Está en la página 1de 60

&

i
i

D
EN F ERM ERíA COM UN ITARIA

SALUD COMUNITARIA Y ENFERMERíA COMUNITARIA

La salud comunitaria se define, según l"{ernán San Martín, como la "ciencia que estudia la protección/ promoc on .'

<onservación de la salud de un grupo de individuos organizados en una comunidad". Se nutre de varias disciplinas com: .
demografía, estadística y otras.

Según Jaime y Rosa Goftn la salud comunitaria es la "expresión colectiva de la salud de los individuos y grupos en una
comunidad definida, influida por la interacción de los aspectos de esos individuos, las familias, el medio social, la cultura,
el entorno, así como elementos sociales, políticos y globales".

Según Conilly O'Neill, Ia salud comunitaria equivaldría a la salud pública añadiéndole la idea de la participación comunitaria en la
administración, gestión y control de la misma. Para que los ciudadanos puedan ejercer este derecho, es necesario, por un lado
comunidades desarrolladas social y organizativamente y, por otro, que tengan un adecuado nivel de educación sanitaria, para poder
valorar las necesidades de salud de su comunidad y decidir sobre las acciones a llevar a cabo. Tiene dos polos principales: el
tecnocrático que se basa en los conocimientos extraídos de la salud pública durante todos los años de su existencia;y el participativo,
donde los individuos de una comunidad pueden establecer criterios para mejorar su salud junto con la administración pública. Esto
implica la idea de la existencia de pacientes muy bien informados en lo referente a los temas de salud que les influyen.

El responsable de la salud comunitaria es el Estado, igual que de la salud pública. EI objetivo la salud comunitaria es el
manten¡miento y mejora del nivel de salud de la comunidad mediante la promoción y la prevención.

Para conseguir los objetivos de salud comunitaria y permitir los cambios necesarios es determinante que la comunidad intervenga
y
en las decisiones en la planificación ya que se van a conseguir a largo plazo. En este caso no es muy conveniente funcionar
mediante prescripciones ya que los problemas y necesidades comunitarias son tan diversas que no existe una sola forma de
m
z'rI solucionarlas. lncluyo, si no se planifican bien, estas intervenciones pueden ser negativas.

El tipo de planificación que ha demostrado buenos resultados para la salud comunitaria es la planifi<ación estratégica de la
m situación, ya que define los objetivos a largo plazo en Atención Primaria. No se estructura en fases o etapas, sino en situaciones
F concretas o momentos. Una vez descrita la situación comunitaria hay que pasar a la acción táct¡ca operacional consensuada.

m Históricamente es el lnforme Dawson de 1920 donde se menciona por primera vez el término Atención Comunitaria. lncluía una
= nueva orientación de los recursos sanitarios hacia problemas comunitarios en base a criterios epidemiológicos. Un año
7t
rl después, en 1921, John Grant en Pekin comenzó un proyecto a través de su "Estación de Salud de Pekín" donde el enfoque
comunitario preventivo de los problemas de salud estaba dando resultados. Años después, en 'l 940, Kark desarrolla el modelo APOC,
ñ como un enfoque familiar de la medicina preventiva y aplicado por él mismo en zonas rurales de Sudáfrica. Combinó aspectos
o epidemiológicos, sociales y psicológicos en los problemas de salud.

La salud comunitaria desarrollada por el sistema sanitario incluye actividades de salud pública que se aplican en la mayor parte de
C
= las ocasiones a través del primer nivel asistencial que es la Atención Primaria de Salud. Este conjunto de actividades se denomina
z
I
Atención primaria Orientada a la comunidad (APOC). Según Kark, es una práctica donde
comunitaria, familiar e individual. Otros autores la consideran como "la práctica unificada
se combinan actividades de orientación
de la atención individual y familiar con la
-{ Atención Comunitaria, dirigida a mejorar la salud de la comunidad tomada como un todo'i
D
*t El modelo APOC tiene una base multidisciplinar, intersectorial y de participación comunitaria.

Elcarácter intersectorial de la salud comunitaria hace referencia al trabajo coordinado entre diferentes sectores, no solo sanitar¡o,
que tienen Ia capacidad mediante intervenciones consensuadas de aumentar el nivel de salud de la comunidad.

Laintersectorialidad se def ne según Castell-Florit como:"intervención coordinada de inst¡tuciones representativas de más de


un sector social en actividades destinadas a abordar los problemas asociados a la salud, el bienestar y a la calidad de vida'i

La necesidad de que diversos sectores se involucren en los temas sanitarios proviene del estudio de los determinantes
que influyen
en la salud de las personas y de cómo incidir sobre ellos. La intersectorialidad implica el abordaje de problemas y necesidades
mediante la transversalidad en la atención de la salud. Esto significa que diversos profesionales de distintos sectores deben
profesionales
consensuar las posibles soluciones y aplicarlas. Para llegar a este acuerdo en la planificación de las actividades estos
realizan reuniones y trabajan en red.

El trabajo en red se define como el compromiso flexible de dos o más organismos, instituciones para llegar a conseguir unos
objetivos y metas concretas.

Pero hay diferentes tipologías de redes de trabajo:

creencias religiosas, políticas y sociales que el individuo percibe como significativas.

que suman los esfuerzos para potenc¡arse entre sí para beneficiar a los usuarios en cuestiones de salud-

asociaciones de vecinos o las AMPA.

2 TEMA 32 IFSES - INTENISI\'/0 E R l:i:.': : :i


EN FERMERíA COM UN ITARIA

las necesidades de los pacientes.

involucrar como participante y como responsable de las actividades planificadas.

La coordinación y colaboración de todas estas estructuras se demuestra cuando diferentes servicios de atenc¡ón a la salud Ilevan
a cabo sincrónicamente actividades con el fin de alcanzar objetivos comunes. Esto conlleva una continuidad asistencial para que
pacientes, familias y comun¡dad sientan satisfechas todas las necesidades y problemas. Este proceso de análisls de la situación se
denomina investigación participativa basada en la comun¡dad, también denominado investigación-acción participativa,
por el cual se intenta valorar la realidad de la comunidad para mejorarla, en la medida de lo posible, a través de un trabajo conjunto
entre el grupo invest¡gador y los individuos integrantes en Ia comun¡dad. Esta forma de investigación se utiliza además para el
desarrollo de diferentes Guías de Práctica Clínica donde se tienen en cuenta incluso las preferencias y las opiniones de los usuarios
para aplicar una asistencia lo más contextualizada posible. Es conveniente que ningún sector particularmente tenga una mayor
importancia en la realización de las actividades que ello conllevaría un deterioro en el carácter intersectorial.

Una vez aplicados los programas intersectoriales se realiza la evaluación de los resultados y el impacto de salud, denominada
Evaluación del lmpacto de Salud (ElS).

Se considera que la primera alusión aparecida en la historia a la enfermería comunitaria es en la Carta a los Romanos de San Pablo
cuando menciona a una d¡aconisa llamada Febe, que se dedicaba a asistir a enfermos en sus propias casas en el año 60 después de
Cristo. Florer¡ce NiEhtingale aparece en el siglo XIX y se la considera la madre espiritual de la enfermería moderna. Junto con W¡lliam
Rathbone funda en Liverpool la primera escuela de enfermería enfocada a la actividad comunitaria y a la salud pública en 'l 865.

Históricamente, las primeras actividades meramente comun¡tarias dentro de la enfermería se desarrollaron a raíz de las intervenciones
realizadas por las Enfermeras de Distrito en Liverpool durante la segunda mitad del siglo XlX. A lo largo de los años se fueron
perfilando sus funciones hasta llegar a la primitiva denominación de Enfermería de salud pública. Hasta la década de los 70 del siglo eÉ,
XX no aparece la necesidad por parte de la OMS y de la OPS de establecer unos planes de estudios para darle un carácter académico
y oficial. A consecuencia de ello, en tr974 aparece por primera vez en la historia la denominación de enfermería comunitaria.
É
figura parecida a la enfermera comunitaria en 190i1, cuando se publica la lnstrucción General de Sanidad,
En España se crea una
donde se denomina "enfermera visitadora"a la persona que va a asistir a domicilio a pacientes generalmente pobres.
zD
En el año 2S05 se crea Ia nueva especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (RD 450/2005, de 22 de abril, sobre
especialidades de Enfermería. BOE de 6 de mayo). El programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria lo
desarrolla la Comisión Nacional de la Especialidad, La Orden 5AS1172912üa, de 17 de junio (BOE de 29 de junio) aprueba y
o
=
(J
publica este programa. Los objetivos dentro de esta especialidad son: identificar lo antes posibles los problemas y necesidades de
salud que aparezcan en os individuos, familias o comunidades y los factores de riesgo relacionados, planificar medidas para asist¡r a l-
estaspersonasogruposyque ogrenalcanzarlasmetasdesaudpropuestas,participarenlasolucióndeproblemasconactividades 0É,
enfermeras y evaluar los resultados de estas medidas para constatar la consecución de los resultados. ¡¡I
La misión de Ia Enfermera Familiar y Comunitaria es la participación profesional de forma interdisciplinar y multidisciplinar en el
cuidado compartido de Ia salud de las personas, las familias y las comunidades, con una visión holística, en los diferentes aspectos de =E
0
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, en su entorno y contexto socio-cultural. t¡¡
LL
Los valores que deben presentar las enfermeras en formación dentro de la especialidad se representan en los siguientes
compromisos:
zl¡l
1, Compromiso y orientacién a las personas, familias y comunidad. A lo largo de la vida y en su entorno natural y cultural
para mejorar la salud y no solo en la intervención cuando aparece la enfermedad.

2, Compromiso en el uso eficiente de los recursos sanitarios, potenciar la participación ciudadana activa, especialmente en los
grupos de alto riesgo, y cooperar con organizaciones que quieran mejorar la salud colectiva.

3. Compromiso con la mejora continua de la calidad asistencial basada en la evidencia científica reciclando conocimientos
y trabajo en equipo.

4. Compromiso ético garantizando los derechos de los pacientes en la asistencia, docencia e investigación.
5. Compromiso con la seguridad de los usuarios y pacientes contemplando siempre prácticas seguras.
6. Compromiso en el desarrollo profesional y polivalencia como característica de la especialidad.

Respecto a la enfermería comunitaria se puede definir como "la síntesis de la práctica de la salud pública aplicada a promover
y conservar la salud de las comunidades tomadas como un todo". Se considera una evoluación Gonceptual del término de
salud pública.

A veces, se denomina salud comunitaria al conjunto estratégico de actividades multisectoriales de promoción, prevención,
tratamiento, rehabilitación y reinserción que se aplican en una comunidad de individuos para aumentar su nivel de salud.

La Organización Panamericana de la Salud definió la Enfermería Comunitaria en 1970 como el "conjunto de artividades
científicas para la promoción, prevencién, restauración y conservación de la salud cuyo campo de accién es la comunidad,
tomada como un todo, para alcanzar los más altos niveles de salud mediante la identificación, priorización, planificación,
intervención y evaluación de problemas prioritarios de salud, evaluando los objetivos alcanzados".

lFsEs - INTENSIVO EtR 2022-2023 TEMA 32 3


EN FERM ERíA COM U N ITARIA

Según la {}i.riii {}fir}?j. la enfermería <omunitaria se define como:

La evolución de la enfermería comunitaria en España ha atravesado por tres fases diferentes: F.ecursora, Tecnológica y
Comunitaria.

1952 unificando los antiguos practicantes con matronas.

de salud.

estructuras básicas de salud.

La enfermería basada en ta comunidad se centra en la asistencia al paciente, familia y comunidad,


coordinándose con o:.3s
servicios y modalidades asistenciales como la visita domiciliaria, los servicios sociales u hospitalización a domicilio. Se orienta grupcs
a
específicos de pacientes con características o problemas similares. Los ámbitos donde se desarrollan las actividades de enfermería
comunitaria son:

ÁMBlros o¡ Rcrutclót¡ De rruptRurRíR cortrur.¡lrRRtn: pnc¡er'¡te, rRn¡luR y co¡¡ul.¡toRo


PACIENTE

Es la persona que es atendida por su sistema de salud considerándola desde el


e integrado en un entorno temporal, ecológico y comunitario que le influye desde el punto de vista positivo y negativo. por lo
ñ
z
1t
tanto, los profesionales de la salud deben ser capaces de resolver sus problemas o necesidades de salud desde un punto de vista
teniendo en cuenta la multicausalidad de los fenómenos de salud y enfermedad.

m Además desde el punto de vista de la gestión se reconoce que los pacientes con más medios, cuyas necesidades de atención
,
7t sanitaria casi siempre son menores, son las que más atención consumen, mientras que las que tienen menos medios y más
I
problemas de salud, son las que menos consumen. Este fenómeno se denomina "atención inversa". Por ello se deben revisar
las
m
= estrategias de atención a los pacientes y sobre todo, las relaciones asistenciales paciente-profesional.
7t La relación asistencial se basa en alguno de estos modelos que han ido progresando:
-i

ñ la enfermedad o la salud.
o
en alguno de sus órganos o sistemas,
C
=
z Se basa en la confianza y en el respeto.

t
--t
*t
r
El proceso por el que se realiza una comunicación entre el paciente y el profesional s¿ritar o sobre la toma de decisiones
forma activa en cuestión de salud y de enfermedad se denomina consentimiento informado, Ct.as formas de participación por
de

partedel pac¡entesonlaintegraciónengruposdeautoayuda,guíasdeprácticacinica,,'cLni¿oesar-ticipadas,consejosdesalud
y otros dispositivos. Las son recomendaciones basadas en ,¿ e,.,iCe rcta ctent ica para realizar una
toma de decisión de actividades contextualizadas más efectivas para una problemática que present¿ : pa(le.te.

FAMILIA

La familia es parte integrante del llamado sistema informalde cuidados. Es aquel que está formado por la as¡stencia y
el cuidado
que da la familia, Ios amigos y vecinos sin ningún acuerdo contractual, sólo basado en amistad, parentesco o vecindad. Del conju nto
de cuidados que necesita el paciente inmovilizado, el B0 o/o es desarrollado por este sistema.

La familia es la primera estructura social y en las sociedades más primitivas, la única. Hay muchas definiciones de familia, entre las
que podemos incluir las siguientes:

DEFINICIÓN DE FAN,IILIA

"Grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o
Según la OMS matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que
conviven (on ellos".

Se define como el "grupo primario cuyos componentes viven en la misma residencia, con
cara(teríst¡cas comunes y en la que existe una ¡nterrelacién íntima entre ellos'i Otra definición
Concepto tradirional sería: "un grupo de dos o más personas unidas por lazos afertivos, de sangre o adopción que
(onstituyen un solo hogar, que interactúan entre sí en sus respectivos roles familiares y que
(rean y mantienen una cultura cgmún".

Horton y Hunt
Es la institurién social básica ¡ partir de la cual se han desarrollado otras instiü¡rbc
(onforme la crec¡ente (omplejidad cultural que las ha hecho necesarias.

4 TEMA 32 lFsEs-INTENS \i'^i E ::::: ::-3


EN F ERMERíA COM U N ITAR¡A

DEFINICIÓN DE FAMILIA
Desde un punto de vista "Agrupación por parentesco que se encarga de la crianza de los hijos y de satisfacer otrrt
sociológico necesidades humanas".

Parsons
"una red de relaciones emocionalmente cargadas y se <onsidera que el .rt*,
sus miembros, es la base de Ia solidaridaa y slu lealtad,,. "r"ito "rrt*
Señalaron los siguientes rasgos que definían el concepto de familia: es un núcleo de personas que
conviven unidas por lazos de parentesco. Los miembros que forman parte de este grupo reconocen
Muchinik y Sedmann
lealtad y pertenencia al mismo y le deben su identidad y solidaridad. Además es un conjunto
(1 eee)
interdependiente de personas que conforman una unidad social única y que entre sus funciones se
incluyen la socialización y la crianza de los hijos.

Es el grupo social básiro<onstituido pot


Berman adultos unidos por lazos legalesude am¡stad, relacionaáos o no genéticamente y que íos demás
consideran allegados.
Conjunto de personas que viven habitualmente en el mismo techo y que están ligadas por lazos de
Consejo Europeo
parentesco, de afinidad, de afecto o amistad.

Para este autor existe una unidad familiar aunque no se comparta la misma vivienda ni se tenga
Horwitz lazos de parentesco siempre que sus miembros estén relacionados mediante compromisás
interpersonales de salud a efectos de asistencia sanitaria.

Conjunto de dos o más personas que mantienen relaciones continuadas, que percibe relaciones
NANDA 2021-2023 reeíprocas y un sent¡miento de significado en común, y comparten ciertas obligaciones hacia
otros con relación por consanguinidad y/o por elección.

lncluye un subs¡stema social abierto que interacciona de folma constante con ot,ár ,"0¡o+
(oncepto sistémico de como: el natural, so(ial y cultural, donde cada uno de Ios componentes interaccionan como un
t<
institución familiar microgrupo respecto al entorno familiar y en el que hay una serie de fa«tores biopsicosociales
de gran importancia en la determinacién del estado de salud o enfermedad.
z
f
Asociación de Medicina "Homeostasis biológica y social del sistema familiar que resutta del funcionamiento
Familiar y Comunitaria satisfactorio de Ia familia y que infuye en el nivel de salud de cada uno de sus miembros,
propiciando u¡a interacción adecuada con otros sistemas familiares y €on su entorno social". o
=
TJ
-as características de una familia son: Ú
CE,
EI
) Extsienc a Ce un hogar común.
=
EE,
¡¡I
I!
Se pueden señalar como funciones de ta familia: la regulación sexual, la reproducción, la socialización, la de afectividad,
la de
z
II¡
definiciÓn de status (nivel social), la de protección y la económica. Además, la familia tiene como objetivo preparar a sus miembros
para superar los posibles cambios que se produzcan en el futuro, llamadas crisis familiares, ya que
son previsibles, originarias de
problemas de salud pero solucionables por parte de sus integrantes. Estas crisis pueden ser de diferentes tipos: p*r
si-terer::er:te
fa m iliar, desmer::bran:iemtt¡ o desryiesa§ieae ié¡t, Estas crisis también se pueden clasificar desde el punto de vista
funcional como
normativas (cambios evolutivos) y FaraE:$rffÉetÉvas (acontecimientos v¡tales estresantes).

La familia desempeña sus funciones a través de tres subsistemas: {eny$ga!, pare*tas y sraÉern*!.

Según la estru(tura que presentan las familias se dividen en:

ts N¿¡<lear: formada por padre, madre e hijos. Este tipo de familia puede estar ayudada por los abuelos paternos o maternos,
que viven cerca pero no en el mismo hogar.

l'lue lear ampliada eon perie r:tesr conviven en una familia nuclear parientes de ellos.
ftuelcar amplíada eon agregados: conviven con la familia personas sin parentesco.
Monepar*rataE: sólo convive uno de los cónyuges con los hijos. Puede ser ampliada por parientes o por agregados.

EquiveEerctes fa¡fi!lieres: se incluye cualquier familia que no se pueda incluir en las anteriores.

La configuración familiar es, segÚn Norbert Elías, una determinada constelación social de personas recíprocamente
enlazadas,
que de ninguna manera un individuo cualquiera o un solo grupo de individuos había proyectado, querido o intentado. Según
el
modelo educacional o configuración familiar, las familias se dividen en:

lFsEs - |NTENS|VO EIR 2022 -2023 TEMA 32 5


EN FERMERíA COMU N ITARIA

los mayoies y a la"buena educación"quedando la escolaridad como algo secundario. Sanciona mediante el castigo ejemplar,
presenta una marcada división de roles hombre y mujer, incluso socialmente. Está en decadencia.

sanciones estable, que no varía por el estado de humor del momento. Es normalizador porque entre el buen y el mal
comportamiento, hay una línea muy fina. Este tipo de familias acogen como normal el comportamiento que reconocen los
maestros, psicólogos y demás expertos.

La OMS diferencia seis etapas del <iclo familiar:

matrimonio.

desde el nacimiento del primer hijo hasta el nacimiento del último hijo.

desde que nace el último hijo hasta que el primer hijo se va de casa.

desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el último'

desde que el último hijo abandona el hogar hasta la muerte de un cónyuge'

muerte del cónyuge superviviente.


m
z
TI Otros autores, como :::',+*ma;: ; ¡:¡1i5i. distinguen 8 fases en el ciclo familiar, desde el punto de vista sanitario:
m
v 1.
2.
Familiar inicial: principio de la convivencia hasta el nacimiento del primer hijo

Familia de primera crianza: hasta los 30 meses de edad del primer hijo.

= 3. Familia con hijos preescolares: hasta los 6 años de edad del primer hijo.
f,
rl
4" Familia <on hijos escolares: hasta los I3 años de edad del primer hijo'

ñ 5. Familia con adolescentes: hasta los 20 años de edad del primer hijo'
o 6" Familia con hijos en fase de salida: hasta la marcha del primer hijo. : .

SL:.riiffi:'i;;
7, Familia en edad intermedia: hasta la jubilación del primer cónyuge'
C
=
z
I
8. Familia de envejecimiento: hasta la muerte del primer cónyuge.

-{ Dentro de la familia cada individuo debe tener sus tareas de desarrollo donde se encuentran: la distribución de los recursos,
integración de sus miembros en un núcleo social mejor, división del trabajo y la socialización de sus miembros.
xt
- Lastareas de desarrollo han sido definidas por Duval! como "las que aparecen en un momento determinado en la vida del ser
humano que debe afrontar para satisfacerlas y proseguir con las siguientes. Si no se satisfacen con éxito se produce retraso
en la
maduración de las siguientes, depresión y desaprobación social'i

genograma familiar se utiliza para valorar la situación de una familia, aparte de la entrevista y la visita domiciliaria. Consiste en
El
uni repLsentación gráfica del desarrollo de la familia a lo largo del tiempo y permite recoger: datos de sus miembros, el hogar,
En el genograma familiar, al hombre
las enfermedades y acontecimientos vitales estresantes, las relaciones y los recursos familiares.
que forman un matrimonio y
se le representa con un cuadrado y a la mujer, con un círculo. Si están unidos por una línea significa
si la línea está tachada, separadás. Si los círculos o los cuadrados están tachados representa que han muerto. Un
triángulo
y
representa un embarazo un círculo con rombo dentro simboliza a una cuidadora principal.
,Ii
La ¡nterpretación del g"nofrnt" debe ser ordenada y meticulosa integrando todas las áreas donde hay información valiosa
dentro del contexto de la famllia. por eso se consideran áreas de interpretación del genograma familiar: al ciclo vital de la familia,
acontecimientos vitales apoyo
y social, tipo y estructura familiar, subsistema fraternal,
generaciones y patrones relacionales
: Muyunidosofusionados'Estre<ha'
repetición de patronei familiares durante
familiares.Sidosmiembrosdelgenogramaestánunidosconunalíneatriplesignifica
que están muy unidos o fusionados' 5i la Iínea es doble están unidos, relación §i§t3nte'
adecuada. Si la línea es discontinua representa una relación distante'

Los acontecimientos vitales €stresantes son hechos que los miembros de una familia sienten como negativos o no deseados
la escala
y que provocan un cambio vital de diferentes dimensiones, existiendo varias escalas para valorarlos. Una de ellas es
acontecimientos con sus
autoadministrada de estrés social o reajuste social de Holmes y Rahe donde se presenten diferentes
correspondientes puntuaciones señalando que"la muerte del cónyuge"obtiene la máxima puntuación de 100 unidades de
cambio vital y las,,leves transgresiones de la Iey" un valor mÍnimo de 1 1. una vez detectados todos los acontecimientos se
puntuac¡ones puru uulorul- si la unidad familiar presenta algún tipo de desadaptación psicosocial. Otros cuestionarios
suman las

6 TEMA 32 tFsES - INTENSIVO EIR 2022-2023


EN F ERMERíA COM U N ITARIA

de este tipo son: la escala de Apreciación del Estrés de Fernández y Mielgo, la escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios de
Labrador o la Escala de Sucesos Vitales (ESV) de González de Rivera y Morera, donde se valoran otros 6l sucesos, como: el
aborto, embarazo no deseado, problemas con los vecinos, deterioro de la visión o audición, enfermedades prolongadas, hijos
o hijas lejos del hogar, entre otros muchos otros.

Otros modelos de valoración y evaluación familiar son:

Para valorar estos aspectos se utilizan loscuestionarios de FACE lll, MOOS y Escala de Relaciones lntrafamiliares (ERI).
Se distinguen 16 tipos de funcionalismo familiar destacando 4 tipos de disfunción grave como son: desvinculación, caótica
y desvinculación rígida, y fusión caótica y fusión rígida.

El Apgar familiar. Se centra en la utilización de Ia escala autoadministrada de §nrilkst*in ('l 978). Detecta la posible
disfunción familiar porque se basa en la percepción que tiene cada miembro de la familia de cómo funciona su unidad
familiar, es decir, el grado de satisfacción personalfamiliar. Se basa en
la valoración que hace cada miembro del grado de laa satisfacción ¿Está satisfecho con la ayuda que
respecto a cumplimiento de 5 parámetros, que son: adeptaei*:r,
i recibe de su familia cuando tiene ADAPTACIÓN
participación, ganancia, afeeto y recursos. Dentro del problemas?
cuestionario para valorar los 5 parámetros se le pregunt
lo siguiente: :*::5 ¿Se toman en conjunto
decisiones importantes?
las
PARTICIPACIÓN

Cuestionario GHQ-28. Se utiliza para la detección de ¿Está satisfecho con el tiempo GANANCIA.
le problemas
problr
que comparten juntos? AFECTO
psicosociales en la familia. Está subdividido en 4 subescalas
escalas con
c 7
preguntas cada una. Hay riesgo de disfunción si el resultado es > B.
rltado es ¿Siente que su familia le quiere? AFECTO

Escala de HOME. Es un instrumento para valorar la ¡ calidad


calida< del ¿Discuten entre la familia los RECURSOS
contexto de la familia. Es una entrevista estructurada realizada problemas que aparecen? CE,
realizad¿ a la
familia en su propia casa y en presencia de todos sus miembros.
É
Sociograma familiar. Es un gráfico que, mediante la
z
observación y contextualización, representa de forma
cuantitativa las relaciones entre los miembros de una f
unidad familiar.

Árbol familiar. estudio del árbol genealógico para


Es el
o
=
u
valorar las relaciones y los vínculos de los miembros de
una T¡is¡a'art ia a través del tiempo. \E
eÉ,
: método biográfico o historia de vida perrnite ana izar t¡I
as repercusiones que los acontecimientos de vida tienen
en el desarrollo del ciclo vital del individuo.
=
aE
IJJ
Ecomapa. Es una herramienta dinámica que se utiliza
II
para valorar Ia estructura familiar y la conexión con la red
de soporte extrafamiliar, de recursos existentes o ausente
en la familia. Valora además la relación que presenta la
z¡¡¡
familia con su entorno socio-cultural.

Cuando se habla de salud familiar se hace referencia a cómo funciona una familia, ya que puede influir en el estado de salud o
de enfermedad. Si nos encontramos ante una familia que no puede realizar sus func¡ones estamos ante una familia disfuncional.

Los métodos utilizados por la Enfermería Comunitaria son¡ el Método Epidemiológico, el PAE, la Educación Sanitaria y la
Planifi cación Sanitaria.

Una vez identificada la "familia disfuncional" se debe indentificar los conflictos que influyen de forma negativa en la adaptación
a lasituación actual de todos sus miembros. Mediante el equipo multidisciplinar la enfermera comunltaria intenta la identiñcación
de todos los problemas para buscar las soluciones más eficientes.

La intervención familiar mediante la "terapia basada en la resolución de problemas" ha demostrado ser una de las más eficaces
actualmente basado en un esquema de García-Campayo. Se basa en varios aspectos como el estudio de la familia a nivel:
individual, cognitivo-conductual, abordaje familiar, estructura y desarrollo familiar, interacción y <onflicto relac¡onales, y
re(ursos familiares.

Esta interven<ión familiar consta de cuatro fases dinámicas e interactivas:

1. Selección del caso y explicación.5e procede a identificar a los pacientes que puedan presentar un problema psicosocial
relacionado con el entorno familiar o social.

2. Descubrir, definir y clasificar. Una vez identificados en una lista todos los acontecimientos estresantes se clasifican y se
estudia la repercusión familiar y soc¡al que tienen mediante el diseño del genograma familiar.

IFSES - INTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 7


EN F ERM ERíA COM UN ITARIA

3. Generar y elegir ta soluciones. Se propone al paciente que decida cuáles son sus mejores soluciones, cuantas más mejor,
para los problemas presentes, aunque sean inverosímiles.

4. Aplicación de solución y evaluación. Realmente esta etapa son dos, primero aplicar la solución elegida y después, evaluar
los resultados obtenidos estimulando Ia mejora de la medida si no está generando todos los resultados esperados.

Otro modelo de ayuda familiar es la Terapia Familiar Breve (TFB). Postula que la familia y pacientes que aceptan este modelo
poseen los recursos necesarios para resolver sus propios problemas pero que a veces no se dan cuenta.

El modelo se fundamenta en la teoría general de sistemas, el constructivismo, la teoría de la comunicación humana y la cibernética.
lntenta reducir el número de sesiones y en el menor tiempo posible de ellas. El consultante se beneficia porque acorta su
padecimiento del problema logrando resolver el problema de forma breve. Acortar la terapia no significa que haya una disminución
de su eficacia, sino que aumenta, ya que se pretenden alcanzar los mismos resultados terapéuticos pero en menor tiempo. No
hace falta conocer el origen del problema ya que éste se da en la interacción humana.

5e trata de activar el camblo hacia la solución del problema con los recursos que posee la familia. No es necesario que asistan
todos los miembros de Ia familia, como mínimo los que están motivados para cambiar. Se basa en dos accionesfundamentales:
realizar más actividades que funcionan y reducir el número de actividades que no funcionan.

COMUNIDAD

I OEFINICIONES
Ii ilÉ,,,¡aa
¡
t ¡rasail:¿{a
específico y organizado,
"Grupo -.Áa¡í§'¡at an
en rrha
una a<*rrr.+rr!¡
estructura ca¡iel
social, rla
de narcona<
personas ron
con rnnrienria
conciencia de irlentidad-
identidad, Ij

m I .,.-^L-,,i^,,r
K' Leany (r e/ /' !queseconocentodasyseinftuyenconc¡ertascaracterísticas,cultura,valores,actividadesol
z'n iit
i
I int"r"r", comunes encaminadas a la adaptación al entorno y que viven dentro de un mismo área,
t dentro de una sociedad o
estrqctura social mayor".
j

i
m Anderson i "sistema dinámi<o que es más que Ia suma de sus partes, en continua co"jt",:Ti
*l t
interacción

crupo de personas que viven en una misma localidad bajo el mismo gobierno. Algunos ejemplos
NANDA 2021-2023'Grupo
:'1,
m
= r incluyen barrios y ciudades.
*t I r.-"".- J^ -.----".--
Grupo- de personas que
-..^ tienen cierta
-:^-r-¡!-^^-
identidad, :J^-*:l-J ¡^t iX^ a
debido +^h i^+ó'ócóc
que comparten intereses comunes o una
-l v"¡'
yu'¡s OMS
Guía (2000)
,-yyv,
' ; proximidad geográhca.
geográfica. i

n *,----.--;---'-* *-*"*":I
o Según la normativa i Grupo de individuos que residen a menudo en la misrna zona básica de salud asistidss por el
sanitaria española : mismo equipo de atencién primaria.
;
:
!
l
¡".*--i (on
C i Glosario Yakarta
GlosarioYakarta l "G.upo específico de personas que viven en una zona geográfica definida, con misma cultura, Ii
= Ii trgga)
i"Grupo
| valores y normas, organizados en una estructura social desarrollada a lo largo del tiempo".
t , i
__ _ --: -,--*------*"*""*
=
I
{ -,
D Desde la perspectiva de la Enfermería Comunitaria los elementos básicos que componen una Comunidad son un grupo de
personas que comparte el lugar o zona en la que viven con una organización social, donde todos §e cono(en y todos se influyen
x,
T mutuamente. L. D( .,.

definir una Comunidad ya que la cultura se define como "un conjunto


Las características culturales son importantes para
coherente de normas de conducta, creencias, <ostumbres, técnicas materiales e ¡ntelectuales. características de una
determinada formación social". Es imprescindible para proporcionar una asistencia de calidad mediante una perspectiva de
asistencia transcultural, tener en cuenta la diversidad cultural que pueden presentar los pacientes. La cultura influye directamente
en la forma de vivir la salud y sentir la enfermedad, por eso es importante la aportación que realiza la Antropología para la asistencia
de la Enfermería, teniendo en cuenta Ias diferencias y similitudes de los conceptos de salud y enfermedad de las dlferentes culturas.

Otra definición de cultura sería "el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos, compartidos y
transmitidos en un determinado grupo que guían el pensamiento, las decisiones y actuaciones en un sentido estructurado".
Esta definición engloba dos términos diferentes: generalidades culturales y aspecto§ culturales concretos.

La cultura tiene siete características definitorias: es aprendida, se enseña o transmite, es social, se adapta, es satisfactor¡a,
es difícil de articular e influye a todos los niveles (vestido, <omida, ritos y convivencia).

La Enfermería Transcultural fue introducida por Madeleine Leininger.

Entre los años 1950 y 1960 señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de interés cientÍfico-teórico entre la
enfermería y la antropología.

La teoría de Leininger se centra en el estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas, desde el
punto
de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta,
siempre con el propósito de desarrollar una base de <onocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la
atención sanitaria específica que tenga en cuenta la multiculturalidad en la forma de enfermar.

I TEMA 32 lFsES - INTENSIVO EIR 2022-2023


EN FERMERIA COMU N ITARIA

Para Leininger la salud es: "un estado de bienestar que se define,


valora y practica culturalmente y que refleja la capacidad de los
individuos para realizar sus actividades cotidianas en modos de
vida normalizados, benefi ciosos y expresados culturalmente".
Para Leininger la <ultura hay que tenerla en cuenta y es: "el conjunto de
valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos,
compartidos y transmitidos dentro de un grupo determinado, que
orientan sus razonamientos, decisiones y acciones según modos de
acción predeterminados".

