Está en la página 1de 35
an La interpretacién. Ssemantica | j de las Obras literarias’* «Interpretaciény significaba originariamente, en latin antiguo, explicacién de textos juridicos (scientia pretandi en los 2,2, 10 Henryk Markiewicz ‘ 2 ria de la interpretacion o la habilj ee fueron Ilamadas a veces, en eal s del Renacimiento, ars interpretandi, Peto triungy sui equivalente griego: «hermenéuticay? Enel terreno de la ergografica literaria dominaroy también, durante largo tiempo, otras denominaciones, explicacién del texto, analisis literario (el resultado de su polaquizacion es «rozbior literacki»). El térming «interpretacion» sdlo se generaliz6 con el desarrollo de las modernas orientaciones ergocéntricas, sobre todo en el area de lengua alemana (en esto tuvo una signifi- cacién programatica el ensayo de Emil Staiger, Die Kunst der Interpretation, del afio 1951), y, mas tarde, también en los paises de lengua inglesa (por ejemplo, la recopilacién Interpretations bajo la redaccién de John cher, Dilthey, Heidegger — Szondi, Einfithrung in — 1975; U. Japp, a La interpretacion semantica... 11 Wain, 1955), aunque alli otros términos —como, por ejemplo, explication y close reading— siguieron sien- do de uso general. En los estudios literarios soviéticos, en el afio 1923, Eugeniusz Kucharski, al oponer a la critica impresionista la descripcién cientificamente fun- damentada de la obra, Pero en el periodo de entregue- tras los términos «rozbidry y «analiza» [«analisis»] siguieron siendo de uso general. La mayoria de las ve- ces slo se hablaba de «interpretacién» cuando se tra- taba del modo de entender los sentidos de ideas en una bra polisémica. «Interpretaciones» como de- de un tipo especial de enunciado sobre la obra literaria, sélo aparecieron bajo la influencia ale- mana en los afios 60; figuran en el subtitulo de la reco- pilacién Lirica polaca, elaborada por Jan Prokop y Janusz Slawinski, del afio 1966; mds temprano atin, en elafio 1963, Prokop publicé el ensayo «Sobre las inter- pretaciones literarias». Sin embargo, el significado del término es vacilan- La interpretacién semantica... 13 que el primero se debe aplicar a toda obra, mientras que la segunda «s6lo tiene sentido alli donde realmente algo requiere un esclarecimiento».5 Janusz Slawinski estreché de otro modo el campo de la interpretacién, oponiéndola decididamente a la descripcién o anilisis: Mientras que la descripcién abarca lo que en la obra esta actualizado, se halla en la superfi- cie y es estandar, la interpretacién es una ten- tativa de llegar a alguna esfera potencial de la __ obra, constituida por las reglas que determinan el cardcter total de ella y solamente de ella. [...] Para decirlo con la mayor brevedad: es la hip6tesis de una totalidad oculta de la obra. Una concepcién més cercana al sentido ‘BUBELVO de la palabra es la que representan los tedricos norte- americanos, que parten ora de la filosofia analitica, ora in 14 Henryk Markiewicz cada oracién 0 conjunto de so i port informar sobre un significade bierto en el texto literario la Hamaré “inte; desey, | li teraria” 0 (para ser conciso en este Contexto) im pretacién» —eseribié Monroe C. Beardsley,’ aj ter. mo tiempo, él recuerda su anterior proposicign oral noldgica, para distinguir, dentro de la interpretacion sen, su largo asi entendida, la «explicacién (que diluci dad significado marginal u oculto de las palabras, expresig. nes y oraciones), la elucidacién (que vierte luz las propiedades implicadas del mundo presentado; Por n motivaciones y rasgos supuestos de los ros la interpretacién sensu stricto, que de. a pee y tesis de la obra literaria. También Gerhard Pasternack, en el libro Interpre. tation (1979), la define como «explicacién semanti- ca», y propone que con ayuda de la semantica estrue- i i instrumental hasta entonces exis- Tagj, < ur: €s un «trabajo del pensa- el desciftamiento del sentido —_ La interpretacién semantica... 