y de copias de lectoescritura.
Describe los valores que saberes, Derecho a la dibujos y objetos qué tipo es. Se realizarán actividades para
distinguen a su familia, para protección de niñas, diversos para
desarrollar en los niños la resolución
entenderlos como elementos de niños y adolescentes, identificar la Verificar que
desarrollo social y personal p. 167. importancia de cada comprendan el papel de problemas matemáticos, estudio
integrante y de la familia para el de las tablas de multiplicas y las
LTG. Múltiples su aportación en su cuidado, la protección operaciones básicas.
lenguajes. El brujo del desarrollo personal y y el desarrollo personal.
mar, pp. 202 a 205. Calificar las tareas de los niños
social
respetando las actividades
programadas de acuerdo a su
horario.
Se enviarán las tareas por
WhatsApp a los niños que no
asistan a clases por alguna razón.

1.- (Fases o momentos) Punto de partida


Para comenzar, se les presentará imágenes donde se muestre una familia; pida a los alumnos que comenten qué es lo que observan y
solicite a dos voluntarios que mencionen quienes conforman su familia.
Realicen la lectura grupal del texto inicial de la página 280 de LGS, así como del recuadro de contenido y pregunte: ¿Qué características
definen a una familia? Escuche las intervenciones de los estudiantes y anote en el pizarrón las características más importantes. Mediante
una lluvia de ideas, definan qué es la familia y trabajen la página 270 del LTGa.
Comente que hay una gran diversidad de familias y solicite que observen las fotografías de la página 271 del LTGa. Trabaje con el grupo las
páginas 272 y 273 del LTGa. Después, pida a los niños que trabajen la actividad 1 de la página 280 de LGS. Solicite a los alumnos que
realicen un dibujo que represente lo que escribieron.
2.- (Fases o momentos) Identificamos necesidades para definir el servicio
Retome las imágenes que utilizó en el “Punto de partida” y comente que cada miembro de la familia cumple con una responsabilidad para
el cuidado y desarrollo de los otros miembros; esta información les servirá para completar la tabla de la página 274 del LTGa. Refuerce
el contenido con la ejecución de las actividades de las páginas 281 y 282 de LGS.
Proponga a los alumnos que investiguen las actividades que realizan los integrantes de su familia para que completen la tabla de la página
275 del LTGa. Organizados en pequeñas comunidades, solicite que elijan a un miembro de su familia y que compartan cuál es la actividad
que realiza. Previamente, pídales que lleven fotografías u objetos del familiar que eligieron para complementar la información, en el caso de
los niños que no lleven fotografías lo podrán dibujar.
3.- (Fases o momentos) Organicemos las actividades
Comente a los alumnos que, como producto final, realizarán una galería de la familia. Pídales que, organizados en equipos, definan y
escriban la tarea que corresponda a cada participante. Solicite que piensen en un título para la presentación, el lugar donde colocarán
sus dibujos y objetos, y que difundan su muestra mediante la elaboración de un cartel para informar a la comunidad escolar, como se
indica en las páginas 276 y 277 del LTGa.
4.- (Fases o momentos) Organicemos las actividades
Después de poner en marcha las actividades de organización, solicite a los alumnos que investiguen cómo se presentan las muestras en
una galería.
Comenten en el grupo sus hallazgos y lleguen a un acuerdo para iniciar el montaje de la galería.
De ser necesario, sugiera a los estudiantes que soliciten el apoyo de sus familiares para que también participen en la elaboración de la
muestra. Esto les permitirá reflexionar sobre el valor de su familia y la aportación para el desarrollo personal y afectivo.
Motive a los menores a que pongan en marcha la creatividad y recuérdeles que la galería debe ser llamativa. Hagan varios ensayos para
observar el desarrollo y detectar detalles que puedan corregir o mejorar.
Sugiérales que, en el momento de colocar sus trabajos, lo hagan por espacio o tema. Pueden dividirlos en tres aspectos importantes:
Características que definen a una familia, Los integrantes de una familia o sus tipos y El papel de la familia para el cuidado y el desarrollo
personal.
Pida a los niños que tomen fotografías para que tengan evidencias de su trabajo y puedan compartirlo o comentarlo más adelante.
5.- (Fases o momentos) Valoramos y compartimos nuestros logros
Después de la presentación del evento, retome la lectura de las páginas 278 y 279 del LTGa. De manera grupal, reflexionen: ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué les gustó más? ¿Les gustó la función que desempeñaron? Si tuvieran que organizar otra galería: ¿qué modificaciones harían?
Solicite a los alumnos que lean el contenido de la página 283 de LGS que habla del desarrollo personal y realicen la actividad 8. Pídales
que, con base en ese contenido, reflexionen qué habilidades sociales, emocionales e intelectuales desarrollaron al realizar su galería. Invítelos a
que compartan sus ideas y felicítelos por su desempeño.
Para finalizar, pídales que realicen la actividad 10 de la página 283 de LGS y autoevalúen sus aprendizajes sobre las características de la
familia, los miembros que la conforman y el papel que cada uno tiene en la protección y desarrollo personal de sus miembros.
OBSERVACIONES:

