Está en la página 1de 126

i

Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas

de 5 años

Autoras: Navarrete Ushiña, María Isabel

Poveda Bermeo, Johanna Katherine

Tutor: Anilema Niama, Jacinto Pastor

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del

Ecuador

Carrera de Educación Inicial

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título

de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial

Quito, 2022
ii

Derecho de autor

Yo María Isabel Navarrete Ushiña y Johanna Katherine Poveda Bermeo en calidad de


autoras y titulares de los derechos morales y primordiales del trabajo de titulación Las técnicas
grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años,
modalidad proyecto de grado, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, REATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a
favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor
todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma: _________________________________
María Isabel Navarrete Ushiña
C.C. 1723406383
Dirección electrónica: minavarrete@uce.edu.ec

Firma: _________________________________
Johanna Katherine Poveda Bermeo
C.C. 1720974524
Dirección electrónica: jkpoveda@uce.edu.ec
iii

Aprobación del Tutor de Titulación

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por María Isabel Navarrete Ushiña
y Johanna Katherine Poveda Bermeo, para optar por el Grado de Licenciadas Educación
Inicial; cuyo título es: Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de los niños y niñas de
5 años considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de mayo

Firmado electrónicamente por:

JACINTO
PASTOR
ANILEMA NIAMA
…………………………………….

MSc. Jacinto Pastor Anilema Niama


DOCENTE-TUTOR
C.C. 0601974900
iv

Aprobación de los Lectores

El tribunal lector constituido por:

Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Licenciatura en Educación Inicial, presentado por las señoritas: MARÍA ISABEL NAVARRETE

USHIÑA y JOHANNA KATHERINE POVEDA BERMEO

Con el título:

Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas

de 5 años.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Lector 1

Lector 2

Emite el siguiente veredicto

Fecha:
v

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a Dios, mi ángel en el cielo

Luis Bermeo, mis padres, abuelitos, familiares y

personas especiales que estuvieron en el transcurso de

este proceso apoyándome incondicionalmente y siendo

el motor para no rendirme en ningún momento y poder

hoy cumplir con esta meta y ser una buena profesional

como docente en Educación Inicial.

Johanna Poveda

El desarrollo de este trabajo no fue algo fácil, se logró

con mucho esfuerzo y perseverancia, por lo que

quiero dedicarlo a Dios, a mis padres, mis abuelos,

hermanos y amigos quienes estuvieron a lo largo de

este camino que está por culminar, por ser ese

impulso para culminar la carrera de Educación Inicial

logrando ser una buena profesional y una excelente

persona.

Isabel Navarrete
vi

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por permitirnos culminar nuestra carrera universitaria, a la

Universidad Central del Ecuador por darnos la oportunidad de formarnos académicamente

abriéndonos sus puertas y dando paso a nuevas experiencias, a cada docente que formo parte

de este proceso educativo que nos permitió crecer como personas y formarnos como futuras

profesionales en el campo de la Educación, agradecemos también a nuestro director de tesis

MSc. Jacinto Pastor Anilema Niama, por su sabiduría, paciencia y acompañamiento en la

elaboración del proyecto, finalmente agradecemos el apoyo de nuestras familias y amigos más

cercanos, quienes han estado desde que empezamos con este trayecto que el día de hoy

podemos culminar con gran satisfacción.


vii

Tabla de Contenidos

Derecho de autor ............................................................................................... ii


Aprobación del Tutor de Titulación ................................................................... iii
Aprobación de los Lectores .............................................................................. iv
Dedicatoria ........................................................................................................ v
Agradecimiento................................................................................................. vi
Tabla de Contenidos........................................................................................ vii
Lista de Tablas ................................................................................................ viii
Lista de Figuras ................................................................................................ ix
Lista de Anexos ................................................................................................. x
Resumen .......................................................................................................... xi
Abstract ........................................................................................................... xii
Introducción ....................................................................................................... 1
Capítulo I: El Problema ...................................................................................... 4
Línea de Investigación ....................................................................................... 4
Planteamiento del Problema .............................................................................. 4
Formulación del Problema ................................................................................. 6
Preguntas Directrices ........................................................................................ 6
Objetivos ........................................................................................................... 7
Justificación ....................................................................................................... 8
Capítulo II: Marco Teórico ................................................................................. 9
Antecedentes Investigativos .............................................................................. 9
Fundamentación Teórica ................................................................................. 12
El Arte ............................................................................................................. 12
Clasificación del Arte ....................................................................................... 13
Importancia del Arte......................................................................................... 15
Teoría constructivista de Piaget y su relación con las artes ............................. 16
La educación por el arte .................................................................................. 17
Los niños en el arte ......................................................................................... 17
Currículo de Educación Inicial y su relación con el arte en sus diferentes
manifestaciones .......................................................................................................... 18
Técnicas grafo-plásticas .................................................................................. 31
Psicomotricidad ............................................................................................... 62
Motricidad ........................................................................................................ 68
Dificultades para el dominio de la motricidad fina ............................................ 73
Fundamentación Legal .................................................................................... 75
Caracterización de las variables ...................................................................... 79
Capítulo III: Metodología .................................................................................. 81
Diseño de la Investigación ............................................................................... 81
Modalidad de la Investigación.......................................................................... 82
Operacionalización de Variables ..................................................................... 84
Capítulo IV: Análisis Bibliográfico .................................................................... 88
Capítulo V...................................................................................................... 101
Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 101
Anexos .......................................................................................................... 105
Referencias ................................................................................................... 109
viii

Lista de Tablas

Tabla 1Registro Anecdotario ....................................................................... 26


