Está en la página 1de 57

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencias para la salud


Escuela de enfermería
Dra. Gladys Román de Cisneros
Morita- Edo Aragua

Proceso del cuidado y atención de enfermería en


usuario masculino de 34 años de edad, con un
diagnóstico médico de Neumonía nosocomial de
inicio tardío quien se encuentra hospitalizado en el
servicio de cuidados críticos del Hospital Central de
Maracay Estado Aragua.
TUTOR(A):
LIC. Lisbeth Gimenez
ESTUDIANTE:
Frías Luisana
C.I: 29.581.502
La Morita, Julio 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería consiste en la


aplicación del método científico en la asistencia, que
permite a los profesionales dedicados a la enfermería
prestar al paciente los cuidados que necesita de una
forma estructurada, lógica y siguiendo un
determinado sistema. Los cuidados de enfermería han
evolucionado mucho a lo largo de los años y
actualmente se basan en determinados protocolos
muy estructurados y en planes.

Para el profesional de Enfermería se hace


sumamente importante la aplicación del proceso de
atención de enfermería (PAE) , el cual es una
metodología de trabajo consistente en un sistema con
pasos relacionados que permite identificar, satisfacer
necesidades y resolver problemas de salud que
afecten al ser humano en su contexto, familia y
comunidad.
Las infecciones intrahospitalarias son procesos no
esperados que se presentan en las diferentes áreas de
atención hospitalaria, convirtiéndose en un desafío
para la comunidad médica. La neumonía nosocomial
se constituye como la infección intrahospitalaria más
frecuente en unidad de cuidados intensivos (UCI) y la
segunda en frecuencia luego de la infección urinaria
en áreas de hospitalización, de allí el interés creciente
por esta afección.

Conlleva una alta morbimortalidad y ocurre a una


tasa de 5 a 10 por cada 1,000 ingresos y se considera
la causa más común de infección intrahospitalaria. La
mayoría de los pacientes con neumonía nosocomial
tienen enfermedad severa subyacente,
inmunosupresión, depresión del sistema nervioso
central, enfermedades cardiopulmonares, o fueron
intervenidos por cirugías toraco-abdominales.
La prevención y las medidas terapéuticas y de
cuidados tempranos y adecuados, con el uso empírico
y de forma apropiada de los antibióticos puede
marcar la diferencia en su evolución, por lo tanto, Se
aplicó el proceso de atención de enfermería.

En la parte de la valoración se aplicaron dos


técnicas: en primer lugar un instrumento de
recolección de datos (Entrevista/ datos subjetivos
aportados por un familiar del usuario) y en segundo
lugar, se realizó un examen físico (datos subjetivos).
Dichos datos se utilizaron para la formulación de los
diagnósticos de enfermería luego de detectados los
problemas presentes y los posibles problemas, para
de esta manera poder planificar y ejecutar las
actividades necesarias para contribuir al
mejoramiento del estado del usuario.

Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió


con la evaluación, que no es más que la medición de
los resultados obtenidos durante todo el proceso.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso del cuidado y atención de


enfermería en usuario masculino de 34 años de edad,
con un diagnóstico médico de Neumonía nosocomial
de inicio tardío quien se encuentra hospitalizado en el
servicio de cuidados críticos del Hospital Central de
Maracay Estado Aragua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1)Valorar al usuario por medio de la aplicación de


diferentes métodos y técnicas de recolección de
datos.

2)Formular los Diagnósticos de enfermería de


acuerdo a los problemas de salud detectados.

3)Planificar las acciones de enfermería que


contribuyan a solucionar o a disminuir los
problemas de salud detectados.

4)Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.


ANATOMÍA

Los pulmones forman parte del aparato respiratorio,


están situados dentro del tórax, protegidos por las
costillas, y a ambos lados del corazón. Son huecos y
están cubiertos por una doble membrana lubricada
llamada pleura (que evita que los pulmones rocen
directamente con la pared interna de la caja torácica).
Están separados el uno del otro por el mediastino.
Debajo de ellos, se encuentra el diafragma que separa
la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

Los pulmones, derecho e izquierdo, no son iguales.


