Está en la página 1de 5

TEORÍA Y TRABAJO PRÁCTICO

UNIDAD.
LOS CÓDIGOS EN LA CULTURA.

1. El Código.
1.1. Cómo funciona el código.
1.2. Clasificación de los códigos.
a. Códigos de significación.
b. Códigos de conducta.
c. Códigos verdes.

1. EL CÓDIGO.
El “código”, es decir, el conjunto de reglas que sirven para asociar semánticamente
los valores del repertorio de los significantes y, de esa manera, organizar los
significados de los signos, ya que éstos carecen de sentido mientras están desligados
unos de otros.
Los signos se hacen comprensibles únicamente a partir de algún código que
actúa como una convención de sistema significativo, y que indica la dirección
semántica y unificada de los mismos en un texto. En este nivel complementario el
signo funciona, pues, unido a un sistema de reglas fijadas por consenso social, que rige
la producción y uso de los signos, y las expresiones culturales en general.
Cualquier sistema semiótico incluye una idea de código, aunque más no sea
una sencilla lista de equivalencias como sucede con el “Código Morse”. De todos
modos, sea que se utilice en forma muy restringida o para designar hechos complejos y
amplios de semiosis, en torno al concepto de código, siempre estuvo presente como
reflexión fundamental la idea de regla, y en esa categoría la semiótica llegó a incluir
desde las reglas sintáctica o semánticas (como en el caso de la lingüística).
En la noción de código es posible identificar con bastante claridad algunos
elementos claves:

a. CONSENSO O CONVENCIÓN SOCIAL.


Por el cual se asume alguna regla para ser obedecida. La idea de regla ha servido a
la semiótica contemporánea para intentar ponerle orden a un sinfín de fenómenos que
serían demasiado volátiles sin un timón y una guía. Tal vez, precisamente por este
motivo, la noción de código ha servido de modelo para abarcar gran variedad de
fenómenos. Se habla de código civil, el código vial, el código de las buenas maneras, el
código deportivo, el código lingüístico, el código cubista, el código musical, el código
lógico matemático.
¿Qué unifica todas estas formas de códigos tan dispares y complejas?
En la práctica, aún sin tener un sentido restrictivo, la idea de regla ha servido para
referirse a situaciones diversas con el fin de controlarlas. Lo cual no quiere decir
tampoco rigidez, clausura e inmovilidad, sino posibilidad de imprimirle una dirección a
la creatividad, o simplemente decidir el control del movimiento. La regla establece
instrucciones, esquemas referenciales, formas a veces vinculantes como sucede con
los códigos de las lenguas.
b. INFORMACIONES QUE SE TRANSMITEN.
Esta es la segunda característica, al tratarse de sistemas distintos que
intercomunican o bien de operaciones de comunicación en un mismo sistema. Las
informaciones transmitidas, exigen, por lo tanto, la presencia de normas de traspaso
de tales datos. En ese ámbito, el código cumple la función de dirigir el juego, de
establecer las condiciones de funcionamiento de circulación de saberes, como sucede,
por ejemplo, en todas las tareas de índole científica.
El caso más recurrente es la relación entre la idea de código y la de diccionario.
El código del diccionario proporciona representaciones, marcas de léxicos y establece
significados que permiten registrar sentidos, situar elementos y propiedades
contextuales, hasta alcanzar los datos y las informaciones de la enciclopedia.
Es el caso de ubicar también acá los códigos institucionales que funcionan como
sistemas de prescripciones destinadas a regular comportamientos. Así, el código vial
establece obligaciones, declara lo que está permitido y prohibido, señala castigos para
los transgresores. Este tipo de códigos se refieren a los modos con que las personas
pueden llegar a observar las reglas, una vez que la sociedad ha aceptado la convención
de regular la vida en sociedad.
Los códigos institucionales se limitan a reconocer oficialmente el ligamen entre
las obligaciones y/o violaciones/penas/castigos. Por tanto tienen en cierto modo, un
carácter correlacional, aunque no de la misma naturaleza que otros códigos, como por
ejemplo los lógicos.
En las instituciones sociales, el horizonte en el que se destacan los códigos, es
muy fluido, dado que una norma - por ejemplo la que prohibe agredir a un inocente -
puede ser violada (con frecuencia lo es también de modo violento), sin tener su
contrapartida, es decir, el castigo. En este caso el código institucional no aplica el
criterio de “verdad o falsedad” del hecho, sino que se refiere a lo que se considera
correcto o incorrecto. En consecuencia, los códigos institucionales llegan a ser las
mismas instituciones en cuanto funcionan como marcos o modelos generales dentro
de los cuales las personas se ajustan o vinculan a normas socialmente aceptadas, si
bien éstas no tienen la misma fijeza de otros códigos.
En resumen, y para cerrar este punto, parece indudable que para señalar las
competencias de cualquier comunicación, es indispensable referirse a la noción de
código, con tal que se ponga de relieve su significado para evitar las imprecisiones que
conducirían a confusiones.