Desarrolló un método de investigación de etnoenfermería.

5u modelo considera al ser humano como un ente integral no separable de su entorno social y cultural. Representa un semi-
círculo en cuya parte superior, o nivel 1, se ubican las influencias sociales y culturales que presenta el paciente. Un poco más abajo,
en el nivel 2, se localizan las influencias procedentes de los factores religiosos, familiares, etnohistóricos, políticos, económicos,
tecnológicos y educacionales. En el nivel 3 se representan las influencias de los cuidados sanitarios aplicados por lor profesionales.
El nivel 4 representa los cuidados de enfermería de forma holística para el bienestar del paciente.

Establece la diferencia entre Enfermería Transcultural e lntercultural.

conocimiento y un método práctico de actuación de Ia enfermería transcultural, además de utilizar una base teórica y práctica
comparadas entre varias culturas. cÉ,

É
comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en la investigación, dentro del campo de la enfermería
transcultural. La aplican los profesionales que trabajan con dos culturas. zf
Para Leininger los cuidados <ulturales son: "los valores, creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma
objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar, o
a mejorar su situación y estilo de vida, o a afrontar Ia enfermedad, la discapacidad o Ia muerte". o
=
IJ
La etnoenfermería es la parte de Ia enfermería que: "se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias,
valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería, según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tiene ,s
de ellos una cultura determinada, a través de las manisfestaciones émicas locales de las personas, expresadas por el lenguaje, cÉ,
Ias experiencias, las convicciones y el s¡stema de valores, sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como pueda UI
ser la asistencia, la salud y los factores ambientales".

La meta de la teoría es suministrar unos cuidados adecuados culturalmente mediante: =


OE,
EI
¡¡-
z¡¡I

Otros autores encuentra que los procesos migratorios conllevan asimismo contactos de individuos de diferentes culturas, que
implican un impacto social importante en muchos casos, denominado aculturación. Se define como la recepclón y asimilación
de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Los individuos de otras culturas que se ven abocados a Ias
transformaciones pueden afrontarlas de cuatro formas diferentes:

orientando hacia la nueva.

parte integrante de la sociedad de acogida.

mayoritario del país receptor.

Según los expertos la mejorforma es la integra<ión donde se produce un entorno multicultural. En este entorno, los individuos
que pertenecen a otra cultura se pueden ver asistidos por el mediador o mediadora intercultural, integrante del grupo cultural,
pero aceptado por la comunidad cultural que interviene a nivel social, cultural, laboral, jurÍdico y, sobre todo, sanitario. Sus funciones
son:facilitar el acceso a los servicios sociales y de salud públicos y privados, mejorar la participación socialy comunitaria y asesorar
a los agentes sociales.

tFsEs - INTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 I


EN FERMERÍA COM UN ITARIA

5e consideran características de una Comunidad:

Dentro de ella pueden existir

Los miembros de la Comunidad pueden tener sólo en común ;1¡:¡.-¡.¡1 :.-i::a,'i:..il.¡an!q.rrir.:s].

Un puede estar en varias Comunidades a la vez.

EI individuo pertenece a una sociedad determinada a través de su y de su Comunidad primero,

Hay varios tipos de Comunidades:

Sus miembros se sienten integrados en un grupo definido por tener una característica en común con
sent¡miento de pertenencia y arraigo. Por ejemplo, un grupo de la misma etnia, familia o grupos de personas que comparten
la misma afición.

Según ,&r*lt;:r ¡r Fi;tsi:r:rc*, son las que cambian en función de problemas y necesidades concretas y cuando
se resuelven o satisfacen pueden desaparecer, como por ejemplo una comunidad de vecinos o grupos de vecinos de un
m¡smo barrio.

Son grupos de individuos que por cualquier motivo se ven abocados a permanecer reunidos en un mismo
lugar y tiempo determinados, como por ejemplo asociaciones de vecinos o los grupos de trabajo.

Las funciones de la Comunidad incluyen:

1. Producción, distribución y (onsumo de bienes y servicios.


m
z
'fl
2,
3.
Socialización como método para transmitir: valores, conocimientos, cultura y habilidades a los demás.
Control social. Mantenimiento del orden establecido mediante dispositivos de vigilancia. A nivel moral se hace a través de:
m la familia, ideas religiosas y educaciones adquiridas en la escuela.
*t 4. Participacién comun¡tar¡a. Actividades de la Comunidad que están diseñadas para satisfacer las necesidades de compañía
de las personas.
m
=
7t 5. Apoyo mutuo, Capacidad para procurar recursos en momentos de enfermedad o catástrofe a través de Servlcios de Salud y
Salud Pública.
-l

ñ La es el"proceso de autotransformación de los individuos en función de sus propias necesidades y


"participación comunitaria"
o comunidad, que crea en ellos un sentido de responsabilidad en cuanto a su propio bienestar y al de su comunidad, así
las de su
como la capacidad de actuar consciente y constructivamente en su desarrollo". Según la Organización Mundial de la Salud es
imprescindible para una adecuada Atención Primaria de 5alud. Se considera que es un fin y un medio a la vez.
C
=
z
I
Las conferencias internacionales que encontraron a la participación comunitaria como eje fundamental de las actividades
sanitarias fueron:
{
Según el desarrollo del país, a participación comunitaria adquiere distinta relevancia según los medios y fines a alcanzar. En los
países desarro lados se orienta a que los pac¡entes participen de forma activa en la toma de decisiones respecto a sus problemas
y necesidades sanitarias. En los países subdesarrollados se dirige hacia aspectos que no son capaces de garantizar ni el sector
= público ni el sistema sanitario.

Los principales elementos involucrados en la participación comunitarios son los agentes comunitarios o agentes de salud
comunitarios, que es el conjunto de individuos, tanto formales como informales, con formación específica en salud que conoce
el sistema sanitar¡o e intervienen en Ia comunidad. Este conjunto está constituido portres grupos de individuos que son:

L Administraciones: gobierno local y entidades tanto públicas como privadas.

2, Profesionales: recursos técnicos, tanto públicos como privados, integrados en el equipo de profesionales de salud.

3. Comunidad: la ciudadanía a través de asociaciones o personas de forma individual como elemento central para la
participación com unita ria.

Las funciones de los agentes comunitarios son: facilitar la atención, proporcionar educación para la salud, informar del uso
adecuado de los recursos, actuar con interlocutor intersectorial y fomentar la participación.

El empoderamiento se define corro el

Hay diferentes conceptos relacionados con la participación comunítaria:

por los individuos, por las familias dentro de su seno, por las asociaciones de pacientes o ciudadanos y las desarrolladas por
otros sectores La parte o"
"',:i:',ff:.i:'J:f:.li:i.x[::::ii5'"::IJ:":: ffi;::T:; :?:i:::ñ::5:::::

10 TEMA 32 tFsEs - tNTENSIVO EIR 2022-2023


EN FE RM ERíA COM UN ITARIA

se desarrollan a nivel familiar por parentesco


o amistad, así como a través de asociaciones de
ayuda mutua. ciudadanos, voluntariado y

pacientes, no sóro a niver individuar sino también


a niver comun¡tario.

La participación comunitaria debe estar presente


en todas las fases de proceso de atención sanitaria,
de problemas y necesidades hasta la evaluación desde la identificación
de las intervenciones.
La participación comunitaria supone un proceso
gradual y continuo, no único sino con muchas
ayudan a perfilar una asistencia sanitaria según necesidades variaciones, donde los usuarios
y problemas encontrados en su entorno y contexto.
maximizar lo más posibre en todos ros niveres sabiendo se debe
que no siempre es factibre.
La implicación de Ia comunidad es fundamental para
desarrollar en la máxima plenitud la participación
de: comunitaria y esto depende

muy efectiva para la motivación de la comunidad y


del equipo de salud son los 5 ejes de intervención
:|l¿1?: de la carta de

1. Elaboración de una política pública sana.

2, Creación de ambientes favorables.

3. Reforzar la acción comunitaria. 0E


4. Desarrollo de aptitudes personales.
E
5. Reorientación de Ios servicios sanitarios. z
f
principales implicados en la participación comuniraria
:L::il::ffI:"t son: autoayuda, desmedicatización y E
Los pacientes necesitan demostrar una actitud
determinada, interés, formación o capacitación e información,
o
TJ
general de todas las posibilldades existentes para para tener una idea
aumentar su nivel de salud en su entorno de referencia.
Según la aplicación, Ia participación comunitaria puede
\-
ser: É,
t¿J
o gestores para tomar decisiones adecuadas.
=,
É
lndirecta: está representada por la elección de los representantes t¡¡
políticos en referéndum y s¡
/ enI srencuestas
rLuE5 donde se eligen II
Para
asociaciones de pacientes

que estas asoclacon:s oe


como intermediarios.
o¿a:^i:i ra^a':^ --::::.3:r
zIJI
funcionamiento
:aa.::.::a aJc ¡ rrrr acuercjo a njver nacional sobre su
a tr¿\'es c= ¿ Declaracion de Barcelona l:^r::3.'=.: .., ---.carta de Derechos de los pacientes, en 2003.
También se consensuó ¿ c::¿cior ::
-^ Foro Español de Pacientes. !- . ¿¡t¡¿ 'c;J:sta.orc representa principalmovimiento
colectivo de pac enies:' : p¿ s 5: oeo c: ¿ :,.r:rJ¿' el
oi cdr:cros ) oeae:as o€ e cs;,,sus posiorirdades terapeuticas,
es a universidad de los Pacientes, fundada en 2006, dedicada
a impartir información y conocimientos de calidad
:J?""'::l:Io
Los usuarios deben estar bien informados yformados
para llevara cabo esta participación mediante
el autocuidado y la promoción de la salud. También programas el diseño de programas sobre
específicos sobre enfermedades prevalentes.
La oMS considera que los gestores sanitarios deben tener
en cuenta Ia participación comunitaria para
de los programas en Atención primaria.

La participación <omunitaria pueden ser:

¡FSES - tNTENS|VO EtR 2022-2023 TEMA 32


11
EN F ERM ERÍA COM U N ITAR¡A

Existen diferentes formas de participación comunitaria como los Consejos de Salud y Ios PIanes de Salud.

Los Consejos de Salud están estructurados como órganos consultivos e informativos contemplados en diversas legislaciones
como la Ley General de Sanidad. Dependen del gobierno autonómico de las Comunidades Autónomas que, a su vez, los articulan
en diferentes niveles como el de Servicio Regional de 5alud, el de Área de salud y el de Zona Básica de Salud. Se utilizan para
consultar e informar sobre diferentes procedimientos administrativos de los servicios de salud a la comunidad.

Los Planes de Salud también se encuentran a nivel nacional, autonómico y local. Para que sean lo más operativos posible, se comienza
con un estudio de las características de la comunidad llamado diagnóstico de salud comunitario, en cuya realización participa la
comunidad de individuos. Recoge y prioriza los problemas y necesidades para aplicarles actividades efectivas para su solución.

La participación <omunitaria es un elemento básico para identificar problemas de la comunidad, priorizarlos, planificar
actividades para solucionarlos mediante programas y evaluar lo conseguido. Contribuye por tanto a aumentar el nivel de salud,
movilizar recursos necesarios, fomentar la intersectorialidad, aplicar correctamente los programas de salud, aportar nuevas ideas para
Ia promoción de la salud, valorar la calidad asistencialy crear un sentido de comunidad en cada miembro que la constituye.

Es infrecuente que aparezca una participación comunitaria de forma espontánea, aunque se puede dar. En la mayor parte de las
ocasiones se necesita un estímulo por parte de una institución o grupo de personas que la inicien. Para que surja esta necesidad
de crear o potenciar este tipo de participación y que sea efectiva son esenciales dos aspectos: la formación de los individuos y la
motivación. La formación viene de la experiencia de diferentes individuos de la comunidad y la motivación necesita generarse
a través de tres etapas:

1. Se ha identificado problemas o necesidades carentes de solución en el momento de la valoración. Etapa carencial.

2. Aparece el impulso por parte de las personas que conforman el grupo de participación para dar inicio a la búsqueda de
m
z'lt 3.
intervenciones. Etapa dinámica.

Aparece una disminución de la necesidad, pero permanece la motivación inicial. Etapa reductora.
m
*t En los últimos años se han desarrollado mucho las redes sociales como instrumento para mejorar la participación comunitaria.
Se utilizan como medio por el que el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo material, emocional, social, de servicios
e información que intercambia con personas de su misma comunidad. Facilitan la integración de los grupos de personas y familias
m
=
-t
rl
con el ambiente social, participando de manera activa en la mejoría del nivel de salud general.

Hay muchos tipos de redes sociales, pero según el apoyo recibido pueden ser sociales o comunitarias. Dentro de las redes de
apoyo social se encuentran las familiares y las no familiares. Las familiares representan un tipo de apoyo de forma vert¡cal, si son
ñ los cónyuges, padres, suegros, abuelos, nietos o hijos los que realizan la actividad; horizontal, si se realiza entre hermanos-
o hermanas, cuñados-cuñadas; y apoyo transversal, si son entre tíos o sobrinos. Las redes de apoyo social no familiares se
s desarrollan a través de amistades o vecinos.
C
z Las redes comunitarias son estructuras de colaboración para gestionar un bien o problema común y su fortaleza reside en su
flexibilidad e inclusividad de sectores, organizaciones y grupos sociales ordinados para iniciar actividades comunitarias.
-{ FUNCIONES, ACTIV!DADES, TAREAS Y ROLES DE LA ENFERMERíA COMUNITARIA

xt Dentro de las funciones de la Enfermería Comunitaria se incluyen: función investigadora, función docente, función
- asistencial y función administrativa.

Las actividades que se desarrollan en el seno de la Enfermería Comunitaria se separan de la Salud Pública, en Ia década de Ios 60,
por las necesidades sanitarias creadas por la sociedad y deben tener en cuenta: elfactor humano, el contexto, el momento o factor
temporal y el lugar o factor de ubicación.

Estas acciones o actividades sanitarias dentro de la Enfermería Comunitaria son las siguientes:

I t.l Promoción del nivel de salud.


' 2. Prevención de los problemas de salud.
3. Aplicación de cuidados a los problemas de salud.
4. Rehabilitación.
5. Evaluación.
6. lnvestigación y docencia.

Según Margaret J..Jacobson las tareas de Enfermería Comunitaria se clasifican en:

Comunidad.

F,. Semidirectas. Aquellas desarrolladas sobre personas que influyen sobre los clientes y se registran como tales.
ts lndirectas. Son tareas de gestión y docencia que se dirigen a mejorar el sistema sanitario y la asistencia a los clientes en el
mismo entorno de actuación.

12 TEMA 32 IFSES . INTENSIVO EIR 2022.2023


EN F ERM ERíA COM UN ITARIA

Dentro de la Enfermería Comunitaria, los profesiones deben asumir determinados roles depencliendo de las necesidades
y
problemas de salud que presente la comunidad de individuos. El rol se puede definir como el patrón
de conducta que los
profesionales de EnfermerÍa deben asumir en su situación sanitar¡a. Se relaciona con las
expectativas que los pacientes esperan
de ellos. Los roles que puede asumir la enfermera de Salud Comunitaria pueden ser muy variados, utilizados de forma
interdependiente. Los más significativos son:

lo necesiten, el papel de proveedor o suministrador de cuidados directos.

la Educación para la salud a los pacientes. Este rol es algo más complejo porque incluye un aspecto asesor
hacia otros
profesionales sanitarios y no sanitarios.

salud y bienestar.

y resolución de problemas de los diferentes pacientes.

para mejorarla. Deben tomar el papel de líder para que los individuos, tanto sanos como enfermos, se responsabilicen
en
temas relacionados con la salud individual y comunitaria de su entorno.

proporcionándoles conocimientos y habilidades a través de la Educación para la Salud para que puedan
utilizarlos en su
situación sanitaria concreta.

La Enfermería de Salud Comunitaria también se desarrolla a través la Enfermería basada en la evidencia


científica, demostrando eÉ,
una parte de la investigación realizada en los grupos de individuos con problemas de salud similares. Recoge las siguientes
fases:
É
: - Formulación de preguntas estructuradas.

Búsqueda bibliográfi ca.


z
-
J
j::. Valoración de documentos de forma crÍtica. E
,. Aplicación de las intervenciones apropiadas, o
TJ
.:. Evaluación de as act vidades.

Atención Primaria de Salud en España representa un¿ herramienta para preservar a equidad en ei territorio, basándose en
.s
La 0E
características como "integral, rntegrada, continua, accesible y otras,l promulgadas en la Declaración de Alma_Ata (1978) y l¡¡
consolidadas en la Conferencia de Astaná (2018). También debe disponer de los recursos necesarios para realizar una atención
estratificada según la carga de la enfermedad, las condiciones de vida de los pacientes, las desigualclades en salud y las
necesidades socio-sanitarias de la población.
=,
É
r¡J
II
El Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria (MAPyC) del Ministerio de Sanidad (2022-2023)
estrategias. Estas estrategias, acciones y objetivos incluyen actividades de prevención, promoción y educación para
incluye 6
la salud llevadas
z
EJ
a cabo, no solo a nivel ambulatorio sino también domiciliario, dentro de la Atención primaria de Salud (ApS).

oRGANlzAclÓN DE Los cutDADos ENFERMERos EN ATENctóN pRtMARIA y EspEcf ALIZADA


La Atención Primaria es el entorno más básico y elemental
del sistema san¡tario, ocupando el primer nivel de atención. Asistencio sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
La Atención Primaria está pensada para dar cobertura a las prácticas científicamente fundados y sociolmente aceptables
necesidades del individuo y a la Comunidad de forma integral puesta al olconce de todos los individuos y fomilios de lo
e integrada. 5i este nivel es insuficiente se envía al nivel Comunidad mediante su plena participoción y o un coste que la
especializado, es decir la Atención Especializada o Comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada uno de las
Secundaria. Completan los pilares de la mesa sanitaria la etapos de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidod y
atención de emergencias y la atención socio-sanitafia. autodeterminoción'i La Atención Primaria forma parte ¡ntegrante
tanto del Sistema Nacional de Salud, del que const¡tuye la
La Atención Primaria de Salud quedó deñnida en el puntoVl función central y el núcleo principal como del desarrollo social y
de la Declaración de Alma-Ata, informe conjunto entre la económico global de la Comunidad. Representa el primer nivel
OMS y UNICEF generado en la Conferencia del mismo de contacto con el Sistema Nacional de salud llevando lo más
nombre celebrada entre el 6 y 12 de sept¡embre de 197g, cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y
donde se impulsó el gran objetivo de ,,Salud para todos trabajan las personas y constituye el primer elemento de un
para el año 2000'i La definición de APS es: proceso permanente de asistencia sanitaria,

Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud (Alma-Ata):

¡FSES - INTENSIVO EtR2022-2023 TEMA 32 13


EN FERM ERíA COMU N ITARIA

trabajadores de la comunidad y organizaciones no gubernamentales.

En la Conferencia de Alma-Ata de 1978 se unen los términos de enfermería de salud comunitaria con atención primaria para
situar sus actividades en el primer nivel asistencial de forma prioritaria. Es un cambio de orientación, ya que los problemas y
necesidades de la comunidad eran detectadas sólo por profesionales sanitarios y con este nuevo modelo es la propia comunidad
la que participa en su detección.

En 2018 se celebró la Conferencia de Astaná (Kazajistán), entre el 25 y 26 de octubre. Los miembros firmantes acordaron un apoyo
político en la promoción y protección de Ia salud y el fomento de una atención primaria sostenible priorizando la prevención de
enfermedades. Se referenciaron los avances conseguidos desde la Declaración de Alma-Ata de 1978. Señalaron que la piedra angular
de un sistema de salud sostenible para la cobertura sanitaria universal(CSU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados
con Ia salud es la atención primaria. Las OMS se comprometió a través de todos sus miembros en esta Conferencia a:

m
zTI
m
*t
La Atención Primaria se basa en conocimientos biopsicosociales y de Salud Pública científicos para resolver los problemas de
m
= salud más frecuentes de forma integrada eon métodos como: la educación sanitaria, de promoción y prevención en cuanto a la
*l
r\
asistencia materno-infantil, planificación familiar e inmunizaciones de las enfermedades infecciosas de mayor incidencia.

Engloba todos los sectores de la Comunidad, no solo el sanitario, y se considera fundamental la participación del individuo
ñ en cuanto a la planificación, organización, funcionamiento y control de toda Ia asistencia.
o En la Conferencia de Alma-Ata, organizada por la Organización Mundial de la Salud, se"instaba a los gobiernos a formutar
s políti(as, estrategias y planes de acción con el objeto de iniciar y mantener la Atencién Primaria de salud como parte de
C un sistema nacional de salud y en coordinación <on otros sectores sociales y económi<os".
z En 1984, H. Vuóri, determinó que la Atención Primaria se puede considerar desde otros enfoques o perspectivas aparte del
-{ asistencial:
D r-..

7t 1. Conjunto de actividades. Es la perspectiva más directa al contemplar como actividades propias las de: Promoción de la
Salud, Educación para la Salud, consejo nutricional y dietético, cuidados maternales e infantiles, administración de
inmunizaciones, prevención y control de las enfermedades endémicas, aplicación de tratamientos básicos y administración
de medicamentos.

2. Sector asistencial. Es el nivel más básico asistencial donde el paciente toma contacto con el sistema sanitario a través de:
consulta en el Centro de Salud, en el domicilio y en otros ámbitos, mediante la coordinación de los diferentes niveles
asistencia les.

3. Estrategia. Constituye un s¡stema accesible a toda la población donde encuentra cuidados básicos pertinentes con recursos
disponibles, presentando una efi ciencia adecuada.

4. Filosofía. Representa Ia forma de cubrir las necesidades de salud como derecho constitucional para todos los ciudadanos
mediante la aplicación de la igualdad y equidad sanitaria.

Elcambio de actitud y de estructu ras del sistema sanitario a raíz de Ia Ley General de §anidad provocan la adquisición de unas
nuevas actividades que antes no se tenía como:

14 TEMA 32 rFsEs - ¡NTENSIVO EIR 2022-2023


EN F ERM ERÍA COMU N ITARIA

La Atención Primaria tiene las siguientes características: lntegral Descentralizada


La caraterística integral significa que todas las necesidades y lntegrada Docente
problemas del pacientes desde el punto de vista bio-psico-social lndividual
deben ser asistidas dentro del entorno de Atención Primaria lnvestigadora Accesible
mediante sus recursos y profesionales san¡tar¡os y no sanitarios, Activa
lntegralidad
de forma continua y potenciando el autocuidado. La Atención
Primaria considera al individuo desde una perspectiva holística Permanente
Continua
donde todos sus aspectos se influyen mutuamente. Evaluable
Continuada
Longitudinalidad
La característica integrada considera que las actividades de Colectiva
prevención, promoción, curación, rehabilitación y re¡nsercción Comunitaria Programada
social son prioritarias en Atención Primaria, consensuándolas con Coordinación Participativa
otras estructuras y niveles sanitarios del sistema de salud.

La integralidad de Atención Primaria es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de ta comunidad atendida
en su ámbito geográfico y territorial.

La de continuada y permanente cons¡dera que la asistencia al paciente tiene que ser longitudinal a lo largo de su vida, en los
ámbitos escolares, domiciliarios o laborales, en cualquier circunstancia de atención en la consulta de enfermería, médico de familia
u otro profesional atendiendo las urgencias y realizando seguimientos hospitalarios.

La característica activa supone una aproximación a los problemas y necesidades de los pacientes de forma dinámica y pertinente,
identificándolos lo antes posible para su resolución inmediata en la medida de lo posible. Los profesionales sanitarios y no sanitarios
actúan actlvamente para planificar intervenciones adecuadas para su solución mediante un equipo multidisciplinar basado en el
I

0E
La Atención Primaria debe ser accesible (accesibilidad) para toda la comunidad, independiente del ámbito geográfico donde se
encuentre, rural o urbano. Si es rural, se debe tener en cuenta la proximidad de las instalaciones del centro de salud o del consultorlo
t<
local, para que los pacientes no tengan dificultades en su acceso. Además, el carácter accesible no sólo se refiere a la facilidad de
z
acceso físico, sino a los recursos ofertados, como prestaciones san¡tarias de la Atención Primaria atendiendo al principio de
y . apreciados en la Ley General de Sanidad. f
La característica programada significa que muchas de las actividades asistenciales de Atención Primaria se encuentran dentro de
los programas de salud establecidos por las Comunidades Autónomas en sus territorios regionales. Como, por ejemplo, actividades
o
(J
de seguimiento del programa del niño sano, hipertensión, diabetes, inmovilizados y otros muchos.

La característica de "continuidad" de Atención Primaria se refiere a la conex ón entre las distintas actuaciones asistenciales Ú
referente a un problema de sa ud que pueden ser realizadas por distintos profesiona es y en diferentes ámbitos dei sistema san¡tario. OE,
¡¡J
LacoordinaciónenAtenciónPrimaria esfundamental,yaqueesimprescindibleconsensuartodaslasactividadesentred¡ferentes
profesiona es inc uidos en diferentes servicios de salud y niveles implicados en la salud del paciente, la familia y Ia comunidad. =
0É,
Persigue la integración de la diversidad de las partes o subsistemas en el conjunto o sistema, evitando contradicciones y reduciendo t¡I
d isfu n cio nes. II
La característica longitudinalidad deAtención Primaria considera importante que Ios profesionales, tanto médicos de familia
la
zIJ¡
como enfermeras y otros, presenten un liderazgo a los pacientes que van a ser atendidos por ellos. Es importante que esta relac¡ón
sea duradera a lo largo del tiempo.

La característica descentralizada refleja la capacidad ejecutiva para la toma de decisiones necesarias de acuerdo con la
disponibilidad de recursos en cada uno de los núcleos de gestión, y en función de las necesidades sanitar¡as del aréa específica.

Las prestacíones contempladas dentro de la Atención Primaria de Salud son:

familiar y colectiva. mediante:

parenteral, curas, ts Constitucién Española de 1978.


rehabilitación básica y cirugía menor. > Ley §eneral de Sanidad 1 411 986"

de §alud.
Real Decreto 1030/2006, p{rr el que se
establece la cartera de servicias comunÉs del
Sisterna Nacional de Salsd y el procedirniento
para su actualizaeión.
La atención de urgencia de atención primaria se realiza de forma
continuada, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario. F Legislación de las Comunidades Autónomas.

lFsEs - tNTENS|VO EIR 2022-2023 TEMA 32 15


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Las funciones mínimas que deben desarrollar los servicios de PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
Atención Primaria de Salu{, son: lapromoción de lasaludr}a
'1. Anamnesr3 y expfbracÍ-on fÍiíca.
prevención, la recuperación y la rehabilitación.
2. Espirometría y pulsioximetría.
La Cartera de Servicios, según la Ley 1 6/2003 de Cohesión y 3. EKG, Oscilometría y Doppler.
Calidad del Sistema l§aeional de Salr¡d es "el conjunto de 4. Otoscopia, laringoscopia y acumetría.
técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales 5. Fondo de ojo y agudeza visual.
cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el 6. Analíticas y reflectometría.
conocimiento y experimentación científica, mediante los que se 7. Obtención de muestras biológicas.
hacen efectivas las prestaciones sanitarias'i
B. Test psicoafectivos, sociales, de morbilidad y calidad de
El RD 1030/2006 establece Ia cartera de servicios comunes del vida.
Sistema Nacional de Salud. Están incluidas las de salud pública, PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
Atención Primaria, Atención Especializada, Atención de 1. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Urgencia, Sociosanitaria, prestación farmacéutica,
ortoprotésica, productos dietéticos y transporte san¡tario. De
2. Tratamientos parenterales.
acuerdo con esta norma, las actividades incluidas se dividen en 3. Curas, suturas y tratamiento de úlceras cutáneas.
procedimientos diagnósticos, terapéuticos, actividades 4. lnmovilizaciones.
preventivas y de rehabilitación. 5. lnfiltraciones.
6. Aerosoles.
La finalidad general de la Cartera de Servicios de Ia Atención
7. Taponamiento nasal.
Primaria es promover la atención de los procesos más frecuentes
y relevantes en Atención Primaria con arreglo a criterios cientíñco
8. Tapones auditivos.
m 9. Extracción cuerpos extraños.
z
-lI
técnicos consensuados, reducir la variabilidad clínica evitable,
facilitar la equidad en la prestación de servicios, proporcionar 10. Cuidados de estomas digestivos, urinarios y traqueales.
elementos organizativos interprofesionales, servir de marco para 1 1. Sondaje vesical y nasogástrico.
m la evaluación y la implementación de programas de mejora de la 12.
7t calidad y facilitar la gestión descentralizada de los servicios
RCP.

sm sa nitarios.
l3.Terapias de apoyo
estructurado.
y técnicas de consejo sanitario

tt
I\
Los Programas de Salud son una serie
sistematizada,
ordenada, organizada, coherente, integral e integrada de
14. Cirugía menor de baja complejidad mínimamente
invasiva, bajo riesgo de hemorragia con anestesia local
sin cuidados postoperatorios sin ingreso.
actuaciones y procedimientos para conseguir los objetivos
ñ concretos en una población, utilizando los recursos adecuados ACTIVIDADES PREVENTIVAS
o y encaminados a mejorar el estado de salud de una
Comunidad. Se tienen en cuenta: los objetivos, los recursos, las
1.
2.
Vacunaciones.
Quimioprofilaxisantibiótica.
actividades y la evaluación. Los Programas deben ser dinám¡cos 3.
C
= Prevención primaria y secundaria.

z para que se adapten a los cambios sociales y demográficos,


debiendo incluir Ios patrones de salud que presente Ia
4. Atención familiar y comunitaria.

-{ Comunidad.
REHABILITACIÓN BÁSICA

D Un programa de salud en Atención Primaria es la organ¡zación y


1. Trastornos neuro-esqueléticos.

4, 2. Trastornosneurológicos.
coordinación de las actividades para conseguir unos objetivos
definidos, en una población dada y con unos recursos concretos.
3. Fisioterapia respirator¡a.
4. Orientación al paciente y/o cuidador.
La planificación sanitaria es un análisis racional y contextualizado de toma de decisiones para seleccionar, organizar, aplicar y
evaluar las intervenciones sanitarias más eficaces, para la solución de necesidades y problemas de salud identificados y priorizados
en una población. Según el nivel de aplicación se divide en: Según la
consecución de los objetivos se divide en:

Las etapas para elaborar un Programa de Salud son las s¡guientes:

1. ldentificación de problemas y necesidades. Es un examen preliminar de problemas relevantes para describir necesidades.

2. Valoración de prioridades. Una vez identificadas las necesidades y problemas de la población atendida, se deben priorizar.
3. Diagnóstico comunitario. Este punto representa el comienzo, al atender ya categorizados todos los problemas. Al conjunto
de problemas se le denominaría

4. Planiñcación. En esta etapa se proyectan las actividades que se van a realizar, según los recursos disponibles y los objetivos
deñnidos.

5. Ejecución. 5e aplican las medidas a la población, tal y como se han definido en la etapa anterior.
6. Evaluación. Se identifican: los objetivos conseguidos, la cobertura, la idoneidad de los procedimientos y se examina la
información conseguida a este nivel, para intentar mejorar los programas en las próximas versiones. Se considera que ex¡sten
dos tipos de evaluación. Una es la eva!uaeión de actiuidadsso donde se revisa el desarrollo del programa, y la otra es la
evaluaeién de resultados. Esta última se utiliza para verificar los objetivos obtenidos. 5e aplican criterios de rentabilidad,
eficacia, efectividad y recursos.

16 TEMA 32 lFsEs - INTENS¡VO EtR2022-2023


ENFERM ERIA COMUN ITARIA

Dentro de los programas de salud se definen:

PROCEDIMIENTO PROTOCOLO

Definición de manera exacta de Es el documento escrito donde se determina la secuencia a seguir ante una situación
la realización de una actividad. determinada para alcanzar un objetivo concreto. Su cumplimiento protege al profesional
y al paciente. Se incluye dentro de los Programas de Salud.
Quién, a quién, cómo, por qué se
realiza, recursos y resultados El protocolo también se puede definir como el documento dirigido a facilitar el trabajo
esperados y cómo evaluarlos. clínico, elaborado rnediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir
ante un problema asistencial especíñco. Está consensuado entre los profesionales, con
carácter de"acuerdo a cumplir"y se adapta al entorno y a los medios disponibles.

Los tipos de protocolos clínicos que se utilizan son los pr+tare*Éss *l* Free*s*;*i*gm*s.tÉ<* donde se describe, de forma progresiva,
la actitud y conducta del profesional, asícomo las exploraciones que se deben realizar frente a una clínica determinada presentada
por el paciente. Se indica la conducta idónea en el diagnóstico diferencial hasta poder llegar al diagnóstico concreto que permite
decidir una intervención terapéutica o derivar al paciente a otro nivel asistencial o profesional. Este tipo de protocolo incluye los
procedimientos diagnósticos más adecuados. Otros tipos de prs:Ée**!*s son los de t.*ct*vnientr: § e*:¡ttr'*i" Son guías o pautas a
seguir en enfermedades previamente detectadas donde se explica la actuación a seguirfrente a los diferentes estadios en el que
se encuentra el paciente en la enfermedad. Otros protocolos que se utilizan en atención primaria son los de !;'av**Éig*cióit,

El conjuntodeProgramasdeSaludconstituyeel PlandeSalud,El PlandeSaludesun : , .: : ..,.