El pulmón derecho es de mayor tamaño que el
izquierdo (debido al espacio que ocupa el corazón).
Los pulmones se dividen en lóbulos, el derecho en
tres: lóbulo superior, medio e inferior y el izquierdo en
dos: superior e inferior.
El aire, que contiene un 21% de oxígeno, entra por la
nariz y la boca, que están conectados a través de la
faringe y la laringe con la tráquea. La tráquea se
bifurca para dar lugar a los dos bronquios principales:
el del pulmón derecho y el del pulmón izquierdo.
Dentro de los pulmones, cada bronquio principal se
divide, como las ramas de un árbol, disminuyendo
progresivamente su diámetro, en bronquios,
bronquiolos y alveolos.

El intercambio gaseoso tiene lugar en los alvéolos


(los pulmones tienen alrededor de 500 millones de
alvéolos), que son estructuras huecas, de
aproximadamente 0,1 a 0,2 mm de diámetro, que
contienen aire que se está renovando continuamente
y por sus paredes circula la sangre.

El tejido alrededor de los alveolos, se denomina


intersticio pulmonar.
Las células que tapizan los alveolos pulmonares se
denominan neumocitos. Existen dos tipos de
neumocitos:

 Los neumocitos tipo I, que a pesar de ser


escasos en número, debido a su tamaño y formas
cubren más del 90% de la superficie alveolar y
participan en el intercambio gaseoso.

 Los neumocitos tipo II, más numerosos que los


anteriores, aunque solo ocupan el 5% de la
superficie alveolar. Son las células progenitoras
del neumocito tipo I y tienen una función
secretora mediante la producción del surfactante
pulmonar (líquido que disminuye la tensión
superficial creada en el alveolo para permitir el
intercambio gaseoso). Cuando los neumocitos I
son destruidos en algunas enfermedades, son los
neumocitos II los que proliferan para reparar los
daños.
CUADRO FISIOPATOLÓGICO
DEFINICIÓ ETIOLOGÍA SIGNOS Y COMPLICACION TRATAMIEN
N SINTOMAS ES TO
La NN se
define Bacterias •Temperatu •Bacterias en el •Antibiótico
como la gramnegativas ra superior torrente s a través de
infección : a 37.8°C sanguíneo las venas
que afecta (bacteriemia) (IV) para
al •Pseudomona •Disnea tratar la
parénquim s •Dificultad para infección
a •Frecuencia respirar pulmonar.
pulmonar, Bacterias respiratoria
que se grampositivas: mayor a 25 •Derrame •Oxígeno
manifiesta RPM pleural para
transcurrid •Staphylococc ayudarle a
as 72h o us aureus •Producció •Absceso respirar
más del n de esputo pulmonar mejor y
ingreso del Hongos: constante tratamientos
paciente pulmonares
en el Los hongos •Mialgias para aflojar
hospital, y que lo causan y eliminar el
que en el pueden •Diaforesis moco
momento encontrarse nocturnas espeso de
de ingreso en el suelo o los
del en los pulmones.
paciente excrementos
en el de las aves y •Ventilador
hospital no varían según (respirador)
estaba la ubicación utilizando un
presente ni geográfica. tubo o
en período mascarilla
de Virus: para ayudar
incubación. El coronavirus con la
2019 (COVID- respiración.
19)
RESULTADOS DE LABORATORIO

Exámenes Resultados Evaluación

Leucocitos: 23,6
Segmentados: Se evidencia
86,7 leucocitosis.
Hematología Linfocitos: 6,8
completa Monocitos: 6,5
Plaquetas: 373
RDM: 15,6

Glicemia: 117
Urea: 33
Creatinina: 0,8
TGO: 23 Se evidencia
Química TGP: 24 disminución del
sanguínea Bilirrubina total: sodio y Potasio
6,36 úrico.
Bilirrubina
directa: 5,24
Bilurribina
indirecta: 1,12
Sodio: 130,3
Potasio: 4,06
Cloro: 97,4
GGT: 280
Procalcitonina:
0,24
MODELO TEORIZANTE

Dorothea Elizabeth Orem (Baltimore, 15 de julio de


1914 – Savannah, 22 de junio de 2007) fue una de las
enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas.
Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora
de la Teoría enfermera del autocuidado, conocida
también como Modelo de Orem.