15 la hermenéutica, y sdlo sobre éste puede construirse , una hermenéutica filosdfica: una comprensién de si mis- mo y una comprensi6n de la existencia. Los tipos de interpretacién distinguidos hasta ahora, que podriamos llamar total, funcional, idiografico y semantico, tienen caracter inmanente, es decir, estan dirigidos a la propia obra literaria. Pero el término «in- terpretacion» suele ser empleado también con respecto aun proceder investigativo cuyo objetivo es vincular la obra a diferentes contextos externos. En una acepcién tan ampliada, la interpretacién puede tener tareas historicoliterarias; situar la obra investigada en el de la obra de un escritor, corriente, género, vi mundo, oejel smplificar enella los rasgos de esos sistemas; puede ee también por objetivo revelar los rasgos de | de s dela | autor o explicar genéticamen- te la obra tet (interpretacién explanativa) mediante hipétesis que | la vinculan a la personalidad y la biografia del autor, a la situaci6n politico-social en que surgi la obra. (aqui entran, por ejemplo, las interpretaciones sociogentticas 0 | las psicoanaliticas), 0 o asus anteceden- ali i la génesis literaria). ~~ Las ulteriores reflexiones del presente trabajo ten- dran por objeto unicamente la interpretacion semantica, pero algunas de ellas conciet men también a otros géne- ros de interpretacion, si Antica es el fundamento La interpretacion semantica... 17 la realidad extraliteraria; 13) la determinacién del alcance de la representa- tividad, alegoricidad y simbolicidad de los distintos com- ponentes y fragmentos de la realidad Presentada; 14) la revelacién de las connotaciones de las técni- cas y Convenciones artisticas empleadas (determinado metro, género literario, técnica narrativa, etc.); 15) el reconocimiento de las categorias emotivo- valorizantes pertenecientes a los distintos componen- tes y fragmentos de la realidad presentada; 16) Ia revelacion del significado supraordinado y de la cualidad emotivo-evaluativa supraordinada de la obra.!'! Algunas de estas determinaciones son, por lo re gular, faciles de lograr e indiscutibles, y otras, dificiles e hipotéticas. Pero cuestiones dificiles y discutibles apa- recen en cada una de las categorias aqui mencionadas, aunque con distinta frecuencia. iCuantos embarazos suscita, por ejemplo, la comprensién del sentido _ de algunas palabras en las obras de Milton, o la diluci- YW Markiewic? 18 Henryk tacticas en los versog ciones sin ; aacisn 6 15 aa Miscusiones han tenido lugar ag Mallarmé! i ice acontecimientos en The Turn Of the a del curso de ‘james! Sin dificultad se podrian agyy. | + chos ejemplos de la literatura polaca, por}, Esa « garaquim orwid, sin hablar ya de la poesia actu, oy menos el de queda investigadores y criticos rq, riores, el Pero Se stint a realizar una interpretacigy ras oe ‘exhaustiv2; atin mas raras veces confiesan 4 e incertidumbres interpretativas. Ung ite es precisamente uno de los mas pe. netrantes conocedores: Jan Blonski. y ot 3 He aqui que cuando la aprehension del significado i requiere un gran esfuerzo intelectual, conocimientos especiales, y a veces, a pesar de eso, conduce a resul- tados inciertos, hablamos de interpretaci6n [interpre- towanie] en sentido estrecho, y sus resultados los lla- af mamos interpretacion [interpretacja]. (A las compro- baciones particulares relacionadas con los puntos 1-4 y 11-12 también se las llama comentarios.) __ Elprineipio interpretativo mas simple y més tradi- cional es la afirmacién de que el texto posee un signifi- autor, itn ientemente conferido a él por el ; investigado oe cado y reproducitlo fie! gador es llegar a ese signifi, : ‘mer a - bi6, por ejemplo, BA. . En este espiritu escrt Nunea pueden = ot ‘nsolo significado, aun- La interpretacién seméntica... 19 que éste sea discutible. Puede ser vacilante: no obstante, para el investigador existe un solo significado.'? Esa era también la conviccién de fildlogos poste- riores, elocuentemente formulada por Gustave Lanson: El objetivo de ejercitar en la explicacién de tex- tos es crear en los alumnos el habito de la lec- tura atenta y la interpretacién fiel de los textos literarios. Ese ejercicio persigue que sepan ha- Ilar en la pagina o en la obra del escritor lo que hay en ella, todo lo que hay en ella y nada mas que lo que | ella. (...) Aqui el supuesto es, evidentemente, que los textos poseen en si mismos un significado, independiente de nues- Zz tros intelectos y sensibilidades, de nosotros los que leemos (...) En todas las obras literarias, incluso en la poesia, existe UN significado d ‘en contra de ellas q Ja practica de la exégesic de Homero en la eg. allegoria, anagogia. La interpretacién seméntica... 