Tabla 2Lista de cotejo ................................................................................. 28
Tabla 3Escala Estimativa ............................................................................ 29
Tabla 4Autoevaluación ................................................................................ 30
Tabla 5 Operacionalización de las Variables ............................................... 84
Tabla 6Técnicas grafo-plásicas ................................................................... 88
Tabla 7Motricidad fina ................................................................................. 91
Tabla 8Características de las técnicas grafo-plásticas ................................ 93
Tabla 9Desarrollo de la motricidad fina ....................................................... 95
Tabla 10Dificultades de la Motricidad fina ................................................... 97
ix

Lista de Figuras

Figura 1 Mi gran obra de arte……………………………..……………………37


Figura 2 Mi mariposa de colores……………………………………..………..38
Figura 3 Mundo colorido……………………………………………………..…39
Figura 4 Creo mi collar de carnaval...……………………...……...………….40
Figura 5 Puzle de figuras…………….…………………..…………………….41
Figura 6 Abejita de papel……………………………………………………....42
Figura 7 Mi canasta de frutas……………….……………………………...….44
Figura 8 Día de campo……………………….……………………………...…45
Figura 9 Mi fruta favorita………………….…………………………….….…..46
Figura 10 Mi corazón de lana….…………………………….……….……..…..47
Figura 11 Sellos de colores……………………………………………..….…...48
Figura 12 Los colores…………………………………………..........................49
Figura 13 Mi cabecita tiene cabello .............................................................. 50
Figura 14 Mundo colorido………………………………………..…………..….51
Figura 15 Las burbujas de colore…………………………………………....…52
Figura 16 Construyo mi jardín…………………………………………..…..…..54
Figura 17 Árbol de otoño………………………………………..…………...…..55
Figura 18 Las mariposas……………………………………………..……….....56
Figura 19 Camino de colores………………………………….……………......58
Figura 20 Animalitos de granja………………………………..……………..…59
Figura 21 Mi mascota……………………………………..………………..…....60
Figura 22 Como es mi cuerpo……………………………..……………..….….61
x

Lista de Anexos

Anexo 1 Ficha Bibliográfica…..………………………………………………105


Anexo 2 Ficha hemerografica….…………………………………………….106
Anexo 3 Ficha de Resumen………………………………………………….106
Anexo 4 Ficha textua………………………………………………………….107
xi

TEMA: Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y

niñas de 5 años.

Autoras: Navarrete Ushiña María Isabel y Poveda Bermeo Johanna Katherine

Tutor: Anilema Niama Jacinto Pastor

Resumen

El proyecto de investigación “Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina


en niños y niñas de 5 años”, analizó la importancia del uso de las técnicas grafo-plásticas en el
desarrollo de la motricidad fina; identificó el uso de las técnicas grafo-plásticas y además examinó
las características que tienen las técnicas para facilitar el desarrollo de la motricidad fina en los
infantes, reconoció las técnicas grafo-plásticas que se utilizan en las actividades para el
desarrollo de la motricidad fina, también precisó el orden de complejidad en el que se aplican las
técnicas grafo-plásticas en el proceso desarrollo e identificó las dificultades para el dominio de la
motricidad fina y los mecanismos que permiten superarlos. El marco teórico partió de indagar la
conceptualización general del arte, tomando en cuenta diversas teorías y aportes de diferentes
autores, se resaltaron las técnicas grafo-plásticas como estrategias que aplican en la primera
infancia para poder desarrollar la creatividad y la motricidad fina, sirvió de guía a los niños y niñas
en su proceso de enseñanza-aprendizaje, que incluyen la participación activa del infante
mediante la metodología juego-arte. El diseño metodológico se basó en el paradigma socio-
crítico con enfoque cualitativo de tipo descriptivo y modalidad documental. Los resultados de la
investigación concluyeron que las técnicas grafo-plásticas son importantes durante los primeros
años de vida de los niños y niñas puesto que fortalecen los músculos de la mano y los dedos
desarrollando de manera óptima su motricidad fina, además aplicar diversas técnicas grafo-
plásticas le permitirá al infante desarrollar la creatividad y la imaginación, también podrán
expresar sus sentimientos y emociones, por tanto, es importante la estimulación de la motricidad
fina mediante la aplicación de diversas técnicas grafo-plásticas para fortalecer el desarrollo de la
pinza digital, precisión, dominio y habilidades manuales de los niños y niñas.

PALABRAS CLAVE: Técnicas grafo-plásticas, Motricidad fina, Destrezas, Desarrollo,

Estrategias, Creatividad.
xii

TITLE: Grapho-plastic techniques to develop fine motor skills in 5-year-old children

Authors:Navarrete Ushiña María Isabel Poveda y Bermeo Johanna Katherine


Advisor: Anilema Niama Jacinto Pastor

Abstract

The study, Grapho-plastic techniques to develop fine motor skills in 5-year-old children, aims
to analyze the importance of these techniques to enhance fine motor skills; It identifies the
grapho-plastic method. It examined their characteristics to ease the development of fine motor
skills in infants; recognized which grapho-plastic techniques areused in teaching activities to
develop fine motor skills; specified the order of complexity in which grapho-plastic techniques
are applied in the process; and also identified the difficulties for mastering fine motor skills and
the mechanisms that allow to overcome them. The theoretical framework was based on the
general conceptualization of art research, considering many theories from different authors and
highlighting grapho-plastic techniques as strategies applied in early childhood to develop
creativity and fine motor skills, which served as a guide for children in their teaching-learning
process, including the active participation of the infant through the play-art methodology. The
methodology was the socio-critical paradigm with a descriptive, qualitative, and documentary
approach. The results concluded that grapho-plastic techniques are crucial during the first years
of life since they strengthen the muscles of the hand and fingers, allowing them to develop their
fine motor skills properly. In addition, applying various grapho-plastic techniques will enable the
child to develop creativity and imagination, and they will also be able to express their feelings
andemotions. Therefore, it is vital to stimulate fine motor skills to strengthen the development of
the digital pincer, precision, mastery, and manual skills of children.