Orem define el objetivo de la enfermería como:


Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la
salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.
Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco
métodos de ayuda:
● Actuar compensando déficit.
● Guiar.
● Enseñar.
● Apoyar.
● Proporcionar un entorno para su desarrollo.

Según Orem, todas las personas tienen la capacidad


innata de cuidarse a sí mismas y de satisfacer sus
propias necesidades.

La teoría se basa en tres conceptos principales:

1. Autocuidado: Se refiere a las actividades que una


persona realiza para mantener su propia salud y
bienestar. Esto incluye acciones como el cuidado
de la higiene personal, el manejo de la
alimentación y la salud, y la toma de decisiones
informadas sobre el cuidado de su propia salud.
2. Déficit de autocuidado: Ocurre cuando una
persona es incapaz de satisfacer sus propias
necesidades de autocuidado debido a una
enfermedad, lesión o limitación física. En estos
casos, se requiere asistencia externa para
satisfacer esas necesidades.

3. Sistema de enfermería: Es el sistema de cuidado


que se establece cuando una persona es incapaz
de satisfacer sus propias necesidades de
autocuidado y requiere asistencia externa. Este
sistema incluye a los profesionales de enfermería,
quienes proporcionan el cuidado necesario para
ayudar al individuo a satisfacer sus necesidades.

La teoría de Orem proporciona un marco para


identificar y abordar las necesidades de autocuidado
de los individuos, brindando orientación a los
profesionales de enfermería en la planificación y
provisión de cuidados individualizados y centrados en
el paciente. También enfatiza la importancia de
promover la autonomía y la independencia de los
individuos en el cuidado de su propia salud.

RELACIÓN CON EL CASO

tiene relevancia en el cuidado de pacientes con


neumonía nosocomial, ya que proporciona un marco
para entender y abordar las necesidades de
autocuidado de los pacientes en el contexto de la
enfermedad.

Según la teoría de Orem, todas las personas tienen


la capacidad innata de cuidarse a sí mismas y de
satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo, en
situaciones de enfermedad, estas capacidades pueden
verse disminuidas y requerir asistencia externa. En el
caso de un paciente con neumonía nosocomial, es
probable que se necesite una intervención de
enfermería para ayudar al paciente a satisfacer sus
necesidades de autocuidado y promover la
recuperación.
Intervenciones de enfermería aplicadas al paciente:

1. Mantenimiento de la higiene personal: ayudar al


paciente a mantener una higiene adecuada, como
lavado de manos, aseo diario y cuidado de la piel.

2. Control y administración de medicamentos:


Educar al paciente sobre la importancia de seguir
el régimen de medicamentos prescrito y puede
administrar medicamentos según lo indicado.

3. Actividades de movilidad y ejercicio: ayudar al


paciente a movilizarse y realizar ejercicios de
respiración para mantener la función pulmonar y
prevenir complicaciones.
4. Educación sobre la enfermedad: proporcionar
información y educación al paciente y a la familia
sobre la neumonía nosocomial, los signos y
síntomas a tener en cuenta, y las medidas de
prevención.

Utilizar la teoría de Orem en el cuidado de un


paciente con neumonía nosocomial ayuda a centrar
en las necesidades de autocuidado del paciente y
proporcionar una atención individualizada y orientada
a la promoción de la autonomía y la recuperación.
RESUMEN DEL CASO
Se trata de paciente masculino de 34 años de edad
natal de la victoria procedente de Las Tejerias que
refiere inicio de enfermedad actual el día 01/05/2023
presentando dolor en región lumbar izquierda de
aparición súbita sin irradiación ni acalmia motivo por
el cual acude a facultativo quien indica ecosonograma
abdominal quien evidencia litiasis renal,
posteriormente en vista de persistir dolor de fuerte
intensidad deciden acudir nuevamente a facultativo
quien indica resonancia magnética y en vista de
hallazgos de absceso de psoas ingresan en clínica la
Floresta Maracay donde realizan drenaje del mismo,
el día 08/05/23 en vista de descompensación en
laboratorios refieren a nuestro centro donde ingresan
por servicio de cirugía general los cuales a vista de
saturación de paciente solicitan valoración por
nuestro servicio donde es evaluado y se decide
ingreso.
DIAGNOSTICOS MÉDICO: 1. Neumonia nosocomial
de inicio tardío.
2. Postoperatorio mediato de laparatomia exploradora
más drenaje de absceso del musculo psoas izquierdo.
LISTADO DE DIAGNÓSTICOS

 Deterioro del intercambio de gases, relacionado


con crepitantes a la auscultación.