PROYECTO: Escolar “”SABER ESCUCHAR PARA TOMAR ACUERDOS” TIEMPO: 2 al 13 de OCTUBRE DE 2023
METODOLOGÍA: Aprendizaje servicio
CAMPO FORMATIVO. De lo Humano y lo comunitario FASE: 4
CONTENIDOS: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
PRODUCTO: Realizar un debate y asumir compromisos que mejoren los espacios comunes de la escuela.
EJES ARTICULADORES: Inclusión, Pensamiento crítico, igualdad de género y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
PROCESO DE LIBRO DE TEXTO LA GUÍA SANTILLANA MATERIAL DIDÁCTICO EVALUACIÓN ADECUACIONES
DESARROLLO GRATUITO (LGS) Y COMPONENTES OPCIONAL Y FORMATIVA CURRICULARES
DE APRENDIZAJE (LTG) PRODUCTO

Diseña estrategias para LTGe. Proyectos LGS. Solucionando Material: Verifique que
atender situaciones Escolares Saber conflictos, pp. 284 a 287. Cartulina, plumones, identifiquen las Como actividades permanentes
o resolver problemas y escuchar para tomar tijeras y pegamento situaciones
se realizarán de manera
conflictos que se acuerdos, problemáticas que
presentan en el juego y pp. 264 a 271. Producto: enfrentan. continua el control de
en actividades cotidianas. Realizar un debate y asistencia. Así como
LTG. Múltiples lenguajes. asumir compromisos Observe que
El brujo del mar, pp. 202 a reconozcan la actividades de lectoescritura.
205. que mejoren los
importancia de la Dictados, lecturas individuales,
LTG. Nuestros saberes, espacios comunes de comunicación y el
La escucha, pp. 194 y la escuela. trabajo en la comunidad copias de lectoescritura.
195. para la solución de Se realizarán actividades para
Entendimiento mutuo, p. problemas
196. desarrollar en los niños la
y conflictos.
Negociación, pp. 197 y resolución de problemas
198.
Actuación asertiva, p. 230. matemáticos, estudio de las
tablas de multiplicas y las
operaciones básicas.

Calificar las tareas de los niños


respetando las actividades
programadas de acuerdo a su
horario.
Se enviarán las tareas por
WhatsApp a los niños que no
asistan a clases por alguna
razón.

1.- Punto de partida (Fase o momentos)


Para comenzar la clase, solicite a los alumnos que piensen en alguna situación en la que se hayan sentido incómodos; por ejemplo,
cuando hayan visto que se burlan o molestan a algún compañero o a ellos mismos.
Después, pídales que observen la imagen de la página 264 del LTGe, que describan cuál es el problema que se representa y respondan
las preguntas de la página 265 del LTGe. Posteriormente, solicite que dibujen, en esa misma página, la situación que pensaron en el inicio de
la clase.
Pida a los alumnos que lean el texto inicial de la página 284 de LGS. Solicite propuestas para resolver el conflicto que se describe y
escríbalas en el pizarrón; después, pídales que voten por la propuesta que consideren más conveniente y expliquen por qué la eligieron.
Después, lean el recuadro de información que está en esa página.