.'. que ha de orientar las actividades de promoción y protección de la salud, de prevención de la enfermedad y de
atención sanitaria a todos los sujetos, públicos y privados, integrantes del Sistema de Salud, garantizando que las funciones del
sistema se desarrollen de manera ordenada, eficazy eficiente, incorporando finalmente mecanismos de evaluación de los
resultados para la mejora del nivel de salud de la sociedad. -eÉ,
Los programas incluidos en la cartera de servicios de atención primaria son: programa del Niño Sano, programa de la Atención
E
a la Mujer, programa de la Atención al Adulto y Anciano, programa de Atención Domiciliaria, programa de Fisioterapia y
Rehabilitación y programa de Vigilancia Epidemiológica. zf
Especialmente programado y gestionado es el paciente crónico. Presenta gran demanda de servicios sanitarios de atención
primaria. Su prevalencia va en aumento y se relaciona con las causas de mortalidades más importantes.

lncluye el paciente crónico pluripatológico que se define como "situación donde coexisten de dos o más enfermedades crónicas
la
o
v=
que conllevan la aparición de reagudizaciones y patologías interrelacionadas que condicionan una especial fragilidad clínica que
grava al paciente con un deterioro progresivo y una disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional, generando una \r
frecuente demanda de atención a diferentes ámbitos asistenciales como atención primaria, especializada y servicios sociales". OE
IJJ
Los objetivos generales a conseguir en este t¡po de pacientes son: disminuir la prevalencia de las condiciones de salud y limitaciones
en la actlvidad de carácter crónico, reducir la mortalidad prematura, prevenir el deterioro de la capacidad funcional y las
complicaciones asociadas a cada proceso y mejorar la calidad de vida y de las personas cuidadoras. La enfermera del equipo de
É
=
IJJ
atención primaria es la única responsable de realizar al paciente un control telefónico o presencial de síntomas y factores de riesgo ]t
de descompensación. zIJ¡
Lascaracterísticas del paciente crónico <omplejo son: la presencia de varias enfermedades crónicas concurrentes, varios ingresos
hospitalarios a lo largo del año, con una estancia media prolongada, polimedicación, frecuente discapacidad y dependencia, gran
consumo de recursos sanitarios y sociales, escaso apoyo social o familiar, edad avanzada y presencia de secuelas, por Io que requiere
un abordaje multidisciplinar.

Una de las actividades que se potencia en el paciente crónico es favorecer la adhesión terapéutica mediante medidas como
proporcionar consejos claros sobre la medicación, tanto de sus beneñcios como de sus efectos adversos, dosis y duración del
tratamiento. Para ello, se debe tener en cuenta las preferencias y hábitos del propio paciente, si es posible reducir las tomas al día,
escuchar lo que el paciente piensa de la medicación, implementar una monitorización repetida y retroalimentada, involucrar a
otros profesionales, realizar intervenciones conductuales y entrevista motivacional.

La falta de adherencia terapéutica se debe, según la OMS, a cinco causas principalmente: complejidad del tratamiento junto con
dificultad en cumplir la prescripción, relación deficiente del paciente con el sistema de salud, ausencia de clínica en la enfermedad
crónica, dando poca importancia al proceso, discapacidad física con nivel educativo, y apoyo social bajo junto con coste alto de
trata mientos.

La medida aislada más efectiva para aumentar la adherencia terapéutica es la

El objetivo fundamental del Plan de salud es elevar el nivel de salud de una Comunidad. 5e cuenta con la parte pública y
privada de la sanidad garantizando las funciones del sistema. Contempla un mecanismo de evaluación, tanto dentro como fuera
del sector sanitario, para conseguir efectos duraderos. Se deben prever los cambios futuros para solucionar los problemas mediante
los criterios de pertinencia, efectividad y factibilidad. Cada Comunidad Autónoma presenta su propio Plan de 5alud.

§r Ate* ¿L s¡rt-r.d *' o l*:.',-, .i. r,., ' 5,!I

IFSES - INTENSIVO EIR2022-2023 TEMA 32 17

¡
EN F ERM ERIA COMU N ITARIA

Es característico de un plan de salud que se plantee con una perspectiva integral del abordaje de los problemas. Permite
realizar un p¡oceso continuo de previsién de recursos y servicios de salud necesarios para lograr objetivos de salud
previamente planifi cados.

ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

deciden cuántas y qué extensión tiene cada una de ellas, atendiendo a diferentes criterios como: factores geográficos, sociales,
económicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos, de comunicación e instalaciones.Todo ello
para garantizar una asistencia integral al individuo, familia y Comunidad. Dan cobertura a una población q ue va de 200.000
a 250.000 habitaantes, y const¡tuye la estrlr{ture gecgráñea básiea d* saiud.

Las Áreas de saludtambién se definen como demarcaciones territoriales debiendo tener en cuenta a tal efecto los principios
básicos que en la Ley General de Sanidad se establecen, para organizar un sistema sanitario coordinado e integral.

Las Áreas de Salud son las *§trudturas fundamentaÉes del sistema sx*ritario cuya responsabilidad es la gestién unitaria de
los centros y servieios de saiud de la eomunidad Autónon'¡a €ñ su der¡'¡areacÉóm territorial y de las prestaciones
sanitarias y programas desarro!ladss pon el§os. Contarán como mínimo con los órganos siguientes: de Participación (el
Consejo de Salud de Área), de Dirección (el Consejo de Dirección de Área) y de Gestión (el Gerente de Área). Cada Área de salud
estará vinculada o dispondrá al menos de un Hospital General de referencia encargado tanto del internamiento clínico como
de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia.

Según la Ley General de Sanidad, las Áreas de salud serán dirigidas por un órgano propio donde deberán participar las
Corporaciones Locales con una representación no inferior al 40 o/o.
m
z
1I desar¡oElan Ea aetivÉdad sas'¡ítar!a !os eentros de Salud. 5on divisiones en cada Área. Nace para lograr la máxima
m operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios.
*l Antes de la Ley General de Sanidad, el RecE De*et* t 3711gS4, d* T t de eRero, s*bre §struet!;ras Básieas de §alud, define
=
-lrl la Zona de Salud, como: la demarcación poblacionaly geográfrca fundamental capaz de propore ionar una atencién de

-t
r\
salud continuada, integral y permar:ente con el ñn de coordinar las funciones sanitarias afines.

La delimitación del marco territorial que abarca cada Zona de Salud se hará por la Comunidad Autónoma, bajo eriterios
demográñcos, geográficos y sociales, dando cobertura a una población eñtre s,&Se y 2§,G&* Lrabitag¡tes, tanto en el
ñ
o medio rural como en el medio urbano.

5i hay varios municipios se fijará uno de cabecera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios un tiempo
superior a 15 rninutcs con los medios habituales de locomoción y en el que se ubicará el Centro de Salud.
C
=
z principalmente. Representa el espacio físico en las consultas y servicios asistenciales. Tiene como actividades:
-{
. Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se
4, u bica.

. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que se pueda
disponer en la zona.

. Servir como centro de reunión entre la Comunidad y los profesionales sanitarios.

. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.

. Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona de influencia.

El centro de salud integral presenta como funciones básicas: Ias actividades preventivas y de promoción de la salud,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción, atención domiciliaria y urgente, vigilancia epidemiológica, gestión de
actividades sanitarias, docencia e investigación en atención primaria, educación para la salud y actividades preventivas
com u n lta ria s.

Las visitas de los pacientes al centro de salud se pueden cuantificar mediante el cálculo de la frecuentación. Es una fracción
donde el numerador es el número total de consultas efectuadas en un año, dividido entre la población que tiene tarjetas
san¡tarias individuales en el centro de salud durante el mismo año.

Se puede calcular cogiendo como referencia todo el centro de salud o por médico de familia, pediatría o personal de
enfermería. Se suman todas las consultas a demanda, programadas y urgentes, tanto en el centro como a domicilio.

No se contabilizan en este cálculo las visitas efectuadas en turnos de urgencias o de atención continuada. Los principales
factores que influyen en la frecuentación al centro de salud son: la morbilidad, las particularidades de los profesionales, la
accesibilidad del centro de salud, la organización funcional del centro, la doble cobertura sanitaria de los pacientes y las
características socioculturales de los pacientes.

18 TEMA 32 IFSES . INTENSIVO EIR 2022-2023


EN FERMERíA COMU N ITARIA

Las isocronas se definen como el tiempo que se tarda en llegar, desde un punto determinado de una zona de salud, alcentro
sa n itario.

Los <onsultorios locales son centros sanitarios que, sin tener Ia consideración de Centros de 5alud, proporcionan atención
sanitaria no especializada en el ámbito de la Atención Primaria de salud. Se incluyen con este nombre, cualquier otra
denominación a consultorio localque haga referencia a centros asistenciales, mayoritariamente dependientes o relacionados
funcionalmente con un centro de salud.

Centro de Salud.

Representa Ia estructura básica organizativa en coordinación con Ia Atención Especializada. Se integran los médicos de familia,
pediatras, enfermeras, auxiliares y administrativos, matronas, farmacéuticos, veterinarios y trabajadores sociales. También
están asociados funcionarios técnicos del Estado. Otros profesionales asociados pueden ser odontólogos, psicólogos,
rehabilitadores y terapeutas ocupacionales. El Equipo de Atención Primaria realiza funciones de atención directa.

El equipo de Atención Primaria depende funcionalmente de un Coordinador que realiza sus actividades asistenciales
aparte.

núcleo básico del equipo al formado por los profesionales, como: el médico de familia, enfermera, trabajador
5e define el
social, administrativos, técnicos sanitarios y no sanitarios. Otros profesionales intervienen como apoyo especializado,
tales como: odontólogos, salud mental, atención a la mujer, trabajadores de salud pública y comunitaria, laboratorios,
radiodiagnóstico, farmacia y veterinaria.

El equipo intrínseco no se determina porque depende de las necesidades de los pacientes. lncluiremos: al propio paciente,
al cuidador principal y a la familia restante. La unidad de atención familiar la constituyen: el médico, la enfermera y el I

paciente. La unidad básica asistencial está formada por: el médico, enfermera y lista de pac¡entes asignados. OE

La organización del equipo de Atención Primaria se basa en tres elementos que son: l-
1. Trabajo coord¡nado y no jerarquizado de los profesionales. La titulación no conlleva un grado de jerarquía. Ningún
profesional está por encima o debajo de otro. f=
2. Trabajo programado através de actividades programadas. -
3. Participación de todos los componentes del equipo en las diferentes fases de planiflcación, ejecución y evaluación de
o
=
tJ
los objetivos con responsabilidad.
\E
Las estructuras básicas que se utilizan para diseñar el Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma son: el Área de Salud
OE
y laZona Básica de Salud, representando los pilares geográficos de la Atención Primaria. Otras estructuras, como el Centro
I¡J
de Salud y el Equipo de Atención Primaria, constituyen los pilares organizativos de la asistencia.

CONSULTA DE ENFERMERíA EN ATENCIÓN PRIMARIA


=
OE
t¡¡
Se define como el lugar donde se realiza una atención personalizada, integral, integrada-global y continuada por parte de la en- IL
fermera al individuo y a su familia, donde se desarrollan protocolos y programas específicos. Es toda atención de forma indivi-
dual a los pacientes que precisan de una valoración diagnéstica por parte del profesional de Enfermería. La valoración a través
zu¡
de los Diagnósticos de Enfermería es el elemento esencial y básico de la consulta en donde se analizan los problemas identifi-
cándolos, priorizándolos y determinado los factores de riesgo.

El origen de la Consulta de Enfermería puede ser:

CONSULTA A DEMANDA CONSULTA PROGRAMADA


. Detección por parte del paciente de un problema de salud. . ldentificación de problemas por parte de los
. 5e debe identificar y registrar al paciente. profesionales de la salud.
. Se investigan las causas y los factores de riesgo.
. A pacientes incluidos en Programas de Salud.
. Se hace una entrevista y se abre historia clínica. . Las consultas sucesivas irán encaminadas a valorar la

. evolución de su problema de salud y la identificación


Es necesaria una comunicación y un lenguaje adecuado.
de nuevos.
. Se resuelven dudas.
. 5i es necesario se derivará a otros profesionales según
. Se da educación sanitaria. lo detectado.
. Si procede, se incorporará al paciente a un Programa de Salud.
. La siguiente revisión se ralizará mediante consulta programada.

cDN SUt_T A uRe,€/üf Ét


La comunicación telefónica es un instrumento utilizado en Atención Primaria que evita desplazamientos, al resolver pequeños
problemas sanitarios, cuando los pacientes hablan directamente con los profesionales del centro de salud. Para cubrir las
necesidades de los pacientes mediante este sistema se debe garantizar la accesibilidad al primer nivel de atención además de
establecerse dentro de una relación de confianza por parte del paciente con el profesional sanitario.

IFSES - INTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 '19


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

otra modalidad de consulta es la urgente. Se puede realizar a nivel de centro de salud o domicilro. Se lleva a cabo cuando el
paciente presenta una situación por motivos no demorables.

Los estilos de la práctica de Enfermería en Atención Primaria para la gestión de sus servicios
sanrtarios se pueden clasiñcar en
tres tipos:

necesidades. Los registros se esta actividad se realizan mediante los motivos de consulta de Atención primaria.

protocolos' Los registros realizados en este tipo se extraen de la clasificación de intervenciones de enfermería,,NlC,i

la nomenclatura NANDA.

Cuando el Equipo de Atención Primaria (EAP) desarrolla su actividad dentro de la zona básica de salud necesita
conocer algunas
características de los individuos que viven ella. Este estudio e identificación de las características, problemas y necesidades
de la zona
se denomina "diagnóstico de salud'i El diagnóstico de salud de la comunidad es una aproximación
o estudio del nivel de salud
de un grupo de personas constituido en una comunidad realizado en base al análisis de sus problemas y necesidades teniendo
en
cuenta los factores relacionados con ellos.

El objetivo principal del diagnóstico de salud es determinar el estado de bienestar de


una comunidad, su capacidad de adaptación
al entorno y lo que realizan sus miembros para esta adaptación.

m
z11 La necesidad es una situación cuya ausencia impide que se alcance un bienestar integraly que se detecta
comparando la situación
óptima considerada normal con la actual. Según la Éeoría de las neeesidades de Bradsh*w no sólo los profesionales sanitarios
son capaces de detectar las necesidades o problemas de salud sino que también los pacientes lo hacen. Por ello se puede
detectar
m
u varios tipos de necesidades: r.rsrfiat¡ve§, Bercibidas o sentidas, expresadas y comparativas o comparadas,

La clasificación de necesidades no es estática ni compartimentalizada, sino que se relacionan unas


con otras según la situación
m
=
de la comunidad para llegar a un consenso a la hora de identificarlas, con el fin de planificar actividades que intenten satisfacerlas.
*t
El
También se consideran otras necesidades, como Ias prospectlvas, aquellas que pueden aparecer en el futuro según la comunidad,
como¡ por ejemplo, el proyecto de construcción de más escuelas si se prevé que en el barrio se va a realizar una ampliación de
viviendas.
ñ
o El diagnóstico de salud de la comunidad se realiza mediante un proceso que consta de cinco fases:

C
= También se formulan los objetivos y se eligen qué indicadores, fuentes, protocolos, recursos e insirumentos de medición se

z van a utilizar para detectar las variables que interesan.

-

T muchos los aspectos que interesan por el carácter multifactorial de los problemas y necesidades que presenta la comunidad.

?,

en un tiempo determinado.

La identificación del origen de estos problemas y necesidades con sus factores relacionados se realiza estudiando
todos los
determinantes de salud que influyen en su aparición mediante la utilización de diversos métodos como son: indicadores"
ebservaciones, encuestas, entrevistós, búsqueda de consenso.."

Se utilizandiferentes métodos de medición de las características y variables de la comunidad que se pueden clasificar en
cuantitativos y cualitativos. Dentro de los cuantitativos se encuentran los indicadores y las fuentes secundarias oficiales. Estas
últimas se consultan a través de registros y documentos publicados por lo que no generan una información nueva ni detectan J

necesidades sentidas por los miembros de la comunidad ya que han sido previamente calculados de forma objetiva.

Los instrumentos cualitativos de medición se caracterizan porque generan información nueva, ya que son utilizados por los
expertos y estiman la situación de la comunidad. Generan mucha información a través de las encuestas y los métodos de consenso.

EI instrumento mejor es el estudio mediante indicadores, Estos indicadores se pueden utilizar para identificar procesos
biológicos,
sociales, geográficos, demográficos y económicos y se clasifican en tres grupos diferentes según la OMS:

1. lndicadores generales y específicos. Éstos, a su vez, se pueden clasificarse en positivos y negativos. Los más importantes son
los de mortalidad, tanto infantil, maternal como general, la esperanza de vida, causas de mortalidades, por edad, por causa por
sexo, y letalidad así como Ias tasas de morbilidades y enfermedades de declaración obligatoria. También están incluidos los
indicadores demográficos como pirámide de población, información de padrones, registros civiles e índices de edad.

2A TEMA 32 tF5E5 - tNTENS|VO EtR 2022-2023


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

2. lndicadores del medio-ambiente. Son los que identifican la calidad de los elementos del entorno como son el
abastecimiento del agua, tratamiento de aguas residuales, recogida de basuras, contaminación, alimentación, higiene del
entorno y vivienda.También están incluidos los que identifican las condiciones físicas y geográficas del entorno donde viven
los individuos de la comunidad.

3. lndicadores de asistencia sanitaria. Tipos de hospitales y asistencias asícomo centros de salud y su utilización. lncluye la
valoración del personal san¡tario, listas de espera, satisfacción de pacientes con la atención recibida y otros.

La observación es el método tradicional de investigación eentrando la atención en los aspectos más relevantes de la
comunidad,

La entrevlsta se utiliza para recoger datos de miembros de la comunidad que se quiere estudiar. Se formulan preguntas concretas
sobre los aspectos relevantes. Se debe concertar entrevistas con personales anónimas de la comunidad además de presidentes de
asociaciones de vecinos, de consumidores, centros culturales, centrales sindicatos, agrupaciones políticas de la zona.

Laencuesta utiliza métodos estandarizados de investigación para encontrar información nueva que no esfácilmente detectable
mediante otros métodos o registros ya que tienen un carácter marcadamente subjetivo.

Las técnicas documentales son métodos basados en registros oficiales. Se eligen los datos que más interesan y se procesan para
un posterior análisis.

Los métodos grupales aportan información a través de opiniones de expertos o de pacientes de la comunidad sobre temas de
salud que les afectan. Algunos ejemplos son el grupo nominal, la técnica Delphi, círculos de estudio o lluvia de ideas.

En la técnica Delphi se llega a un consenso sin presencia física de


los participantes, sino por correo electrónico o postal. La discusión
no es de forma verbal directa. Tiene cuatro componentes: É,
La técnica de grupo nominal realmente no funciona como un
E
grupo. Los participantes de forma presencial no interactúan de
forma libre sino limitados en sus intervenciones para evitar el
zf
efecto de influencia de alguno de ellos sobre los demás, dando a
todos la misma oportunidad de opinar. Consta de 7 fases que
duran entre 10 y 40 minutos cada una. o
=
u
Los diagramas de flujos esquematizan las causas y efectos de los problemas de .

';',i.É;*;;*;+;
la comunidad. Algunos ejemplos son el diagrama de lshikawa, campos de fuerza
y otros.
,ñ \ \E
0É,
¡¡I
Eldiagnóstico de salud de la Comunidad constituye realmente la primera fase de i.,_r,i,.:,,,1.,,,_
Iaplanificaciónsanitaria,utilizadaparadesarrollarunplandesaludorientadoa|a -
año
I
I =
0c,
Comunidad. A la hora de realizarlo se recomienda no prolongarse más de un
por si cambia la situación actual.
I
I I I¡I
TL
El diagnostico de salud en este caso constituye una aproximación a problemas y : zt¡I
necesidades que aparecen en una comunidad, después se priorizan, se crean
objetivos definidos creándose el diseño de actividades para ejecutarlas. Una vez
ejecutadas, se evalúan los objetivos alcanzados y se vuelve a analizar la situación.
..=.., ..
l\" r'
SISTEMAS DE REGISTRO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Los slstemas de registro de atención primaria son componentes que se ubican dentro de la evaluación de la estructura del primer
nivel asistencial. Las activldades integradas dentro de la Atención Primaria necesitan un sistema de información para los
profesionales sanitarios que les perrnita mejorar la calidad asistencial conociendo los problemas y necesidades de la comunidad
yde sus individuos. Para ello se utilizan dos bases de datos:

1. La historia clínica o historia de salud de AP (HSAP). Es el documento básico. Es el conjunto de datos que valoran la situación
del paciente y su evolución. Existen tres tipos, la tradicional, orientada por problemas y por episodios. Incluye documentos
básicos, como la lista de problemas y hoja de evolución. También puede incluir documentos complementarios, como
interconsultas, control del tratamiento y pruebas diagnósticas. La identificación de la historia clínica se realiza mediante Ia
utilización de cuatro caracteres alfabéticos y seis numéricos. En la hoja de consulta diaria la enfermera de Atención Primaria
registra la actividad que realiza en todos los pacientes diariamente.

La historia clínica por problemas, cuyo precursor es el Dr" Lawrenee Leed en 1969, se desarrolla a partir de la lista de
problemas para resolver, no según las enfermedades que presenta el paciente. Facilita el acceso a los datos personales, el
análisis de la situación del paciente, ahorra recursos y evita errores. Un problema de salud es toda situación que demanda
una respuesta asistenc¡al. Al tener en cuenta los episodios, la información se organiza mejor para revisarla. El profesional
de enfermería tiene mejor acceso a guías de la práctica clínica necesarias para asistir a los pacientes.

lFsEs - lt{TENstvo EIR 2022-2023 TEMA 32 21


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

2' Los sistemas de registro' lncluyen actividades, características


demográficas, morbilidad, mortalidad y otros, como el plan
de vacunación y programas de salud.

A nivel internacionalse han desarrollado diferentes criterios para


clasificar las actividades de enfermeria, Uno de estos proyectos
es el SIGNO ll de Enfermería' se basa en el cálculo
del coste de la actividad enfermera por paciente. para determinarlo
el Registro de Actividades de Enfermería Sistema ponderado se desarrolla
{RAESF). Clasifica las actividades en cu idados directos e indirectos.

La woNCA (organizacién Mundial de colegios Médicos,


Academias yAsociaciones de Médicos Generales/ Médicos
elaboró tres clasificaciones para dar respuesta a las necesidades particulares de Familia),
de la Atención primaria:
. CIPSAP (Clasificacién lnternacional de problemas de
Satud en Atencién primaria)" Sigue las deñniciones de la
adaptada a Atención primaria, renovándose a medida que ro CIE pero
hace ra crE.
. CIPAP (Clasificacíón lnternacional de procesos en Atención primaria).
Describe los procedimientos utilizados en los
pacientes desde la primera visita hasta que se resuelve problema.
el Permite obtener una visión globalde los cuidados prestados
a cada paciente' 5e desarrolla en 9 secciones, contemplando incluso procesos
administrativos, pruebas diagnósticas
complementarias y actividades terapéuticas. sincronizado con ra
clpsAp.
. CIAP {Clasifi<ación lnternacional en Atención primaria).
Estandariza los motivos de consulta de los pacientes. La última
edición es la CIAP-2, que contiene 17 capítulos designados con
una letra del abecedario y 686 rúbricas, cada una con su
código alfanumérico' cada capítulo está estructurado en tres grupos
de componentes: mtt¡vos de consulta, procesos de
atención y problemas de salud.

1TI
zTI Las siglas de Taxonomía NNN, hacen referencia a:

m Diagnósticos de Enfermería.
D
il=
a
-l El desarrollo de esta taxonomÍa NNN, NANDA-Nlc-Noc,
en España está siendo realizado por el llamado proyecto NlpE (Normalización
lntervenciones de Enfermería). El NIPE trabaja con los Diagnósticos
ñ de Enfermería de la NANDA y con la elaboración de una clasificación
o de Resultados de Enfermería (cRE) y de lntervenciones de Enfermería (clE)
basadas en la Nlc-Noc del proyecto lowa.

c Dentro de las utilidades que se le da a la información en atención primaria


se encuentran: la atención clínica, gestión de centros

z= y servicios, evaluación y control de calidad, planificación,


pueden identificar tres grupos de objetivos que tiene que
formación, investigación y requerimientos legales. según starfr*§*, se
cumplir el sistema de información de atenciói primaria:
-
-l
D
*t
I

oRDENACtóN DE LA ATENCTórv _rsp_rclal_lzto-a

EI Hospitales la . se consideran Hospitales a los establecimientos desti-


nadosaproporcionaruna ': - ,: '. ,sinperjuicioclequepuedarealzarseenellos,además,enlamedidaquese
est¡me conveniente,

Lasdecisionesimportantesparael pacrenteson levadasacaboporelequipomedcoydeenfermeríasincontarconmandos


superiores ni contemplación de costes.

El principal recurso es ei personal.

3' La materia prima y beneficiario es el paciente que no paga


directamente. No hay afán de lucro.
4' Fuertemente regulado legalmente (Ley General de Sanidad que incluye:
derechos y obligaciones).
Se contempla dentro de ellos las funciones de asistencia integral, integrada,
investigación y do<encia.
cada Area de salud está vinculada al menos a un centro hospitalario general.
Es el responsable de la Atención Especializada.
Aparte de los hospitales con sus Centros de Especialidades de las Administraciones públicas,
también pueden ser vinculados los
del sector privado que lo soliciten para constituir la Red Hospitalaria Nacional.

22 TEMA 32 lFsEs - |NTENSIVO EIR 2022-2023


EN FERM ERíA COMU N ITARIA

Órganos directivos de los hospitales


Los servicios y actividades de los hospitales se agrupan en las siguientes divisiones:

Al frente de Ia Gerencia del hospital existirá un Director Gerente, designado conforme a lo


previsto en el Real Eeereto 5211'§§87, de I5 de abriE, por el que se apruebc el segiamrentc
sobre Estru¡eturau *rgamizseiém y Funcionai.ñiento de los Hespita!es gestienaScs per eE
lsstítLits i$ae ío¡'rei de la Sale¡d. Sus funciones consisten en:
GERENCIA 'L La representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del mismo.
2. La ordenación de los recursos.
3. La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del funcionamiento del hospital,
especialmente en los casos de crisis, emergencias, urgencias u otras circunstancia similares.
4. Elaborar informes periódicos sobre la actividad.

La División Médica se encarga de los siguientes servicios y Unidades del Hospital: Medicina,
Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Servicios centrales, Documentación y archivo clínico,
DIVISIÓN MÉDtCA
Hospitalización del día, Hospitalización a domicilio y cualquier Área de actividad donde se
desarrollen funciones médico-asistenciales.

La División de Enfermería del hospital se encargará de las actividades en las siguientes áreas:
DIVISIÓN DE
Salas de hospitalización, Quirófanos, Unidades especiales, Consultas externas, Urgencias y
ENFERMERíA
cualquier área de atención de enfermería que resulte precisa.

DIVISlÓN DE GESTIÓN La División de Gestión y 5ervicios generales tiene como misión la de gestionar las siguientes
Y SERV]CIOS Áreas: Gestión económica, presupuestaria y financiera, Gestión administrativa en general y de la
GENERALES política de personal, 5uministros, Hostelería, Orden interno y seguridad y obras y mantenimiento.
9É,

É
Comoürgan*i:i:§¡ri.dj¿:**,.ii5 *&t*s¿rr-amie¡1tl ..:",.:.-¡:!¡-',.,',-.-ir..'-:rri;.¡ii:: :.¡:¡r+i::;rexistiránlassiguientescomisiones: z
Junta Técnico-Asistencial =
-
Esun de la Comisión de Dirección del Hospital en lo relativo a actividad asistencial, así como de
participación de los profesionales en el mecanismo de toma de decisiones que afecten a sus actividades.Tiene la siguiente
o
=
v
composición:
lr
1. El Director Médico, que será su presidente.
2. El Director de Enfermería.
É
l¡J
3. Los Subdirectores Médicos, en su caso. E
4. Un Jefe de Servicio o de Departamento y un facultativo. OE
5. Un Supervisor de Enfermería y un ayudante técnico sanitario t¡I
o diplomado en enfermería. l!
6. Un asistente social.
7. Un médico residente.
zt¡I
La Junta Técnico-Asistencial tendrá como funciones básicas: la de informar y asesorar a la Comisión de Dirección en todas
aquellas materias que incidan directamente en las actividades asistenciales del hospital, en la información de los planes
anuales de necesidades y en Ia elaboración y propuesta a la Comisión de Dirección de acciones y programas para mejora de
la organización, funcionamiento y calidad del hospital y sus servicios y unidades. 5e reunirá como mínimo seis veces al año.

Comisión de Bienestar Social

Esun del Hospital y su composición es:


1. El Director Gerente, que será su presidente.
2. El Director Médico, que será su vicepresidente.
3. Los Directores de Enfermería y de Gestión y Servicios Generales.
4. Ocho vocales.
Sus funciones son: velar por el bienestar y atención general al paciente.

Comisión Central de Garantía de la Calidad


5u composición será: el Director Médico, el Director de Enfermería, los Subdirectores de las Divisiones Médica y de Enfermería
y los Presidentes de las Comisiones Clínicas.
Deberán constituirse las siguientes comisiones clínicas, que
1. lnfección hospitalaria, profilaxis y política antibiótica,
2. Historias clínicas, tejidos y mortalidad.

¡FSES - INTENS|VO EtR 2022-2023 TEMA 32 23

@
EN FERM ERíA COM UN ITARIA

3. Farmacia y terapéutica.
4. Tecnología y adecuación de medios diagnósticos y terapéuticos.
5. lnvestigación, docencia y formación continuada.
El comité bioético, respecto a la investigación y asistencia a los pacientes,
está integrado por un equipo interdisciplinar donde
se encuentran: médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, farmacólogos clínicos y personas
ajenas al mundo sanitario,
entre ellos, al menos uno tiene que ser jurista.

Comprenderá, según el ii*+i lle,lr*t* I ü:llii;1ü{:$- las prestaciones de la atención especializada que
se aplican en consultas
en régimen ambulatorio, en el hospital de día y en la hospitalización en régimen interno,

COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

Lacoordinación entre los niveles asistenciales, Atención Primaria y Atención Especializada, const tuye una
dandounacontinuidadalosproblemassanitariosoptimizandoyracionalizando osrecursosquese¡ntenta
conseguir mediante mecanismos de coordinación como son:

' Mecanismo de aiuste mutuo. Se realiza mediante la comunicación informal entre los profesionales de os dist ntos niveles
asistencia les.

' Mecanismo de supervisión directa. Un individuo es el coordinador responsable entre los nive es

' Estandarización de procesos o de habilidades. Se realiza mediante la introducción de guias metoCo óglcas
de práctica
clínica y de formatos de formularios de consulta e interrelación diseñados por Ia directiva de los distintos ¡ire es asistenciales.
EI La coordinación entre niveles se debe realizar en tres ámbitos:
z
1r
m
*t
sm TNGRESO HOSpTTALARtO. HtSTORtA CLíNtCA.
*l
It Los objetivos generaies del proceso de admisión s:^:

ñ
o
c=
z
t
--¡
7t
en el servicio de Admision
hoja de ingreso solicitada por el médico responsable. Los datos fundamentales son:
para rellenar la

- INFORME AL ALTA

El informe de alta de Enfermería y Medicina es el instrumento para desarrollar de la forma


más operativa la coordinación
entre niveles asistenciales,

La conciliación de la medicación al alta hospitalaria mejora la seguridad de los pacientes


durar-te ¿s:.:^s :i.nes asistenciales o
traslados de pacientes crónicos polimedicados entre diferentes servicios o ámbitos, Es una c¡:c::: s.:rJ.a que mejora la
comunicaciÓn y contribuye a la disminución de incidentes de seguridad, garantizando que el paci:n:: .:. c:..r
cada momento
la medicación correcta a Io largo de toda su asistencia. Es un proceso estructurado y multidiscip n¿.
J-. ",,'clucra además al
paciente, cuidador principal y su familia.

LA ATENCIÓN EN EL DOMICILIO

La atención domiciliaria es el conjunto de actividades, de carácter social y sanitario, que


se presta en el domicilio de las
per§onas. Debe tener en cuenta íos valores socia!es, creer¡cias y reglas que ejercen
influencias sobre la salud y la
enfermedad.

La atención domiciliaria constituye realmente un programa de atención para aumentar la calidad de vida de los pacientes
y se centra en la realización de la visita domiciliaria para desarrollar una atención integral y
flexible al paciente y su familia lejos
del Centro de Salud y del Hospital, determinando el propio domicilio como lugar de encuentro.

Se define el ProErama de Ateneién Donriciliaria como aquel que se ocupa de las necesidades de: personas mayores,
con
enfermedades crónicas o terminales de diagnóstico y tratamiento establecido o con discapacidades que les impiden el
acceso a los
servicios de salud por sus propios medios. Se centra en el hogar normalmente pero no es absolutamente necesario que
siempre
sea así.

24 TEMA 32 lFSES - INTENS|VO EtR2022-2023


EN FERMERíA COM UN ITARIA

Los criterios de inclusión que según la OMS son los reconocidos para realizar atención docimiciliaria. si es precisa, son:

Entendemos por pa<iente inmovilizado a aquel que pasa la mayor parte del tiempo encamado y para salir de la cama necesita
la ayuda de otras personas o aquel que tiene una dificultad importante para desplazarse, independientemente de la causa,, que
le impide salir de su domicilio con normalidad y que va a tener un tiempo mínimo de recuperación superior a dos meses. Para hablar
de enfermo terminaltiene que cumplirse lo siguiente: que haya una enfermedad avanzada, progresiva e incurabf e, que no haya
posibilidades razonables de respuesta altratamiento, que aparezcan múltiples problemas o sintomatología de gran intensldad, de
diferente etiología y que cambien con frecuencia, que tenga mucho impacto emocional para el enfermo, su familia y el equipo
terapéutico, muy relacionado con una potencial muerte o que el paciente tenga un pronóstico de vida menor a 6 meses.