Keywords: Grapho-plastic techniques, Fine motor skills, Skills, Development, Strategies,


Creativity
1

Introducción

El presente trabajo de investigación que titula: Las técnicas grafo-plásticas en el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años en la Cuidad de Quito en el año

2022, pretende conocer la importancia de aplicar las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de

la motricidad fina en los infantes, puesto que promueven el desarrollo de las habilidades

motoras de los párvulos; trozado, rasgado, arrugado, entorchado, amasado o modelado,

punzado, ensartado cortado con tijeras; son algunas de las estrategias utilizadas en educación

inicial. Los niños y niñas desarrollan habilidades motoras y se preparan para el comienzo del

proceso de enseñanza, lectura y escritura; cuando se habla de motricidad fina también se

menciona la coordinación ojo-mano, que se refiere a como los niños deben coordinar sus ojos

para manipular objetos con sus manos al realizar actividades específicas.

La técnica es un medio posibilitador de aprendizajes integradores para la formación de

los infantes, es un recurso que facilita la expresión de los niños. Una técnica no tiene un

fin en sí misma, sino una posibilidad de creación y comunicación (Di Caudo, 2007, pág.

69)

La técnica es el proceso o la forma en que se usan diversos materiales o herramientas

mediante las que se puede plasmar varias maneras de expresar, comunicar, experimentar los

sentimientos o emociones y de esta forma obtener una obra de arte; existe variedad de

materiales convencionales y no convencionales, así como también técnicas que se han ido

incrementando con el paso del tiempo; el uso correcto de estos materiales y técnicas aportaran

de manera positiva al desarrollo de la creatividad e imaginación de los educandos.

La educación es un derecho universal y gratuito de los niños y niñas, tiene como

objetivo sentar las bases para el desarrollo personal y general, lograr que los infantes reciban

un aprendizaje continuo, sistemático y ordenado en un entorno propicio para que puedan

adquirir y desarrollar todas las funciones necesarias para la futura educación escolar; además,
2

los educadores desempeñan un papel importante debido a que buscan e implementan

estrategias de enseñanza innovadoras, de esta manera influyen en el desarrollo cognitivo,

social, comunicativo y físico. El trabajo permitirá a estudiantes, egresados y docentes, llevar a

cabo diversos aprendizajes y enseñanzas interesantes, que se logrará mediante todos los

conocimientos adquiridos y poder demostrar la importancia de la aplicación de las técnicas

grafo-plásticas a lo largo del desarrollo de la motricidad fina.

El marco teórico parte de la indagación de conceptos generales del arte tomando en

cuenta diversas teorías y aportes de diferentes autores, dentro de los cuales se resaltan las

técnicas grafo-plásticas como estrategias que se usan en la primera infancia para poder

desarrollar la creatividad y motricidad fina, sirve de guía a los niños y niñas en su proceso de

enseñanza-aprendizaje e iniciación a la pre-escritura que incluyen la participación activa del

infante mediante la metodología juego-arte. El diseño metodológico se basa en el paradigma

socio-crítico, con enfoque cualitativo de tipo descriptivo y modalidad documental. Los

resultados de esta investigación concluye que las técnicas grafo-plásticas son importantes

durante los primeros años de vida de los niños y niñas puesto que fortalecen los músculos de

la mano y los dedos desarrollando de manera óptima su motricidad fina, además aplicar

diversas técnicas grafo-plásticas le permitirá al infante desarrollar la creatividad y la

imaginación también podrán expresar sus sentimientos y emociones, por tanto es importante la

estimulación de la motricidad fina mediante la aplicación de diversas técnicas grafo-plásticas

para fortalecer el desarrollo de la pinza digital, precisión, dominio y habilidades.

El trabajo de investigación describe los siguientes capítulos.

CAÍTULO I –EL PROBLEMA, se desarrollan las líneas de investigación, el

planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices de la

investigación, objetivo general, objetivos específicos y justificación.


3

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO, se refiere a los antecedentes de la investigación,

fundamentación teórica en base a la información recopilada que sustentan las dos variables,

fundamentación legal y caracterización de variables que se aplican en el trabajo de

investigación.

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA, hace referencia al marco metodológico y al diseño de

investigación, tabla de operacionalización de variables y los instrumentos utilizados en la

investigación.

CAPÍTULO IV – ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO, se presenta el contraste de las posturas

de autores por medio de un análisis, respondiendo a las preguntas directrices planteadas en la

investigación.

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, Luego del contraste de los

diversos aportes de los autores seleccionados, se pueden establecer las conclusiones y

recomendaciones que ayudará a buscar posibles soluciones para la mejora de la problemática

establecida.

Para finalizar se tienen las referencias bibliográficas y virtuales.


4

Capítulo I: El Problema

Línea de Investigación

La línea de investigación denominada “Las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de

la motricidad fina en niños y niñas de 5 años”, se relaciona con la línea de investigación de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea impulsar una educación de calidad; de la misma

forma la temática se encuentra planteada en respuesta a la línea de investigación de la

Universidad Central del Ecuador denominada Educación; la cual articula a la línea

Fundamentos pedagógicos, metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza

aprendizaje en articulación con el Sistema Nacional de Educación de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación. Finalmente, la temática responde a la línea de la Carrera de

Educación Inicial denominada Modelos y/o propuestas pedagógicas, curriculares y didácticos

aplicados a la educación infantil.