21 cado indefinido, y la critica aprendié paulatinamente a percibir el valor artistico de tal Proceder; en esto desem- pefio el papel de un viraje el libro Seven Types of Ambi- guity (1930) de William Empson. Al mismo tiempo, se empezo a tratar la obra literaria como un conjunto de estimulos autonomizado respecto de la intencién del au- tor, estimulos que dejan un area grande, y a veces sim- plemente ilimitada, de libertad para la actividad cocrea- dora de los receptores. Basta recordar aqui dos céle- bres frases de grandes escritores, citadas a menudo: Es un error contrario a la naturaleza de la poe- sia y funesto para ella, afirmar que a toda la obra le corresponde cierto sentido verdadero, unico y conforme 0 idéntico aalgiin pensamien- to del autor."* oe a _ en su MAYOT Parte, 4) jon. La idea de que sep aoe ae enes® entender al autor mejor de |g que posi ”ismo»,'” lego @ Ser SU Punto s) topos central de la hermengy de Kant, Friedrich Schlegel y Fj taba que la intencién op veces nea inacee, ica autoral la. may , aun cuando se la ‘ible para el investigador - . significado de la ra -establecer, eS y W. K. Wimsatt en el conocidlg Ib Fallacy, 1946). olégico condujo a la diferencia. y sus diversas concretiza. autorizadas (Roman In- ron suya los estructuralistas pero trasladando el dad del receptor, a las diferentes modos de on los semidticos co ; de arte, aunque hay valida: toda oe ati manifiesta o laters of En raigtics de la necesidad, » et, Cy reglas d a una serie potencig,, P! de las encia, abierta taciones posibles, cag, St permite a la obra Tevivir, a perspectiva, algun gusto 0 algy. jon individual.” aa OE das y radicalizadas aus fueron reforza Bstas la écriture desarrollada por De- re independiza totalmente el texto itor, También la hermenéutica xr) argumentaba que I lector inicial como la refe- O1 bel autor constituyen sélo st S aA naam mo La interpretacién semdntica... 25 La distancia histérica respecto de la obra, en la opinién de Gadamer, no sdlo no es un obstaculo, sino al contrario: deviene una condicién positiva de la com- prension, posibilita la eliminacion de la parcialidad y el subjetivismo del investigador, y permite un descubri- miento gradual (aunque nunca concluso) del contenido semantico de la obra. El reconocimiento de la validez de las diferentes interpretaciones que ponen de manifiesto el potencial semantico de la obra, caracteriza las declaraciones tanto de los voceros de la «estética de la recepci6n» —Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser-— como de las investi- gaciones histérico-funcionales marxistas (Mijail Jrap- chenko). No sélo la posibilidad, sino también la necesi- dad histérica de la «renovacién de los significados» son fundamentadas por Maria Janion en un libro asf titula- do (1980). Entre los autores polacos, Stanislaw Lem es, pro- bablemente, el que con mas fuerza ha puesto de relie- ve la «expansibilidad semantica» de la obra literaria, resultante de que el texto literario como programa piloteador informacional admite las mas variadas es- trategias de recepcidn, y de que los modelos de la literatura no indican ni qué propiamente ©s reproducido por ellos («qué es el original»), ‘ni cudl es el alcance de su idez, ni, pot timo, si son verdaderos en la angle Ap wh Be haya atente | , esta, ncial- . cada, ‘Vivir, algu- zadas r De- texto utica wo La interpretacion semantica... 