 Alteración de la movilidad física dolor,


relacionado con herida postoperatoria.

 Riesgo de caída, relacionado con debilidad física,


evidenciado por ingesta disminuida.

 Ansiedad relacionado con ambiente hospitalario,


evidenciado por verbalización del paciente.
CUADRO ANALÍTICO 1
Diagnóstico real

Datos subjetivos Datos objetivos Patrón alterado Diagnóstico


de enfermería

Paciente refiere Presencia de • Deterioro


no respirar bien mascarilla nasal del
“hago cierto recibiendo intercambio
esfuerzo para oxígeno de gases,
respirar húmedo. ACTIVIDAD/ relacionado
adecuadamente”. EJERCICIO con
•Auscultación: crepitantes a
sonidos la
crepitantes. auscultación.

Signos vitales:
•FC: 110
•FR: 26
•TA: 125/70

PLAN DE CUIDADOS 1
Diagnóstico real
Diagnóstico de Criterio de Acciones de Evaluación
enfermería evaluación enfermería

• Deterioro del Al cabo de una • Vigilar la Pasada 1


intercambio de semana se frecuencia, semana,
gases, asegurará la ritmo, paciente logra
relacionado con permeabilidad de profundidad y tolerar oxígeno
crepitantes a la las vías aéreas y el esfuerzo ambiente.
auscultación. intercambio de de la
gas adecuado del respiraciones.
paciente para que • Determinar la
tolere oxigeno necesidad de
ambiente. aspiración
auscultando
para ver si hay
crepitación o
roncus en las
vías principales.
• Preparar el
equipo de
oxigeno y
administrar a
través de un
sistema
calefactado y
humidificado.
• Fomentar la
nutrición y la
hidratación
adecuadas para
mejorar la
función
respiratoria y
prevenir la
deshidratación.
CUADRO ANALÍTICO 2
Diagnóstico de riesgo

Datos Datos Patrón alterado Diagnóstico


subjetivos objetivos de
enfermería

Paciente Facies: • Riesgo de


refiere somnolienta. caída,
sentirse relacionado
cansado y Piel: pálida SEGURIDAD/PROTECCIÓN con debilidad
debil por la física,
estadía en • debilidad. evidenciado
el hospital. por ingesta
Signos vitales: calóricas
•TA: 135/80 disminuida.
•FC: 76
SAT 02: 95
PLAN DE CUIDADOS 2
Diagnóstico de riesgo
Diagnóstico de Criterio de Acciones de Evaluación
enfermería evaluación enfermería

Al cabo de 5 • Determinar Pasado los 5


días el paciente que actividad y días Paciente
• Riesgo de deberá en que medida logra recuperar
caída, regular el uso es necesaria energía y
relacionado con de la energía para aumentar camina cada
debilidad física, para tratar o la resistencia. cierto tiempo
evidenciado por evitar la fatiga y • Controlar la durante el día,
ingesta calórica mejorar las ingesta igualmente, se
disminuida. funciones en nutricional para evidencia
cuanto a su asegurar mejora en su
actividad diaria. recursos alimentación.
energéticos
adecuados.
• Facilitar la
alternancia de
periodos de
reposo y
actividad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La neumonía es una de las causas de muerte más


frecuentes en todo el mundo. A menudo, la neumonía
es la enfermedad terminal que acaba causando la
muerte en personas que tienen otras enfermedades
graves y crónicas.

La manera más eficaz para prevenir la neumonía es


dejar de fumar.

Algunos ejercicios, como los de respiración profunda


y la fisioterapia para eliminar la mucosidad y las
secreciones de los pulmones, son útiles en la
prevención de la neumonía en personas que se
encuentran en una situación de alto riesgo, como
quienes han sido sometidos a una intervención
quirúrgica de tórax o abdomen y las personas
debilitadas.
1. Prevención de la infección:

- Promover la higiene de manos adecuada


tanto para el personal de salud como para los
pacientes y visitantes.