Planteamiento del Problema

Las organizaciones a nivel mundial, nacional y local enfatizan la importancia que tienen

las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina, por tanto, es pertinente el

análisis, reflexiones y argumentaciones que tiene el presente trabajo de investigación.

Los maestros y los encargados de cuidar al niño durante su crecimiento son

también una fuente de estimulación positiva. Sin embargo, muchos de los niños

y niñas más necesitados del mundo no pueden desarrollar estas oportunidades.

En 67 países con datos disponibles, cerca de 57 millones de niños de 36 a 59

meses de edad (69%) no asisten a ningún programa de educación preescolar.

(Rebello Britto , 2017, p. 41)

Según el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (Unicef) menciona que, existe

minoría de la población infantil que asisten a la educación preescolar, pocos pueden estimular

las destrezas, capacidades y habilidades desde edades tempranas, los padres o


5

representantes legales no le dan la importancia o carecen del conocimiento de lo fundamental

que es estimular a los infantes para la iniciación de su etapa escolar, la Unicef menciona que la

población que tiene menos acceso a la educación es la de bajos recursos, existen diversos

factores que influyen para que los infantes no tengan acceso a la educación como: desempleo

de los progenitores o tutores legales, padres a edades tempranas, escasos recursos para

movilidad, ubicación de casas o instituciones en lugares de riesgo o peligro, falta de

corresponsabilidad, interés y conocimiento de lo importante que es el estudio y una asistencia

temprana.

En América Latina y el Caribe se ha venido desarrollando un 70% del modelo en

el desarrollo integral del niño desde temprana edad para el cual construye una

esfera vital. Es por ello que la estimulación temprana en los países

latinoamericanos ha venido experimentando un decrecimiento que se hace

presente en muchas localidades sin que se logre garantizar a plenitud el derecho

a la estimulación temprana de los niños y niñas. (Naranjo De la Cruz, 2017, p. 2)

En América Latina la mayoría de los patrones generales del crecimiento de los niños y

niñas se desarrollan desde edades tempranas, para ello se ha establecido un campo

importante. El estímulo temprano en América Latina ha ido disminuyendo, esta situación

no es solo económica sino también por el estado de emergencia sanitaria que vive el

mundo y particularmente América motivando la poca importancia al derecho del

estímulo temprano en los infantes no ha sido protegido plenamente.

De acuerdo con Shnokorff y Phillips (como se citó en Política Pública de Desarrollo

Infantil Integral, 2013): “las experiencias durante el Desarrollo Infantil Integral marcan el

desarrollo del cerebro, y que las habilidades, destrezas, actitudes, capacidades, emociones y

en general conductas, se van moldeando a lo largo de estos primeros años de vida” (p.1). La

importancia que tiene la Educación durante los primeros años de vida es el aporte que brinda a
6

los párvulos en su formación integral debido a que en la primera infancia es la etapa en la que

los niños y niñas mantienen sus primeras experiencias con su entorno y las sensaciones que

producen; las instituciones educativas no prestan la debida atención a las grafo-plásticas

porque se ha podido comprobar que no se pone en conciencia el desarrollo integral que los

niños y niñas deben alcanzar mediante estas técnicas y caen en la monotonía y la limitación de

aplicar técnicas clásicas como el “coloreo” lo que hace que no disfrute plenamente del proceso

que está realizando, con lo que se consigue que los párvulos se frustren y no aprovechen las

actividades artísticas como deberían hacerlo, lo que permite estancar el aprendizaje de los

infantes, por tanto se debe tomar en cuenta las técnicas lúdicas que nos ayudan a potenciar y

desarrollar a los infantes de manera integral.

La tecnología de grafo-plástica se puede utilizar para identificar defectos u obstáculos

relacionados con las neuronas, los deportes, la interacción social o la enseñanza para

ayudarlos a tratarlos de manera oportuna con expertos, una vez que el educador lo identifica

mediante el comportamiento, reacción, desempeño, habilidades sociales, estado físico o estado

emocional dentro y fuera del aula; este tratamiento infantil debe realizarse a tiempo y de

manera planificada, con el fin de que sea favorable para el desarrollo integral.

Formulación del Problema

¿Cuál la importancia de las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad fina

mediante en los procesos didácticos de los niños y niñas de 5 años?

Preguntas Directrices

 ¿Cuál es el uso de las técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad

fina en los niños y niñas de 5 años?

 ¿Cuáles son las características que tienen las técnicas grafo-plásticas que

facilitan el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 años?


7

 ¿Cuáles son las técnicas grafo-plásticas que se utilizan en las actividades para

el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 años?

 ¿Cuál es el orden de complejidad en el que se aplican las técnicas grafo-

plásticas para el desarrollo de motricidad fina en los niños y niñas de 5 años?

 ¿Cuáles son las dificultades para el dominio de la motricidad fina y los

mecanismos que permiten superarlos en los niños y niñas de 5 años?

Objetivos

Objetivo general

Analizar la importancia de las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la motricidad

fina mediante la argumentación de la información recopilada, con el fin de sugerir la

incorporación de técnicas artísticas innovadoras en los procesos didácticos de los niños y niñas

de 5 años.

Objetivos específicos

 Identificar el uso de las técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas de 5 años.