27 aun mas lejos; paraddjicamente, sostiene que «no hay Jecturas correctas, solo hay diversas lecturas erréneas (misreadings) —malas y buenas—»; bueno es el tex- to que «produce otro texto que es una lectura errénea interesante, el texto que genera textos adicionales».” Stanley Fish, representante de la «estilistica afectiva», también piensa que la «lectura acertada» y el «texto realy no son mds que ficciones, y, ademas, ficciones Mi ficcion —escribe— es liberadora. Me libe- ra de la obligacion de tener la raz6n (criterio que simplemente queda excluido) y exige que yo sea interesante (criterio que se puede cum- plir en general sin remitirse a ninguna objetivi- dad ilusoria). Me esfuerzo no tanto por recons- ce ul d n n d e@&Oe NS La obra literaria €S, pues, realmente inagota- ble, pero no en el sentido de que tenga un né- mero virtualmente ilimitado de significados, sino mas bien en el sentido de que su significance, la relacién de su significado con las cireuns- ; ‘tancias his icas cambiantes, es potencialmen- O07 aut) 2 ae da muy elsticamente,y en mas de uma sein La interpretacién semantica... 31 debian ser obedientes a las normas sociales de su lengua y, al mismo tiempo, aprovecharlas para Sus propios fines innovadores. Las secuencias de oraciones eran escritas por ellos en el su- puesto de que éstas poseian cierto nucleo de determinados significados, y aunque esas ora- ciones permiten cierto grado de libertad inter- pretativa y provocan vibraciones del sentido (significance), que se diferencian en depen- dencia del particular temperamento y experien- cia de cada lector, ese nucleo basico de lo que se proponian comunicar, por lo regular puede ser entendido por el lector competente, que sabe aplicar las normas de la lengua y de la forma literaria empleadas por el escritor.”* {Cuales son las conclusiones de esta discusién? De ella surgen varios tipos posibles de interpretacién de la obra literaria perteneciente al pasado: 1) la interpretacion autoral, esto es, la que repro- duce la comprensién autoral de la obra; -as Criticism and the Plurality of h Critical Understanding, propiamente dicha, gs existentes repro, realizadas en g ral posteriores, or ¥¢ reconstruye esas jn, !a5 tes cos te idealizante, cuyy “ cio nent mente: el lector his. ©: perfectamente to, = jstas por la obra, ba i6n contempo. a 9s de una imagen del jo, «imagen del mun. ch ion de la realidad, jm la y el sistema de va. mj la proyectante —que La interpretacién semantica... 33 La interpretacién acorde con la comprensién auto- ral de la obra sdlo puede ser lograda en algunos casos, yello s6lo de manera fragmentaria —si disponemos de Jas correspondientes declaraciones del autor, proceden- tes ora de la obra interpretada, ora de fuera de los mar- cos de ésta. No es preciso agregar que esas informa- ciones son fragmentarias y no tienen que concordar siempre con las convicciones reales del autor. Es por eso que a la interpretacién autoral s6lo podemos aproxi- marnos mediante la interpretacién histérica propiamente dicha (en su sector contempordneo del autor) y la in- i6n histérica idealizante; pero entonces estre- chamos las reglas de recepcién y el horizonte de la « el mundo hasta Ilegar a una versién tal de los mismos que, probablemente, fue la que se present en i termina ‘ ci empieza y como «cada intr om ribe Hirsch— y te resolucio mal ie un método de resolucién in, hasta ahora ha i mas»! Es por eso que alguno, teligenle patét te —como Dilthey—dg tedricos, © eniales” ¥ del «elemento diyj, arte de 10s " is explica ci ‘nn? 0 modestamen, node ct aconsejan guiarse por «el sang sin em! , 5 . 3 wine ia sensibilidad a8 expresion eae Laher menéutica general _seconocen en an" _ teon, cos— aqui puede ayudar poco- Su directiva Principal esel principio del «circulo hermenéutico», que provie. ne ya dela tradicion de la retorica antigua. Se presenta en diferentes versiones Y concierne a diferentes com. ponentes del proceso cognoscitivo.™ Ensu sentido pri pritivo y mas importante, significa que «tal como el tod es entendido sobre la base de los detalles, asim ‘oth detalle s6lo puede ser entendido ainpeilabaseall todo».5 En vez del todo y el detalle, en diferentes 31 E, D. Hirsch, ob. cit, p. 171. ib : : MCR w», en Pisma e 108 7% a La interpretacién semantica... 35 tores aparecen lo general yecto introductorio ysu Quien quiere comprender algiin texto, sie emprende cierto Proyecto. cado de la totalidad tan Oa ‘ mer significado en el texto, Pero éste slo n to tas rece porque leemos 1 La interpretacién semdntica... 