2.- Identificamos necesidades para definir el servicio (Fase o momentos)


Mediante lluvia de ideas, pida a los niños que mencionen situaciones problemáticas que hayan enfrentado y escríbalas en el pizarrón.
Clasifique los problemas, según donde se hayan suscitado, puede ser en casa, en la colonia o en la comunidad. Después, comenten los
problemas más comunes que se presentan en la escuela.
Comente al grupo la importancia de la actitud ante este tipo de situaciones, cómo las enfrentan y cómo tratan de resolverlas. Oriente la
reflexión para que identifiquen cómo expresan lo que piensan y lo que sienten cuando se encuentran en una situación incómoda o de
conflicto, así como la importancia de comunicarse con claridad. Después, guíelos para que escriban una posible manera de resolverlo.
Analice las respuestas a las preguntas de las páginas 266 y 267 del LTGe, así como las de la página 285 de LGS. Compárelas con lo
descrito anteriormente y comente con los alumnos cómo pueden enfrentarse los problemas.
Se les explicará a los niños que para el análisis, la discusión y las soluciones posibles para situaciones problemáticas. Existen mesa
redonda, debates, votaciones, asambleas etc.
3.- Organicemos las actividades (Fase o momentos)
Se les mencionará a los alumnos que organizarán un debate en el aula sobre problemáticas de lo que suceden dentro de la institución.
Pida que lean la información que se ofrece en la página 268 del LTGe acerca del debate; posteriormente, solicite que investiguen en qué consiste
la mesa redonda.
Después, pida que se propongan los ponentes, el moderador, el secretario, y los responsables de elaborar las invitaciones. El coordinador
será quien defina los tiempos de participación de cada expositor y el orden de participación. Es importante que los estudiantes definan la
función de cada uno de los participantes de la mesa redonda. El resto de los alumnos pueden formar equipos de acuerdo con el número de
ponentes para que intercambien algunas ideas, con el propósito de que el expositor argumente su aportación.
4.- Creatividad en marcha (Fase o momentos)
Al comenzar la actividad, el moderador mencionará las reglas de participación, así como el tiempo que tendrá cada participante para su
exposición. Invite a los estudiantes a que participen con respeto. Revise con ellos la información de las páginas 270 y 271 del LTGe y
compare las diferencias y similitudes del debate con la mesa redonda.
5.- Valoramos y compartimos nuestros logros (Fase o momentos)
Comente en grupo cómo fue la solución del problema mediante el uso de la mesa redonda. Pídales que mencionen los cambios que harían
si tuvieran que organizar otra. Sugiera que hagan una muestra fotográfica del evento; puede ser un periódico mural, como sugiere la página
271 del LTGe.
Llévelos a la conclusión de la importancia de la comunicación y apoyarse en otras personas para resolver conflictos; específicamente, de que la
mejor manera es saber escuchar al otro. Solicite a los alumnos que lean el recuadro de la página 286 de LGS y comenten las respuestas a los
problemas que se presentan en la actividad 6.
Pídales que escriban en su cuaderno sobre la importancia de identificar los conflictos y tener estrategias para resolverlos. Con base en esta
información, solicite que resuelvan la página 287 de LGS y comenten las respuestas de manera grupal.
OBSERVACIONES:

PROYECTO: Comunitario “CONOCER EL LUGAR DONDE VIVOI” TIEMPO: 2 al 13 de OCTUBRE DE 2023


METODOLOGÍA: Aprendizaje servicio
CAMPO FORMATIVO: De lo Humano y lo Comunitario FASE: 4
CONTENIDOS: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
PRODUCTO: Exposición temporal que exprese el significado de las prácticas culturales.
EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico, vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Proceso de desarrollo Libro de texto gratuito La Guía Santillana Material didáctico Evaluación formativa Adecuaciones
de aprendizaje (LTG) (LGS) y componentes opcional y producto curriculares

Reconoce ideas, LTG. Proyectos LGS. Conozco mi Material: Compruebe que Como actividades
conocimientos, Comunitarios (LTGc) localidad, pp. 288 a 291. Cartulina, plumones, identifican las permanentes se realizarán
prácticas culturales y Conocer el lugar donde fotografías que puedan situaciones
de manera continua el
formas vivo, pp. 268 a 277. recortar, tijeras y problemáticas que
de organización, para LGS. Múltiples pegamento enfrentan. control de asistencia. Así
explicar el significado que lenguajes. La primera
LTG. Múltiples mensajería aérea, pp. 30 como actividades de
tienen en su familia, Producto: Observe que reconocen
escuela y comunidad. lenguajes. La primera y 31. Exposición temporal para la importancia de la lectoescritura. Dictados,
mensajería aérea, pp. 58 expresar prácticas comunicación y el lecturas individuales,
a 61. culturales y formas de trabajo en la comunidad
organización que han para solucionar copias de lectoescritura.
LTG. Nuestros saberes, forjado la identidad problemas y conflictos. Se realizarán actividades
Identidad cultural, p. 202.
para desarrollar en los
Confirme que comprenden
el papel de la comunidad niños la resolución de
para resolver conflictos. problemas matemáticos,
estudio de las tablas de
multiplicas y las
operaciones básicas.