- Fomentar la vacunación contra influenza y


neumococo en pacientes de riesgo.

- Implementar medidas de precaución, Como


el uso adecuado de barreras (guantes, batas,
mascarillas) y la limpieza y desinfección de
equipos y superficies.

- Fomentar la tos y el estornudo adecuados,


cubriéndose la boca y nariz con pañuelos
desechables o el codo flexionado.

- Realizar una apropiada gestión de la


ventilación en las áreas de atención de salud.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

HISTORIA DE SALUD

I DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

Nombres y Apellidos: Jonathan de Oliveira


Edad: 34 años
Sexo: Masculino Edo. Civil: Soltero
Grado de instrucción: Bachillerato
Profeción u oficio: Sin laborar Religión: Católico
Fecha y lugar de nacimiento: 03/11/88
Procedente: Tejerias
Fecha de ingreso: 8/05/2023

II MOTIVO DE INGRESO:
Distensión abdominal, vómitos incoercibles y de
contenido bilioso, fiebre cuantificada en 38°C e hipo.
III HISTORIA DE ENFERMEDAD ACTUAL:

IV DIAGNÓSTICO MÉDICO:

Neumonía nosocomial con inicio tardío.

V ANTECEDENTES PERSONALES:

a)Médicos: Niega
b)Quirúrgicos: Apendicectomia hace 17 años
c) Psicobiológicos: Paciente no consume ninguna
sustancia psicotrópicas.

VI ANTECEDENTES FAMILIARES:

Padres: Mamá tiene tratamiento postcovid para la


tensión.
Hermanos: Hermana presenta síndrome de ovarios
poliquisticos.
Tios: Niega.
Abuelos: Niega.

VII DATOS SUBJETIVOS:

1) Percepción y mantenimiento de la salud:


Paciente consciente de su situación de salud actual e
igualmente colabora en su pronta recuperación.

2) Nutricional metabólico:
De buen apetito, tolera via oral y su peso se ha
mantenido en 105kg.

3) Eliminación:
Control de líquidos ingeridos y eliminados, presenta
diuresis espontánea cuantificada en pito.

4) Actividad y ejercicio:
Paciente requiere ayuda para movilizarse, camina
cada cierto tiempo con ayuda y supervisión, presenta
debilidad.
5) Descanso y sueño:
Paciente indica no presentar molestias al momento
de dormir pero manifiesta fatiga.

6) Cognoscitivo y Perceptual:
Paciente niega alteraciones a nivel cognoscitivo y
perceptual.

7) Auto-percepción/Auto-concepto:
Se describe a sí mismo como una persona activa en
todo momento, solía trabajar para resolver en su
hogar, refiere cambios de humor (aburrimiento) y su
familia siempre lo apoya.

8) Rol-interrelación:
Actualmente vive con sus padres y hermana, conserva
una buena relación familiar, tiene 2 hijos que
actualmente no viven con él y no cuenta con un
trabajo (ingreso) fijo.

9) Sexualidad/Reproducción:
Se encuentra inactivo sexualmente.

10) Adaptación al estrés:


Se deja ayudar e igualmente cumple con sus
tratamientos sin ningún problema.

11) Valores y creencias:


Paciente refiere que desea tener un hogar estable con
sus hijos y es católico.

VIII INTERROGATORIO FUNCIONAL POR SISTEMAS:

1)Neurológico:
Paciente se encuentra consciente y orientado en sus 3
planos psicológicos y responde al llamado.
2) Cardiovascular:
Ritmos cardíacos normales y tensión controlada
3) Respiratorios:
Recibiendo oxígeno húmedo por mascarilla nasal (no
tolera oxígeno ambiente).

4) Digestivo:
Presenta náuseas, con tipo de dieta blanda.

5) Musculoesqueletico:
Presenta dolor en la parte del abdomen al momento
de la palpación superficial y profunda.

6) Inmunohematologicos:
Infección neumonar por bacteria Staphylococcus
aureus, presenta anemia normocítica normocrómica.