1.1. CÓMO FUNCIONA EL CÓDIGO.


En general los códigos funcionan con dos órdenes de significación:
 El orden de la denotación por el cual se designan los datos objetivos de los
signos, es decir, lo que ellos entregan como información directa, y
 El orden de la connotación mediante el cual los usuarios amplían los sentidos
primeros del signo, para abarcar nuevos espacios semánticos donde se
expresan los mitos, las creencias, las ideologías y las vivencias de los grupos
sociales.
Los conceptos de “denotación” y “connotación” son apreciados de modo
diverso. Los teóricos positivistas siempre afirmaron que la única argumentación válida
es la denotación, por su carácter informativo extensional (objetivo), mientras que la
connotación operaría en el ámbito intencional del sujeto (subjetivo).

Los códigos no son entidades rígidas y fijas, pues impedirían la comunicación.


Cuando un grupo humano necesita nuevas formas de expresión, entonces busca
también nuevos códigos que la vehiculen.
En los idiomas sucede algo semejante; el código de la lengua española señala
que la letra “L” unida a la letra “A”, forman el artículo femenino “LA”. El código
establece las equivalencias de los elementos de un sistema que contiene reglas
sintácticas y reglas semánticas. Por eso, sin un código se desmorona el valor de los
signos, ya que perderían el fundamento estructural sobre el cual se levantan como
ladrillos del edificio de un texto.
Es el código que otorga inteligibilidad, y les confiere articulación y coherencia a
cualquier lenguaje. Por eso todo código prevé un acuerdo previo de reglas compartidas
por la sociedad que lo asume. Ya citamos el caso de los idiomas que funcionan como la
suma de nociones que usa cada hablante por “convención colectiva”.
En definitiva, el código viene a ser un sistema que regula todas las demás
formas de conexiones y niveles de los lenguajes, no sólo en el ámbito sintáctico, sino
además en sus recorridos semánticos y pragmáticos. Es el código el que señala las
normas de semantización de signos.
La función dinámica del código -cuando ello es posible- es reducir las dudas y
ambigüedades, registrar la selectividad de los signos, diferenciar los valores
semánticos, señalar las oposiciones, identificar los niveles de decodificación en
conexión con otras formas significantes, reflejar los sentidos según el campo
semántico de los destinatarios.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS.


Una división de tipos de códigos puede abarcar los siguientes tópicos:

1.2.1. LOS CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN.


Nos referimos a aquellos códigos que establecen las reglas de los signos
expresamente construidos para significar. Esta clase de códigos están presentes en
todos los lenguajes de los medios de comunicación social.
Los principales códigos de significación son:

a) Los códigos lógicos: son los que denotan exactamente el valor semántico del signo,
por ejemplo, los códigos químicos o matemáticos reflejados en fórmulas como: H2O,
2+2 = 4.