 Examinar las características que tienen las técnicas grafo-plásticas que facilitan

el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años

 Reconocer las técnicas grafo-plásticas que se utilizan en las actividades para el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años

 Precisar el orden de complejidad con el que se aplican las técnicas grafo-

plásticas en el proceso de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de

5 años

 Identificar las dificultades para el dominio de la motricidad fina y los mecanismos

que permiten superarlos en niños y niñas de 5 años.


8

Justificación

El estudio acerca de técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad fina

surge a partir de la realidad en la que nos encontramos inmersos, la educación inicial es el pilar

fundamental de los seres humanos. La presente investigación bibliográfica y documental

pretende dar a conocer la importancia del uso de las técnicas grafo-plásticas para el desarrollo

de la motricidad fina.

El empleo y utilización de las técnicas grafo-plásticas en la edad temprana o en

educación inicial es de gran relevancia, ya que las grafo-plásticas son el pilar de

la buena escritura, a través de ellas desarrollamos la psicomotricidad, las

percepciones, coordinación óculo manual y la creatividad (Salinas Crespo, 2015,

pág. 16)

La curiosidad, la imaginación y la creatividad son capacidades propias que poseen los

niños y niñas, para potenciarlas se debe realizar estimulación cognitiva haciendo uso de las

técnicas grafo-plásticas que favorezcan a los procesos mentales de recepción de información,

hay que tomar en cuenta que en esta edad temprana es cuando los párvulos están prestos

para receptar, almacenar y procesar la información en su cerebro, esta información es captada

mediante los sentidos como: olfato, oído, tacto, gusto y vista, es decir su proceso de enseñanza

aprendizaje se lo realiza mediante la experimentación lúdica y manipulación vivencial.

El proyecto tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las actividades grafo-

plásticas en las que los educadores pueden apoyarse para fortalecer y potenciar las

habilidades motrices de los infantes, despertando así el interés, la creatividad y tomando en

cuenta que los procesos educativos son secuencias lógicas, es decir procesos que se deben

llevar a cabo de manera lúdica, sistemática y secuencial, eso hace que la relación educador-

infante sea amena y positiva haciendo que se potencialice el desarrollo de destrezas y

habilidades según lo que plantea el Currículo de Educación Inicial 2014.


9

Capítulo II: Marco Teórico

Antecedentes Investigativos

La presente sección recopiló fuentes de libros, tesis, artículos científicos, reseñas e

investigaciones realizadas, que sirvieron como premisa para sustentar la investigación,

existieron elementos para mejorar la comprensión del tema.

Torres-Calero (2012-2013) quien elaboró la tesis “Técnicas grafo-plásticas para

desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de preescolar del jardín de infantes Gran

Bretaña” esta investigación es de enfoque cualitativo, hace referencia a la importancia que

tienen las técnicas grafo-plásticas para el desarrollo motor de los infantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar las destrezas ligadas a la motricidad fina,

necesaria para el desarrollo integral de los niños y niñas, es decir, la coordinación visual,

cognitiva y motriz, por lo que es indispensable que estas técnicas se utilicen durante el

proceso educativo de los infantes de primer año de educación general básica, en conclusión la

aplicación de las técnicas grafo-plásticas en niños y niñas de 4 a 5 años desarrolla y fortalece

los músculos segmentarios de las manos, dando precisión a los rasgos de pre-escritura.

Chuva-Castillo (2016) en su proyecto denominado “Desarrollo de la motricidad fina a

través de técnicas grafo-plásticas en niños de 3 a 4 años de la Escuela de Educación Básica

Federico González Suarez” este proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo,

menciona la importancia de aplicar las técnicas grafo-plásticas durante la primera infancia

debido a que ayuda a desarrollar la motricidad fina en los infantes, manifiesta además que la

experimentación es fundamental para el proceso de aprendizaje, ya que mientras se relaciona

e interactúa con el entorno genera conocimientos. En base a lo expuesto se concluye que el

desarrollo de habilidades motoras permite una correcta coordinación en la movilidad y en la

expresión de sentimientos, emociones y pensamientos, ayudando así al infante a que se

desarrolle de manera integral.


10

Ávila-López y Torres-Chica (2011) elaboraron la investigación: “La importancia de las

técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de primer año de

educación básica” la investigación es de enfoque cualitativo, explica el desarrollo de las

habilidades motoras como fuente de expresión de emociones y sentimientos, usando el arte y

el dibujo. En este proceso de enseñanza-aprendizaje el infante es el agente de aprendizaje y el

maestro cumple un rol de guía o facilitador quien realizará el acompañamiento en el desarrollo

de destrezas, contenidos, habilidades, cualidades y actitudes de los niños y niñas. Analiza

también el currículo del primer año de educación básica; para concluir Ávila y Torres

mencionan que el uso de técnicas grafo-plásticas son de gran importancia para desarrollar la

motricidad fina y son herramientas que posibilitan el inicio de la pre-escritura y posteriormente

la escritura.

Calla-Pari (2019) en su investigación denominada “Uso de técnicas grafo-plásticas en el

aprendizaje significativo del desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la institución

educativa privada Nuevo Horizonte del distrito de Juliaca, provincia de San Román, región

Puno, 2019” el proyecto de investigación presenta un enfoque cuantitativo, establece la

influencia del uso de técnicas grafo-plásticas en el aprendizaje significativo del desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas. Luego del análisis de los resultados se pudo evidenciar que

existe una diferencia en el logro de aprendizaje de los infantes, demostrando así que mediante

el uso de técnicas grafo-plásticas los párvulos han mejorado el desarrollo de la motricidad fina.