Es una actividad desarrollada desde el Equipo de Atención Primaria, Hospitalización a domicilio y trabajadores sociales,

Otros profesionales tienen actividades compartidas como son los servicios sociales cuyas funciones se basan en:el diagnóstico
social, información y orientación de recursos, prevenir la marginación, colaboración en la reinserción social de los pacientes,
gestiones burocráticas y de asistencia social.

Et proresionat
de Enfermeríá j,:,;¿i;; ¿"rn¡.¡lñilli,nil .on oiro, plor"rionri;r';;,r",,"; deben .rbri, I", necesidades
.. EE,
generadas por la propia enfermedad pero también las alteraciones producidas en el entorno inmediato del paciente y familia.
l-
Cuando el núcleo familiar no logra funcionar de forma operativa mediante la adaptación a los eventos estresantes se denomina
familia disfuncional provocando problemas de relación y comunicación entre sus miembros.
3
=
Los factores que le preocupa a la familia ante
enfermedad de algunos de sus miembros son: la incertidumbre, la capacidad de
la
afrontamiento, cambio de roles, adaptación, escasa comunicación con los profesiones sanitarios, evolución del paciente,
dependencia de paciente y familia, pasibles recaídas, aumento de los gastos económicos, pérdida de horas de trabajo y o
=
I\.l
desconocimiento de recursos sociales.
Tan importante como el Equipo de Atención Domiciliaria es la <apacidad del cuidador o de los cuidadores principales. A través ,s
de la historia se ha visto que las mujeres son Ias que se han quedado más en el hogar atendiendo a otros miembros de Ia familia OE,
o que han adaptado su vida laboral a la situación familiar para realizar tareas de cuidado, no sólo del familiar enfermo sino de otros ¡¡J
miembros dependientes sin ninguna ayuda doméstica. Según la Ley de Dependencia 39/2006, de 14 de diciembre, se define -
cuidador principal como sujeto que presta atención a personas en situación de dependencia. Normalmente son personas de Ia c=E
familia o del entorno del paciente no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada.ElST o/o del tiempo dedicado al cuidado ¡¡J
de pacientes dependientes es desarrollado por cuidadores principales, y un 12 %o aproximadamente por profesionales sanitarios. II
El resto Io suelen realizar profesionales privados. z
IJJ
Los cuidadores principales se encuentran en una posición de alta vulnerabilidad y estrés por la sobrecarga de su situación,
presentando diferentes problemas que se deben valorar. La asistencia de enfermería no suele concluir con la muerte del paciente
cronificado. Pueden aparecer trastornos como ansiedad, depresión, alteraciones psicosomáticas y otras.

Desde el punto de vista de enfermería se necesitan diseñar varios objetivos para realizar una asistencia adecuada a estas personas
de la familia, como facilitar la adaptación al cambio familiar que van a sufrir por tener un paciente cronificado en casa y prevenir
o detectar, lo antes posible, Ia sobrecarga del cuidador principal. Asimismo, se deberá informar de las actividades necesarias para
cubrir las necesidades del paciente y valorar la capacidad para desarrollarlas. Una vez terminado el proceso con la muerte del
pac¡ente también es necesario asistirle, y al resto de la familia para la nueva reestructuración del núcleo familiar.

El cuidador principal presenta tres roles principales:

El profesional de enfermería realiza actividades de colaboración, negociación y coordinación de los cuidados del paciente
cronificado. Asimismo, debe potenciar el autocuidado del cuidador principal para que tenga posibilidades de adaptación a su
nueva situación y sufra el menos estrés posible. Este tipo de asistencia por parte de la enferrnera al cuidador principal se
incluye dentro de estrategias de promoción de la salud.

Además del cuidador principal, también denominado cuidador primario, puede haber otra persona, llamada cuidador secundario,
que apoya al principal en algunas tareas, sobre todo instrumentales y emocionales. Además, ambos pueden beneficiarse del
llamado cuidador formal no profesional. Es generalmente una persona con remuneración económica, sin formación específica

¡FSES - INTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 25


EN FERMERÍA COM UN ITARIA

sanitaria, que ayuda en determ¡nados momentos al cuidador principal y, a veces,


es tan ¡mportante que supone la tercera persona
que más ayuda al paciente por detrás de la propia pareja y de las hijas, y por
delante de Ios hijos varonás y otros familiares allegados.
El cuidador principal va atravesar varias fases en su proceso de cuidar al pariente cronificado:

1' Negación o falta de conciencia del problema. Aparecen los miedos y ansiedad del cuidador principal.
No cree que lo que
le está pasando a su familiar sea realmente cierto. Necesita tiempo paia asumir
su situación personal y la repercusión en el
resto de la familia. Esta fase no debe durar demasiado tiempo para empezar
a cubrir las necesidades del propio paciente.

2' Búsqueda de información y aparición de sentimientos negativos. Se acepta la realidad por parte
del cuidador principal y sus
repercusiones' Aparecen sentimientos de enfado, culpa y frustración, ya que se piensa que
no es justa Ia situación pa ra la familia.
Es el momento de realizar intervenciones psico-educacionales para
dar un apoyo emocional, conocimientos sobre técnicas de
aseo, nutrición y manejo de paciente encamado.

3' Reorganización. Se tiene más control sobre la situación, se adapta la vida del cuidador a las necesidades
del paciente, aunque
todavía persisten los sentimientos de frustración, soledad y tristeza. Se debe realizar
un seguimiento de la posible sobrecaiga
del cuidador y de Ia posible aparición de familia disfuncional. Se debe aprovechar
cualquier tipo de recurso comunitar¡o que
aporte beneficios a este tipo de familia dentro del área donde vive.

4' Resolución. Fase de la serenidad y la tranquilidad, ya que el cuidador se ha adaptado con


efectividad a la situación. El evento
que requiere más atención por su parte es el agravamiento del paciente crónico, ya que
es posible que haya que enfrentar la
situación de la muerte inminente del familiar, o el ingreso en una institución por falta de recursos
familiares. Es el momento de
reconocer el esfuerzo realizado durante todo el tiempo, y si el paciente muere acompañar
en el duelo para que no sea patológico.

zTIlil Cuando la familia o cuidador principal no puede cuidar al paciente inmovilizado presenta
clasiñcan en:
unos determinados síntomas que se

m Quejas múltiples, ansiedad, despersonalización progresiva y fatiga. Por otra parte el paciente inmoviliñ
8 puede presentar otros sintomas como ansiedad, estrés o fatiga.
s
m
Depresión del cuidador informal, hostilidad franca hacia el paciente, evitación o distanciamiento y
apropiffi-
indebida de los recursos económicos del paciente. Por otra parte el paciente inmovilizado puede presentar
7 otros síntomas tardíos como son miedo del cuidador, aseo deficiente, depresión, retirado en el contacto
con el
-l cuidador, cambios cognitivos y hostilidad franca.

ñ Se puede definir la visita domiciliaria como el ensetelrtrs o aeeream¡iea¡to de§ *quipe


o de salud al domiciiio del usuario y
fam¡ili*. Su existencia queda reflejada en la Ley General de Sanidad. La visita domiciliaria puede
ser considerada como una actividad,
técnica, programa y como un servicio.
C
= §
z
E
Como una aetivídad porque se realizan muchas actividades dentro del domicilio.

-t
» F Como un prográr§a porque las asistencias domiciliarias se basan en técnicas y procedimientos incluidos
u
E
sistemático.
en un seguimiento

* Como un servieio porque el sistema de salud ofrece estas actividades domiciliarias para lograr
satisfacer las necesidades de
los pacientes inmovilizados, de sus familiares y de su cuidador principal.

5us objetivos generales son: investigación, asistene ia, edueaciésr sanitaría y aetivielad rnixta,
Hay dos tipos de visita domiciliaria desde Atención primaria:
. A demanda. El paciente, mediante un aviso, reclama atención sanitaria.

' Programada. Se concierta una cita entre el paciente y el profesional sanitario en su propio domicilio para
realizar algunos de
los objetivos descritos. Si Ia visita se centra en el objetivo de Ia investigación no es recomendable que
superar los 25 minutos
de duración y siempre, de forma concertada con el paciente y su famiiia.

Las etapas que incluyen la visita domiciliaria son: {I } Plar¡iñeaeién de la visita, {2} lntroduee ién a la família, {3) Desarrsllo
<*e la visita y i4] *egistro de la aetividad.

La visita domiciliaria es integral, integrada e integradora. Los componentes son:el paciente,


el cuidador principal, el cuidador
formal, la familia y el entorno.

TÉcNIcAs
No hay infección nosocomial, no hay entorno agresivo y hay una menor
desorientación y depresión.
Ventajas de la
Atención Mejor relación personal, mayor adaptación, mayor serenidad, mejor comunicación
PSTCOSOCTALES
y mejor educación sanitaria.
Domiciliaria
GESTORAS
Menor gasto, menos ingresos hospitalarior, *"j"r'¿;;-;;ñ;"
asistenciales y se evitan desplazamientos. ";;;;.;

26 TEMA 32 tFsEs - INTENS|VO EtR 2022-2023


EN FERM ERÍA COM UN ITARIA

Las modalidades de atención sanitaria en el domicilio, según el tipo de provisión, son:

problema de salud y aplicados por parte del médico de familia, enfermera u otros profesionales sanitarios del equlpo de
Atención Primaria, con lo que se mejora la comunicación interdisciplinar. Estos modelos presentan dos ventajas que son, por
un lado el seguimiento de los pacientes por parte de los mismos profesionales sanitarios a lo Iargo del tiempo y por otro, el
conocimiento previo de la sus historias clínicas.

dedicados solamente a esta labor tanto de forma programada, a demanda o urgente por lo que aumenta la disponibilidad
profesional, mejora el control de las técnicas y procedimientos pero se pierde la continuidad, la longitudinalidad y Ia integridad.

zona básica para minimizar el tiempo de llegada al domicilio conociendo el entorno donde viven los pacientes y su comunidad
aunque obliga a la enfermera que lo realiza a coordinarse con varios médicos de familia.

Los pacientes que presentan mayor prevalencia de incapacidad funcional son: mujeres, mayores de 75 años y con un nivel
cultural y recursos económicos bajos.

La teleasistencía o asistencia telemática es una posibilidad de cuidados que ofrecen las nuevasTecnologías de Información y
Comunitación (TlC) aplicada a Ia salud comunitaria. Una de las herramientas que lo permite es la digitalización de la mayor parte
de los registros e historias clínicas de pacientes y familias, las cuales permiten solucionar problemas socio-sanitarios de forma
coordinada.

La base de la teleasistencia en cualquiera de sus modalidades es la posibilidad de acceder en cualquier momento y lugar a la
información clínica del paciente. La comunicación entre profesionales permite disponer de los especialistas en cada área de manera
inmediata. La telemonitorización de pacientes con determinadas patologías también es una oportunidad que ofrece la CE,
teleasistencia. Esta nueva relación necesita un cambio de mental¡dad para evitar la fragmentación y solucionar diversas limitaciones
que aparecen en esta modalidad, como son: las limitaciones físicas que algunos pacientes presentan que dificultan su uso, el difícil
E
acceso a las nuevas tecnologías en algunos lugares y la baja seguridad jurídica que, de momento, contemplan los profesionales.
z
COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA, ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y SERVICIOS SOCIALES f
Las actividades de enfermería que se realizan en el domicil¡o del paciente tienen un matiz d¡ferenciador según los cuidados
requeridos. La atención domiciliaria se puede prestar desde: el Equipo de Atención Primaria (en forma de ateneién
domiciliaria primaria), la Atención Especializada (en forma de hospitalizae ión a domie ilio) y los Servirios Soe ialcs (en forma
o
=
TJ
de asistencia social).
,s
0E
ingreso hospitalario, que le permita conseguir un grado de autonomía y calidad de vida óptimos según su patología. No requiere IJJ
técnicas instrumentales especiales sino, conocimientos y medios básicos que permitan aplicar los cuidados necesarios.

=
cÉ,
¡JI
medidas terapéuticas real¡zadas en el propio domicilio, mediante el trabajo de un equipo especializado procedente del
lL
centro hospitalario con medios técnicos sufic¡entes para poder sustituirlo.
zEI
Características de la Características de la Díferencias entre atención domiciliaria
atención domiciliaria hospitalización a domicilio y hospitalización a domicilio

. . Los profesionales pertenecen al


Los profesionales pertenecen al Equipo
de Atención Primaria.
Hospital. ' Origen del paciente.
. Los pacientes proceden del . Procedencia del personal.
. Los pacientes proceden del Centro de
Salud.
Hospital. . ElErado de tecnificación de los
. . Mayor grado de tecnificación. cuidados.
La tecnificación es mínima.
. Objetivo: prevenir la hospitalización.
. Objetivo: sustituir al hospital. . El objetivo a conseguir.
. . Actividades: propias de , El grado de especialización.
Actividades: propias del centro de salud.
especializada.
. Tiempo de seguimiento: ilimitado. . El tiempo de seguimiento.
. Tiempo de seguimiento: limitado.

Los Servicios Sociales son reeurses d* trabajo sceEal que ayudan al desarrollo y a ia adaptación al entúrne soeia! de los
individuos y de les srupss de !a foemur'¡idad" Se {oordinñn eon Ateneión Fyinraria y Esperializada para aumentar la
accesibilidad de los grupos de riesgo asícomo la cobertura.

5on ofertados por el Estado, Comunidades Autónomas y Organizaciones no gubernamentales basándose en pr¡ncipios generales
solidarios de:

I FSES . I NTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 27


ENFERMERíA COMU N ITARIA

oportunas a Ios problemas identificados de manera exclusiva.

sociales.

EQUIPOS DE COORDINACIÓN DE BASE

son grupos de profesionales de intervencién directa que trabajan en: Equipos de Atención Primaria, Centros de Acción Social,
Salud Mental, Protección a la Infancia, que tienen un ámbito geográñco común. Se recomienda que exista uno por cada zona bá-
sica de salud.

La tarea esenciales la gestión compartida de casos de personas yfamilias que neces¡tan la prestación simultánea o sucesiva
de ser-
vicios sociales y sanitarios para resolver problemas complejos en los que confluyen, en la misma persona o familia, la enferme-
dad y la dependencia junto a diñcultades para la convivencia y la integración social. Se relaciona con la gestión de casos.

Dentro de estos equipos se encuentran los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) compuestos por: médicos, en-
fermeras/os, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, administrativos y, a veces, psicólogo con funciones asistenciales de
forma coordinada con Atención Primaria, Atención Especializada (hospital de día y consultas externas) y recursos sociales. pre-
sentan como objetivos apoyar, colaborar y dar soporte a pac¡entes terminales e inmovilizados complejos, así como a los cuidado-
res principales y familias. Generalmente su ámbito de actuación es el área de salud asistiendo en el domicilio si es preciso.

m LA GESTIÓN DEL CASO


z
'Íl La gestión de casos es un modelo asistencial basado en la coordinación de la atención que se aplica a paeientes co¡: ¡¡eeesldades
l1r eon'lplejas de cubrir y con criterios de inclusión para alcanzar los resultados previstos y aumentar la calidad asistencial reduciendo
v costes. Se deñne, según la ANCC (American Nurses Credentialing Center) como .,e! py$ee§* p*rticipatlvo de coEabmraeién
sistemát!co y dimámieo pEre prol,eer y eoendinar servÉqios saniterles a uera pobEaeÉáer d*termínad* que reduzea ia
lrl
=
fragntentacíér: y dupEieaeión de servicios".
*, Otra definición según la Case Management Society of America de la gestión de casos es"proceso de colaboración mediante el cual
-t se valora, planifica, aplica, coordina, monitoriza y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud

n de una persona, articulando la comunicación y los recursos disponibles para promover unos resultados de calidad y costo-efectivos'i

o La enfermera gestora de casos se define como enfermera que "coordina la asistencia y defensa de individuos concretos y
poblaciones de pacientes en diversos contextos para reducir costes, disminuir el uso de recursos, mejorar la calidad de la asistencia
C
= sanitaria y conseguir los resultados deseados'i La idea central de las actividades desarrolladas por ella es Ia reducción de {sstes.

z El profesional deenfermeríaquerealizaestalaborsedenomina"enfermera/o gestor/a decasos"ó"deenlace".Laaplicación

I-¡ del modelo asistencial se desarrolló por primera vez en España en la Comunidad de Canarias, aunque la idea fue importada de
Estados Unidos donde, en la década de 1970 se empezó a aplicar. La enfermera o enfermero asignado a este puesto deber recibir
una formación adecuada para desarrollar los roles típicos de enfermería como son el de educador, cuidador, líder y, sobre todo,
coordinador a nivel del paciente, farnilia y comunidad, enfocados a combinar los recursos ofrecidos por el sistema sanitario y cubrir
= necesidades específicas de los pacientes.

El ámbito de actuación de sus actividades son tanto la atención primaria como la especializada en sus diferentes modalidades,
coordinando, para desarrollar el plan de cuidados, a los profesionales involucrados a nivel médico, enfermería y trabajador social
en su labor soclosanitaria. Con ello se garantlza la continuidad de culdados en su domiciiio principalmente.

Esta continuidad de cuidados se refleja en el lnforme de Continuidad de Cuidados que presenta como objetivos generales evitar
la fragmentación de cuidados entre Atención Primaria y Atención Especializada; mejora Ia calidad asistencial, disminuye la ansiedad
y se mejora Ia coordinación. La valoración clínica del paciente será realizada por el médico y la enfermera. La valoración funcional,
cognitiva y afectiva la realiza la enfermera. La valoración social la realiza el trabajador/a social.

La enfermera gestora de casos tiene como competencia científico-técnica el conocimiento y manejo de herramientas de valoración
integral. Como este tipo de paciente presenta patologías crónicas son necesarios los conocimientos cle enfermería de práctica
avanzada sobre los diagnósticos e intervenciones de las mismas y posibles descompensaciones en su evolución basados en la
investigación, manejo de medicación para vigilar las interacciones y efectos adversos, recursos socio-sanitarios, asociaciones y
otros recursos disponibles, promover el autocuidado y adherencia terapéutica de forma continuada, integral e integrada,
mejorar relaciones interpersonales con un abordaje familiar respecto al paciente, cuidador principal y otros profesionales
involucrados incluso los que estén en formación mediante docencia así como conocer los derechos y deberes de los usuarios
para respetarlos.

El paciente toma conciencia de su enfermedad y participa en su recuperación tomando decisiones consensuadas junto con los
profesionales. La enfermera gestora de casos desarrolla un plan de cuidados ejecutándolo otros profesionales de forma coordinada.

El Modelo de Estratificación de Riesgos de Kaiser Permanente se basa en el análisis y estratificación de la población según la
complejidad y las necesidades de atención a través de la gestión de casos. Organiza a los pacientes según su riesgo según tres

28 TEMA 32 tFsEs - tNTENS|VO EtR 2022-2023


EN FERMERíA COM UN ITARIA

categorías de niveles de intervención que pueden sufrir deterioro de la salud lo que permite utilizar mejor los recursos humanos
concentrándolos sobre los grupos más complejos. Se representa mediante una pirámide.

En el tercer nivel se sitúan los pacientes complejos que


suponen entre un 3-5 0/o del total. A ellos se dirigen planes de
cuidados planificados por la gestión de casos dedicando los
recursos adecuados para reducir los ingresos hospitalarios y 5% *:';"t*Y, '"
ahorrar costes. Pacientes crénicos NIVEL 3

En el segundo nivel, pacientes con alguna cronicidad cuya


comple.jos Gestión
del caso
ü:".""s
intervención se dirige al autocuidado y a la gestión de su L5%
enfermedad por algún profesional. Se encuentran alrededor Pacientescrónicos NIVEL 2

del 15 7o de los pacientes crónicos. Gestión de la

?
oe mayor rresgo
enferrnedad
En elprimer nivel de la pirámide de riesgo se concentran los
pacientes enfermos crónicos con buen control de su
enfermedad. Reciben educación para la salud para su
autocuidado. Aquí se encuentran alrededor del 80 o/o de
pacientes crónicos considerados de bajo riesgo.

En la zona de la base de la pirámide se incluyen los pacientes sanos de la población para los que la prevención y el diagnóstico
temprano de la enfermedad son las prioridades.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAVISITA DOMICILIARIA

El plan de cuidados diseñado por el personal de enfermería y otros profesionales, como cuidadores
formales ajenos al núcleo
íntimo familiar, se aplica basándose en conocimientos científicos, tanto al paciente como a la familia. É
Biológico' Funcional' E
La valoración del paciente en su domicitio se estandariza atendiendo cuatro asoectos:
a
' Emocional. Familiar, zf
Esta valoración es multidimensional y la primera se centra en la identificación de signos y síntomas mediante la
exploración y la
entrevista. Para completar una correcta valoración, el personal de enfermería puede utilizar una serie de cuestionar¡os, test
e
índiees' Pueden ser autoadministrables, es decir, el paciente debe cumplimentarlo y entregarlo después al personal de Enfermería
o pueden ser heteroadmínistrables, es decir, es el personal de Enfermería el que realiza las preguntas y anota Ias respuestas.
o
TJ
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
l-
El prograrna de atención domi<iliaria debe ser sometido a un proceso de evaluación para detectar los objetivos y la 0É,
repercusión que se han obtenido por las ¡ntervenciones sanitarias aplicadas al paciente o grupo de pacientes. t¡¡
Primero se comienza con la evaluación a nivel básico de asistencia al paciente, cuidadores y familia a través de una evaluación
asistencial que implica la confirmación de que lo que se ha realizado es útil. En un segundo proceso se evalúan los resultados =
0É,
¡¡J
obtenidos, la satisfacción de fos pacientes y su nivel de eficiencia. lt
En el análisis del proceso del primer nivel se registra: el número de pacientes con historia clínica, las hojas de problemas
z
t¡¡
cumplimentadas, los motivos de inclusión en el programa, el cronograma de visitas, el número de visitas mÍnimo, la detección
de
deterioro cognitivo, psicopatologías o incapacidades y detección de factores de riesgo. Dentro del análisis de resultados
se tiene
en cuenta la cobertura alcanzada.

En elanálisis del proceso del segundo nivel se registra: la valoración multidimensional, la atención específica de cada profesional,
los objetivos que deben conseguirse con el paciente y con la familia, las actividades para la consecución de los objetivos, la
educación sanitaria, las actividades de coordinación socio-sanitaria y las actividades con grupos de apoyo o de soporte. Dentro
del análisis de resultados se encuentra: el registro de la satisfaccién de los pacientes y familiares, ingresos evitables,
evaluación económica con indicadores y la calidad de vida.

Para calcular los resultados de las evaluaciones lo más recomendado es utilizar indieadores. 5e utilizan según el grado de
adecuación a lo que se quiere medir. Se considera que los elementos más importantes dentro de la evaluación son: la cobertura
conseguida y la satisfacción de pacientes y familiares.

Los indicadores utilizados para el proceso asistencial se centran en las actividades que realiza cada profesional en el entorno
domiciliario, asícomo las interrelaciones dentro del equipo interdisciplinario y pueden clasificarse en: prineipales y seeundarios"
Los indicadores principales hacen referencia a las actividades de cada profesional, es decir: número de visitas, número
de curas,
número de inyectables. Los indicadores secundarios hacen referencia a aquellos que no son específicos a las intervenciones dentro
del programa.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SAIUD

Los conceptos de prevención y promoción de la salud son los dos aspectos más importantes que la OMS considera propios de
la Enfermería Comunitaria dentro de la Atención Primaria.

IFSES - INTENS|VO ElR2022-2023 TEMA 32 29


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Las confereneias internacionales de la oMS para la prornoción de la salud son:

El concepto de promoción de la salud fue utilizado por :'.,i:',,,; ;::.r:rrr:ir:. para


desarrollar el Modelo de promocién de la Salud en
enfermería, en 1987. Comunicó que la conducta está motivada por el potencial humano y el deseo
de bienestar, describiendo
cómo las personas deciden sobre su propia salud. Señala que los cuatro requisitos que, de manera intencional,
debe presentar
un pac¡ente para que aprenda y modifique su comportamiento de salud son:

) Reproducción. Habilidad para repetir Ia conducta de salud deseada.

La Promocién de la Salud constituye el dominio 'l de los Diagnóstico de Enfermería de la NANDA,


definiéndose como,,

lncluye 2 clases:

bie n esta r.

Ottawa. 1986.
La OMS ha celebrado las siguientes Conferencias mundiales Bangkok.2005.
Adelaida. 1988.
m sobre la promoción de 1a sa i ud: Nairobi.2009.
z
r

Sundsvall. 1991.
Helsinki. 2013.
'ñ Yakarta.1997.
Shanghai.2016.
m México. 2000.
*,
La primera conferencia internacional sobre la Promoción de la Salud s:.::c.3:r Otta,//a
el 2l de noviembre de l§S5 para
potenciar la consecución del gran objetivc de ,- r: ::¿ :: '5alud para todos para el año
m
= 2000,i Se tomó como punto de partida
j j-= -¿c a Jni 1-er'a Salild pública,i
7
It
el nuevo concepto de salud pública a nive I rL,.c ¿ . S-
=^-
Lapromoción de la salud se centra en alcanz¿r ¿ ac- J:r :.' -..'-..'.'-.-... ¿s dtferencias en el estado actual de la salud y
asegurar la igualdad de oportunidades. Definieron la prorr'ocion de a s¿iud ccno: proceso de capacitar a la población pari
ñ
o qlle áumente ei control sobre su propia salud y la mel or:

fornra a(tiva en la promoc o-r a.


Para que se part¡cípe eie ¿ :. -: ): r=a= --.:d¿cu.
C
= P Elaboración de una política publica sana.
z
I § Creación de ambientes favorables.
-T p.
ü Reforzamiento de Ia acción comunitaria.
D F Desarrollo de las aptitudes personales.
-
La Conferencia de Ottawa se comprometié al
1. Abogar en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a a se uc
¡ la :q;idao en todos los sectores.
2' A oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los daños a la salud.

3. A eliminar las diferencias, Ias desigualdades en términos de salud.

4. A reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud.

5. A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de ia salud.

6. A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen la mejor meta e inversión posibles.

En la Carta de Ottawa aparece una renovación del concepto de salud tomándola como"un recurso para la vida
cotidiana, no el
objetivo de la vida en sí, haciendo hincapié en los recursos personales, sociales y culturales además de en las capacidades físicas,
no siendo la salud un estado abstracto sino un medio para un fin que puede ser expresado de forma funcional,i

En 19§8 se celebró la segunda conferencia internacional de Promoción de la Salud en Adelaida. Su lema fue ,,políticas
de
saiu¡e§" §strateEias de Acción'l La idea central fue potenciar las políticas sanitarias como medio para
desarrolla¡. ambientes
§avorefuies a la salud, que acabaría por hacer de la opción saludable, la más sencilla.

La conferencia ldentificó cuatro áreas claves que deben ser prioritarias en una política favorable
a la salud y en las que se requiere
una acción inmediata:

30 TEMA 32 lFsES - INTENSIVO ÉtR2022-2023


EN FERM ERIA COM UN ITARIA

este trabajo se realiza gratuitamente o con una remuneración mín¡ma.

favorable a la salud.

merecen una acción inmediata a través del desarrollo de políticas a favor de la salud.

proteger la salud de las personas y los recursos naturales que son limitados mediante un esfuerzo intersectorial que se dirija
a un desarrollo socioeconómico sostenible.

La Conferencia de Adelaida aboga por desarrollar nuevas alianzas en defensa de la salud. El compromiso con una política
favorable a la salud exige un planteamiento que potencie la consulta y la negociación.

Laterceraconferenciainternacional dePromocióndeSaludfueladeil¡-;r:¡Jil,¡i: (Suecia),celebradaen:?¡l: enlaquese


corroboró la importancia del ambiente social y la influencia de las normas y la cultura en el comportamiento de los pacientes. Su
lema fue

Fueron señalados como factores perjudiriales para la salud:

É,
l-
cuarta conferencia se celebró en 'vek*rÍ* en j-. bajo el titulo 2
La l::1+
f
En esta conferencia se entendía la salud como un derecho y un instrumento para el
desarrollo socialy económico.5e organizó en lndonesia que en esta época se consideraba un país en vías de desarrollo. Además, s
se instigó también a sectores privados a realizar actividades de promoción de la salud.
o
-
v
Las fueron: promover la responsabilidad social para la salud, incrementar la inversión para el
desarrollo de la saiud, consolidar y expandir la colaboración para la salud, aumentar la capacidad comunitaria y empoderar al
individuo, y consolidar una infraestructura para la promoción de la salud.
,f
aÉ,
IJJ
En Ia Conferencia deYakarta los prerrequisitos que encontraron para la salud, fueron: la paz, la vivienda, la educación, seguridad
social, relaciones sociales, alimentación, ingreso, empoderamiento de la mujer, ecosistema estable, uso sostenible de recursos,
justicia social, derechos humanos y equidad. Determinaron una vez más que la pobreza es la mayor amenaza para la salud. E
=
IJJ
En i,.j:::::::r:i
año.:.:ilí.¡* se organizó la quinta conferencia internacional de Promoción de la 5alud. Se perfilaron los objetivos en tL
el documento
actividades para reducir la brecha de la desigualdad social. Tuvo como
Se potenciaron las
un examen del aporte realizado por las
zt¡¡
estrategias de promoción de la salud para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas.

Los objetivos de la conferencia fueron:

circunstancias adversas.

loca les.

La sexta conferencia internarional de Promoción de la Salud tuvo lugar en *,!,*i:,¡t-,-:k en.i**-ii. Su título fue
5e definieron cuatro compromisos claves para
la promoción de la salud que fueron que la promoción debe ser prioritaria en la agenda de desarrollo global, debe ser una
responsabilidad central para todos los gobiernos, debe tomarse como un objetivo para todas las comunidades y sociedad civil y
gue es un reguis¡to indispensable para las empresas y las corporacionei, 5e le dió nucha importancia a Jos ánbitos )oca)es y
comunitarios como escenario Ídeal para el abordaje de los determinantes de la salud.

La séptima conferencia internacional de Promoción de la Salud se organizó en ¡qi*ir*hi en ;ir-]$S, Se celebró en Kenya, país
africa no.

Uno de sus resultados fundamentales fue que

tFsEs - INTENSTVO EIR 2022-2023 TEMA 32 31


EN FERMERíA COMU N ITARIA

en todas las políticas"' La reunión se


En -:=.: se celebró la octava conferencia en la ciudad de i{*l;irrqi. Su lema fue "La Salud
= inspiradas en la Declaración de Alma Ata y la carta de ottawa
basa en la rica herencia de ideas, acciones y evidencias inicialmente
públicas saludables son los elementos centrales para la promoción
para mirar alfuturo. Las acciones intersectoriales y las políticas que es una expresión
la salud de la población y con ta equidad en salud
de la salud. Los gobiernos tienen una responsabilidad con inequidades en salud'
fuerza de trabajo' Las
de justicia social. La salud mejora la calidad de vida v r.joru
la productividad de ia
polítíca, social y económicamente, además de injustas y evitables en un mundo
entre y dentro de los países, ion inaceptables
del sector sanitario, sino que también implica
interconectado. La salud de las personas no es sólo'una rásponsabilidad pueden
y la pllítica exterior. Los intereses comerciales y de mercado
cuestiones políticas más amplias, tales como el comercio como para responder a las
salud para promover y proteger la salud' así
afectar la capacidad de los gobiernos y de los sistemas de
necesidades de salud.

****g rr*i en ¡"it j *, Esta conferenc¡a tiene por título


La novena conferencia se orga niza en
ElesloganesElobjetivodeestaconferenciade centro
alto nivel, en la que participan expertos y encargados de la
formulación de polÍticas, es situar la promoclón de la salud en el
del desarrollo sostenible.
acción
de los conocimientos sobre salud, la intensificación de la
lntercambiar experiencias nacionales en el ámbito de la mejora saludables son las
comunidades y asentamientos humanos
intersectorial y la movilización social, y la creación de ciuáades,
directrices Perfi ladas.