b) Los códigos lingüísticos: establecen las reglas sintácticas y semánticas de las


lenguas.
Es claro que siendo el lenguaje verbal una práctica viva y dinámica, continuamente las
reglas codificadas son desbordadas por la aparición de sub-códigos y modas
lingüísticas que hacen difícil ubicar esos usos dentro de las reglas establecidas y
conocidas.
c) Los códigos estéticos: operan en el orden de los significados connotados, ya que se
trata de códigos abiertos a gran número de interpretaciones, tal como sucede en las
obras de arte: pintura, escultura, música, literatura, arquitectura, etcétera.

d) Los códigos de comunicación no verbal: rigen, en las relaciones interpersonales, los


gestos del cuerpo y el manejo del espacio. Basta pensar en las sutiles gamas que
pueden asumir las expresiones de las risas y sonrisas, o ciertos gestos de las manos.

1.2.2. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA.


Los códigos de conducta son aquellos que regulan las formas de comportamiento
en una cultura dada. Estas normas socializadas rigen la vida sea a nivel individual como
institucional.
 A nivel personal están los códigos asumidos en las formas cotidianas de
comportarse , por ejemplo, en los usos de comer y en el vestir, en las
costumbres sociales , en las maneras de manifestar el saludo, la amistad, las
fiestas, etc.

 A nivel institucional están los códigos reguladores de las estructuras y


estamentos sociales cuyas leyes y normas abarcan los diversos campos de la
vida y actividades ciudadanas: justicia, educación, salud, matrimonio, religión,
trabajo, deporte, política ...

 Los llamados códigos viales tienen una doble pertenencia: son de significación,
pues han sido elaborados con expresos propósitos de ser utilizados como
signos, y por otra parte se incluyen en la categoría de códigos de conducta, ya
que están finalizados a regular el comportamiento de los ciudadanos en el
tránsito público.

Los códigos de conducta varían según las épocas y la evolución de las sociedades.
Pueden sufrir modificaciones para adaptarse a nuevos contextos, y a menudo, también
desaparecer. Sin embargo siempre habrá normas y códigos para regular la vida de la
gente. Si unas normas caen en desuso, otras hacen su aparición para sustituirlas.
Hoy la vida urbana está altamente regularizada y un ciudadano común necesita
incorporar una amplia gama de códigos para desplazarse en las complejas
significaciones que rigen la vida en la sociedad. Gran parte de la educación impartida a
los niños, consiste en hacerles acumular códigos de conducta que han de convertirse
en su mano derecha y guiarlos por los espacios del extraño mundo de los adultos...
hasta que ellos mismos, una vez acostumbrados a él, dediquen el resto de su vida a
repetir el proceso.
 Códigos Verdes, están vinculados con aspectos de la construcción de
edificios.

TRABAJO PRÁCTICO.

Elaborar y preparar la presentación en power point. (Individual)


(No tienen puntajes las imágenes repetidas entre estudiantes.
Deben buscar imágenes originales o bajar del internet siempre
mencionando la fuente linkográfica.) No se reciben PDF’S.

INSTRUCCIONES:

1. Identificar en cada slide cada tipo de CÓDIGO con una imagen


que represente e identifique a ese código. El estudiante debe
escribir en cada slide slide lo siguiente:

a) Su definición y también

b) Su utilidad precisa y concreta en esa imagen que ha escogido.

ORGANIZAR LA PRESENTACIÓN DE LOS SLIDES SEGÚN ESTA


CLASIFICACIÓN:

a) CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN:
1. Los códigos lógicos.
2. Los códigos lingüísticos.
3. Los códigos estéticos.
4. Los códigos de comunicación no verbal.

b) CÓDIGOS DE CONDUCTA:
1. A nivel personal.
2. A nivel institucional.
3. Los llamados códigos viales.

c) CÓDIGOS VERDES:

PRESENTAR y enviar inbox al wasap de la docente. SOLAMENTE A


ESTE NÚMERO 64450507 Hasta el día MARTES 11 de Julio a horas
13:00.

Hoy no tendremos sesión. Cualquier duda consultar directamente


con la docente.

_____________________________

También podría gustarte