Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON


ORIENTACIÓN EN INNOVACIÓN Y
TECNOLOGÍA

CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS


DOCENTE: KARLA VARELAS ROJANO

UNIDAD 2:
EVALUACIÓN EX – ANTE
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS.

MAESTRANTE: FRINEÉ GUADALUPE SANTILLÁN RICHAUD

24 DE SEPTIEMBRE DE 2023
INTRODUCCIÓN
Un proyecto social “produce o distribuye
bienes o servicios para satisfacer las
necesidades de aquellos grupos que no
poseen recursos para solventarlas
autónomamente” (Análisis y desarrollo
social, 2003). Por otro lado, un
programa social son varios proyectos
con los mismos objetivos.
La evaluación de un proyecto es analizar
sistemáticamente diferentes momentos, con el fin de
identificar, los antecedentes económicos, sociales y
de impacto y obtener las ventajas y desventajas que
conllevaría la realización del proyecto (Marín, s/f).
Por otro lado, los criterios de evaluación son los
puntos críticos para poder valorar los proyectos,
estos deben de estar íntimamente ligados con el
enfoque del marco lógico, la metodología y la
formulación de las intervenciones en la acción social.
Una evaluación es útil cuando se fundamente en los
criterios de evaluación:
✓ Eficiencia
✓ Eficacia
✓ Impacto
✓ Pertinencia
✓ Viabilidad
✓ Cobertura
EFICIENCIA ¿Qué tan rápido?
¿Qué tan
Es la capacidad del proyecto económico?
para transformar los insumos
financieros, humanos y
materiales en resultados.
Establece el rendimiento o
productividad.
Para analizar la eficiencia de un
proyecto, se deberá dirigir a las
casillas que en la matriz nos
muestran las actividades y sus
insumos, junto a las de los
resultados y sus indicadores.
EFICIENCIA
Aspectos a tomarse en cuenta para su análisis:
✓ Gestión y administración del
presupuesto.
✓ Oportuna prestación de los
servicios según el cronograma
establecido.
✓ El aprovechamiento de los
recursos.
✓ La calidad de los
procedimientos y las prácticas
en relación a la optimización
de los recursos. Congruencia
en los procedimientos.
EFICACIA ¿Se logran
satisfactoriamente
Implica asegurarse de que las metas?
todos los elementos del
proyecto estén diseñados y
ejecutados de manera que
contribuyan de manera efectiva
a la consecución de los
objetivos, resultados y metas
del proyecto en su conjunto.
La eficacia se relaciona con la
capacidad del proyecto para
entregar resultados concretos y
deseables.
EFICACIA
La eficacia en la planificación de proyectos implica
asegurarse de que todos los elementos del
proyecto estén diseñados y ejecutados de manera
que contribuyan de manera efectiva a la
consecución de los objetivos, resultados y metas
del proyecto en su conjunto.
✓ Pueden ser productos, servicios o cambios en
situaciones.
✓ Deben ser claros y medibles.
✓ Acordes a las actividades planificadas en el
proyecto por la cual.
✓ Estar alineadas con los objetivos y los resultados
esperados.
IMPACTO ¿Qué cambios se
lograron?
Se refiere, a las
consecuencias positivas y
negativas, que un proyecto
genera. Debe ser observado
y previsto en todos los
momentos de la evaluación
para evitar los impactos
negativos, son apreciables en
la evaluación final o en la
posterior.
IMPACTO
La consideración del impacto de un proyecto se
inicia a partir del objetivo general y específico del
mismo, que pueden ser considerados como los
efectos positivos y esperados de un proyecto.
PERTINENCIA ¿Es apropiado?
¿Se trata del
Analiza si el propósito del tema?
proyecto es coherente con las
prioridades. Aprecia si la
intervención va a dar una
aportación significativa a los
procesos de desarrollo (Actores,
Beneficiarios y Contexto).
La apreciación de la pertinencia
de un proyecto es un atento
estudio de los resultados,
objetivos específicos y objetivos
generales.
PERTINENCIA
La valoración de la pertinencia del proyecto debe ser
una cuestión a la que se le preste la máxima
atención.
Debe ser considerada la
conveniencia y necesidad
de introducir cambios,
incluso sustanciales, que
afecten a sus objetivos,
en su diseño.
VIABILIDAD ¿Se puede llevar a
Analiza si en un proyecto existen cabo? ¿Tiene
soluciones que cumplan los posibilidades de
objetivos propuestos y asegurar (en salir adelante?
lo posible) su éxito. Determina si las
variables son asequibles física, legal,
social, económica y financieramente.
Se centra en determinar si
la inversión de recursos
proporciona un resultado
deseable de modo
cualitativo y cuantitativo y
detectar las necesidades el
proyecto.
VIABILIDAD