Los objetivos de la conferencia son:

m
z
TI
m
F para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible'

sm
xt
rl Sostenible'
tomen control de sus vidas purá logtut los Objetivos de Desarrollo

ñ define Prevención de la Salud como


o Se

c
= Para L¡::', en su Diccionario de Epidemiología define la Prevención
ilft"r" medidas sociales, polÍticas, económicas y terapéuticas.
z
I
puntos básicos es el y los profesionales sanitarios y sociales'
-{ El responsable de la aplicación de las estrategias y de los

a es que
2 Las diferencias ente promoción y
prevención de la salud, aunque las dos se engloban en
mientras que la promoción de la salud se centra en aspectos
positivos del continunasa ud-Enfermedad, ya que procura
que los
'

manera saludable aumentando su nivel y su calidad


salud de
pacientes desarrollen las capacidades necesarias puru oarpurr.
de su
proceso porque
prevención de la Salud, por el contrario, se centra en los aspectos negativos de tal
de vida así como su bienestar. La
se quiere evitar la enfermedad.
de salud'
en el individuo con responsabilidad a cargo de los serviclos
Además, la prevención de la salud se centra más bien de ella, los servicios de salud'
Por ello, son además responsables
mientras que la promoción de la salud se dirige a la comunidad.
el Sistema Educativo, la Legislación y las condiciones
medioambientales'
de la siguiente forma:
La prevención de la Salud puede aplicarse en tfes niveles diferentes, quedando definida

de la enfermedad, por lo que se quiere conseguir una


su objetivo es disminuir la probabilidad de aparición y la
reducción de la incidencla. como acciones ejecutables
en este nivel están la
tanto a niños como adultos'
de hábitos tóxicos y
La Educación para la Salud también tiene cabida, como recomendaciones de abandono
aplica en el periodo prepatológico' como
consejos dietét¡cos.Los pacientes a este nivel están sanos porque se
PREVENCIÓN máximo pueden estar expuesto a algÚn factor de riesgo'
PRIMARIA sanitarias de prevención' desarrollan
Los profesionales de Enfermería, dentro de-las campañas
grupos riesgo para una rápida i:Ttlfi:a:ión'
actividades de apoyo, de r;i;;;;;; iJ";tificación de de
salud y la
Las competencias de los profesionales de la
Enfermería en el mantenim¡ento y fomento de la
ejempro de prevención
se incruyen en ra prevención primaria. 5irva como
;?##['J.J:'i]'J[,rJo.o de la oferta de drogas en los centros escolares'
primaria, en materia O" Orogod"p"nOuá.¡u, el control

TEMA 32 rFSES - INTENSIVO EIR 2022-2023


32
EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Suobjetivoeslainterrupciónoenfentecimientodelaprogresióno"tu"n@
todavía no presenta ninsún
:::i"Tj:,j:j:-o:^T,1:'::,Tl?l:1!"f.ciente
acciones que se realizan son el r¡* -:,- j -+. . . : y el - síntoma) Las dos srandes
disminución de la prevalencia de la enfermedad. se apiica O;;';;i;;.;
PREVENCIÓN cuando no es posible o ha fracasado"il#;;:
la prevención
primaria' como en las enfermedades crónicas. lgualmente
tiene cabida Ia Educación para la salud, para la
SECUNDARIA autoexploración e información de signos y síñtomas patognomónicos.
La estrategia más utilizada en
Atención Primera a este nivel es la de"búsqueda activa
de casos"o ecse Fi*dir:g donde se realizan una
serie de pruebas a razón de: ra edad, sexo y posibres
factores oe ,iergo fius";,;;.=. ;. , ,.
consulta por cualquier motivo. otro de los objetivos de la prevención "i;;;.;";r" de morbi-
Iecundaria es la disminución

5uobjetivoesretrasarelcursodelaenfermedadylaso¡'.upu.¡au
I y existen lesiones patorógicas irreversibtes
::,i::1:g:r11!ad.está.muv,establecida con o sin secuetas
PREVENCIÓN físicas. Cuando nila primaria nita secundar¡á f,u t"n¡jo
encaminan a retrasar la progresión del proceso y con
¿r,.;J.o""#;il;;;#;:HH]!ff:
TERCIARIA ello, la aparición o agravamiento de determinadas
I complicaciones, recaídas, secuelas e invalidecei derivadas
dei mismo. seirocura conseguir una mejor
.,: de secueras. co"no
::::::::y:*;::]':li::!:
secundaria también se puede apricar:ll.ji"do.patorósico-o
ia Ecuaci'ón para ra sarud, en este.uro
ra prevención primaria y
,."i..lJuil;ffi;:;:
"n

Otros autores han referido otros niveles preventivos, como


Toma Strasser, que en 1978 definió el término de prevención
primordialcomo la prevención de la enfermedad enfocada
a no permitii J desarroilo de los factores
primordial implica una estrateg¡a en el sentido de que de ráesgo. La prevención
muchos delos individuos que pueden desarrollar los factores
potencialmente detectables y pueden someterse precozmente de riesgo son
a intervenciones protectoras. También implica una estrategia
poblacional, en la que el conjunto de la población puede
evitar el desarrollo de los factores de riesgo, si la intervención
se hace con suficiente prontitud. sobre éstos
OE,
Los profesionales de enfermería, dentro de las campañas
sanitarias de prevención desarrollan actividades de apoyo,
identificación de grupos de riesgo para conseguir los objetivos de refuerzo e
pr"u.ntiuor. concretamente, en la campaña para la prevención F<
drogodependencia se considera prevención unlversal aquellas
del entorno' mejorar y potenciar las habilidades personales
actividades que se aplican a Ia población general, información,
para evitar el uso de drogas. si estas actividad-es se
de
control
enfocan a la población
z
f
en riego de drogodependencia se identifica con prevención
selectiva. cuando Ios profesionales sanitarios dirigen sus tareas y
hacia pacientes drogodependientes identificadts y objetivos
diagnosticados se consideran integradas en la prevención indicativa.
La prevenión cuaternaria es el conjunto de actividades
que intentan evitar, reducir y paliar ef perjuicio provoeado
intervención médica' se evita el daño obviando actividades innecesarias. por la
o
=
L'
se reduce el áano limitando el impacto perjudicial de
alguna actuación desde el sistema sanitario. Se palía el
daño reparando la salud deteriorada como consecuencia de
médica. Es un término acuñado por Marc ,l986.
Jamou!le en
una actividad \-
CE,
Las medidas de prevención y promoción están contempladas
en e! Programa de Actividades preventivas y de promoción ¡¡¡
de la salud en Atencién.Primaria (PAPPs). La organización y gestión
es a-nivel Estatal con representantes de las comunidades
Autónomas, de las Sociedades Científicas y del Miñisterlo de Sañidad. =
OE,
se crea en 1986 un proyecto preventivo por parte de ¡¿¡
ffi?r:aT
la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
II
ElSistema Nacional de salud también publica la Estrategia
de Promoción de ra sarud y prevención sobre factores que
z

en la cronicidad. Las líneas estratégicas que se abordan se abordan
son:
1. Potenciación de la salud pública.
2. Coordinación y gobernanza territorial.
3. Equidad en la salud.
4. Reorganizar los servicios de salud.
-- ----
5. lntersectorialidad en r"lrA.
6. Empoderamiento en salud.
7, Entornos saludables y seguros.
8. Participación y acción comunitaria.

La estrategia se desarrolla en un eje tridimensional


de acción constituido por poblaciones (menores de l5 años y
por entornos y por factores a abordar en la cronicidad. mayores de 50),

Eje tridimensional de accién Entornos Factores a abordar en la <ronicidad


Sanitario Alimentación saludable.
0-1 5 años Comunitario Actividad física.
Educativo Consumo de tabaco.
Consumo de riesgo de alcohol.
50 y más años Sanitario
Bienestar emocional.
Comunitario Seguridad del entorno.

lFsEs - tNTENS|VO EtR 2022_2023 TEMA 32

L
33
EN FERM ERíA COMUNITARIA

Los objetivos específicos son: promover estilos de vida saludables, entornos y conductas seguras en la población infantil mediante
comunitario y educativo, estilos de vida saludables
la coordinación de intervenciones integrales en los ámbitos sanitario, familiar,
durante el embarazo y lactancia, promover el bienestar en la población infantil, promover el envejecimiento activo y saludable, y
también en entornos y conductas seguras, coordinada en los ámbitos sanitario, familiar y comunitario, y, por último, prevenir el
deterioro funcional y bienestar emocional de los mayores de 70 años, potenciando la coordinación de intervenciones integrales
sanitarias, de servicios sociales y comunitario.

La visión de esta estrategia es promover una sociedad en la que los individuos, familias y comunidades, puedan alcanzar un
máximo potencial de desarrollo, salud, bienestar y autonomía, y en la que trabajar para la salud se asume como una tarea de todos.

Una de las actividades más importantes que se realizan dentro de la prevención secundaria es la detección precoz de problemas
de salud. Se realiza mediante las pruebas de "screening" o diagnóstico precoz para aplicar el tratam¡ento específi<o lo antes
posible. Mediante estas pruebas de screening, la enfermedad se descubre en el periodo patológico subclínico, cuando el
paciente todavía no presenta ningún síntoma.

El cribado se define por Ia OMS como: la identificación presuntiva, con la ayuda de pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles
de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida.

Las características que debe poseer una prueba de screening incluyen: la eficacia, efectividad y eficiencia, que sea segura,
sencilla, aceptada, fiable, con validez (sensibilidad y especificidad) y que sea accesible y pertinente.

Antes de desarrollar la ejecución de un Programa de Prevención Secundaria hay que descubrir su pertinencia y sus posibilidades
de aplicación. Para ello se deben valorar determinados criterios que darán el resultado de ejecutar o no.

Estos criterios son los siguientes:


m
z'lI y criterios diagnósticos defi nidos.
m
*l
m
= . Validez de la prueba. Es la potencia que tiene la prueba de detectar lo que se quiere descubrir, es decir la ausencia de error
N sistemátlco o sesgo, y está relacionado con la sensibilidad y la especificidad. La sensibilidad es la capacidad de detectar
-l como positivo a los individuos que realmente presentan la enfermedad sin posibilidad de falsos negativos. La especiñeidad
es la capacidad de detectar negativo a los pacientes que realmente están sanos sin posibilidad de falsos pos¡tivos.
ñ
o Desgraciadamente las pruebas de screening que intentan ser muy sensibles y muy específicas se pasan de presupuesto
disminuyendo mucho la eficiencia, dejando de ser rentables para los objetivos que se persiguen. Por eso, dependiendo
C
= de la enfermedad que se quiere detectar, se disminuye la especificidad o la sensibilidad.

z
I
Se eligen pruebas altamente sensibles y menos específicas en enfermedades que un falso negativo puede tener
consecuencias muy graves porque lo que interesa es detectar al mayor número de pacientes posibles (cáncer de mama).
-{
D EI falso positivo generaría mucha ansiedad pero se confirmaría con una prueba diagnóstica de referencia.

P, . Fiabilidad, precisión y reproductibilidad. Cuanto más dispersión de los resultado, menos fiable es el método, por eso
es importante tener en cuenta la fiabilidad del instrumento de medida y la variabilidad intra e interobservador. Los
métodos de diagnósticos aceptados son los que han demostrado su fiabilidad a través de:

. Aceptabilidad. Depende de: la complejidad de la prueba, duración y esperas, comodidad y ansiedad de la población
diana.
. Valor predictivo. Determina la probabilidad que tiene un paciente de estar verdaderamente sano si la prueba le ha
dado negativa. En este caso se llama valor predictivo negativo. La posibilidad de padecer la enfermedad en el caso que
haya salido la prueba positiva se llama valor predittivo positivo" Ambas dependen no solo de la sensibilidad y de la
especificidad sino también de la prevalencia de la enfermedad estudiada en la población.

Aurnenta e! va!or predictivo positivo si: Aumenta el valsr predictivo negativo si:
. Aumenta Ia especificidad. . Aumenta la sensibilidad.
. Aumenta la prevalencia. . Disminuye la prevalencia.

Ante un problema de salud que requiere la aplicación de un método de screening adecuado se tendería a utilizar uno que
tuviera , ya que cuando es bajo, se corre el rlesgo de sobrecargar los servicios médicos
para la confirmaclón a través de pruebas diagnósticas de referencia, ya que se detectaría gran número de falsos positivos,
que se obtendría con el screening, y generaría situaciones de ansiedad inaceptable en los pacientes.

34 TEMA 32 tFsE§ - ¡NTENSIVO EIR 2022-2023


EN FERM ERíA COM UN ITARIA
I

EDUCACÍ ÓN PARA LA SATUD

A Io largo de la historia se ha comprobado la importancia, tanto de los conocimientos como de las diferentes prácticas relacionadas
con la salud, para Ia promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

En los años 20 entendía la Educación para la Salud como "la actividad para promover y proteger la salud
WINSLOW
del individuo y de la ComunidadÍ
La Educación para la Salud es "un proceso de <omunicación interpersonaldirigido a proporcionar las
informaciones necesarias para un exámen crítico de los problemas de salud y a responsabilizar a los
SEPlLLr (1 970)
individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos
o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva,,.
La Educación para la Salud es'tt instrumento que ayuda at individuo *t .on*irr'"nto
MODOLO (1982)
" "aqririr
científico sobre problemas y comportam¡entos útiles para alcanzar el objetivo de salud".

SALLERAS (1985)

La Educación Para la Salud es "cualquier combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas


GREEN (1988)
para facilitar las adaptaciones voluntarias de la conducta que conduzcan a la salud".

LaEducaciónparaIaSaludes,,facilitarlaadaptaciónvoluntariau"loi@
ROCHON (r991) responsables, de los té<nicos, y de la población a través de la experiencia de aprendizaje
complementaria que mejora la salud del individuo y de Ia comunidad,,.
Definió la Eduracién para la Salud como:'tualquier combinación de actividader a" inio-rr.ion y
educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como -OE,
oMs (1e83)
alcanzar la salud, hagan lo que puedan, individual y colectivamente, para mantenerla y brrqr"n
ayuda cuando lo necesiten". E
Se puede definir Ia Educación para la Salud de una manera más operativa como: el conjunto de act¡vidades de información y
z
formación que capacitan para la modificación mediante el aprendizaje de conocimientos y actitudes de salud =
autorrespon§ables de manera integral e integrada para los individuos. grupos y colertividades.
I

La UNESCO organiza las Conferencias lnternacionales de Eduración de Adulto (CONFINTEA), la 7u en 2022, para promocionar
o
=
u
Ia educación, incluyendo la educación formal, Ia educaclón continua, la educación no formaly toda la gama de oportunidades de
educación informal y ocasional, existentes en una sociedad educativa multicultural en la que se reconocen los enfoques teóricos l-
y los basados en la práctica. sÉ,
¡JJ
Queda definido el "estilo de vida" por parte de la OMS como "una categoría sociológica que refleja las formas típicas, estables y
repetidas de la actividad vital de los individuos. Refleja lo social en lo individual y es la forma de vida que se basa en patrones de E
comportamiento identificables determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones É,
¡¡J
sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales'i
IT
La educación para la salud se relaciona con el concepto de "alfabetización en salud" que según la OMS se define como: ,,las z,
habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender IJI
y utilizar la información de forma que le permita proilrover y mantener una buena salud".

La educación para la salud no debe <onsiderarse una actividad diferenciada, s¡no como un instrumento más en el trabajo
diario de los profesionales de la salud.

La organización Mundial de la Salud (oMS) determina como objetivos generales intermedios de la Educación Sanitaria:

Para conseguir una adecuada Educación para la saf ud se utilizan dos herramientas:

esta última importante ya que reafirma la otra.

Más del 50 % de la comunicación es no verbal. Dentro de esta comunicación se incluyen: la mirada, la expresión de la cara,
Ios movimientos de la cabeza, gestos, proximidad, contacto físico y tono de voz. Los silencios del eonrr,lnicador son una
potente herramienta de comunicae ién.

IFSES - TNTENS¡VO EtR2022-2023 TEMA 32 35


EN FERMERíA COM UN ¡TARIA

es decir debemos mentalizar a las personas de todo lo bueno que pueden conseguir modificando ciertos
hábitos. La
información debe ser clara y concreta pero es mejor evitar asustar a los pacientes.

Los enfoques que se utilizan para desarrollar la Educación para la Salud son los siguientes:

instituciones sanitarias,

Históricamente el concepto de Educación para la Salud ha evolucionado a través de tyes modelos que son:

1. Modelo biomédico: también se llama asistencial o tradicional. Se basa en la prescripción del "tratamiento educativo,,
necesario. La parte"experta"la representa el sanitario que realiza el diagnóstico de las necesidades
del sujeto o del grupo y
la parte "informada" es el usuario al que se le reconoce Ia capacidad para decidir en cuestiones de
salud. La poblacióñ dianá
es demandante y la Comunidad delega en el Sistema Sanitario la responsabilidad en el cuidado de su salud. El
modelo es
unidireccional ya que son los profesionales sanitarios los que determinan las pautas a seguir y el usuario tiene que aceptarlas,
es decir tiene un papel pasivo. Considera la falta de información como la causa eiiotágica de la
enfermedad en el
individuo.

2. Modelo preventivo: también Ilamado crítico. Además de la cobertura asistencial contemplada en el modelo biomédico,
m añade la prevención en los grupos de riesgo y la influencia de los diferentes determinantes de salud (factores sociales,
z
TI
biológicos, ambientales y diferentes estilos de vida). En este modelo se contempla la participación de los trabajadores sociales.
La población diana es la Comunidad (sanos y enfermos) aunque Ia planificación de los programas
de salud iigue recayendo
m sobre los profesionales sanitar¡os (aunque en este modelo se tiene en cuenta la opinión dá los usuarios). En este modelo la
-t comunicación es bidireccional no equilibrada porque sigue sin participar la comunidad y el usuario. Sigue siendo pasivo,
s
m
aunque de forma más sutil porque este modelo no es tan impositivo como el anterior. Dentro de este modelo podemos incluir
determinadas campañas de educación sanitaria (campañas informativas) realizadas a través de los medios de comunicación
xt que difunden los mensajes, atrayendo la atención del grupo de población y dando una imagen atractiva de la salud,
motivando
así a Ia gente. Con este modelo se favorece la conciencia colectiva frente a determinados problemas
-l de salud.

ñ 3. Modelo <omunitario: este modelo es diferente de los anteriores ya que fomenta el autocuidado y responsabiliza al individuo
o y a la Comunidad de la promoción de la salud, a través de una planificación conjunta con los profesionales
sanitarios. Con este

s modelo se pretende que haya una partic¡pación activa y responsable de los usuarios con una implicación multidisciplinar,
tanto de grupos sanitarios como no sanitarios (centros culturales, asociaciones...). Es un modelo centrado en sistemas no
C sanitarios. La población diana la constituye la Comunidad y el sistema es comunicativq equilibrado y bidereccional.
z
r
Debe prevalecer la dinámica de grupos, en los que el personal sanitario y los usuarios deben tener una participación activa
y responsable simultánea, es decir, deben enseñar y aprender los unos de los otros. Se debe utilizar la observación
{
D participativa, la socialización de la información científica, la escucha activa de la población y la comprensión
de grupos. La planificación es conjunta con los profesionales sanitarios.
de la dinámica

4,
La Educación para la Salud consiste en informar y responsabilizar a los individuos de su salud y lograr que
éstos modiñquen
sus hábitos negativos. Se incluye dentro de la función asistencial de la Enfermería.

Los diferentes lugares donde se puede impartir Educación Sanitaria son:

1. La familia es el lugar principal donde el niño aprende sus primeros hábitos saludables procedentes de sus padres,
a través
de un aprendizaje modelado.

2. La escuela es el segundo lugar más importante para adquirir hábitos sanos. Los niños poseen más adherencia para adquirirlos.
Los profesores deben impulsar el desarrollo sano de los alumnos coordinados con padres y madres. Se imparten
actividades
saludables por imitación, sobre todo.

Las diferencias que existen en la Educación para la Salud para adultos y para niños en la escuela, son:

POR LA EXPERIENCIA POR II\4ITACIÓN O TRANSMISIÓN

ORIENTACIÓN DEL APRENDIZAJE HACIA MATERIAS

CRECIMIENTO O PRESIONES DE LOS ESTUDIOS

LOS MARCA EL PACIENTE Y EL EDUCADOR LOS MARCA SÓLO EL EDUCADOR

36 TEMA 32 IFSES - tNTENS|VO E/.R2022-2023


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

En los se plantea, como prioritario y recomendable, la introducción de la educación para la salud de forma
en los currículums escolares. La
significa que en todas las asignaturas se asocie la educación para
la salud, no a ningún área concreta, como también se debe incorporar igualmente la educación para la paz, la igualdad entre
sexos, la educación moral y cívica, la vial, ambiental y el consumo.

3. Los Servicios Sanitarios promueven Ia Educación para la Salud mediante programas especÍficos dirigidos a determinados
pacientes, según: edad, sexo y patología.

4. Eltrabajo. La contempla la educación sanitaria a los trabajadores desde el Servicio de Prevención, donde el
médico y la enfermera del trabajo informan de las medidas que se pueden adoptar dependiendo del tipo de actividad laboral
que cada trabajador lleva a cabo.

5. Dentro de Ia colectividad la educación sanitaria se manifiesta en los tres niveles de prevención: F:+==:::-.:-,:--: ::::::':'::::' :-:
i3 fl É'l !-3 i: di ¡ $. * s r,l c ¡,¡ * # a s' i n y .(3 rÉ ! g ;§ sl ¡ * * t+r r: ! ;¡ r i *.
El o la debe ser:
F {*¡"a'eeÉe, Totalmente objetiva y real.
tr e*n:plet*, Aporta todo lo necesario para ser captada.

F' {*n'lpr*s:siEr§*, Adoptada al nivel de los pacientes.

tr Ferti*ip*tirra. Para demostrar que los individuos la han entendido.

En 1992, *i*nz*ice Sima¡:e*s, diferenció una serie de principios pedagógicos según la persona o el ámbito educativo, que influyen
en el proceso educativo:

1. Persona a la que se educa. 0E


Se debe valorar al paciente y sus características de forma individualy global o integral en su proceso de salud-enfermedad
É
teniendo en cuenta su relación con el entorno familiar y social. La educación para la salud debe tener en cuenta las influencias
externas al paciente promoviendo su autonomía. z
2. Acción educati\ra.
f
-
El educador debe en todo momento plantearse "ayudar" y nunca "imponer'i
o
=
(J
3. Acción docente.

En todo momento Ia docencia tiene que mantener un orden y debe dar respuesta a los objetivos previamente fijados. \r
0É,
4. Otros elementos relevantes en el proceso educativo. t¡¡
contenido y la participación activa por parte de los pacientes, con sus experiencias
La relevancia del tema, la estructura del -
previas, pueden hacer más efectivo el proceso educativo. =
gE

l!
zl¡J
La práctica reflexiva es una metodología de formación en Ia que los elementos principales son las experiencias de cada docente
y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción auto-formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en
cuenta la experienc¡a personal y profesional para Ia actualización y la mejora de la tarea docente. Es un proceso de reflexión en
la acción.

Se realiza en grupos reducidos de docentes dirigidos por un expertocompartiendo experiencias e investigando mediante un ciclo
reflexivo de acción-reflexión-acción que descubra nuevas tácticas de aprendizaje hacia los pacientes. Tamb¡én se puede utilizar
individualmente pero con menos resultados.

Se considera que es una técnica más para mejorar Ia docencia, ya que es una actividad caracterizada por Ia complejidad en la
formación de los pacientes. Aparte de conocimientos, el docente debe crear herramientas artíst¡cas de aprendizaje. El autor que
mejor explica el modelo es Donald A. Schón med¡ante su teoría "El profesional reflexivo'i Diferencia tres conceptos o fases:
conoc¡m¡ento en Ia acción, reflexión en y durante la acción, y reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

1. El conocimiento en Ia acción es el componente intelectual denominado conocimiento de primer orden y consta de la parte
teórica de los conocimientos adquiridos por el docente mediante el estudio, y la táctica que ha elegido para ¡mpartirlos
(saber hacer).

2, La reflexión en y durante la acción es un conocimiento de segundo orden. Se identifica y cuestiona la forma de impartir los
conceptos para indagar si es la más apropiada.

3. La reflexión sobre la acc¡ón y sobre la reflexión en la acción se cons¡dera que es una tipo de evaluación tras la ejecución
de la acción docente. Es un conocimiento de tercer orden.

lFsEs - ¡NTENSIVO EtR 2022-2023 TEMA 32 37


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Las técnicas de educación para la salud se pueden clasificar en directas e indireetas,

1
' Técnicas directas' se caracterizan porque hay un contacto directo entre profesiona
el I san ita rio y el o los pacientes. También
se llaman bidireccionales. Este tipo de técnicas o intervenciones pueden
ser de tres tiposi individuales, Erupales y
comunitarias.

En Ia individuaÍ se personaliza la información que se va a transmitir


a través de la educación para Ia salud, adaptándola a las
circunstanc¡as y peculiaridades de cada paciente. se puede realizar aprovechando
cualquier consulta por parte del usuario.
El tipo de aprendizaje o de educación impartida varía
en su forma y estructura. El aprendizaje informal se caracteriza por
desarrollarse básicamente a nivel familiar o comunitario, considerándolo poco
intencional. se imparten conocimientos de
forma fortuita o aleatoria (no obligatoria), dependiendo del problema
de salud y en diversas situaciones cotidianas. No se
considera organizado ya que se desarrolla de forma espontánea y continua.
Distinto es el aprendizaje formal, ya que se
considera intencionado, ofi cial y obligatorio.

El aprendizaje no formal es el aprendizaje que se ha adquirido


adicional o alternativamente al aprendizaje formal. En
algunos casos también está estructurado, según dispositivos de educación y
formación, pero más flexibles. Usualmente
ocurreencontextoscomunitarioslocales,el Iugardetrabajoy mediante actividades
de las organizaciones de la sociedad
civil Es organizada pero fuera del sistema educativo regulado. En principio no hay
certificac¡óñ. rn esta clase entraría parte
del aprendizaje de adultos, la formación continuada o las actividades de
formación que se desarrollan en torno a los cursos
online abiertos y masivos.

La UNESCo ha publicado directrices para que esos aprendizajes sean reconocidos, validados y
acreditados.
m El aprendizaje significativo es un proceso básico de enseñanza y

z
.It la teoría básica sobre el aprendizaje más aceptada, ya que se enfoca
aprendizaje que se basa en la experiencia para posibilitar
a los lndividuos o grupos a desarrollar capacidades, para hacer frente
a los problemas de salud que se presentan. Representa
exactamente al problema que presenta el paciente o
m grupo de pacientes. Se denomina signiñcativo porque es muy importante y
relevante lo que los pacientes van a aprender
xt para el resto de su vida teniendo en cuenta sus propias experiencias,
conocimientos, sent¡mientos y actitudes frente al
problemadesalud setratadeinvestigarel propioproblemaparaconocersusituación.Después,profundizarenél
yafrontar
m
=
su situaclón personai. Y en último lugar, actuar.

xt Elaprendizaje constructivista es activo y se basa en la construcción personal del conocimiento


a través de tareas auténticas,
-\ relevantes y utilizables y no en su reproducción. Cada paciente aprende
de diferentes maneras por ello, el aprendizaje se
construye según nuevos conocimientos ampliando las enseñanzas anteriores y
ñ experiencias procedentes de la interacción
o social-cultural desarrollando una estructura cognitiva personal para realizar esquemas
necesidades del paciente.
y modelos mentales según las

cz= se conocen muchas teorías sobre el aprendizaje. una de ellas es Ia teoría


del aprendizaje basada en David Kolb (lgga)
conocida como aprendizaje experimental. Parte de la idea de que para adquirir
un conocimiento sobre el entorno son
fundamentales las experiencias adquiridas en el mismo. Este conocimiento se
desarrolla a través de un ciclo de cuatro
-
-t fases:
T
-t 1. Experiencia concreta (inmersión).

- 2. Observación reflexiva (reflexión).

3. Conceptualización abstracta (conceptualización).

4. Experimentaciónactiva(aplicación).

La vivencia es observada y analizada para desarrollar un concepto que es comprobado después. Esta comprobación genera
Llna nueva vivencia y se activa otra vez el ciclo.

Este ciclo es muy personal por lo que se pueden generar cuatro estilos de aprendizaje experimentall

' Convergente, Se basa en Ia conceptualización e inducción. Estilo muy analítico.

' Divergente. Predomina la inmersión y la reflexión. Generador de ideas.

' Asimilador. Predominio de la reflexión y conceptualización. Capacidad de


síntesis.
. Acomodador, Predominio de la inmersión y aplicación.

Los docentes deben identificar qué estilo de aprendizaje predomina


en el paciente y adaptar el contenido y la forma de
mensaje a dicho estilo.

En la grupal se desarrollan interacciones entre el educador y el grupo de pacientes


reunidos. Es enriquecedor por la
experiencia personal que aportan los pacientes dirigidos por el profesional sanitario.

En la comunitaria se transmite a la comunidad información sanitaria y ofertas de intervenciones posibles


para resolver
problemas y necesidades.

38 TEMA 32 rFsEs - tNTENSIVO EtR 2022-2023


EN F ERNI ERíA CONI U N ITARIA

Según el tipo de intervención la educación para la salud se puede dividir en:


1' Consejo informativo o asesoramiento. Se utiliza cuando se quiere asesorar a pacientes de posibles soluciones o
intervenciones ante problemas que presentan. Suele ser una información generaly motivadora de breve duración que se
incluye aprovechando una atención individual demandada o programada. Dura entre 2 y jo minutos para hacer
prevención y promoción de forma oportunista. Se denomina también consejo breve.

2. Ep§ individual. Se trata de realizar consultas educativas programadas por el profesional y pactadas entre el paciente y él
para potenciar las capacidades sobre un tema de salud que le afecte desde una perspectiva general de al menos 20 minutos
de duración.

3" EpS grupal y/o colectiva" Se desarrolla a través de intervenciones programadas en grupos homogéneos de pacrent:s
para promocionar algún aspecto de su salud a través de talleres o cursos para concienciar sobre problemas comunitartos
o ambientales de 2-3 horas de duración.

4, Acción y dinamizacién social. Se utiliza este tipo de intervención de EpS para realizar modificaciones de normas soc a :s
a través de redes sociales, plataformas o asociaciones de grupos heterogéneos.

5' Comunicación e informacién. Se diseñan métodos de información como folletos, carteles, publicaciones, audiovisua es
o calendarios que se presentan a la comunidad mediante medios de comunicación locales como radio, prensa, televis ó¡
o internet.

6, Promoción y abogacía de la salud local. Este tipo de intervención se recomienda cuando se desea aplicar estrateg as
entre sectores, modificar algún aspecto de los servicios sanitarios deficientes mediante creación de medidas legislati,",as,
económicas o administrativas.

1. Diálogo o entrevista es una técnica directa o bidireccional que


APOYO NARRATIVO
consiste en una conversación entre el educador sanitario y el ÉE
paciente, previamente programada, donde se establece un diálogo Se intenta no interrumpir al paciente en su
personalizado según las características del mensaje y del paciente. exposición (baja reactividad).
É
Elpaciente en este tipo de técnica se benefic¡a de un aprendizaje
centrado en el discente.
Dejar que piense bien lo que quiere comunicar
(sílencios funcionales).
z3
Se predispone al diálogo (facif itación).
Para que el paciente exprese sus sentimientos y vivencias respecto
a su situación le podemos proporcionar técnicas de apoyo
narrativo.
lntentamos solidarizarnos con
situación (empatía).
el paciente y
o
=
L.,
Ayudamos en la exposición con
2. La clase es la técnica más utilizada en el ámbito escolar. Es
idóneo para la transmisión de conocimientos, es decir,
(clarifi<ación). ,s
Resaltamos la actitud que presenta el paciente 0E
información pero no para el camblo de actitud, por lo que no es (señalamiento o confrontación). t¡I
aceptable para la educación sanitaria en adultos.

3. La charla es la técnica más utilizada para los grupos ya que es económica y extensiva a muchos pacientes y es de breve
duración.
=
08,
l¡¡

4. Dinámica grupal. La discusión grupal o dinámica de grupos representa la técnica más participativa dentro de las
directas, ya que un grupo no muy numeroso de pacientes interactúan activamente para llegar a conclusiones sobre un
z
t¡J
determinadotemaquelesinteresadirectamente. \:r,1--ir,.,..+r..t-1,.:.r.^.¡i,
.: . r.,,., ., ., .!" ., r. ...
La educación grupal es la considerada como la más eficaz de todas las técnicas y el sistema más democrático de
modificación de las conductas y actitudes de salud, ya que los paciente se enseñan a si mismos y se convencen entre sí.

Se ahorran recursos y costes porque no se realiza de manera individual. Para una correcta organización de un grupo debe
existir la figura de dos personas especiales, aunque puede ser llevada a cabo por la misma, que son la figura del moderador
y la del reportero.

Todos estos elementos aportan las bases para conseguir los dos tipos de objetivos que se marca el grupo:
. Objetivos del proceso: comunicar, pensar y criticar.
. Objetivos de res¡¡ltados: memorizar y recordar.
Los objetivos generales que se persiguen con la educación para la salud grupal son:

. Mejorar la comunicación entre profesionales de enfermería y pacientes.


. Transmitir conocimientos, actitudes y habilidades para el abandono de hábitos insanos.
. Fomento del autocuidado de pacientes crónicos y sanos.
. Incrementar la interacción para el enriquecimiento con las experiencias de otros pacientes.
. Empoderar a los pacientes para aumentar su propio nivel de salud.
. Promoción de estilos de vida saludables.
. Potenciar la interacción entre los miembros con fines educativos.

tFsES - ¡NTENSIVO EtR2022-2023 TEMA 32 39


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Los grupos de trabajo que se forman deben tener unas ciertas características. Los objetivos de las sesiones deben ser
claros y alcanzables, consensuados entre el educador y los miembros integrantes. En cuanto a los participantes, se
recomienda que presenten una homogeneidad en cuanto al nivel culturaly problemas que les reúne.

El educador debe tener habilidades sociales para dirigir la sesión hacia los objetivos establecidos, evitando los desvíos que
suelen surgir en algún momento de la sesión.

Por todo ello, las características del educador en la dinárnica de grupos son muy claras: debe presentar habilidades
sociales y de interacción para iniciar la sesión, estimular la particiáción, recanalizar los objetivos, inhibir roles negativos y
tener capacidad de negociación de los objetivos consensuados con los participantes.

Las características de un buen comunicador o educador son:ernpatía, proximidad, moderación, respeto, asertividad,
escucha aetiva, observacién y persuasión.

con las sesiones grupales, necesita planificarlas y prepararlas, por Io que se


El profesional sanitario, antes de empezar
recomienda seguir una dinámica como la siguiente:

1o.- Analizar la situación.

2o.- Objetivos.

3o.- Contenidos.

40.- Metodología.

m 5o.- Evaluación.
z
1t La metodología utilizada evita la improvisación y la influencia del azar. El enfoque de la dinámica de grupos puede ser

m de dos tipos: inductitvo y deductivo.


N . El enfoque inductivo comienza con la observación de los eventos de la experiencia para desarrollar una
conceptualización, es decir, una abstracción con una generalización.Va de lo puntual a Io general.
m
=
*t Estetipo de enfoque predomina en la educación para la salud ya que las sesiones comienzan con la experiencia
-l
personal de los pacientes, relacionado con el problema de salud y favorecen Ia participación de Ios integrantes.

ñ . El enfoque deductivo comienza con la teoría general y termina con la práctica aplicada al problema puntual. Va de
o lo general a lo puntual.

Las áreas de intervención donde mejor se manifiestan los resultados de la dinámica de grupos son en los pac¡entes
C
= cronificados, aunque támbien es enriquecedor a veces en problemas agudos.También, en el fomento de los hábitos
z sanos como alimentación, ejercicio físico, manejo del estrés y otros.