7) Obstetricos: No se evidencia.
IX DATOS OBJETIVOS:

1) Examen físico general:


Facies: compuesto.
Piel: Fría.
Estado nutricional: Obesidad grado II.
Peso anterior: peso actual: 105kg.
Ganglios linfáticos:
Signos vitales: T°: 36°C Pulso: 110×” Resp: 26x” T/A:
125/70 mmhg.
Biotipo: Endomorfo.
Actitud: Positiva.
Marcha: Antiálgica.

2) Examen físico Segmentario:

a)Cabeza y cuello:
Cráneo simétrico, ojos simétricos, pupilas isocorias,
parpados simétricos móviles, tabique nasal alineado,
fosas nasales impermeables, dentadura completa con
presencia de caries, cuello corto, tráquea alineado con
movimientos simétricos. Se evidencia cateter de vía
central (trilumen) en subclavia derecha.

b)Cardiovascular:
Pulso regular, FC: 110x” con presencia de taquicardia,
T/A: 125/70mmhg, ruidos cardíacos arrítmicos.

c) Respiratorio:
Tórax simétrico expandible en ambos hemitorax
presencia de crepitantes, normofonético.

d)Digestivo:
Abdomen globoso con presencia de apósito y ruidos
hidroaéreos disminuidos.

e)Genio urinario:
Sin complicaciones, color de la orina amarillo oscuro.
f) Miembros superiores e inferiores:
Fuerza y tono muscular disminuido, sensibilidad
superficial y taxia dinámica.

g) Neurológico:
Consciente en tiempo, espacio y persona.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

Paciente presenta alteraciones en la parte nutricional


y metabólica debido a su peso (105kg) lo cual indica
una obesidad grado II, frecuencia cardíaca y
respiratoria elevada.
SOAPIE

15-05-2023

Elaborado por: Luisana Frías C.I: 29.581.502


Firma: Luisana
Paciente: J.O Sexo: M Edad: 34 Cama: 05
Dx: Neumonía nosocomial de inicio tardío
S El paciente refiere sentirse “un
poco cansado”, por la estadía en el
hospital, “me quiero ir a mi casa”.
O Consciente en tiempo, espacio y
persona, responde al llamado, se
evidencia herida quirúrgica en área
abdominal, pupilas isocoria, estado
emocional: ansioso, TA: 120/80, TP:
36°C, FC: 100, FR: 19, SAT 02: 98
A Dx: Ansiedad (00146), relacionado
con, estado emocional inestable,
evidenciado por, inquietud.
P Paciente mejorará estado de ánimo
y energías.
I Administración de tratamiento:
Meropenen 2gr C/8hrs, Omeprazol
40mg C/12 hrs, hidratación con
solución 0,9% 500cc , higiene y
confort, alimentación (dieta blanda),
caminar 2 veces al día, charla
motivacional.
E Paciente presenta mejoría en
cuanto a su estado de ánimo y
energía para colaborar con su salud.
FICHA FARMACOLÓGICA

OMEPRAZOL

El omeprazol es un medicamento inhibidor de la


bomba de protones que se utiliza para reducir la
producción de ácido en el estómago y tratar
problemas como la acidez estomacal, la enfermedad
por reflujo gastroesofágico y las úlceras estomacales.

Mecanismo de acción: El omeprazol actúa


inhibiendo la bomba de protones de las células
gástricas, reduciendo la producción de ácido
clorhídrico y bloqueando la secreción ácida del
estómago.

Presentación: El omeprazol se presenta en cápsulas,


tabletas, gránulos y en solución inyectable.
Dosificación: La dosis recomendada de omeprazol
varía según el paciente, su edad y el trastorno que se
esté tratando. En general, la dosis recomendada varía
entre 20mg y 40mg una vez al día. En cualquier caso,
es importante seguir las indicaciones del médico y la
etiqueta del medicamento.

Contraindicaciones: El omeprazol está


contraindicado en personas que hayan experimentado
una reacción alérgica previa al omeprazol o a
cualquier otro medicamento similar. También puede
estar contraindicado en personas que padecen
enfermedades hepáticas graves, por lo que es
importante informar al médico de cualquier trastorno
o enfermedad que el paciente sufra.
MEROPENEM

Es un antibiótico del grupo de las carbapenemas. Se


utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias
resistentes a otros antibióticos, como infecciones del
tracto respiratorio, infecciones abdominales,
infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel
y tejidos blandos. El meropenem actúa inhibiendo la
síntesis de la pared celular bacteriana.