Adrianzén-Peña (2017) con el tema “Relación entre las técnicas grafo-plásticas y la

motricidad fina en niños y niña de 4 años de la I.E. Coronel Andrés Razuri 15018, Distrito de

Tambogrande-Piura 2018”, el diseño del proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo,

relaciona las técnicas grafo-plásticas y la motricidad fina en infantes de 4 años, después de

exponer posturas de autores en cuanto a la evolución de la aplicación de diversas técnicas y la


11

manera en que estas ayudan a desarrollar la motricidad se concluye que la relación entre las

variables es significativa en educación inicial.

Castillo-López (2019) quien elaboró el proyecto de tesis denominado “Técnicas grafo-

plásticas como medio para potenciar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años”

el diseño de la investigación mantiene un enfoque cualitativo, el objetivo de la investigación fue

dar a conocer el impacto que tienen las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de las

habilidades motoras finas, como resultado de investigación se elaboró una serie de actividades

en donde usa las técnicas grafo-plásticas como medio de estimulación para desarrollar

destrezas y habilidades en los infantes de una manera lúdica, luego de la aplicación de dichas

actividades se evidenció un avance significativo en el desarrollo motor fino.


12

Fundamentación Teórica

El Arte

Se define al arte como la manera de expresar una creación que es característica y

poseen los seres humanos. Por medio de distintas disciplinas de carácter artístico donde el

sujeto va a poder expresar su verdadera esencia, sus emociones y sentimientos. Esta técnica

sobresale por el uso del lenguaje, forma de realzar el dibujo y los recursos utilizados; el termino

arte abarca a diversas técnicas y formas de expresión, no todas las personas siguen una pauta

de aplicación de las técnicas para realizar arte, cada sujeto lo expresa a su manera y haciendo

uso de varias herramientas o materiales.

El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras

diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que

pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De

esta manera, impulsar la exploración y expresión por medio de diversos

lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos a los

individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la

primera infancia puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno

mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura (Cárdenas Restrepo &

Gomez Díaz, 2014, pág. 13).

El arte no es solo algo que se puede encontrar en los museos o galerías, el arte existe

en todo lo que se elabora para satisfacer los sentidos como el tacto, por lo que es usado a

edades tempranas para que los niños y niñas expresen los sentimientos y necesidades de

forma abstracta, mediante el uso de las diferentes partes de su cuerpo; en el caso de la visión

porque mediante los ojos de los infantes se perciben procesos mentales como la memoria

visual donde descubren recursos para representaciones plásticas como: color, forma, volumen

y contorno. El olor como estímulo olfativo es responsable de la atención y concentración


13

infantil, también se considera como arte al gusto, conocer la diversidad de gastronomía

nacional e internacional; el oído porque no solo se expresa con las manos, también se lo puede

expresar identificando o recitando piezas musicales o poesía.

El arte es la igualdad entre el intelecto y la emoción, por esta razón en los centros

infantiles se necesita que los niños y niñas realicen actividades que involucren el uso de

técnicas plásticas que mantengan una secuencia lógica para poder relajar los músculos

corporales usando el espacio y material adecuado.

Clasificación del Arte

El arte, siendo el medio de expresión se clasifica: arte espacial, arte temporal, arte

espacio temporal, arte conceptual y arte objeto.

Arte visual o espacial

Son todas las artes de entretenimiento o material que involucra el trabajo de todos los

sentidos, es decir, se realiza un trabajo tangible y palpable, estas artes se subdividen en:

 Gráfica: Se refiere al trabajo que se realiza mediante técnicas de grabado y

dibujo.

 Pintura: es la técnica que consiste en la creación de imágenes proyectadas de

su imaginación y creatividad que puede ser plasmado en un lienzo o cualquier

material mediante la utilización y comunicación de colores.

 Escultura: son proyecciones o imitaciones de formas u objetos, como replicas o

resultado de alguna idea que se quiera elaborar de una manera tridimensional.

 Arquitectura: es proyectar un edificio con detalles y estilo del pasado o tratar

con un modelo arquitectónico moderno, se considera arte cuando va más allá o

se abandonan los diseños estándar y se adopta la innovación como el diseño de

pisos interiores, exteriores, entre otros.


14

 Fotografía: es capturar un momento o evento mediante una lente óptica

fotografías que siguen siendo artísticas en el proceso de capturar movimiento y

fuentes de luz que benefician al propio sujeto humano.

Arte temporal

Son aquellas cosas que se pueden disfrutar durante un tiempo, como leer una obra

literaria que se considera arte durante el proceso de lectura, una vez que se termina la obra, ya

no es considerada como arte, el arte temporal se subdivide en literatura y música.

 Literatura: Es una forma de expresión compleja, usa a la inteligencia para

reproducir los pensamientos coordinados mediante escritos, ahí es cuando

surge el arte.

 Música: Es la combinación armoniosa de sonido y voz, produciendo así

melodías agradables a los sentidos y apreciadas por el gusto personal de cada

sujeto.

Arte espacio temporal

Se aprecian como arte cuando ya tienen un tiempo de ambigüedad como el cine, este

arte se divide a su vez en teatro y danza.

 Teatro: es considerado una de las artes más antiguas, se lleva a cabo sobre un

escenario en donde se recrea historias que son dramatizadas por actores y

cuenta con diálogo, música y escenografía.

 Danza: mantiene su origen ancestral, ya que fue una de las primeras

manifestaciones comunicativas que uso el hombre, es una forma de expresión

artística corporal, se realiza mediante movimientos con ritmo, coordinación,

creación y actuación.
15

Arte conceptual

Es un movimiento artístico que tiene su importancia en la conceptualización emitida

hacia la obra de arte, este criterio puede ser físico o material

 Body art: Utiliza el cuerpo humano como soporte o medio de expresión para

poder crear obras.