-'l La educación para la salud puede variar el comportamiento de salud que presentan los pacientes si no es el adecuado,
D ya que aquel está relacionado con las características individuales en el ámbito cognitivo y emocional.
4, El ámbito cognitvio incluye los conocimientos que tengas las personas sobre temas relacionados con la salud, la
capacidad intelectualy la forma de orientar los cambios necesarios.

En el ámbito emoeionalestán involucradas las creencias sobre el problema de salud, la actitud o motivación para cambiar
el hábito insano, los valores, autoestima y el locus de control, que se define como la creencia personal para poder controlar
los eventos de su vida.

Según las necesidades de los pacientes se pueden formar varios tipos de grupos para discusión, como son:

. Grupo informativo. El papel del profesional sanitario en este tipo de grupo es dar conocimientos y habilidades a los
asistentes.Serealizaatravésdeunnúmerodesesiones,quevandesdel a4,enlasqueunnúmerodeparticipantes,
que oscila entre 10 y 15, van a ser informados de un tema pertinente. Generalmente el lider o comunicador/a es una
enfermera que utiliza una metodología centrada en el docente. Las técnicas que utiliza para conseguir los objetivos
son técnicas expositivas y de demostración. Un ejemplo sería un grupo de pacientes colostomizados reunidos para
informarles del cuidado del estoma.

. Grupo educativo. El papel del profesional sanitario es describir el significado de ciertas conductas por parte de los
pacientes. El número de sesiones oscila entre 4 y 8 con un grupo de entre '1 0 y 12 participantes. Lo suele dirigir una
enfermera que enfoca las sesiones según la información procedente de los pacientes. Utiliza técnicas proyectivas de
análisis crítico y simulación de situaciones. Un ejemplo de este tipo de formato grupal son las sesiones desarrolladas
para pacientes cronifi cados.

. Grupo de socialización. El papel del profesional sanitario es promover relaciones interpersonales en un grupo de
pacientes que oscila entre I y 10, durante 6 a 12 sesiones. Lo dirige una enfermera o un trabajador social. Se utiliza
una metodología centrada en la contención y dinamización grupal, con técnicas de relajación y comunicación libre.

40 TEMA 32 IFSES - rNTENSIVO ÉlR2A22-2423


EN F ERMERíA COM UN ITARIA

' Grupo de contención, El papel del profesional sanitario es proponer un soporte emocional para la ansiedad y los
sentimientos de los pacientes. En un grupo de entre 8 y 10 pacientes, y una duración de 12 a I6 sesiones. Se lntenta
crear un clima de confianza para que los pacientes expresen la ansiedad y los sentimientos negatlvos que pueden
acumular. Lo suele dirigir una enfermera o médico que estimula Ia participación haciendo hincapié en la situación
actual de cada asistente.

Dentro de la dinámica grupal se pueden utilizar diversos métodos y técnicas educativas grupales como son:

t. Técnicas de educación e investigación en el aula. Se centran en compartir experiencias por parte de los asistentes,
conocimientos y sentimientos del problema de salud mediante técnicas como: tormenta de ideas, Philips 6.6, rejilla,
cuestionarios, frases incompletas, fotopalabra y cuchicheo.

2. Técnicas expositivas. Se utilizan para transmitir, reorganizar y contrastar conocimientos, informaciones o estudios.
5e centran en el ámbito cogn¡tivo. Se usan: el formato panel de expertos, charla-coloquio, lectura y discusión, video
y discusión, lección participativa y mesa redonda. Después, la información oral se utiliza para facilitar Ia realización de
preguntas y la discusión. También se utilizan audiovisuales. Tras realizar estas técnicas hay que procurar compensar
por parte del educador, fa unidireccionalidad de los métodos empleados.

Técnicas de análisis. Con ellas se aborda el ámbito cognitivo y emocional de los pacientes, usando: método del caso,
análisis de texto (frases, refranes, canciones o publicidad), discusiones de distintos grupos (pequeños, grandes, libres,
estructuradosydiscusiónenbandas) yejerciciosdiversos. A'.¡i,.;,,:i., {rr, r:r:t--i ..i :...,r r.r. .-1.

4. Técnicas de desarrollo de habilidades. Se utilizan cuando se requiere un entrenamiento por parte de los pacientes.
Se usan:demostración con entrenamiento. simulaciones, toma de decisiones, juegos, Rol-Playing, ejercicios y análisis
de situaciones.

Los pacientes entrenan sus habilidades mediante diferentes técnicas, como:


cÉ,

- Generalización. Lo aprendido en situaciones originales se hace extensible a situaciones diferentes. E


- lnstrucción.Transmisióndeinformaciónclarayconcisaantesdecadaentrenamiento.Usarfrasescortasfácilesde
z
f
seguir por parte del paciente.

- Modelado. El paciente aprende a realizar la actividad observando e imitando a un instructor.


o
=
U
- Ensayo conductual. Puede ser real o encubierto. 5e repite físicamente lo aprendido en una situación real o
imaginada.
lE
- Retroalimentación. Se lleva a cabo dentro del ensayo conductual. Una vez realizada la técnica se le advierte al
OE,
paciente lo que ha hecho bien y puede repetirlo y lo que ha hecho mal, para modificarlo en el siguiente ensayo ¡¡I
conductual.

- Reforzamiento. También se realiza después del ensayo conductualy consiste en fortalecer y premiar lo bien hecho
=
OE,
UI
y de inhibir lo erróneo. lr
5. Métodos formativos EDIPO. Se utilizan para fomentar el aprendizaje en grupo. Dependiendo de lo que haga el
zE¡
educador con los participantes, se pueden clasificar en 4 modelos: expositivo (E), demostrativo (D), interrogativo (l)
y por descubrimiento (PO).

- Método expositivo: los asistentes escuchan al ponente.

- Método demostrativo: el educador expone y realiza una demostración sobre una actividad mientras que los
asistentes observan y toman notas.

- Método interrogativo: promueve un ambiente de reflexión y creatividad mediante preguntas que realiza el educador.

- Método por descubrimiento: el educador expone un caso práctico sobre el problema de salud que afecta a los
asistentes, entre 5 y 6, y ellos tienen que buscar soluciones o posibles acciones encaminadas a la resolución.

Esta interacción entre los diferentes individuos se puede llevar a cabo de diferentes dinámicas de grupo como son:

. El psicodrama o Rol-Playing. Son técnicas de dramatización en grupo donde se representa una escena improvisada
relacionada con el problema que incumbe a los asistentes"

. El soeiodrama, dramatización o escenificación. Contempla Ia interpretación de una situación realentre 3 ó 4 personas


donde los roles asignados son fijos sin posibilidad de la improvisación y examinando problemas.

. La técnica Phillips 6.6. Contempla la posibilidad de trabajo colectivo, pero con el grupo dividido en varios grupos
más pequeños, alrededor de 6 personas cada uno. Dentro de los grupos se comentan los conocimientos y vlvencias
que tiene cada participante del problema en cuestión para Intentar sacar unas ideas claras del mismo.

tFsES - tNTENS|VO E¡R 2022-2023 TEMA 32 41


EN FERMERíA COMU N ITARIA

Llur¡ia de ideas o Erainstorming" Es una técnica donde los participantes del grupo formulan ideas rápidas y
espontáneas, sacando conclusiones poster¡ormente.

ElMétodo caso-incidente. Se centra en la presentación de un problema de salud al grupo, intentando éste, mediante
preguntas al expositor, la búsqueda de soluciones consensuadas entre todos. Este modelo se denomina también
"método del caso'i

Grupo nonninal. Trabajo de grupo, con la Comunidad, cuya finalidad es la identificación de problemas y el
establecimiento de prioridades. Consiste en plantear una pregunta sobre la que cada miembro hace una reflexión
personal, pone en común las diferentes respuestas y establece una discusión que permite concretar y clariñcar ideas
y agrupar los temas.

Diagrama de Gantt. Matriz de doble entrada. Las actividades se anotan en las líneas, y el tiempo durante el cual se
desarrollan, en las columnas.

ll{atriz de F0*A o üAF*. Es una DEBILIDAD AMENAZA


metodología de estudio de la situación Aspecto negativo de una Aspecto negativo del entorno
competitiva de una empresa, en su mercado situación interna y actual exterior y su proyección futura
(situación externa) y de las característica
FORTALEZA OPORTUNIDAD
internas (situación interna). Es empleado
Aspecto positivo de una Aspecto positivo del entorno
también en el análisis de la toma de
situación interna y actual exterior y su proyección futura
decisiones.

zTIm ' Téeniea de §earnpen Es una técnica de chequeo utilizada para mejorar una actividad, servicio o proceso ya ex¡stente
desde el punto de vista creativo.

m ' Fool de ideas. Se utiliza para priorizar las soluciones expuestas en una reunión. 5i el problema sólo admite una
x, solución, no se aplica.

m
= ' Matriz de planifieaeién" Fácilmente aplicable para llevar a cabo una solución a un problema. Se desarrolla
5
Il
respondiendo a las preguntas: ¿qué acción desarrollada?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿dónde? y ¿cómo? Así, se
garantiza al menos una solución, realizando también el seguimiento de la misma.

ñ ' !-ista de verifi<aeión. Es una técnica grupal que se utiliza para medir la frecuencia con la que ocurre uno o varios

o eventos.

. Grupo de sensibilizaeién. Cuando el proceso o problema es de tipo afectivo, es la mejor técnica.


cz= El objetivo es que
los miembros integrantes se den cuenta de los problemas de interacción que aparecen en una organización por causa
emocional. 5e prioriza las relaciones interpersonales y las limitaciones, que a veces generan, para seguir avanzando.
E Ayuda a la empatía.
{
' Rejilla. Se realiza en un grupo grande o en varios pequeños. 5e diseña una rejilla donde se incluye un enunciado o
E problema y después, la repercusión del problema en cada uno de los participantes expresando sus vivencias. Después

F se realiza unpequeño resumen de todos los resultados. Permite mayor profundidad en la expresión de experiencias
que la técnica Phillips 6.6y la tormenta de ideas aunque utiliza más tiempo en la realización. Es una técnica para
trabajar temas extensos. Cada uno de los integrantes participa de forma activa en la exposición del tema propuesto.
Los integrantes de diferentes grupos intercambian ideas. Todos los integrantes logran un dominio amplio del tema.

. Fotopalabra. Los participantes en el grupo, tras hablar de un tema de salud deben elegir una fotografía de una
colección que le inspire el problema. Luego se comenta por qué se ha elegido. Este método facilita Ia expresión de
emociones y vivencias y es sencillo de manejar por parte del educador.

. La deraostración es una combinación entre la acción y la palabra, porque a medida que se habla se desarrolla la
acción con el objetivo de enseñar.

. Elpanel es una técnica donde un pequeño grupo de individuos, entre 4 y B, discuten frente a una audiencia que puede
participar al final en forma de preguntas.

. ta mesa redonda incorpora elementos de la discusión grupal y del panel. No es recomendable que el número de
pacientes sea muy grande para facilitar la participación.5e necesita una persona que dirija la discusión para entablar
turnos de intervención, mediante confrontaciones y reorientación de los objetivos planteados. A esta persona se le
llama moderadov,

. El seminario es una técnica donde se desarrollan actividades como: la investigación, realización y extracción de
conclusiones sobre un tema que interesa a los que participan.

. El grupo de discusión. Se desarrolla una conversación relajada cuidadosamente planeada, no natural, diseñada para
obtener información de un área definida de interés. No es un equipo de trabajo. 5e lleva a cabo con aproximadamente

42 TEMA 32 lFsEs - tNTENSIVO EtR 2022-2023


EN F ERM ERíA COMU N ITARIA

siete a diez personas, dirigidas por un moderador experto. Se


considera que es una técnica cualitativa aplicable a la Técnica directa, flexible,
investigación social preferentemente. Supone una estrategia Ventajas exposición de emociones y
adecuada de recolección de información, no de aprendizaje. Se sentimientos, barato y ágil.
recomienda en
intervenciones psicopedagógicas,
Limitado al tema de
socioeducativas, evaluación de programas e investigación
conversación, sólo pacientes
económica y sanitaria. El moderador dirige el debate hacia las
ln(onvenientes elegidos, moderador experto
cuestiones claves.
e interpretación subjetiva de
Fases del grupo de discusión: los resultados.

1. Planiñcación: definir tema, objetivos y tipo de participantes.

2. Selección: elegir los participantes y el moderador experto.

3. Moderación: definir el rol del moderador experto y cómo tiene que dirigir la discusión.

4. Análisis final: conclusiones.

Las técnicas directas se pueden beneficiar de medios auxiliares como: el retroproyector, magnetófono, pizarra,
proyector de diapositivas, diaporamas, videos y ordenador.

2. Técnicas indirectas f *t' pel e *+'ir;r: Ne e»t

Las técnicas indirectas se consideran unidireccionales y se diferencian de las directas en que: son menos efi<aces que las
directas (relativamente poco eficaces), tienen mayor alcance, se propagan a la población general, incrementan la E
información a la población sobre un tema concreto y además no sirven para el cambio de actitud fuertemente arraigado. EE

Se incluyen dentro de las té<nicas indirectas las siguientes:


E
1. Los carteles. z3
2. La prensa.
3. La radio. información permanece Sólo validos E
4. La televisión.
La
Es un complemento y ampliación ideal
para otras técnicas
para pacientes
que sepan leer
o
u
5. Los folletos. , Son baratos Difícil difusión (reparto)
5e puede usar para varios objetivos según Necesita infraestructura para reponer \r
6. Las cartas circulares. su adaptación É
Puede reforzar los mensajes orales IJJ
7. Los audiovisuales.
criterios que hay que tener en cuenta a la hora de la elaboración de programas de educación para la salud son (según
Los
Martin Zurro):
=
EE

Otros autores lo estructuran en 8 fases: ¡f
1. Análisis de la situación.
2. Objetivos.
1. Análisis.
2. Justificación.
zt¡I
3. Metodología y actividades. 3. Objetivos.

4. Recursos mater¡ales y humanos. 4. Contenidos.


5. Estrategias.
5. Coordinación.
6. Metodología.
6. Documentación. 7. Recursos.
7. Evaluación. 8. Evaluación.

Las características que debe presentar un buen programa de salud son:

1. lncluir métodos de aprendizaje act¡vo.


I
2. Tiene que estar dirigido también a factores sociales y expandido por los medios de comunicación que incentiven las acciones
individuales y colectivas.

3. Promoción del desarrollo de habilidades individuales y colectivas.

4. lnclusión de trabajos en grupos homogéneos con contenidos y estrategias adecuadas.

La OMS considera que los nuevos métodos y modelos de educación para la salud deben tener en cuenta ciertas características para
aplicarlos sobre todo en Atención Primaria. Estas característ¡cas son:

'1. Tecnología sanitaria adaptada a la población,

2. Uso de recursos humanos ajenos al sistema de salud.

lF5E5 - TNTENSIVO EtR 2022-2023 TEMA 32 43


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

3. Nuevo enfoque ecológico humano.

4. Nuevas.funciones para los proveedores de atención de salud.

Es necesario activar programas de educación para la salud cuyo objetivo final es variar los comportamientos de la comunidad
para favorecer el aumento de la salud.

Los métodos diseñados de educación para la salud abordan los tres dominios del ser humano: conocimientos, actitudes y
habilidades.

La educación para la salud y los problemas de salud se afrontan de diferentes formas dependiendo de varios factores relacionados.

€++..EgEffi .E$,=ffi,tEiÉd
; 1 l il ;:.,=:::t il::.+ I !:: !: Il'i.l !:: i.::9F..s+i.l:++++-1iÉS]+Í{t§+

socrALEs AMBIENTALES i PERSONALES


Área cognitiva
Cultura Familiares
Área emocional
Entorno social Laborales
Área habilidades

Dentro de los factores personales, los del área cognitiva, incluyen: conocimientos; capacidad cognitiva; estilos de pensamiento.

Los del área emocional, incluyen:autoestima, autoeficacia y locus de control; atribución de causalidad interna o externa; creencias
de gravedad y coste-beneficio; expectativas de otras personas; adherencia a las normas sociales; resistencia a la presión grupal.

lñ Y los del área de habilidades, incluyen: psicomotoras; personales y sociales.


zTI Todos estos factores interactúan y dan como resultado un comportamiento personal del paciente frente al problema de salud
(hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, sedentarismo, dietas inadecuadas, sobrepeso, drogodependencia...).
lTI
-, Se han diseñado infinidad de modelos, guías o procedimientos basados en diferentes principios teóricos sobre el desarrollo de
sm nuevos aprendizajes para modificar los comportamientos perjudiciales. Se han editado más de 20 modelos diferentes basados en
diversas teorías psicológicas, sociales y económicas. A continuación se explican algunos de los más eficaces.
*t
rl 1. Modelo Pragmático. 5e basa en el la premisa de que el comportamiento del ser humano está influenciado por diversos
factores como Ios culturales, socioeconómicos, psicosociales y ambientales.
ñ
o Se hace pues, necesario adoptar un enfoque multifactorial de la educación sanitaria y la promoción de salud que no sólo
incida sobre el individuo, sino también sobre el medio ambiente.

cambio: proporcionar la información, cambio de actitud y cambio del comportamiento.


C
= Se plantean tres fases para el

z
E
Actualmente el modelo pragmático es el más aceptado por Ia mayor parte de los educadores sanitarios y las instituciones,
como, por ejemplo, la OMS.
-t
ü 2. Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Publicado en 1987, se parece mucho al modelo anterior pragmático. Los factores
E ambientales, culturales, físicos y demás influyen sobre Ias conductas saludables.Todas interactúan entre ellas y la que produce
conductas negativa se intenia modificar. El autor propone una perspectiva ecológica para lograrlo. Describe que el ambiente
ecológico está formado por un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diversos niveles llamados: microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema.

Unos están incluidos dentro de otros. El microsistema es el nivel más básico e inmediato que influye al individuo como el
entorno familiar. En el mesosistema influyen los factores de dos o más entornos, donde el individuo desarrolla su actividad
activamente cuando se está formando, como son la familia, el colegio, el barrio y el sistema de salud.

EI exosistema lo constituyen aspectos que no están incluidos en la persona como sujeto activo, como vecinos, parientes
lejanos, amigos, medios de comunicación, el ámbito laboral, servicios sociales y servicios jurídicos. El macrosistema lo
configuran Ia cultura y subcultura donde se ubica la persona y a todos los demás individuos.

3. Modelo de Creencia en Salud. La versión original es de Rosenstock (1960).

Se basa en la premisa de saber que lo más influyente a la hora de tomar decisiones en cuestión de salud, por parte del
paciente, depende de sus creencias y percepciones previamente adoptadas y esto, a su vez, va a determinar la aceptación
o no de los consejos sanitar¡os de los profesonales.

Laaceptación de los <onsejos sanitarios va a depender de varios factores, como la susceptibilidad que tenga el paciente
a la enfermedad a evitar, Ia gravedad probable de la enfermedad, los benefi<ios potenciales que puede tener el paciente
al recibir los consejos y las dificultades de aplicar las recomendaciones, que suponen el factor más importante de los cuatro.

Es lmportante buscar una motivación o detonante para que el paciente haga frente a las dificultades que encuentra al
asumir el tratamiento preventivo. Por ello se debe cuidar y potenciar la relación entre el profesional sanitario y el paciente.
Este modelo ha demostrado ser muy efectivo para evitar factores de riesgo graves para la salud, que generan mucha ansiedad
en los pacientes, y también cuando Ias medidas preventivas a asumir son sencillas y baratas.

44 TEMA 32 tFSES - ¡NTENSIVO ÉlR2022-2423


EN FERMERíA COMU N ITARIA

Ensentido contrario, ha demostrado poca efectividad en los hábitos insanos más cotidianos, como el tabaquismo u otro,s
porque la amenaza de riesgo no es tan inminente como en otras conductas, ya que hay muchas creencias de diferentes
naturalezas que interactuan en el mismo individuo, como las del entorno que le rodea. Este inconveniente aparece en modelos
como este que se centran en el individuo.

4. Modelo de Decisiones de Salud. Este modelo se basa en el de Creencias de Salud, dando más importancia en las preferencias
dei individuo para el cambio de comportamiento sin tener en cuenta apenas los factores ambientales.

Se basa en que la decisión final tomada por los individuos en cuestión de salud depende de las alternativas que existen, la
complejidad, los resultados esperados y las consecuencias generales.

El modelo se basa en buscar las preferencias que tienen los individuos para el cambio de conducta. Estas preferencias
deben ser detectadas por los profesionales sanitarios y enfocar la educación para la salud para consensuar con los pacientes
las intervenciones adecuadas, aunque dirigidas por aquellos.

Modelo Economicista. Se basa en Ia gran influencia que ejerce el ambiente en Ia salud y en las decisiones de salud de los
individuos.También se llama modelo de Política Económica. Y también Modelo Radicaf. Critica las estructuras políticas,
sociales y económicas y promulga disminuir las desigualdades que influyen en las salud-enfermedad. Es importante potenciar
la participación comunitaria para iniciar una conciencia social.

Se ha demostrado que las poblaciones que más siguen las recomendaciones preventivas son las que tienen un nivel
adquisitivo alto rodeadas de condiciones ambientales favorables. Contradictoriamente se constata que los países
desarrollados poseen más probabilidad de enfermedad por hábitos insanos que los menos desarrollados, justificando este
hecho por la influencia de la economía de mercado de estos países poco interesada en la salud pública.

A consecuencia de ellos, el modelo propugna una acción en contra de esta influencia ambiental por motivos económicos y
políticos, dando mucha información sanitaria a la población.
f

El inconveniente mayor de este modelo es que no es capaz de explicar por qué se producen hábitos insanos en los países
donde se controla mejor la política económica orientada a la salud. É
6. Modelo PRECEEE-PROCEDE" Fue desarrollado en 1980 por Green y Kreuter junto con Deeds y Partridge para planificar
z3
objetivos de educación para la salud. Es un acrónimo que significa "predisponer, reforzar, hacer posible las causas en el
diagnóstico y la evaluación educativa". El segundo acrónimo significa "políticas reguladoras y organizacionales para la
construcción educacional y desarroilo del entorno". o
=
L'
Considera que los comportamientos de salud dependen de varios factores y que se deben reeducar cuando no son beneficiosos.

Se apoya en el principio de que la mayor parte de los cambios son voluntarios. Es un modelo muy práctico, ya que ha \r
demostrado que los cambios de hábitos insanos perduran más en el tiempo cuanto más ha intervenido el paciente en el CE
proceso. Se centra en la detección e identificación de factores predisponentes, capacitantes y reforzadores. IJ¡
Los factores predisponentes son personales. Conducen a la persona a modificar su conducta, extinguiéndola o
E
modificándola parcialmente. lncluyen los conocimientos, creencias, actitudes, valores y percepciones que facilitan o
É
l¡J
limitan el proceso de cambio. tL
Los factores capac¡tantes, también llamados facilitadores, dependen del individuo y del entorno donde debe z¡J¡
desarrollar su nueva conducta. lncluyen las habilidades sociales, resistencia a la competencia social, ser una persona
decidida con habiidad de manejo de problemas y estrés, recursos disponibles como acceso a los servicios, leyes, planes
y programas de salud, y barreras que pueden Iimitar el cambio de conducta.

Por último, los factores reforzadores estimulan a seguir realizando la conducta modificada porque se ha conseguido una
situación mejor. Incluyen las recompensas y la retroalimentación que recibe de las personas que lo rodean, una vez
adoptada una conducta.

El modelo en síconsta de varias fases:

t. Diagnóstico social de las necesidades, deseos y percepciones,


2. Diagnóstico epidemiológico.

3. Diagnósti<o de las conductas o estilos de vida.

4. Diagnóstico educacional y ecológico.

5. Diagnóstico del ambiente administrativo y político.

6. lmplementación - ejecución,
7. Evaluación del proceso.
8. Evaluación del impacto.

9. Evaluación del resultado,

IFSE§. INTENSIVO EIR 2022.2023 TEMA 32 45


EN F ERM ERíA COM U N ¡TARIA

Modelo de Prochaska DiClemente. También se llama modelo transteérico del cambio. Su aplicación más conocida es el
abandono de adicciones como el tabaquismo y trastornos alimentarios. Su base teórica se sustenda sobre la premisa de que
el cambio de conducta no se realiza con una única acción sino con una cadena de ellas.

El modelo se desarrolla en varias fases como son:


'l . Precontemplacién. El paciente no t¡ene intención de cambiar su hábito por intención propia o por falta de información
sobre las consecuencias negativas que conlleva.

2. Contemplación. El sujeto presenta la intención de empezar a modiñcar su hábito en los próximos 6 meses.

3. Preparación. El paciente está convencido que en menos de un mes debe comenzar con el tratamiento y acciones
recomendadas por especialistas.

4. Acción o (amb¡o. El sujeto comenzó el cambio mediante acciones y terapia hace al menos 6 meses y ve resultados que
le impulsan a seguir adelante.

5. Mantenimiento. Esta fase se caracteriza porque el paciente tiene que prevenir la recaída posible. Es una de las fases más
largas porque, según los pacientes, dura entre 6 meses y 5 años.

6. Recaída. Según su situación y personalidad el sujeto puede retroceder a consecuencia de una recaída que enlentece el
proceso o le hace abandonarlo. Aún asL se debe animar al paciente a intentarlo.

7. Terminación. El sujeto se siente liberado de la adicción o conducta nociva.Tiene una autoestima suficiente para no volver
a recaer en un perido largo de tiempo. Debe tener conciencia de finalización del proceso de abandono de la adicción.

ilt a Modelo de la Teoría Éognitiva Social, Fue desarrollado por varios autores entre los cuales se encuentran Rotter y Bandura.
z-lI El modelo se basa en dos premisas:

. La mayor parte de la conducta humana es aprendida.


m
*t . La mayor parte del aprendizaje es asociativo y simbólico,

Según este modelo se pueden aprender nuevas conductas más sanas mediante ejecución directa, por imitación o vicario, a
m
=
*t través del refuerzo, o por la combinación de todas ellas. Cuando se aprende por imitación es porque se observan en otras
personas conductas sociales sanas. El cambio de conducta también depende de los conocimientos y habilidades que tenga
-\ el paciente, de sus expectativas y de la propia confianza en conseguirlo.

ñ lModeio de Aee ión Razonada: es un modelo psicológico donde se ¡ntenta explicar que la mayor parte de las eonductas de
o las personas son voluntarias y conseientes, no solo las sanitarias sino todas las que desarrollan en su vida.También considera
importante la influencia del entorno en dicho comportamiento.
C
=
z El modelo indica que el cambio de comportamiento depende del resultado esperado de dicho cambio, lo que se denomina
creencias de cornportarniento, pero también, de la repercusión esperada sobre los demás cuando se lleva a cabo,
--t
-t
considerado esto último como creencias normativas.

10. Guía FACILE. Modelo para el aprendizaje del comportamiento. Fue desarrollado por Alain Rcehen en 19BB basándose en
*t diferentes teorías del aprendizaje de Rogers, Maslow Gagné y Kelman. Para Rochon, el cambio de conducta se basa en un
aprendizaje que depende de varios factores: estar informado e interesado, sentir Ia necesidad de tomar una decisión, tomar
Ia decisión, probar la nueva conducta, adaptarla, interiorizarla y reforzada. Para llevar a cabo todo este proceso, FACILE consta
de 6 fasesl

1. Formación de la conducta principal. 4. ldentificacién de lo que se va a realizar.


2. Análisis bibliográfico. 5. Llevar a cabo el proyecto.
3. Consulta personai, 6. Evaluación del proyecto.

11. Modelo KAP. Es un modelo basado en la comunicación persuasiva. El nombre es un acrónimo cuyo significado es: K =
Knowledge,A=AttitudesyP=Practices.Sepuedetraducirpor: el conocimientoconllevaunaactitudyéstoasuvez,un
cambio de estilo de vida. También se denomina modelo preventivo, actitudinal o persuasivo-motivacional.

Consiste en transmitir la información por medio de un experto sanitario de la mejor manera posible y de forma efectiva,
porque con ello se produce un cambio de actitud en el paciente y éste adopta a un estilo de vida nuevo. Presenta varios
inconvenientes porque generalmente no t¡ene en cuenta las condiciones ambientales del individuo.

12. Modelo de Comunicación Persuasiva. EI modelo consigue modificar las conductas insanas mediante la información
apropiada al lndividuo. Este tipo de comunicación no es Ia normal, sino persuasiva, para alcanzar el objetivo planificado. Si
Ia comunicación no es persuasiva consigue aportar conocimientos solamente, sin posiblidad de cambio de conducta. El
modelo se aplica actuando en tres niveles:
. lnfluyendo sobre la intención del paciente respecto al hábito presente.
. lnfluyendo sobre la opinión que la persona tiene del problema de salud.
. lnfluyendo en sus sentimientos o reacciones emocionales que siente respecto al problema de salud.

46 TEMA 32 IFSES - INTENS|VO EtR2022-2023


EN FERMERíA COMU N ITARIA

El desarrollo de la comunicación persuasiva sigue un proceso definido por C. !-{ov!and en la Universidad de Yale en 1953"
Es la base otros modelos parecidos que utilizan la persuasión, como el de McGuire. Consta de seis etapas:

1. Exposición de conocimientos. 4. Aceptación de los conocimientos.


2. Atención a los conocimientos. 5. Persistencia del cambio de actitud.
3. Captación de los conocimientos. 6. Cambio de comportamiento.

Las primeras tres fases se realizan mediante un proceso de recepción técnica y semántica. Las últimas tres mediante un
proceso general de aceptación. Presenta como inconveniente que no tiene muy en cuenta el entorno social ni físico del
paciente.

13" flfiode!*int*gred*r.Consideraimportanteslasinfluenciassociales,económicas,políticas,culturalesyambientalescomo
muchos modelos, pero tiene como elemento diferenciador el incluir a lc fa¡=r§§ia e*nr¡* u¡rid*d *c ete¡te!§*" ya que es la
mejor aliada de los profesionales sanitarios a la hora de modificar comportam¡entos perjudiciales, porque es el lugar más
importante donde se adquieren.

14, ModcEc inf*rmatÉvc. Es proteccionista, preceptivo y autoritario. Presenta un concepto de salud negativo. Se considera que
el educador es el máximo responsable de este modelo. El paciente es el responsable de su propio hábito insano. No tiene en
cuenta los factores del entorno. La información transmita por el profesional es esencial y debe ser lo suficientemente potente
para que haga cambiar el hábito insano del paciente. El paciente solo aprende, no participa en el análisis del origen del hábito
perjudicial. Los objetivos son perfilados de forma unilateral por el profesional.

I §. f*ricdelo de partic!pccién y con-rpromEse, Este modelo fue creado por S*rran* GenzáEez (1989) y se basa en reconocer tres
momentos metodológicos que son:

'9"" Vcr-§bs*§'vcr, El problema personal bajo la propia vivencia. 0E

2"" Juzqer-d§se utÉr. Analizar e interpretar el problema de salud en su contexto. É


3¡. A{tlser-q*n:prerarise, Actividades para el cambio o solución del problema. z
:)
16. Modelo de las"5 a*s", Este modelo está recomendado por la ii,S. Prcr*cntll,e S*s'EÉ¿:*s1.=sl: F*¡"**. Se estructura en 5 fases: -
T. Arreriguar {Assess}, Preguntar sobre los factores y las conductas de riesgo. Preguntar sobre aspectos que afectan a la o
=
L'
elección o el cambio de la conducta.

?" &e*r'rsejer {.§dvisci" Consejos personalizados y claros. lnformación sobre riesgos y beneficios. ,f

3. Aeorder i&grec]" Consensuar métodos y objetivos de forma colaborativa. UI
:$, Ayudan {&ssist}" Técnicas para conseguir los objetivos. Apoyos y tratamiento farmacológico si precisa.

5. Asegurar {Árra*g*}, Evaluar el cambio con seguimiento, ajuste de técnicas y derivación a especialistas si precisa.
=
0E
t¡¡
lr
17. Modelo de Rueda de Cambio de Comportamiento. Este zIJ¡
modelo está adaptado por Michie (2011)" Se esquematiza
representando 3 círculos concéntricos Ia evolución del proceso
de cambio.

. En el círculo interno se posiciona la motivación, Ia


oportunidad y la capacidad para el cambio que presenta el
paciente.

En el círculo intermedio es donde se encuentran los


factores, como: ca pacitación, medidas coercitivas, incentivos,
persuasión, formación, limitaciones, reorganización medio-
ambiental, modelos de conducta y capacidad real para
posibilitar el cambio.

Elcírculo externo incluye: las normas, prestaciones sociales,


legislación, publicidad, organización social, guías y medidas
fiscales.

Una vez explicados los modelos más importantes se deben evaluar


las intervenciones programadas y desarrolladas dentro de la ffi Fuentes de
educación para la salud como cualquier proceso en sanidad. La ffi comportamiento

rin", u"
evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático dirigido ffi la intervencién
hacia el cambio de la conducta y rendimiento para verificar lo
conseguido de acuerdo con los objetivos programados. Se realiza para
r ' I
T¡pos de política

IFSES - INTENSIVO EIR 2022-2023 TEMA 32 47


EN FERMERíA COM UN ITARIA

mejorar, desde el principio hasta el final de las actividades educativas, y es importante saber quién lo realiza, cómo y qué
¡nstrumentos utilizar. Los tipos de evaluaciones se pueden clasiñcar dependiendo de varios criterios.

. tiene como objetivo la toma de decisiones sobre el programa educativo.

. persigue realizar un análisis del coste y resultados obtenidos.

. se centra en la consecución de los objetivos.

. evaluación económica global de los resultados.

Según el momento de evaluación de Donabedian:

. evalúa el diseño del programa, sus recursos, el tiempo y los aspectos a evaluar.También, si
es pertinente el programa, duración programada de las sesiones, duración programada total del curso, el horario, recursos
didácticos y personales. Son las condiciones en las que se lleva a cabo el programa. Representa la evaluación dinámica
de todas las piezas que se utilizan para llevar a cabo la actividad educativa.