Mecanismo de acción: El meropenem inhibe la


síntesis de la pared celular bacteriana, lo que lleva a la
muerte de las bacterias.

Presentación: El meropenem se presenta en forma


de polvo para solución inyectable.

Dosificación: La dosis recomendada de meropenem


varía según el paciente, la infección que se esté
tratando y la edad del paciente. En general, la dosis
recomendada varía entre 500mg y 2g cada 8 horas. La
dosis puede ser ajustada en función de la función
renal del paciente.

Contraindicaciones: El meropenem está


contraindicado en personas que hayan experimentado
una reacción alérgica previa al meropenem o a
cualquier otro medicamento de la familia de los
carbapenémicos. También puede estar contraindicado
en personas con problemas renales graves, ya que el
medicamento se elimina principalmente por la orina.

VANCOMICINA

Es un antibiótico que se utiliza para tratar


infecciones causadas por bacterias resistentes a otros
antibióticos, como el Staphylococcus aureus resistente
a meticilina (SARM). Se utiliza principalmente para
infecciones graves como la endocarditis, infecciones
óseas y de tejidos blandos. La vancomicina actúa
impidiendo la formación y el crecimiento de la pared
celular bacteriana.
Mecanismo de acción: La vancomicina inhibe la
síntesis de la pared celular bacteriana, lo que lleva a la
muerte de las bacterias.

Presentación: La vancomicina se presenta en forma


de polvo para solución inyectable o en cápsulas para
administración oral.

Dosificación: La dosis recomendada de vancomicina


varía según la edad del paciente, la gravedad de la
infección y otros factores. En general, la dosis
recomendada oscila entre 500 mg y 2 g cada 6 a 24
horas, dependiendo de la severidad de la infección y
de la vía de administración.

Contraindicaciones: La vancomicina está


contraindicada en personas que hayan experimentado
una reacción alérgica previa a la vancomicina o a
cualquier otro medicamento similar. También puede
estar contraindicada en personas con enfermedades
renales graves, ya que la vancomicina se elimina
principalmente por los riñones.

AMIKACINA

Es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos.


Se utiliza para tratar infecciones causadas por
bacterias gramnegativas resistentes a otros
antibióticos, como infecciones del tracto urinario,
infecciones respiratorias, sepsis y ciertas infecciones
de la piel y tejidos blandos. La amikacina actúa
inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.

Mecanismo de acción: La amikacina ejerce su acción


antibacteriana mediante la inhibición de la síntesis
proteica en las bacterias. Se une a la subunidad
ribosomal bacteriana 30S, lo que impide la formación
de complejos de iniciación de la síntesis proteica y,
como resultado, inhibe la síntesis de proteínas
bacterianas.

Presentación: La amikacina se presenta en forma de


solución inyectable para administración intramuscular
o intravenosa. Generalmente, se comercializa en
ampolletas de 250 mg y 500 mg.

Dosificación: La dosis de amikacina varía según la


edad, el peso corporal y la función renal del paciente.
Las dosis habituales para adultos son generalmente de
15-20 mg/kg al día, divididas en dos o tres dosis. Es
importante que la dosis sea ajustada por un
profesional de la salud, de acuerdo con las
particularidades de cada paciente.

Contraindicaciones: La amikacina está


contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
conocida a los aminoglucósidos. También se debe
evitar su uso en pacientes con enfermedad renal o
auditiva preexistente, ya que puede causar daño renal
y/ o auditivo. Además, se debe tener precaución en
pacientes con trastornos neuromusculares, miastenia
gravis y en mujeres embarazadas o durante la
lactancia, ya que puede cruzar la placenta y excretarse
en la leche materna.