 Performance: Es conocido también como arte de acción, se ocupa de la

interpretación de elementos de una escena, que pueden incluir recursos como

improvisación y la interacción.

 Instalación: Forma de arte contemporáneo en donde los artistas usan el medio

mismo como paredes, suelos, lámparas e instalaciones, así como diferentes

temáticas en su trabajo.

Arte objeto

Es la adaptación, interpretación y modificación de objetos ordinarios que normalmente

no cumplen con la función estética-artística para encajar en un contexto artístico.

Importancia del Arte

El arte es fundamental puesto que enseña a los niños y niñas a ser más tolerantes,

abiertos de mente, además permite expresarse creativamente y facilita el trabajo autónomo y

grupal, también aumenta la autoconfianza y mejora el rendimiento escolar.

Es una herramienta usada para el desarrollo de habilidades y es sinónimo de

creatividad, imaginación y aprendizaje. El arte está íntimamente relacionado con la naturaleza

humana y su característica principal es que actúa como medio de expresión, de comunicación y

reconciliación con la comunidad, esto debido a que el artista no solo transmite emociones

mediante su obra, sino también información, percepción, opinión y visión sobre el mundo, que

hace pensar en temas sociales y de la vida en general.


16

Teoría constructivista de Piaget y su relación con las artes

Para Gonzales Moreyra

El constructivismo es un movimiento muy amplio que defiende la idea de que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y afectivos, así como los simbólicos

representacionales, no es un mero producto del entorno sociocultural, ni un

simple resultado de disposiciones internas de carácter biológico. Es una

elaboración propia que se va produciendo a lo largo de la vida por interacciones

de factores básicos como: la herencia, el ambiente sociocultural, las

experiencias y el lenguaje (Recuperado de (Coloma Manrique & Tafur, 1999, p.

219).

El constructivismo se basa en la construcción de su aprendizaje mediante los

conocimientos previos, es decir los que ya se han adquirido en base a actividades o

experiencias propias del sujeto, el constructivismo marca un antes y un después en cuanto al

modo de ver el sistema de educación, dejando de lado a la educación tradicional en donde el

niño o niña se limita a escuchar lo que la docente imparte, así el rol del infante se minimiza a

una actitud pasiva, en donde no había refutación ni aportes por parte de ellos.

El constructivismo ha sido un punto de discusión a lo largo de la historia, tiene el apoyo

de diversos precursores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner,

Albert Bandura, entre otros que han llevado a cabo y sustentan en base a las teorías

planteadas la inclinación hacia el constructivismo.

Piaget plantea que “Dentro del juego del niño se incluye la expresión plástica como

proceso de simbolización principal relacionada a la asimilación funcional y representaciones

simbólicas complejas”(según citado en (Torres, 2006, p. 1), Como menciona Piaget, la etapa

más compleja es durante la primera infancia es de plena importancia para un buen desarrollo

integral, en esta fase encontramos la interacción y socialización con otros infantes y con el
17

mundo que les rodea, por ello es necesario estimular el área del lenguaje y expresión para que

pueda mantener un desarrollo óptimo, un buen desenvolvimiento y potenciar sus habilidades

como el habla, la escucha y la comprensión; por ello se recalca la importancia de brindar

estimulación temprana a los niños y niñas, para fortalecer y potenciar las habilidades tanto

expresivas como motoras, los actores que involucran este proceso también deben cumplir este

trabajo de la mejor manera, puesto que el acompañamiento que se realice ayudará al niño o

niña a construir sus conocimientos a partir de experiencias que se van adquiriendo con los

diversos materiales usados y las experiencias de las distintas situaciones.

La educación por el arte

El arte fue creado para transmitir los sentimientos y emociones, mejorando la manera

de comunicación, además es una forma de expresión muy importante especialmente entre los

niños y niñas, ya que es una de sus primeras formas de expresión y comunicación. Los infantes

aprenden mediante la exploración y la experimentación de aplicar técnicas plásticas, crean sus

obras de arte con la manipulación y mezcla de diversos materiales y colores lo que ayuda

también a su desarrollo y estimulación sensorial. El arte facilita el desarrollo de la capacidad de

percibir la belleza y expresar armonía en todos los espacios, así asocia el subdesarrollo físico,

mental y emocional mediante la experiencia. La percepción mediante la aplicación de

actividades de aprendizaje adecuada; la práctica oportuna y regular permite a los infantes

ejercitar su cerebro, estos avances educativos actuales permiten la construcción del

conocimiento de un individuo que está relacionada con la comprensión de su nivel de

competencia y capacidad.

Los niños en el arte

El arte es un lenguaje que incrementa la función de expresión del infante mediante

diferentes recursos, fortaleciendo la creatividad y la imaginación, juegan un papel fundamental

en el proceso de aprendizaje debido a que estos recursos favorecen el desarrollo integral del
18

infante. A partir del nacimiento del infante empieza a formar una conexión con el mundo

exterior tiene su primera expresión con el núcleo familiar. La educación tiene que comenzar por

valorarlos, por lo que la plástica sirve como medio de comunicación directo, claro y tangible

para los infantes.

Currículo de Educación Inicial y su relación con el arte en sus diferentes

manifestaciones

El currículo es el conjunto de experiencias creada con el fin de desarrollar y

potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas, este documento pone como actor

principal del proceso de enseñanza y aprendizaje a los infantes, dentro de la estructura del

Currículo de Educación Inicial 2014 se encuentra el Eje de desarrollo y aprendizaje de

Expresión y Comunicación que en el Subnivel 2, se tiene: Comprensión y Expresión del

Lenguaje, Expresión Artística y Expresión Corporal y Motricidad.