. evalúa el desarrollo del programa educativo. Si se han programado bien las actividades, si las
sesiones han durado lo que se había planificado y si se ciñen a lo ideado. Este tipo de evaluación puede afectar a la estructura
para cambiar algo que no funciona bien. Si la evaluación de la estructura evalúa las piezas a utilizar, la evaluación del proceso
evalúa cómo se utilizan esas piezas.

. se evalúa el impacto sobre los pacientes del programa educativo, los objetivos conseguidos
m esperados y los inesperados, y el grado de satisfacción de los participantes. Se miden a través de indicadores objetivos.
z-t También se debe elegir el momento de ia evaluación. Para verificar el impacto o resultados de las actividades de educación
m sanitaria se elige una evaluación a corto, medio y largo plazo, Ias actitudes y comportamientos de salud, a medio
plazo mientras
x, que los conocimientos que van adquiriendo los pacientes mejor a corto plazo.

Los son indivtduos encargados de realizar accLones positivas para la salud de la Comunidad. Cualquier persona
m
=
,
que se encargue deL cuidado de otra, sin por ello percibir compensación económica sería un agente de salud. Por ejemplo, los
*l cuidados que da una madre a sus hijos, a ancianos, el cuidado que puede ofrecer un vecino ..
-l
Los agentes de educación sanitaria suelen ser: médicos, enfermeras, matronas, odontólogos, maestros, agentes de
ñ comuñicación, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería, técnicos sanitarios..., por lo que la Organización Mundial de
o Salud los divide en:
s
-
C
z Son los cuidadores informales. Son las personas que no pertenecen a ninguna lnstitución Sanitaria
ni social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio.
-{
D
g, la labor a la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo, como: permitir que otras personas puedan desenvolverse en su
vida
diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad funcional (entendida en un sentido amplio) les impone.

PROBLEMAS DE SALUD COMU¡IITARIA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA

Los programas de Actividades de prevención y Promoción de la Salud (PAPPS) introducen las estrategias recomendadas por
la Soe iedad Española de Familia y Comunitaria (SemFyC) para el seguimiento, diagnóstico precoz y promoción de diferentes
problemas sanitarios y necesidades más prevalentes en la población española, También se ha creado un organismo europeo con
para
ios países integrantes de unión Europea (UE) llamado Europrev (European Networkfor Prevention and Health Promotion)
trabajar y desarrollar programas relacionados con:

) Prevencióncuaternaria.

ha supuesto
La pandemia mundial causada por la COVID-19 ha generado un estrés sin precedentes a nivel mundial. En España
un cambio radial en la asistencia de enfermería comunitaria y familiar y el sistema sanitario precisa adaptarse a los cambios
previsibles.
puede influir a través de los
A nivel macro, que incluye la estructura social, los sistemas sociales y la población a gran escala, se
programas. Estos programas incluyen: actividades en la salud planetaria, el cambio climático, actividades dentro de las
a la
enfermedades no transmisibles crónicas, enfermedades cardíacas, cáncel diabetes, EPOC y asma. Hay que dar importancia

48 TEMA 32 IFSES - INTENSIVO ElR2022-2CI23


EN FERM ERíA COM UN ITARIA

j::i:frlos individuos puedan desarrollar su máxima potencia


::ü*ffi,"t:[i en satud independientemente de sus

A nivel micro' que se centra en el comportamiento


y en la agencia social individual, para realizar
de promoción y prevención de la salud' 5e debe pátenciaiasí al menos lo mínimo en cuestiones
mismo Ia prescripción social que es una herramienta
a las personas de Atención
a los recursos locales no ctínicos, buicando abordar
il:T:lff"liilJitir tas n"."rioáo", de tos pacientes de una

También se debe potenciar Ia toma de decisiones


compartidas en prevención que se define como una
profesionales y pacientes' en la que hay al conversación entre
menos dos partes involucradás para resorver situaciones
diferentes en la vida cotidiana.
sesún elcictovital vlos probtemasy necesidadesque
[:::ffiffi::il:]|#:§;,""t'divididas pueden apare(eren

I. INFANCIAYADOLESCENCIA .
En la infancia y adotescencia se desarrollan
diversas actividades para detectar ro antes posibles
y conductas insanas' se incluye un paquete alteraciones del desarrollo
mínimo de actividades dentro del subprograma inrintit que
incluye:
. Cribado del hipotiroidismo y la fenilcetonuria congénita.

' Promoción de lactancia materna y supervisión


de la alimentación en el primer año de vida.
' Prevención del embarazo y las enfermedades de
transmis¡ón sexual en adolescentes.
. Antropometríaseriada.
. Detección temprana del retraso psicomotor.
. Prevención del síndrome de muerte súbita dei lactante.
OE
. Cribado de cadera luxante en neonatos y lactantes.
. É
.
Cribado de criptorquidia.
z
.
Promoción de la salud bucodental.

Cribado de anomalías oculares.


f
¿
. Cribado de hipoacusia. o
(J
. Vacunacionessistemáticas.
. Prevención de accidentes. \¡
gE
. Prevención de tabaquismo activo y pasivo. UJ
. Prevención del consumo de alcohol.
. Prevención del riesgo cardiovascular en infancia. =
08,
¡¡¡
. Detección de malos tratos y/o falta de cuidado del II
. Vacunaciones en grupos de riesgo.
niño.
z
t¡¡
Dentro del programa se hace hincapié en la muerte
súbita del lactante, cribado de alteraciones visuales, prevención
infecciones de transmisión sexual, embarazo no en las
deseado y suplementot a"
sobre la lactancia materna se realiza de forma universal fá0" durante el embarazo y lactancia. El consejo
ya que la leche materna es el alimento ideal-

Las metabolopatías congénitas según la evidencia científica


aportan información del beneficio del cribado, mucho
el caso de la detección del hipotiroidismo congénito más en
que de t.
t iperpl"si" suprarrenal congénita. También se incluye la
detección de la fibrosis quística. otras metabolápatías
ron'ai"f"io.itosis, errores <ongénitos del metabolismo
incluidas
de aminoácidos' del metabolismo de ácidos grasos y
de ácidos orgánicos. cada comunidad uutZnon,r. asocia
Iegislación' La recomendación general del cribJdo otras según
recomienda realizár las pruebas del talón antes de los 10 primeros días de
vida' concretamente entre el 3e'y 50 día. La prueba
de la hiperplasiu ,rpr*r.nut se debe hacer no más tarde
recién nacidos prematuros, de menos de 32 semanas del 3", día. En los
o hayan recibiáo cuidados intensivos, tratamiento con
yodo, se realiza una segunda prueba alosT_j4días. dopamina o

La mayoría de las hipoacusias infantiles se detectan


durante el primer año de vida. se relaciona con alteraciones
trastornos emocionales e intelectuales si se retrasa su lenguaje,
detección. Las pruebas disponibles son de alta fiabilidad para
detección antes de los 6 meses de vida' La prevalencia Ia
es muy baja, lo que provoca un bajo valor predictivo positivo
como consecuencia muchos falsos positivos. 5e recomienda que trae
realizar cribado auditivo neonatal universal con potenc¡ales
evocados auditivos del tronco cerebral o con emisiones
otoacústicas evocadas. La causa más frecuente de hipoacusia
adquirida en la infancia es la otitis serosa persistente o fibroadhesiva.
El cribado neonatal universal no detecta
sordera progresiva o de comienzo tardío. La prevalencia los casos de
de hipoacusia neurosensorial de grado moderado profundo,
> 40 dB' es de 1 a 2 por 1'000 nacidos. En la edad a es decir
escolar hay un claro predoÁÍnio de las hipoacusias de
transitorias, sobre las conducción, leves y
hipoacusias permanentes.

tFsEs - |NTENS|VO EtR 2022_2023 TEMA 32


49
EN FERM ERíA COM UN ITARIA

Las alteraciones visuales neces¡tan ser cribadas para


detectar, si fuera posible, lo antes posible las cataratas congénitas y
retinoblastoma, ya que su pronóstico mejora bastante. se incluye el
la inspección ocular y el reflejo rojo en el recién nacido y
el lactante en los primeros 6 meses. Para agudeza visual además en
se utilizan ra pruebás de coÁtrol vis¡ón y los optot¡pos de
dibujos' y para el estrabismo infantil, el test de Hirschberg y
el cover-uncover test. Entre los 3 y 5 años se realiza inspección
estrabismo v errores de la refracción. En la edad escotar se recomienda
reatizar ciibado de ta agudeza visuat y
:;j?"11: |![:l
La exploración en busca de posible criptorquidia
en niños se recomienda realizarla en los controles pediátricos
en la exploración no se palpara ninguno de los testículos hay que habituales. si
hacer un examen hormonal y sexo genético. si se desea
confirmar' la mejor prueba es la laparoscopia. se debe
a los 6 meses de edad por si hay un descenso espontáneo.
"rp"rár.coriónica
edad apropiada para el tratamiento médico (gonadotropina La
o análogos de LH-RH) o quirúrgico (orquidopexia) es
entre 6 meses y un año' si ha sido bilateral se debe ,"uiir",
un seguimiento de espermatogénesis porque puede aparecer
reducción de espermatozoides. Er riesgo de cáncer testicurar
está aumentado,

El cribado de la displasia evolutiva de la <adera


se realiza sabiendo que entre el 60-g0 o/o de las que aparecen
espontáneamente entre 2 y 8 semanas y el resto, generalmente se resuelven
en menos de 6 meses después de nacer. se explora mediante
Ias maniobras de ortolani y Barlow en la épocá neonatal
precoz. La maniobra de ortolani positiva indica que
luxación de Ia cadera' Barlow positiva significa cadera luxablá. existe una
Para corregir estos defectos se remite al niño al traumatólogo
infantil u ortopeda y se decidirá cuál es tratamiento adecuado,
entre los f,uese encuentra el arnés de pavlik. se recomienda
realizar exploraciones hasta el primer año de vida. En caso
de duda, se realiza ecografía o radiografía, si es mayor de 3 meses
edad'También se aplican si hay presencia de alto riesgo, que se de
considera cuandoaparecen al Áenos dos de los siguientes tres
hallazgos: si es niña, parto de nargas y antecedentes de disprasia
de cadera.

tñ se considera que la marposición fetar de pie más frecuente


z
.It El síndrome de muerte súbita aparece por causas
es er metatarso varo.

desconocidas. su incidencia ha bajado notablemente al cambiar


de posición
m al niño cuando duerme' Afecta a menores de un año principalmente
en niños varones entre el 2o y 40 mes,en invierno. Los
7t factores relacionados son: dormir boca abajo. ambiente con tabaquismo,
dormir en la misma cama que los padres, colchones
muy blandos, partos múltiples, prematuridad, hermanos que lo hayan
sufrido, drogas en la madre, madres adolescentes,
intervalo demasiado corto entre un embarazo y otro, cuidados prenatales
=
ET tardíos o pobreza. se diagnóstica mediante el
-t diagnóstico sindrómico por exclusión. Las recomendac¡ones soni
de edad' La posición supina es la más recomendable, superior
evitar la posición prona durante el sueño hasta los 6 meses
a la lateral. cuando el lactante esté despierto podrá ponerse
-t posición prona vigilada. se recomienda: Iactancia materna, en
no permitir que se fume en el entorno dei niño y recomendar que
ñ la madre no fume durante el embarazo, así como tampoco
tomar alcohol u otras drogas, evitar colchones blandos, sábanas
o sueltas, almohadones, colgantes al cuello. Durante el primer
año de vida se recomienda el chupete si el niño Io quiere.
El desarrollo psicomotor del niño es valorado normalmente
por el test de Denver (Denver Developmental screening,
C
= DDsr-ll)' para niños de 0 a 6 años. Explora cuatro áreas del desarrollo:
z También en España se aplica la escata de Haizea-Llevant que permite
motor de niños de 0 a 5 años. ofrece el margen normal de adquisición
motricidad f,na, gruesa, personal-social y lenguaje.
coÁprobar. el nivel de desarrollo cognitivo, social y
- de álgunas habilidades fundamentales durante la
s
-t
xt
infancia' El test incluye 97 elementos que sedistribuyen en las
lógica-matemática (31 ítems), manipulación (19) y postural (21
siguientes áreas: socializ ación (26elementos), lenguaje y
elementos). En cada uno de los elementos se indica la edad
en que lo ejecutan el 50 o/o, el7 5 o/o y el 95 o/o de la población infantil.
Además, el instrumento incluye signos de alerta, cuya
- presencia, indica la posibilidad de alteraciones. Las recomendación
es valorar a todos los niños hasta los 2 años de edad.

Los accidentes de tráñco son una causa frecuente de


lesiones y
muertes en niños. Los niños y niñas con una talla igual o inferior EDAD 0-9 meses
a .l35 cm de altura deberán utilizar sistemas de retención sRf
PESO Hasta 10 kg
infantil (5Rl), homologados y adaptados GRUPO O
al peso y a la talla. Las
lesiones más frecuentes en menores de 2 años se sitúan en TALLA 40-85 (m
el
cuello, entre 2 y 4 años,en la cabeza y entre 4 y.l0 años, en EDAD Hasta 15 meses
el
abdomen. En los viajes cortos es donde se cometen más errores sRr
PESO Hasta 13 kg
de colación del niño y del SRI y es donde más accidentes se GRUPO O+
producen. La normativa que regulan los SRI es la lsixe que TALLA 45-1 05 cm
entró
en vigor en 201 3, también llamada Ht §s y la €{É R 44/*4" El peso EDAD 9 meses-3/4 años
predomina sobre la edad, y la talla es el factor más importante sRt
para elegir el SRl.
PESO 9-1 8 kg
GRUPO 1
TALLA Hasta 105 cm
Cuando se utilizan capazos se deben colocar en los asientos
EDAD 3-617 años
traseros de forma transversal, fijándolos con el cinturón de sRt
seguridad y situando la cabeza en el centro del vehículo. Se podrá PESO 15-25k9
GRUPO 2
colocar en el asiento del copiloto solamente cuando los traseros TALLA Más de 100 cm
esténocupados. El SR de grupo'1 sedebecolocaren losasientos
EDAD 6-1 2 años
traseros mirando hacla atrás, recomendándose el asiento trasero
sRt 22-36k9
central. Los SRI del Grupo 2 y 3 pueden ser elevadores con PESO
respaldo, utilizando el cinturón de seguridad del propio coche. GRUPO 3
Hasta 135 cm
La banda diagonal debe situarse encima de la clavicula, sobre TALLA
el Recomendado hasta 150 cm

50 TEMA 32 IFSES - |NTENS|VO EtR 2022_2023


EN FERMERíA COM UN ITARIA

hombro, sin tocar el cuello. La banda horizontal lo más baja posible, sobre la cadera o muslos. Nunca sobre el estómago. Los
,I35
niñas y niños con una talla de cm o superior pueden utilizar el cinturón de seguridad directamente, aunque se recomienda
utilizar algún sistema especial hasta los l50 cm de altura,

La Ley de Tráfico permite a un niño o niña que mida más de 1,35 metros viajar en el asiento del copiloto, aunque la DGT
recomienda que no lo haga hasta que alcance 1,50 metros de altura, ya que es más seguro viajar en los asientos traseros.
Desde octubre de 2015, está prohibido que viajen en el asiento delantero de un vehículo, slempre que midan igual o
menos que 1,35 metros. Aunque existen tres excepciones como son: vehículo biplaza, cuando los asientos traseros estén
ocupados por menores a esta estatura o cuando los sistemas de retención infantil (SRl) de atrás ocupen toda la parte trasera
del vehículo y se tenga que utilizar el asiento del copiloto con el SRI correspondiente, siempre en este caso al contrario del
sentido de la marcha. Se deberá desactivar el Airbag en este caso.

Si se decide utilizar un autobús como transporte público, el carrito o silla del niño debe s¡tuarse en la parte central con el
freno echado y con el niño orientado al contrario al sentido de la marcha. Generalmente se prohíbe subir al autobús sillas
dobles con los niños o niñas sentados uno enfrente del otro.

En otros medios de transporte público, como el taxi en la ciudad, es recomendable el uso de SRl, aunque no es obligatorio.

En elavión, cuando tienen menos de 2 años, deben viajar en el regazo de Ia persona a cargo, con un arnés que se sujeta a la
persona responsable.

Para los accidentes domésticos se desaconseja el uso de andadores para niños. Se debe tener en cuenta que cuanto más
bajo este nivel, aumenta la accidentabilidad. Se debe recordar la necesidad de guardar fuera del alcance de los niños los
productos tóxicos. La cocina es el lugar donde se producen más accidentes infantiles de la casa.

El deporte se recomienda en estas edades, aunque no hay una cantidad estipulada adecuada. Se considera que en la niñez
es suficiente la actividad espontánea si los niños tienen libertad de juego y movimiento. En la adolescencia se considera CE
saludable realizar entre 30 y 60 m¡nutos al día mediante ejercicio intenso todos los dÍas de la semana.
t<
El consejo bucodental persigue Iadisminución de la posibilidad de caries infantiles. Lo más importante para prevenirlas es z
la exposición a bajas dosis, pero continuadas de flúor en la cavidad bucal. Se recomiendan suplementos de flúor oral a part¡r
de 6 meses de edad en grupos de riesgo. El cepillado de dientes en niños menores de 2 años deben hacerlo los padres o
f
madrescon un dentífrico con un contenidode 1.000 ppm deflúor. Entre los2y6 años,con uno quecontenga entre I.000-
1.450 ppm y una cantidad de un guisante aproximadamente. Para mayores de 6 años, aparte del dentífrico, se recomiendan
enjuagues diarios durante un minuto con colutorios que contengan 0,05 o/o de fluoruro sódico (en los siguientes 30 minutos
o
(J
no debe ingerir nada), o semanales, si son al 0,2 o/0.
Ú
La detección precoz selectiva de la hipercolesterolemia infantil y adolescente se realiza en aquellos que tengan 0E
antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura, en padres o abuelos antes de los 55 años, en varones y, I¡J
antes de los 65 años, en mujeres, o si uno de los padres presenta dislipemia genética con alto riesgo cardiovascular.

La hipertensión arterial infantil y adolescente aparece en un porcentada de entre 1 y 5 o/o. Se suele diagnosticar en edades
=
OE,
t¡J
superiores cuando la enfermedad está moderadamente avanzada. Se recomienda dos determinaciones de tensión arterial
I
antesdelosl4años, laprimeraentrelos3y6años,ylasegundaapartirdelosllaños.
z
t¡¡
La obesidad infantil presenta una prevalencia de un 14o/o aprcximadamente, y si se relaciona con el sobrepeso en la infancia-
adolescencia aumenta al 25 o/0, demostrándose más prevalencia entre los 2-10 años. Aparece más en niños que en niñas. Para
su identificación se utiliza como indicador y cribado el índice de masa corporal (lMC) relacionado con la edad y el sexo. Se
considera obesidad infantil, según la OMS, cuando en mayores de 2 años se sobrepasa el percentil 95, y sobrepeso cuando
se sobrepasa, el percentil 85. Otros autores sugieren como obesidad percentiles superlores a 97 y sobrepeso, por encima de
90.5e recomienda la identificación de posibles cambios en el percentil del IMC en todas las visitas a part¡r de los 2 años de
edad. Se consideran hallazgos de riesgo el '?ebote adiposo"antes de los 5 años y aumento del IMC mayor o igual a dos
unidades por año. Como prevención se encuentra: la promoción de la lactancia materna y correcta introducción de la
alimentación complementa ria, noforzar Ia alimentación respetando el apetito natural de los niños, restringir el consumo de
alimentos hipercalóricos, dietas equilibradas, ejercicio físico, reducción de actividades sedentarias limitándolas a una o dos
al día, e implicar a toda Ia familia en las actividades.

El consumo de tabaco constituye un problema durante la adolescencia. Es superior en chicas que en chicos. Va asociado al
consumo de alcohol y cannabis. En España se ha detectado un consumo mayor progresivo. Las intervenciones no han
demostrado ser muy efectivas.

La ingesta de alcohol durante la infancia y adolescencia, puede producir alieraciones del desarrollo cerebral y cerebeloso, y
predisponer a un consumo abusivo cuando sea adulto. A menor masa corporal y a mayor grasa corporal, más afecta, afectando
en general más a mujeres que a hombres. El consumo de alcohol durante el embarazo, hace que el feto puede verse alterado
al nacer, por el síndrome de abstinencia fetal que, a la larga, puede producir en el niño déficits cognitivos de aprendizaje,
hiperactividad y alteraciones comportamentales.

La detección precoz de la tuberculosis pulmonar se realiza sólo en zonas donde la prevalencia sea superior al 1 7o en las
edades esco/ares. fn nnos con a/to riesgo se realza la prueba de /a tubercu/ina d los A / / y /4 años de forma rutinand. En

rFsEs - fNrENSfvo EtR2022-2023 TEMA32 51


EN F ERM ERíA COMU N ITARIA

niños con VIH se realizará anualmente. Si el niño tiene 5 o más años de edad, ha sido vacunado previamente con la vacuna
BCG y el Mantoux le ha salido positivo, se recomienda confirmar con una determinación de la liberación de
interferón gamma
(IGRA), que aumenta la especificidad.

EnEspañaalrededor del 4,3o/odeniñosentreB-17añosrefierenhabersufridomaltratoinfantil.Lasniñassonvíctimasde


abusos sexuales con una frecuencia 2 veces y media superlor a los varones. Las familias monoparentales se considera uno
factor de riesgo para el maltrato. Representan en España alrededor del 0 de los hogares, incrementándose en los últ¡mos
'l o/o

años. Si la familia monoparental ha sido por muerte accidental del cónyuge y si el niño tiene más de 6 años, se recomienda:
comunicarle la muerte de su progenitor sin eufemismos, ofertar información demandada de forma clara y sencilla que pueda
entender, permitir que el niño atiaviese por todas las fases de su propio duelo, apoyo para proporcionarle la expresión de sus
sentimientos a través deljuego, proseguir con las actividades cotidianas, permit¡r que el niño conserve recuerdos materiales
del difunto, permitir que, si einiño quiere, pueda ir alfuneral acompañado de un adulto con menos compromiso emocional,
convencer al niño de que el difunto no va a volver y que está enterraclo o incinerado, y buscar ayuda profesional si se extiende
demasiado el duelo.

Las actividades que están incluidas en la prevención del maltrato infantil son la siguientes:

del
1. Detección de signos de alerta o factores de riesgo de malos tratos en los futuros padres, durante el seguimiento
emba razo.

padres, como pautas


2. Educación maternal y paternalen el embarazo, actividades de refuerzo y capacitación para los futuros
de crianza, habilidades y pautas de resolución de problemas. Atención al puerperio.
m
zTI 3. promover la visita en el clomicilio del recién nacido en riesgo psicosocial, para identificar factores de riesgo y situaciones
de vulnerabilidad, actitudes de los padres, señales de alerta y establecimiento del vínculo afectivo.
ET
xt
sm 1. Identificación precoz de signos y señales de maltrato infantil.

-l
r\ 2. Ante la sospecha, realizar entrevista clínica al niño y a los padres, además de exploración clínica al niño.

ñ
o 'I
. Si seconfirma el maltrato, es preciso realizar un abordaje integral y mult¡disc¡plinar. Si hay riesgo vital hay
servicios soclales.
que actuar con

C
= 2. Ayuda psicoterapéutica a los padres maltratadores.
z El acoso escolar, cuyo anglicismo es "bullying'i aparece cuando se demuestra la existencia de conductas intimidatorias
--l intencionales y sistematizadas por parte de un acosador o grupo escolar hacia otro escolar en una relación asimétrica,
donde
D el objetivo es dañar o provocar miedo dentro de una situación de poder con ausencia de respuesta
por parte de la víctima'
La intimidación verbal aparece como el acoso más frecuente. A nivel de Atención Primaria se intentan
detectar los casos a
4,
través de las revislones de niño sano.

La escoliosis es una desr,,ación atera de la columna vertebra que no sólo con leva una deformidad en el niño o adolescente,
sinoquepuedeproduclraier.¿cionestrnorganos¡omolospulmonesye corazón.Porellosudetecciónytratamientoprecoz
es de muy importanc a. -a ex0 cración de cribado se realiza a traves del i=-=¡
j+,ii**:;.Valora la asimetría del tronco desde
detrás, con el n ño flexionado hacla delante con os pies juntos y las rodillas rectas mientras cuelga los brazos. Es positiva
"giba" a la altura dorsal o
cuando e torso del nlño no está completamente paralelo al suelo, sino que presenta una
deformidad lumbar. Aparece una rotación en el tronco y señala una posible escol¡osis. Para confirmar se utiliza un
inclinómetro o escoliómetro de Bunnell, que indica o mide la inclinación del tronco. Si no se dispone de un inclinómetro,
No necesita realizar
el niño con un test de Adams positivo debe ser remitido a la consulta especializada para su valoración.
radiog raf ía.

En España se calcula que un 1 6 %o de los niños-adolescentes sufren algún tipo de trastorno


del desarrollo del aprendizaje'
Se define como toda desviación en el neurodesarrollo por debajo de -1,5 desviaciones estándar de la media esperada para
en las relaciones
la edad determinada. Aparece como retraso en el lenguaje, aprendizaje o razonamiento, con repercusión
precoces. No se recomienda aplicar escalas de cribado
dentro del hogar, escuela y comunidad. Se mejoran con intervenciones
de trastornos del desarrollo. Como medidas de promoción para la salud en la
poblacional, a menos quá existan sospechas
se recomienda crear redes de recursos y medios a nivel social, donde los adolescentes puedan obtener el apoyo
adolescencia,
necesario y facilitar acceso a los servicios de salud, así como impulsar medidas para
potenciar la autoestima y autoeficacia'

Se incluyen dentro estos trastornos el del espectro autista, que provoca una alteración en
el neurodesarrollo de origen
genéticó, con afectación de 2 ejes mayores de la conducta, tales como comunicación o interacción social y patrones de
riesgo de 16 a
conducta repetitivos con intereses restrictivos. Se recomienda administrar la es*eia de ¡t¡'l-{HAT a niños con
y de 23 ítems, de los cuales se consideran críticos'
30 meses de edad. Es autoadministrada por el padre o la madre consta 6

52 TEMA 32 ¡FSES - INTENSIVO ElR2022-2023


EN FERMERIA COMU N ITARIA

2. MUJER

El programa también incluye promoción, prevención y seguimientos de diversos problemas que pueden aparecer en la mujer.

Dentro de las actividades preventivas y de promoción aplicadas a la mujer se encuentras aquellas que se realizan durante
el embarazo. EI seguimiento del embarazo no complicado se realiza a través de la Atención Primaria. Se realizan diferentes
serologías frente a lúes (sífilis), hepatitis B, VIH y a veces, toxoplasmosis. Para mujeres procedentes de países latinoamericanos
se recomienda también frente a la enfermedad de Chagas.

El consumo de tabaco está relacionado con el aumento de la posibilidad de aborto y en el caso del alcohol, no hay dosis
segura. La cafeína no debe superar los 50 mg/ día. La obesidad y la delgadez extrema pueden provocar alteraciones en el
embarazo. El número de revisiones en el embarazo se han reducido. Se recomiendan entre 4 y 9 visitas, siendo la primera antes
de la 12u semana (realizarla lo antes posible).

Se recomienda la ingesta de ácido fólico para evitar las alteraciones del tubo neural. La dosis depende de Ia situación
personal de la mujer. No se recomiendan suplementos de hierro durante el embarazo. Ante la posible existencia de anemia,
se realiza analítica en la primera visita y otra en la semana 24-28.5e recomienda la toma de la presión arterial en todas las
revisiones, así como la determinación de uricemia al inicio del embarazo.5e solicita el grupo sanguíneo, Rh y test de Coombs
indirecto en la primera visita. El Coombs indirecto se realizará además en la semana 28 de gestación. En embarazadas con Rh-
se recomienda administrar 300 microgramos de inmunoglobulina D, si el test es negativo en tercer trimestre.

La diabetes gestacional aparece con una frecuencia aproximada delT o/o.Se recomienda realizar el test de O'sullivan entre
las semanas 24-28 de gestación, o antes cuando la embarazada presenta factores de riesgo.

Respecto a la prevención del embarazo no deseado o no planificado las recomendaciones de las actividades preventivas
en anticoncepción van dirigidas a: ayudar a las mujeres y sus parejas a planificar y espaciar los embarazos, evitar embarazos
no planificados y reducir el número de abortos. El consejo contraceptivo puede ser eficaz o no, dependiendo del contenido
s
0É,
que lleve, ya que hay que tener en cuenta el interés individual y la edad de los individuos.
E
El cáncer de máma es el más frecuente en las mujeres españolas y su incidencia aumenta a partir de los 50 años de edad.
Disminuye la probabilidad de padecerlo: la prolongación de Ia lactancia materna, la actividad física, evitar el sobrepeso y la zf
obesidad, evitar el consumo excesivo de alcohol, evitar el tabaco y evitar la terapia hormonal sustitutiva prolongada. Aumenta
la probabilidad de padecerlo: antecedentes familiares, la nuliparidad, menarquía precoz, menopausia tardía, presencia de
elevación natural de estrógenos y tener el primer hijo en edad avanzada. El cribado se recomienda iniciar entre los 45-50
años (siendo lo más habitual a partir de los 50) hasta los 69 años, mediante la realización de una mamografía bianual. Un
o
=
\J
pequeño porcentaje se relaciona con la existencia de la mutación de genes, como el BRCAl y el BRCA2, individualizando en
estas mujeres el cribado. Ú
Elcáncer de cérvix se relaciona con la infección persistente del virus del papiloma humano de transmisión sexual. También
cE
se relaciona con: Ias infecciones repetidas vaginales, tabaquismo, obesidad, toma de anticonceptivos durante más de 5 años,

edad temprana del primer embarazo y de relaciones sexuales, asícomo nivel socioeconómico bajo. El 80 o/o de las mujeres -
ha estado alguna vez en contacto con el virus pero normalmente desaparece su existencia en los primeros I2-24 meses. En =E
0
una pequeña proporción de mujeres pers¡ste la colonización y produce lesiones premalignas. Los serotipos 16 y'l 8 se t¡¡
I!
relacionan con el72,4o/o de los cánceres. El cribado del cáncer de cérvix realmente está recomendado en mujeres entre 25 y
65 años sexualmente activas. Actualmente, en España el cribado es oportunista. En 2019 entró en vigor la orden de z¡¡I
actualización de la Cartera de Servicios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de 5alud, que obliga a las Comunidades
Autónomas a implantar un cribado poblacional de manera progresiva en el plazo máximo de cinco años. Antes de2024,las
comunidades autónomas deberán informar por carta a todas las mujeres de entre 25-65 años para realizarse el cribado. En
mujeres de25-34 años se les realizará citología cada tres años, y a las mujeres de 35-65 años se les determinará el VPH-AR. Si
este último resulta negativo, se repetirá a los cinco años, mientras que, si es positivo, se realizará una citología.

El cáncer de endometrio se considera que es el más.frecuente de los ginecológicos. Suele aparecer entre los 60-70 años y
los factores de riesgo relacionados son los desequilibrios entre los estrógenos y progestágenos. También se relaciona con: la
edad avanzada, uso de terapia hormonal sustitutoria, menopausia tardía, obesidad, diabetes mellitus, síndrome metabólico,
nuliparidad, síndrome de ovario poliquístico, antecedentes de cáncer de mama, tratamiento con tamoxifeno y cáncer
colorrectal hereditario sin polipósis (síndrome de Lynch). No existen pruebas de cribado. Se advierte que la existencia de
metrorragia en situación de post-menopausia se relaciona con el tumor.

cáncer de ovario no tiene cribado adecuado. Aumenta la probabilidad de aparición en mujeres con: menarquia precoz y
El
menopausia tardía, nuliparidad, infertilidad, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, dispositivos intrauterinos,
síndrome de Lynch y mutaciones en los genes BRCAl y BRCA2.

Durante el climaterio y la menopausia el déficit de estrógenos provoca alteraciones vasomotoras y urogenitales. Las
alteraciones vasomotoras se incrementan con el tabaquismo y la obesidad, y mejoran con el ejercicio. Se recomienda la
administración de productos con estrógenos y tibolona con la mínima dosis posible y en una duración no superior a 5 años.
La osteoporosis predispone a fracturas. El tabaquismo asociado se relaciona con Ia aparición de fracturas vertebrales y de
cadera en la menopausia, protegiendo frente a esto, el ejercicio físico. También se aconseja: tomar el sol al menos 1 0 minutos
al día, dieta rica en calcio (1 .200-1 .500 grl día) y vitamina D, más de 800 U/ día, junto con el ejercicio. Los suplementos de calcio
y vitamina D se aconsejan sólo en mujeres institucionalizadas o si la dieta que llevan es escasa. El cribado no se recomienda.

tFsEs - tNTENSIVO EtR 2022-2023 TEMA 32 53


EN FERMERIA COMU N ITAR¡A

Se considera violencia a la mujer en la pareja, cualquier agresión hacia la mujer por parte de su pareja en la convivencia
privada, donde el agresor ha tenido o t¡ene un vínculo sentimental con la agredida. En España aparece con una prevalencia
aproximada de 10,9 o/o. Se considera una violencia estructural, porque es multifactorial. Por parte del maltratador, son factores
relacionados: violencia en la familia de origen, alcoholismo, drogas y trastornos ps¡copáticos, como celotipia. Se puede realizar,
por parte de Atención Primaria, algún tipo de cribado para detectarlo lo antes posible, mediante preguntas rut¡narias a través
de cuestionarios validados a las mujeres mayores de l4 años, con signos y síntomas de sospecha, y actividad del protocolo
recomendado por el Ministerio de Sanidad y Consejo lnterterritorial:"Protocolo común ante Ia violencia de género'i

3. ADULTO

El PAPPS en adultos refuerza las actividades preventivas sobre todo en problemas relacionados con enfermedades
cardiovasculares y estilos de vida. Dentro del programa se encuentra el subprograma del adulto donde aparece como
paquete mínimo de actividades: el cribado de la hipertensión arterial, detección de tabaquismo y consumo de alcohol excesivo.