Aspectos que deben ser tomados para su evaluación:
✓ Conocer todos los detalles del proyecto.
✓ Obtener posibles soluciones.
✓ Estudiar la viabilidad de estas soluciones:
información técnica, legal y económica que afecte
al proyecto.
COBERTURA
Es la magnitud con la que una
intervención alcanza a sus grupos
meta deseados. Permite evaluar
hasta qué punto un programa llega
a la población objeto del mismo, ¿Cuál es la
magnitud?
también analizar si existe sesgo en
¿Hasta dónde?
la cobertura y efectuar un análisis
¿A quiénes?
de las posibles barreras de acceso
al programa.
También puede definirse como “la magnitud con la
que una intervención alcanza a sus grupos metas
deseados” (Análisis y Desarrollo Social. Consultores,
2003).
COBERTURA
Según Alvira (Análisis y Desarrollo Social.
Consultores,2003) plantea tres aspectos básicos
que podría disgregar la cobertura:
✓ Tasa de cobertura
✓ Sesgo de la cobertura
✓ Accesibilidad
CONCLUSIÓN
La evaluación ex – ante de un proyecto permite
identificar, valorar o determinar la viabilidad de un
proyecto antes de ser ejecutado. Así, se pueden
anticipar los posibles desafíos o inconvenientes que
pudieran surgir; permite una mejor asignación de los
recursos previo a la puesta en marcha del proyecto.
La evaluación de un proyecto tiene
como objetivos principales la mejora
del proyecto, generar experiencias que
sean de utilidad para el desarrollo de
futuros proyectos, y rendir cuentas
claras a los patrocinadores e
implicados en el proyecto.
De acuerdo con Castulina Niño-Martínez Castro et al
(2013), una evaluación es útil cuando:
✓ Su diseño es adecuado al
proyecto que se va a evaluar.
✓ Su carácter es explicativo.
✓ Existe transparencia en los
datos que aporta.
✓ Transparencia y congruencia en
los costos.
✓ Resultados proporcionados
oportunamente para poder
realizar ajustes pertinentes
durante el proyecto.
Es de importancia para
esta evaluación que
haya sido identificado
con anticipación el
problema que se
atenderá, determinar la
población a la que será
dirigido el proyecto ,
establecer objetivos
claros y definidos y los
indicadores de
desempeño que se
ocuparán para su
evaluación posterior.
REFERENCIAS
✓ Análisis y Desarrollo Social. Consultores (2003). Guía de Evaluación de
Programas y Proyectos Sociales. España: Plataforma de ONG de acción
social. Recuperado de
http://www.plataformaong.org/planestrategico/ARCHIVO/documentos/6/
6.pdf
✓ Marín, A. (s/f). Formulación y evaluación de proyectos educativos. Costa
Rica: UNED.
✓ Castulina Niño-Martínez Castro et al (2013) Project Concern International
A.C. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.
Programa de Profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad
Civil. Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo
Social. México. Recuperado de
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Elaboraci%C
3%B3n,%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proy
ectos/Gu%C3%ADa%20para%20el%20Seguimiento%20y%20Evaluaci
%C3%B3n%20de%20Proyectos%20Sociales.pdf
Foro de discusión:
• ¿Cuál es la diferencia entre la evaluación ex ante, evaluación de procesos u
operativa y la evaluación ex post? Los tiempos en los que se realiza, ya que la
primera se concentra en anticipar la viabilidad del proyecto, la segunda se lleva a
cabo durante la ejecución del proyecto, de tal forma que permita identificar los
aspectos que requieren ajustes inmediatos. La última evalúa el final, se concentra
en identificar el alcance de los objetivos.
• Desde tu punto de vista ¿Qué momento del proceso de evaluación consideras más
importante para su correcta aplicación? Todos. En el caso de la evaluación ex ante,
considero que es la parte de la “planeación”, es decir, en esta etapa se realiza la
propuesta inicial del proyecto, se identifican necesidades y la forma de atenderlas,
se plantean objetivos y el cómo alcanzarlos. Se evalúa la posibilidad del alcance de
los objetivos con los recursos disponibles.
Por otro lado, la evaluación operativa es la que permite verificar en el paso a paso, es
decir, durante el proceso. En el caso de identificar alguna situación que requiera un
cambio, puede realizarse para garantizar llevar a buen fin el proyecto.
La evaluación ex post permite identificar los resultados. Permite identificar aquellos
aspectos que pudieron mejorar los resultados, las áreas de oportunidad, así como los
aciertos. Genera información útil para otros investigadores previo al desarrollo de
proyectos.

También podría gustarte