CIPROFLOXACINO

Es un antibiótico de amplio espectro del grupo de


las fluoroquinolonas. Se utiliza para tratar infecciones
bacterianas del tracto respiratorio, infecciones del
tracto urinario, infecciones de la piel y tejidos blandos,
infecciones de los huesos y articulaciones, y
infecciones gastrointestinales. El ciprofloxacino actúa
inhibiendo la replicación y la síntesis de ADN
bacteriano.
Mecanismo de acción: El ciprofloxacino pertenece al
grupo de los fluoroquinolonas y su mecanismo de
acción consiste en inhibir la enzima ADN girasa, la cual
es esencial para la replicación y la transcripción del
ADN bacteriano. Esto provoca daño en el material
genético de las bacterias y su muerte.

Presentación: El ciprofloxacino se presenta en


diferentes formas farmacéuticas, incluyendo tabletas,
solución oral, solución oftálmica y solución inyectable.
La dosis y forma de administración varían según el
tipo de infección y las indicaciones del médico.

Dosificación: La dosis de ciprofloxacino varía según


la gravedad de la infección y las características del
paciente. En general, las dosis recomendadas para
adultos son de 250-750 mg cada 12 horas,
dependiendo del tipo de infección. Es importante
seguir las indicaciones y la dosis prescrita por el
médico.

Contraindicaciones: El ciprofloxacino está


contraindicado en pacientes con alergia conocida a las
fluoroquinolonas o a alguno de los componentes de la
fórmula. También se debe tener precaución en
pacientes con antecedentes de problemas
musculares, como miastenia gravis, y en pacientes con
alteraciones del ritmo cardíaco. Además, se debe
evaluar su uso en mujeres embarazadas o en periodo
de lactancia, ya que puede afectar al feto o pasar a la
leche materna.
ENOXAPARINA

Es un anticoagulante del grupo de las heparinas de


bajo peso molecular. Se utiliza para prevenir la
formación de coágulos de sangre en venas, como en
el caso de tromboembolismo venoso o en pacientes
sometidos a cirugía ortopédica o abdominal. La
enoxaparina actúa inhibiendo la coagulación de la
sangre al inhibir el factor Xa.

Mecanismo de acción: La enoxaparina es un tipo de


heparina de bajo peso molecular. Actúa inhibiendo la
formación de coágulos mediante la inhibición del
factor Xa, una enzima que juega un papel clave en el
proceso de coagulación de la sangre.
Presentación: El Clexane (enoxaparina) suele estar
disponiblre en forma de solución inyectable
prellenada en jeringas de vidrio. También puede
encontrarse en forma de viales.

Dosificación: La dosis de Clexane puede variar según


la condición médica que se esté tratando. Por lo
general, se administra por vía subcutánea (debajo de
la piel) una o dos veces al día. La dosis recomendada
puede variar desde 20 mg hasta 120 mg o más,
dependiendo de las necesidades del paciente.

Contraindicaciones: El Clexane está contraindicado


en casos de alergia conocida a la enoxaparina u otros
componentes del medicamento. También se debe
tener precaución en ciertas condiciones médicas
como trastornos de la coagulación, úlceras activas,
hemorragias graves, endocarditis bacteriana aguda y
en el caso de pacientes con alto riesgo de sangrado,
como aquellos que han sufrido recientemente una
cirugía mayor o trauma.

TERMINOLOGÍAS

Disnea: es una dificultad respiratoria que se suele


traducir en falta de aire. Deriva en una sensación
subjetiva de malestar que frecuentemente se origina
en una respiración deficiente, englobando
sensaciones cualitativas distintas variables en
intensidad.

Taquipnea: consiste en un aumento de la frecuencia


respiratoria por encima de los valores normales (>20
inspiraciones por minuto).

Taquicardia: Se conoce como taquicardia el aumento


de la frecuencia cardiaca causada por una contracción
demasiado rápida de los ventrículos.
Esputo: Moco u otra materia que se expulsa desde los
pulmones al toser.

Mialgias: consisten en dolores o molestias que


pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo.

Absceso: Es una acumulación de pus en cualquier


parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, el área
alrededor del absceso está hinchada e inflamada.

Derrame pleural:Los derrames pleurales son


acumulaciones de líquido dentro del espacio pleural.

Leucocitosis: es el aumento en el número de células


de glóbulos blancos de la sangre (leucocitos).[1] Se
dice que hay leucocitosis cuando la cifra de glóbulos
blancos es superior a 11 000 por mm³.

También podría gustarte