Las muertes por enfermedad cardiovascular o del sistema circulatorio son frecuentes, suponiendo un29o/o de la mortalidad
total en España. Las dos afecciones más importantes son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que entre
las dos representan el 50 o/o de todas las mortalidades, dentro del grupo de causa de mortalidad, llamada del sistema
circulatorio. La primera es más frecuente que la segunda.

Comparando con los países de la Unión Europea, España está en las posiciones más bajas respecto a la muerte por esta causa.
Para el cálculo personal de riesgo cardiovascular se utiliza en España el sistema SCORE y las tablas de REGICOR. Para la
prevención se hace hincapié en la hipertensión arterial, dislipemia y diabetes. El estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y
Riesgo Cardiovascular en España) lo avala. El estudio longitudinal ¡BERICAN, realizado en Atención Primaria en España,
muestra que la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular es elevada y su control es escaso.
m
z
1I La prevalencia de la hipertensión arterial es del 43 0/o más en hombres que en mujeres. Sólo el 12o/o de los diagnosticados no
están tratados con fármacos antihipertensivos.ElT0o/o de los tratados no alcanza objetivos terapéuticos de control. El <ribado
111
recomendado de la hipertensión arterial se realiza mediante determinación de la presión arterial en consulta de medicina o
7'
sm enfermería. Otras posibilidades son el AMPA y la MAPA. Las recomendaciones que se realizan a los pacientes diagnosticados
recientemente son: pérdida de peso (si el paciente lo precisa), ejercicio aeróbico (si no lo realiza) y disminución de la ingesta
de saly alcohol. Estas medidas consiguen disminuir moderadamente la hipertensión arterial. En pacientes mayores de 60-65
ñ
rl años, con buena calidad de vida, se considera buen control cuando la tensión arterial está en 150/ 90 mmHg. La prueba inicial
de cribado de hipertensión arterial, es la determinación en Atención Primaria con una periodicidad de entre 3 y 5 años. En
pacientes de 4O años o más, o existencia de factores de riesgo será anual.
ñ
o Se considera dislipemia a la situación donde hay una alteración en el metabolismo de los lípidos, con un aumento de las
concentrac¡ones de lípidos y lipoproteínas en sangre. Se considera hipercolesterolemia si se presenta un nivel igual o mayor
de 200 mg/dl de colesterol total. Presenta una prevalencia de alrededor del 50 % en la población española, aunque es el
C
=
z menos conocido y el menos tratado de los factores relacionados. Un colesterol demasiado bajo también es peligroso. El
incremento de la fracción de colesterol HDL reduce el riesgo de cardiopatía isquémica. En caso de hipercolesterolemia tratable
+
I

se recomiendan las estatinas. Otros medicamentos involucrados en la bajada del colesterol son la niacina que aumenta el
colesterol HDL y los fibratos, que reducen los triglicéridos. El consumo de grasas saturadas en la dieta provoca dislipemia, pero
hay evidencias que recomiendan no suprimirlas totalmente sino sustituirlas en Ia medida de lo posible por insaturadas,
2, consiguiéndose mejores resu ltados.

La antiagregación, relacionada con el riesgo cardiovascular, hace referencia a la prevención primaria y a la secundaria. En la
primaria no hay evidencia científica para recomendar antiagregación mediante dosis bajas de ácido acetil salicílico, para
prevenir la aparición de un episodio cardiovascular. En la prevención secundaria si hay evidencia científica que lo avala, con
lo cual es una recomendac¡ón fuerte en este tipo de pacientes, excluyendo el ictus hemorrágico. El cribado de la ñbrilación
auricular mediante la toma de pulso oportunista en atención primaria, en personas con 65 años o más y realización de ECG
si el pulso es irregular, es otra medida ¡mportante para detectar posibles riesgos cardiovasculares.

Otro de los factores relacionados con las enfermedades cardiovasculares es la diabetes tipo 2. La prevalencia presentada en
España en mayores de I 8 años es de 7-'l 3 o/o. El 85,5 0/o se trata con fármacos y el 69 o/o de los pacientes presentan un buen
control de la enfermedad. La prueba de cribado más recomendada es la glucemia basal en ayunas, la medición a las 2 horas
tras la sobrecarga oral de glucosa o mediante la medición de la HbA'l c (permitiéndonos además una buena monitorización
de la diabetes). EI tratamiento debe ser mediante un enfoque multifactorial de la enfermedad. La diabetes supone un
incremento del riesgo cardiovascular de aproximadamente 2 veces con respecto al paciente no diabético.También está
asociada con una importante mortalidad prematura causada por algunos tumores, enfermedades infecciosas y trastornos
degenerativos. La periodicidad de la determinación de la glucemia basal en la persona no diabética, no tiene evidencias para
establecer una recomendación. Sin embargo, la glucemia suele añad¡rse habitualmente en el contexto de la detección o
seguimiento de otros factores de riesgo cardiovascular.

Losestilos de vida influyen directamente en el nivel de salud de las personas. Según Marc Lalonde era el determinante que
más influye. La mejor estrategia para el cambio de los hábitos insanos ha demostrado ser el enfoque cognitivo-conductual.

Las intervenciones individuales sobre un solo factor de riesgo tienen poco impacto en la salud, por lo que se aconseja el
abordaje integral de las conductas susceptibles de cambio, para mejorar el estilo de vida. Cuando se aconsejan cambios de

54 TEMA 32 tFsEs - |NTENSIVO EIR 2022-2023


EN F ERM ERíA COM U N ITARIA

estilo de vida insano, el paciente debe tener toda la información y acceso a ella para que entienda que va a mejorar su salud
y acepte los cambios, aprovechando circunstancias personales para que tenga una motivación adecuada, como por ejemplo
haber atravesado un problema de salud relacionado con su hábito insano o alguien de su entorno íntimo, por ello se
recomienda asesoramiento personalizado con metas factibles y toma de decisiones compartidas. También se deben
asegurar visitas de seguimiento regulares con feedback sobre el cambio de conducta con estrategias por si el paciente recae.

Las competencias presentes en el profesional sanitario cuyo objetivo es convencer a los pacientes al cambio de estilos de vida
insanos son:

1. Liderazgo.
2. ldentificar determinantes y demostrar conocimientos para el cambio.
3. Valorar motivación y establecer planes de acción consensuados.
4. Utilizar guías y recomendaciones.
5. Trabajar con un equipo multidisciplinar.
La modificación del estilo de vida insano se puede llevar a cabo mediante algunos modelos, como el de Prochaska Di
Clemente, el modelo de Rueda de Cambio de Comportamiento o el modelo de las 5 "aes/'.

Uno de los hábitos insanos más extendido es el tabaquismo. El consumo de tabaco es la primera causa de enfermedad,
invalidez y muerte evitable en España. Supone una adicción física, psicológica y social, ya que es una conducta aprendida.
Por tanto, su modificación es compleja porque hay que incidir en las tres esferas del paciente. Para el cribado de tabaquismo
se recomienda preguntar a todo paciente mayor de 10 años que entre en la consulta y ofrecer terapia a aquellos que la
acepten. Esta pregunta se debería repetir cada dos años. No es necesario reinterrogar a las personas mayores de 25 años que
nunca hayan fumado. Si es necesario se pueden utilizar terapia sustitutiva.
É
El tabaquismo provoca una mayor mortalidad a medida que se aumenta el consumo, siendo el doble respecto a pac¡entes
no fumadores, ya que el cáncer resp¡rator¡o está íntimamente relacionado. La muerte súbita aparece más en paciente l-
fumadores que en no fumadores. Desde el punto de vista analítico, el tabaco aumenta el colesterol LDL y reduce en sangre
el HDL. Las alteraciones inmunológicas se encuentran en el aumento de IgE en sangre, que se relaciona con procesos
z3
cardiovasculares. El tabaco es un fuerte predictor de enfermedad coronaria en mujeres. Se debe utilizar terapia conductual
y farmacológica para el abandono, ya que los medicamentos para ello aumentan 2,5 veces el éxito en el abandono. No hay
evidencia que los cigarrillos electrónicos ayuden en el abandono. o
=
(J
El consumo de alcohol también es otro problema de hábito insano. Representa el tercer factor de riesgo más importante de
muerte prematura y enfermedad. Se ha demostrado que las intervenciones breves en bebedores moderados son efectivas
porque se consigue reducir el consumo al menos en los siguientes 6-12 meses y a veces, más. La OMS recomienda no consumir
,s

más de 30 gramos de alcohol al día. en caso de hombre,s y de 20, en mujeres. Para calcular el consumo de alcohol se utiliza ¡¡J
la U.B.E. (unidad de bebida estándar). Cada UBE contiene entre 8 y 10 gramos de alcohol puro. Se considera consumo de
riesgo habitual si el paciente consume 28 UBE por semana, lo que supone 4 UBE al día para hombres,y 17 para mujeres a Ia
semana, que son 2,5 UBE al día. También se considera consumo de riesgo habitual si el paciente tiene antecedentes familiares =
OE
t¡J
de alcoholismo. Se considera consumo de riesgo intensivo cuando éste es igual o superior a 6 UBE al día en caso de hombres
II
y de 4 o más, en mujeres.
z
IJJ
Para el cribado de consumo de alcohol se recomienda la utilización del cuestionario Audit-C en el ámbito sanitario. El Audit-
10 para valorar el síndrome de dependencia alcohólica.

La actividad física es necesaria para una buena calidad de vida. El sedentarismo aparece mucho en la población española,
ya que el 41 ,3 o/o declara presentarlo. El ejercicio físico previene la mortalidad prematura. El beneficio es mayor a mayor
volumen o intensidad de ejercicio físico, y este beneficio aparece independientemente de la edad del paciente. Se recomienda
prescribir ejercicio físico de forma personalizada para que sea efectivo. Primero se valora mediante preguntas directas y
sencillas si el paciente realiza actividad física. Si Ia respuesta es afirmativa existe un cuestionario que refleja Ia intensidad de

La promoción de la actividad física a nivel individual se desarrollará a través de consultas programadas en Atención Primaria
orientadas a descubrir las habilidades y recursos personales. lncluye las siguientes actividades:

1. Valorar actividad física y periodos sedentarios:

a) Analizar las experiencias y vivencias del paciente respecto a la actividad física.

b) Reforzar sus beneficios.

c) Registro de la actividad física realizada en una semana habitual, teniendo en cuenta el tipo de actividad, duración,
intens¡dad, tiempo a paso ligero, actividad integrada en actividades cotidianas y trabajo.

d' Sumar la cantidad de actividad física.

e.l Valorar periodos sedentarios de más de 2 horas.

f ) Reíorza:.c.,lceotos de actividad física y recomendaciones.

lFsES - INTENStVO EtR 2022-2023 TEMA 32 55


EN FERMERíA COM UN ITAR¡A

2. Analizar factores y barreras.


3. Consensuar con el paciente los objetivos progresivos.
4. Recomendaciones para evitar periodos sedentarios de más de 2 horas.
5. Planificar el seguimiento.
6. Recomendaciones escritas e información de recursos comunitarios.
La oMS recomienda a partir de los I8 años, 150 minutos semanales
de ejercicio aeróbico moderado. Se puede cambiar por
75 minutos semanales de ejercicios vigorosos, o combinación de la primera y
segunda recomendación en sesiones de 1o
minutos de duración. Para obtener mayor beneficio se recomienda, si se puede,
aumentar a 300 minutos semanales de
actividad moderada aeróbica, o 150 minutos semanales de actividad intensa
o combinación equivalente. Es recomendable
realizar dos veces a la semana o más ejercicios de fortalecimientos de grandes
grupos musculares y flexibilidad. En mayores
de 65 años además se recomiendan ejercicios para mejorar el equilibrio.

se considera ejercicio físico de intensidad moderada aeróbico aquel que;


m
z
.lI
. Aumenta la sensación de calor y se inicia una ligera sudoración.

m ' Aumenta también el ritmo cardíaco y el respiratorio, pero aún se puede hablar sin
sent¡r que falta el aire.
tt ' Por ejemplo: caminar a paso ligero, más de 6km/h, o pasear en bicicleta
a 16-19 km/h.
5e considera ejercicio físico de intensidad vigorosa aeróbico aquel que:
m
=
tt
rl
. La sensación de calor y sudoración es más fuerte.

' EI ritmo cardíaco es más elevado y cuesta más respirar, por lo que resulta difícil hablar mientras
se practica.
ñ . Por ejemplo: correr o ir en bicicleta a j9-22km/h.
o Se considera que un minuto de actividad vigorosa equivale a dos minutos de actividad
moderada.
C
= 5i existe movilidad reducida en mayores deberían realizar actividades físicas para

z mejorar su equilibrio e impedir las caídas,


tres días o más a la semana. Si hay problemas de movilidad importantes se recomienda
ejercicio, en la medida de lo posible.
-{ Se ha demostrado muchas veces Ia importancia de la actividad física y reducción del sedentarismo
para aumentar el nivel
D de salud de Ias personas. El sedentarismo supone el cuarto factor de riesgo relacionado
con la mortalidad junto con Ia
-t
I
hipertensión arterial, tabaquismo e hiperglucemia. Por ello, se recomienda reluc¡r
pantalla que muchos individuos lo manifiestan de forma prolongada, recordando que
el tiempo de sedentarismo y el tiempo de
el aumento de Ia actividad física mejora
las condiciones saludables. Las recomendaciones se deben ajuitar individualmente
si existen problemas de movilidad.
La realización de actividad física en la infancia hará que los niños y niñas
se sientan competentes en sus habilidades físicas y,
probablemente, hará que sean más activos durante la edad adultá. Para
los niños y niñas que aún no caminan se recomienda
promover actividades varias veces al día en entornos seguros. Para
niños que ya caminan se recomienda no dedicar más de
una hora seguida a actividades sedentarias. Entre los 2-4 años se recomienda que
no pasen más de t hora seguida al día
delante de una pantalla.

Asimismo, entre los 5-17 años se deben limitar los periodos sedentarios prolongados
ante la televisión o pantallas, que como
máximo deberían ser de 2 horas diarias, fomentando actividades al aiie libre. En la población
adulta se deben reducir los
periodos sedentarios igual, a menos de 2 horas seguidas, realizando ejercicios
de estiramiento o pequeño paseo.
En ausencia de complicaciones médicas u obstétricas, las recomendaciones para
el embarazo y postparto no difieren de las
de la población general.

Evitar pasar más de i hora seguida si está Menos de 2 años: no pasar tiempo delante de pantallas.
despierto/a, en silla o carrito. 2-4 años: menos de una hora al día delante de pantallas.
Reducir los periodos prolongados.
rransporte activo al aire libre. Tiempo de pantalla máximo:2 horas al día.

Reducir a menos de 2 horas seguidas.


Descansos activos cada 1-2 horas.
Estirarnientos o paseo corto. Limitar el tiempo delante de una pantalla.
Transporte activo.

56 TEMA 32 IFSES - INTENSIVO E¡R 2022-2023


E N FERM ERíA COM U N ITARIA

La alimentación es fundamental para llevar un estilo de vida sano. Con una alimentación adecuada se puede prevenir el 80
7ode as enfermedades cardiovasculares, el 90 o/o, de la diabetes tipo 2 y el 30 7o de los tumores, si se acompaña del abandono
f

del tabaco y de actividad física adecuada. El sobrepeso y la obesidad están íntimamente relacionadas con el tipo de
alimentación y en España,2 de cada 3 pacientes adultos presentan lo primero, y 1 de cada 6, lo segundo. Los niños también
se ven afectados, ya que entre 13-14 años aparecen con problemas de sobrepeso 1 de cada 3. Con carácter general, se
consideran válidos los datos obtenidos en un plazo no superior a los dos años. El objetivo diana es la población adulta y el
fin es mejorar el patrón alimentario de las personas que no cumplen con las recomendaciones internacionalesy reforzarlo
en aquellas personas que sí las siguen.

Se considera adecuado recomendar la típica dieta mediterránea. Además, se recomiendan estrategias conductuales
estructuradas, de intensidad media a alta, sobre dieta a personas con sobrepeso, obesidad u otros factores de riesgo
cardiovascu lar.

Respecto a los accidentes de tráfico producen lesiones consideradas como un problema de salud pública. Afecta más a
hombres que mujeres de más de 45 años. El21 o/o de las lesiones aparecen en peatones. Dentro de los factores que aparecen
en los accidentes son: las distracciones en un 25 o/o,la velocidad indebida en un 19 o/0, no respetar la distancia de seguridad
en un 15 o/0, no respetar la prioridad en un 13 7o y el consumo de alcohol aparece en un 10 70.

El <áncer es una de las causas principales de mortalidad.

Su aparición se relaciona con la edad. El 35 %o de ellos se relacionan con factores modificables. También tienen predisposición
genética. Las recomendaciones generales contra el cáncer según el Código Europeo Contra el Cáncer son: no fumar, evitar
la obesidad, realizar actividad física, consumir frutas, verduras y hortalizas, al menos 5 raciones al día, limitar las grasas
animales, si se bebe algo de alcohol, como vino o cerveza, restringir a dos consumiciones al día si es hombre y una, si es
mujer, evitar las exposiciones excesivas al sol y siempre con protección dérmica, y contemplar la normativa Iaboral sobre
I
prevención de riesgo laborales.
OE
La prevención secundaria del cáncer se centra en las pruebas de diagnóstico y tratamiento precoz que las comunidades

zfÉ
autónomas ofrecen a la población diana. Las guías europeas recomiendan aplicar actividades de cribado a mujeres de 25 y
superior para el cáncer de cérvix, a los 50, para el cáncer de mama, para hombres y mujeres de 50 años o superior relacionado
con el cáncer colorrectal.

El cáncer colorrectal se relaciona con factores ambientales y hereditarios. El pólipo adenomatoso se considera la lesión
precursora que en un 5 % de las veces genera el adenocarcinoma tras 10-15 años de evolución. Este tipo de tumor se relaciona
con: enfermedad inflamatoria pélvica, consumo de carne roja y procesada, asícomo dietas pobres en frutas y verduras, obesidad,
o
=
rJ
tabaco, alcohol y sedentarismo. El cribado recomendado se realiza mediante la prueba de sangre oculta en heces en personas
entre 50 y 74 años, cada dos años. Si los recursos de la campaña lo permiten, se recomienda sigmoidoscopia o colonoscopia cada \E
'I
5 años o única a edad de máximo riesgo, entre 55-64 años. Cuando se extirpan lesiones precursoras como pólipos o adenomas, OE,
el paciente debe ser sometido a colonoscopias entre 1 y 5 años, dependiendo det número y el tamaño. t¡I
Elcáncer de próstata es el de mayor incidencia en los hombres. Generalmente aparece a partir de los 50 años. La edad es el
principal factor de riesgo.También tiene un componente genético relacionado con el BRCA2, asociándose con una mayor =
0E
l¡¡
agresividad. Otros factores relacionados son la dieta, hormonas, obesidad y sedentarismo. Su desarrollo, cuando aparece, es
I!
lento. Actualmente, la mayoría se diagnostican a partir del cribado oportunista en la etapa presintomática, mediante el PSA,
aunque carece de la sensibilidad y la especificidad necesarias para la detección precoz y no ayuda a distinguir entre tumores z
t¡¡
de lento y de rápido crecimiento. El cribado poblacional no se recomienda por la disparidad de falsos positivos y falsos
negativos. La prueba de PSA no debe ser recomendada como cribado en población asintomática de forma activa. Si el
pacienie lo solicita será necesario informar sobre los riesgos y beneficios.

Eltabaco es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón y es el responsable del B0 o/o de los casos, y probablemente
mayor para el cáncer de pulmón microcítico. La evolución de la tendencia del tabaquismo en España indica que una importante
parte de la población fuma. Este tipo de cáncer está relacionado con el radón que de forma natural aparece en el entorno. Se
considera que es el segundo factor más relacionado después del tabaquismo. La mejor prevención que se puede aplicar es el
consejo claro y personalizado para evitar el tabaquismo o dejar de fumar en jóvenes. No existe de momento prueba de cribado
que se recomiende.

El cáncer de piel ha aumentado en los últimos años. Los más frecuentes son el espinocelular y el basocelular; y el más agresivo
es el melanoma, pero sólo supone el 4 7o de todos los tumores de piel. El 80 7o de las muertes por cáncer de piel lo produce
el melanoma y generalmente aparece antes de los 55 años. Dentro de los factores de riesgo se encuentra las exposiciones
prolongadas a las radiaciones solares. Los factores que predisponen a este tipo de cáncer son: piel y ojos claros, cabello rubio
o pelirrojo, tener gran cantidad de pecas o poseer piel que fácilmente se quema en verano. Se recomienda evitar las horas
entre las 1 I de la mañana y las 16 de la tarde, utilizar un protector de factor 20 o más en cantidad suficiente, cubrirse con ropa
ligera y usar gorra o sombrero. Los niños de menos de 6 meses deben estar siempre a la sombra. Los criterios ABCD (asimetría,
bordes, color y diámetro) ayudan a identificar una lesión como sospechosa de malignidad.

EI aco¡o labaal se llama "mobbing"; aparecen agresiones psicológicas premeditadas en el puesto de trabajo para desgastar,
excluir al trabajador y conseguir que abandone su ocupación. Según estadísticas es frecuente en el sector sanitario,
administración pública y enseñanza. Es más frecuente en mujeres que en hombres, mayores de 30 años, interinos y personas
próximas a la jubilación.

lFsEs - thtTENstvo EtR 2022-2023 TEMA 32 57


EN F ERM ERíA COM U N ITARIA

4. ANCIANO

Las actividades preventivas en ancianos contemplan la posibilidad de revertir parcialmente los efectos del envejecirniento y
conservar la reserva funcional mediante el ejercicio físico de al menos 30 minutos al día, de forma planificada y estructurada.
La forma física, su estado de resistencia, fuerza, flexibilidad y equilibrio son esenciales. La actividad física adaptada a Ias
limitaciones funcionales, también es útil en mayores frágiles o con múltiples enfermedades.

Se recomienda:

. Ejercicio aeróbico. 30 minutos durante 5 días a la semana de actividad moderada, ó 20 minutos, 3 días, de actividad
intensa.También se puede intercambiar una combinación. Se realiza mediante correr, bicicleta, natación, baile u otras
d isci pl i nas.

. Fortalecimiento muscular. Dedicar al menos 2 días no consecutivos a la semana a ejercicios repetidos, entre 10 y 15
veces, a nivel moderado-intenso, en grandes grupos musculares, brazos, piernas, abdomen y espalda, mediante pesas o
ejercicios de calistenia.

. Flexibilidad. Ejercicios de estiramientos que duren 10-30 segundos, 2 veces por semana, al menos 10 minutos.

. Equilibrio, 3 veces por semana mediante el baile o equilibrio.

Un problema asociado a las caídas en el anciano es la toma de medicamentos. En España el75 o/o de los fármacos prescritos
son consumidos por mayores de 65 años. Los medicamentos en los ancianos presentan sus propias características como son:

ln 1. Polimedicacién. Un tercio de los ancianos toman 4 ó más fármacos con lo que aparece el peligro de reacciones adversas,
z'lI que en el anciano son más peligrosas. La medicación inapropiada es un factor de riesgo de mortalidad en mayores de 60
años y especialmente se presenta en paciente diabéticos e hipertensos. Si es posible, retirar o reducir medicación
m 'l
antihipertensiva e hipoglucemiante en los mayores de B0 años, para mantener un objetivo de 50/90 mmHg y HbAcl <
D B %, con el menor número de medicamentos posibles.

2. No pertinencia. Existe mayor probabilidad de inadecuada prescripción.


m
=
*, 3, Falta de adherencia terapéutica y automedicación. El anciano no cumple el tratamiento. Es muy frecuente.
-\ 4. lnteracciones medicamentosas, Mantener un buen s¡stema informático que controle a los pacientes.
ñ
o La ancianidad constituye un factor de riesgo relacionado con las caídas accidentales que, según la OMS, constituyen la
segunda causa de muerte mundial por lesiones accidentales o no intencionales. Las caídas aparecen en el 30 7o de personas
de más de 65 años y en un 50 o/o de las mayores de 80 años, al menos una vez al año. Las mujeres tienen un mayor riesgo de
C
=
z caídas que los hombres, con un mayor porcentaje de fracturas de cadera.

No hay ninguna escala o test basado en Ia evidencia que identifique con precisión a los ancianos que tienen mayor riesgo.
--t
-¡ 5e basa en probabilidades. La edad y el antecedente de una caída previa son los marcadores más usados.
D
La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de más de un dominio cognitivo, como: memoria, lenguaje,
capacidad ejecutiva u otros respecto a la situación anterior del paciente, que provoca una limitación funcional en sus
=, actividades socia es, laborales o famillares. No hay ninguna actividad única efectiva para prevenir la demencia.

La edad es e factor de r esgo más importante, aunque también existe predisposición genética. Cuanto
más nivel educativo
más tarde aparece la demenc a
pero cuando aparece La progresión suele ser más rápida, que en pacientes con bajo nivel
educativo. Cuando e deterioro cognitivo leve aparece en pacientes psiquiátricos, la aparición de la demencia se duplica. La
mayor parte de Las demencias están asociadas a procesos vasculares o degenerativos, como enfermedad de Alzheimer,
relacionados con el envejecimiento. Se ha descubierto que en los últimos años la prevalencia ha disminuido en países
desarrollados, por la modificación sobre todo de los estilos de vida.

El deterioro cognitivo leve se caracteriza por afectación, adquirida y prolongada en el tiempo, de al9ún área cognitiva
objetivada por test y confirmada por un informador.

Por ello la OMS recomienda la evaluación clínica del paciente mediante entrevista, cuestionarios (MMSE, Test del Reloj, Mini-
Cog, Fototest, MlS, T@l\4, Eurotest o MoCA) o exploraciones complementarias, en el momento que la familia detecte alguna
pequeña alteración en el comportamiento, para aplicar el tratamiento precoz como prioridad de salud pÚblica, aunque no
hay evidencia suficiente para dedicar programas de cribado de deterioro cognitivo por la alta frecuencia de falsos positivos
en la población de 65 o más años.5e ha demostrado que entre el 10-15o/o de los pacientes que presentan deterioro cognitivo
leve desarrollan algún grado de demencia.

El anciano frágil se puede definir como un


Esto
condiciona no sólo a la persona sino a su entorno. El hecho de presentarfragilidad, hace que sea másfactible la dependencia
de terceros y esto obliga a una restructuración familiar.

58 TEMA 32 IFSES . INTENSIVO EIR 2022.2023


EN FERM ERíA COM U N ITARIA

La prevalencia es de un 1O.15o/o de las personas mayores de 65 años. Aunque es un proceso irreversible se puede enlentecer
con las medidas adecuadas. Desde la Atención Primaria se debe detectar y abordar la fragilidad. La valoración geriátrica
integral es el instrumento que mejor detecta este tipo de paciente. La valoración incluye 5 puntos que son:

) Marcadores y factores de riesgo.


'l

2) Alteraciones en la AIVD.
3) Déficit de marcha y equilibrio.
4) Fenotipo clínico de Fried.
5) indicesmultidimensionales.
El maltrato a las personas mayores es'tualquier acto u omisión de producir daño, intencionado o no, infringido a personas
de igual o más de 65 años de edad dentro del entorno familiar, comunitario o institucional que ponga en peligro la integridad
física, psíquica, autonomía o derechos fundamentales de la persona, demostrable objetivamente o percibido subjetivamente':
Dentro de esta definición se encuentra: la negligencia, el maltrato físico, el psicológico, el abuso económico, el sexual, falta
de respeto y prejuicio con actitud negativa frente al anciano, así como el maltrato estructural y social con discriminación
basada en polít¡cas inadecuadas que provoquen situaciones de humillación al anciano.

Dentro de los problemas oftalmológicos en el anciano, aparecen diferentes alteraciones como son: los errores de refracción,
las cataratas, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética y el glaucoma crónico de ángulo
abierto. La deficiencia auditiva afecta al 25-40 o/o de los mayores de 65 años y a más del 80 7o en mayores de 85 años. La más
frecuente de las hipoacusias en los ancianos es la presbiacusia.

No se recomienda realizar cribado de agudeza visual ni auditiva en ancianos porque no hay suficiente evidencia científica que 0E
demuestre mejoría en la salud en esta franja de edad.
E
En España, en 2018, había un 19,1 o/o de personas mayores de 65 años, aumentando la probabilidad de vivir en soledad.
Existen muchos hogares unipersonales a partir de esta edad, mayormente femeninos por la mayor esperanza de vida.
z
Según la OM5, el envejec¡m¡ento activo es el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, =
-
con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen y su objetivo principal es mantener la
autonomía y la independencia. La soledad se ha relacionado con la disminución de la longevidad.
o
=
LJ
Actualmente no se cuenta con medidas y políticas sociales que ayuden a prevenirlo y la evidencia sobre la prevención del
aislamiento sigue siendo escasa. Para poder implementar estas medidas de prevención sería necesario: identificar a personas
,f
cE
en riesgo de aislamiento, como los de edad de 75 años o más, disponer de métodos para evaluar el aislamiento, desarrollar u¡
intervenciones de prevención y elaborar estrategias para evitarlo.

Los profesionales de Atención Primaria pueden contribuir a identificar a las personas en riesgo de aislamiento social con =
OE
t¡¡
varias herramientas:
II
1 . "Hacer que <ada contacto cuente": establecer breves conversac¡ones con las personas mayores. zt¡I
2. Escalas de valoración social Gijón y OARS, validadas y de uso habitual en Atención Primaria.
Las intervenciones para combatir el aislamiento so(ial incluyen: adaptabilidad, un enfoque de desarrollo comunitario y
compromiso productivo. Se encuentran 6 tipos de intervenciones:

1. lntervenciones "uno a uno": contacto directo del individuo con el profesional o voluntario. Las intervenciones
psicológicas se han utilizado para mejorar sentimientos negativos, la reducción de la ansiedad y la depresión.

2. lntervenciones grupales: reúnen a personas en torno a un interés común, como sesiones sociales, educativas o de
actividad física.

3. lntervenciones de prestación de servicios: aseguran que el apoyo a los individuos se puede mantener a medio y largo
plazo. Se basa en: ejercicio físico, informática gratu¡ta en residencias, mejorando la conexión social en línea de los
residentes con fam¡lia y amigos.

4. lntervenciones basadas en la tecnología: consisten en el uso de la tecnología social, como correo electrónico, redes
sociales, altiempo que mejoran la calidad de vida y alivian la soledad, aunque hasta ahora no han demostrado que el uso
de la tecnología se asocia con una mejor salud subjetiva y mejoría de los síntomas depresivos.

5. Irilervenciones vecinales: muchos mayores tienen dificultad para salir de casa, caminar por el barrio, por lo que disponer
de áreas para sentarse, cruces peatonales seguros, asientos prioritarios en el transporte público, puede mejorar la
accesibilidad y prevenir el aislamiento social. Existe una red global formada por la OMS denominada "Ciudades amigas
de los mayores y comunidades"que potencia estos aspectos.

tFsEs - INTENSIVO EtR 2022-2023 TEMA 32 59


EN F ERM ERíA COM UN ITARIA

cons¡sten en Ia aplicación de estrategias preventivas a nivel poblacional, incluida la


promoción del envejecimiento positivo a través de cambios de actitud y campañas que muestren imágenes positivas de
personas mayores.

Las recomendaciones generales, aunque no hay suficiente evidencia sobre la efectividad de las intervenciones para
mejorar
el aislamiento social, las que parecen ser más efectivas son aquellas que ofrecen una actividad socialy/o apoyo dentro de
un
formato grupal y en las que los individuos participan de manera activa.

Por último, a nivel individual el mantenimiento de relaciones sociales de calidad durante toda la vida es fundamental para
prevenir el aislamiento social.

TRASTORNOS MENTALES

Los trastornos mentales predisponen a las enfermedades crónicas y cardiovasculares. Aparecen con ya
que se considera que uno de cada cuatro individuos va a padecer alguna alteración de este tipo a lo largo de su vida. A pesar
de esta situación se siguen presentando dos grandes problemas a la hora de planificar actividades de prevención y promoción
que son: por un lado el de los trastornos graves y la
es decir, cada vez se afrontan peor las situaciones de estrés o desajuste psicológico sin recurrir a terapia médica.

El tratamiento asertivo comunitario es un modelo para estructurar la asistencia a los pacientes con
enfermedades mentales
graves, que interviene en el entorno social próximo al paciente. Las intervenciones domiciliar¡as const¡tuyen las piezas más
importantes tratando de integrar diversas actividades, tales como farmacológicas, psicoterapéuticas, sociales, familiares y
laborales. Supone una de las mejores asistencias posibles desarrollado por un equipo multidisciplinar que vincula la red de
salud mental.
m
¿,
-It Desde Atención Primaria se desarrollan los siguientes subprogramas dentro del programa de prevención y promoción de
salud mental:
m
7t ' Subprograma infancia-adolescencia para la salud mental. Se incluyen las actividades:
s
m - Atención de la mujer y el niño durante el embarazo y el puerperio.
*t
rl - Embarazo en la adolescencia.

- Hijos de familias monoparentales.


ñ -
o -
Retraso escolar.

Trastorno en el desarrollo del lenguaje.

cz= -
-
Antecedentes de patología psiquiátrica en los padres.

Maltrato infantil.
--t
.I - Trastornos del comportamiento alimentario.

7t - Acoso escolar.
- Detección precoz de ansiedad y depresión.
- Prevención de suicidio.

. Subprograma adulto-anciano para la salud mental. Se incluyen:

- Pérdida de funciones psicofísicas ¡mportantes.

- Atención de un familiar o allegado.


- Jubilación (preparación de Ia red social para la jubilación).
- Cambios frecuentes de domicilio en el anciano.
- Violencia en la pareja.
- Malos tratos a los ancianos.

- Acoso laboral-
- Diagnóstico precoz de ansiedad y depresión y de los trastornos por ansiedad.
- Prevención del suicidio.

60 TEMA 32 IFSES - INTENSIVO EtR 2022-2023

También podría gustarte