Calificar las tareas de los


niños respetando las
actividades programadas
de acuerdo a su horario.
Se enviarán las tareas por
WhatsApp a los niños que
no asistan a clases por
alguna razón.

1.- Punto de partida (Fase o momento)


Para iniciar la clase, muestre a los alumnos algunas fotografías de utensilios para cocinar, muebles, herramientas de trabajo o aparatos
que utilizaban los abuelos. Pregunte: ¿Qué aparatos se usaban antes para escuchar música? ¿Son los mismos que se utilizan
actualmente? ¿Qué cosas han cambiado?
Solicite que platiquen y pregunten a sus familiares adultos qué cosas han cambiado, cuáles utensilios y aparatos ya no se usan y para
qué los utilizaban. Con base en la información que obtengan, solicite que resuelvan las actividades de las páginas 269 y 270 del LTGc.
Lean el texto inicial de la página 288 de LGS y comenten en grupos sus respuestas. Solicite que continúen con la lectura del recuadro de
información y realicen la actividad 1 de esa misma página. Pídales que retomen las imágenes que presentó al inicio de la sesión para
resolver la actividad de la página 289 de LGS.
2.- Identificamos necesidades para definir el servicio (Fase o momento)
Comenten en grupo: ¿Cuáles son los medios de transporte que usamos actualmente? Pregunte si esos medios de transporte son los
mismos que utilizaban sus padres y sus abuelos.
Si es posible, presente imágenes de medios de transporte antiguos y pregunte:
¿Cuáles de esos medios de transporte se siguen usando? ¿Se han modificado?
¿Qué medio de transporte imaginan que se inventará en un futuro? Haga una lista de los medios de transporte utilizados en su
comunidad y escriba en el pizarrón las ventajas de cada uno.
Proponga al grupo que preparen una exposición para mostrar la utilidad y evolución de los medios de transporte en su comunidad. Para
hacerlo, solicite que elaboren las actividades de la página 273 del LTGc para que las relacionen con los medios de transporte que ya
comentaron.
3.- Organicemos las actividades (Fase o momento)
Planee con el grupo una muestra fotográfica de la evolución de los medios de transporte en su comunidad. Enfatice la importancia de
resaltar el impacto de los medios de transporte para la mejora de las actividades en su comunidad.
A manera de ejemplo, pida a los niños que observen las imágenes de la página 290 de LGS; solicite que escriban las diferencias que
encuentren entre ellas y que resalten los cambios que notan.
Solicite a los alumnos que definan fecha, hora y lugar de la exposición, así como lo que necesitan, como se sugiere en las páginas
274 y 275 del LTGc. Apóyelos en la organización de la muestra fotográfica y pídales que escriba los requerimientos y puntos
importantes que deberán considerar.
Sugiera una votación para nombrar un coordinador, quien se encargará de llevar el control de las funciones de los participantes. Apóyelos
para definir las actividades que llevará a cabo cada alumno.
4.- Creatividad en marcha (Fase o momento)
Antes de iniciar, compruebe que los alumnos cuentan con todo lo necesario para la inauguración. De ser necesario, imparta una breve
charla a los invitados acerca del propósito de la muestra y solicite que escriban un comentario al finalizar su recorrido. Previamente,
considere con los alumnos algunas de las propuestas para su exposición que se mencionan en la página 276 del LTGc.
5.- Valoramos y compartimos nuestros logros (Fase o momento)
Comenten en grupo: ¿Qué les gustó más de la muestra? ¿Cuáles fueron los comentarios de los invitados? Concentren las opiniones de
los visitantes, tanto verbales como escritas.
Solicite a los niños que escriban sobre la importancia de dar a conocer las costumbres antiguas y las actuales.
Comente que, a la par de los avances tecnológicos, es importante tomar en cuenta el cuidado de su entorno. Solicite que resuelvan
las actividades de la página 291 de LGS y comenten en grupo qué acciones podrían llevar a cabo para mejorar su comunidad.
Para finalizar, solicite que cada educando se autoevalúe con el propósito de verificar los avances que tuvo en relación con los cambios
que identifica en su entorno inmediato.
OBSERVACIONES:

VTO. BNO.
MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. JOSE GERARDO SUAREZ RAMIREZ PROFR. FRANCISCO ISMAEL AGUILAR LUNA

También podría gustarte