37 manera inmediata: «El sentido de cada palabra en un dado debe ser determinado sobre la base de su xistencia con las palabras que la rodean»;** 3) el significado de una palabra o un fragmento debe estar acorde con el significado de esa misma pa- labra 0 de un fragmento semejante en otros lugares del texto; 4) el significado de una palabra o un fragmento debe ajustarse al significado de la totalidad de la obra; 5) el significado de la totalidad no s6lo no puede estar en contradiccién con los significados de los dis- tintos fragmentos de la obra, sino que debe ser una sintesis basada en ellos; s La interpretacién semantica... 39 criterios de la armonia interna los seleccionan con in- suficiente destreza. La coaparicién temporal de dife- rentes imagenes del mundo multiplica mas esa polise- mia. Y son demasiado severas porque se basan en el supuesto de que las obras literarias son coherentes ¥ estan acordes con ciertas normas de manera conse- cuente. Sin embargo, sobre todo a partir del romanti- Sismo, toda obra destacada es, en igual medida, tanto una negacién como una continuacién de las normas vistentes hasta entonces; produce —como se dice de una manera no muy exacta— su propio cddigo. es tanto mas dificil de revelar cuanto que la literatura también rompié con el principio de la totalidad cohe- en favor de una poética del fragmento, de la he- idad y la inconsecuencia interna en el marco n os que algunas interpretag; ea desde el punto de viateagil eo” xcluyen mutuamente, tienen caracter OD, gi! renid0» BOS”. g conciemen a diferentes fragment yo juntivo, Po o sentada (La mufieca COMO Noy peh de la reall como novela sobre tres generac oa sobre el @ ae rizan de maneras diferentes j a mentos (La mufeca como novela s a we tres eneraciones de idealistas polacos y com Novel, sobre las calamidades de las grandes ideologias polaca, del siglo xix); 4 VeCeS> por lo demas, csas categoriza ; ciones permanecen €n una relacion inclusiva —pq | ejemplo, la formula anterior cabe en una formula mi amplia: La mufteca como novela sobre las ilusiong ideologicas perdidas del sigho XIx europeo). En cambio, surgira una contradiccién (una disyuncién, en la acep cién fuerte del término) al confrontar la idea de que La muiieca es una novela sobre una «generacién perdiday, * Desde el a de vista cientifico, la mas fuerte e rennin i la mayor cantidad dt La interpretacién semantica... 41 ta trae consigo las siguientes interrogantes: ,como me- dir esa superficie del texto?, ¢c6mo contar los compo- nentes de la obra movilizados con fines interpretativos? Pero aqui podriamos remitirnos a los procedimientos empleados en el llamado anilisis de contenido.” Desde el punto de vista estético, prevalece la in- terpretacién que les permite a los valores de la obra manifestarse en mayor riqueza y con mayor intensi- dad. Pero de esa manera sdlo estamos dejando a un lado la respuesta, porque la dependencia de la apari- cién de esos valores en la recepcién del lector respec- to de una determinada interpretacién es extraordina- riamente dificil de establecer empiricamente, sin ha- blar ya de la «medicién» de los valores mismos. Sin embargo, también aqui halla aplicacion, al me- nos en funci6n eliminatoria, el criterio de la ajustabili- dad al texto, porque sin su oe reed La interpretacién semantica... 43 incluso estan en contradiccién con él. El tej ido estilisti- co-imaginal concreto de la obra no es activado en ellas; es por eso que igualmente bien podrian haber surgido sobre la base de una pardfrasis o un resumen, y en otros casos, sobre la base de solo unos cuantos frag- mentos convenientes de la obra. Si se es tan descuida- do con el texto, se puede asociar con la obra una innu- merable multitud de interpretaciones, o, por el contra- rio, reducir todas las obras a un mismo significado ba- sico arquetipico o mitico (por ejemplo, al mito de la busqueda). Pero no sin razon ha sefialado Susan Son- tag que el recurrir a este tipo de interpretaci6n es siem- pre una manifestacién de una insatisfaccién conscien- “te o inconsciente con la obra misma, y expresa la ten- dencia a sustituirla por alguna otra cosa.*° Pero, pues- to que no sirven para revelar los valores realmente pre- sentes en la obra, tales interpretaciones pierden su prin- cipal razén de ser. i 7 ie

También podría gustarte