Destrezas y habilidades en el Currículo de Educación Inicial 2014

Las destrezas son habilidades que los infantes desarrollan en el transcurro de su

crecimiento para poder conocer y experimentar el mundo que los rodea.

Dentro del Currículo de Educación Inicial el ámbito de Expresión Corporal y Motricidad

habla acerca de desarrollar su motricidad, creatividad y expresión en base a los conocimientos

previos que se han adquirido de experiencias mediante su propio cuerpo, permitiendo la

interacción del lenguaje, pensamiento y emociones.

De igual manera el ámbito de Expresión Artística, pretende usar el arte como un medio

de expresión de vivencias y emociones mediante la plástica, teatro y música.

Dentro del currículo se plantean destrezas ligadas al tema como:

- Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas

del entorno y de personajes de cuentos e historietas.


19

- Participar en rondas populares, bailes y juegos tradicionales, asumiendo

los roles y respetando las reglas.

- Mantener el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante la

ejecución de coreografías.

- Cantar canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones

de su cuerpo.

- Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo-plásticas con

variedad de materiales.

- Expresar sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre.

- Expresar su opinión al observar una obra artística relacionada a la

plástica o a la escultura.

- Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y

elementos o instrumentos sonoros.

- Discriminar sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos naturales

de los artificiales. (Ministerio de Educaión, 2018, p. 39)

Las destrezas propuestas en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad son

importantes puesto que con cada una de estas los niños y niñas pueden desarrollar su

creatividad e imaginación mediante diversas actividades que pueden ser plasmadas de varias

maneras, ya que el arte es una manera de expresar y manifestar sus emociones y sentimientos

mediante las experiencias de manera libre. Es importante acotar que el arte se lo puede

plasmar de distintas maneras: bailando, cantando, realizando obras de arte, artesanías entre

muchas cosas más; cada persona tiene una manera específica de representar el arte.

Mediante el arte los infantes empiezan a comprender el mundo que les rodea de una

manera madura además potencia sus capacidades y habilidades y permite resolver problemas

de forma autónoma. Es fundamental que los padres empiezan a conocer mejor a sus hijos
20

mediante las obras de arte que los infantes plasman, permitiéndoles así estar más cerca de

ellos, por tanto, el arte juega un rol importante en la educación de los niños y niñas, ya que no

solo desarrollan la creatividad sino también su psicomotricidad, al realizar actividades aprenden

a manejar varios materiales y herramientas permitiendo al niño y niña desarrollarse de manera

íntegra y haciendo que su perfil de salida sea el adecuado y poder demostrar que se ha

cumplido con todos los desempeños esenciales para su desarrollo integral.

Expresión Artística

Es la manera mediante la que los seres humanos se pueden comunicar usando

actividades que ayudan a plasmar sus sentimientos y emociones acerca de lo que provoca las

situaciones que viven. El arte es un proceso de creatividad que posee valores estéticos, se

observa el gusto, el conocimiento y el juego, haciendo del trabajo una actividad en donde los

niños y niñas se pueden sentir felices y augustos, haciendo uso de diversos materiales en

diferentes experiencias de aprendizaje.

El realizar obras, pone al descubierto a grandes artistas que plasman maneras

diferentes de ver al mundo, en ocasiones expresar sentimientos con palabras se vuelve una

tarea difícil y mediante el arte se puede transmitir estos mensajes sin miedo a sentir rechazo o

burla, para poder realizar estas obras existen diversos materiales y técnicas como pintar,

moldear, arrugar, trozar, colorear, entre otras; al hacer uso de estos materiales las obras que

los infantes generan son significativas, pues si la obra que realiza no tiene importancia será un

trabajo que se olvidará con facilidad, por ello, el maestro tiene el rol de motivador, tiene que

lograr mantener un buen ánimo en los niños y niñas formando grandes artistas libres y llenos

de imaginación y creatividad.

Se aconseja a los maestros que apliquen la pedagogía de la pregunta pertinente a los

infantes sobre sus trabajos, deben dejar que disfruten el momento, si los niños quieren decir en

voz alta el trabajo que está haciendo, pueden hacerlo. Para los infantes las obras de arte se
21

centran en el contacto con el propio material, les encanta experimentar con texturas, calidad,

color, forma y consistencia mediante actividades interesantes y lúdicas, pues les permite sentir

y tocar lo nuevo de su entorno.

La expresión artística permite a los maestros/as enseñar de una forma divertida y

abarca a todas las áreas del conocimiento, ayuda a los niños a desarrollar su imaginación y

creatividad, fomentar los valores y pueden ser seres independientes, capaces de resolver

problemas de manera correcta, en general el arte infantil es importante en el proceso de

desarrollo, ayuda a difundir ideas y conocimientos mediante la exploración en el arte.

Importancia de la Expresión Artística

La expresión artística es una disciplina que ayuda al proceso de desarrollo de los niños

y niñas a edad temprana, es un medio por el que se representa el mundo que nos rodea de

forma simbólica. Entre los 2 y 5 años, los infantes empiezan a desarrollar ideas complejas, pero

aún no tienen dominio del lenguaje verbal y se le complica hablar con naturalidad y fluidez; en

educación inicial vale apoyarse en múltiples materiales para poder expresar sentimientos y

emociones de una manera más creativa como: tela, pinturas, madera, colecciones de objetos,

masa, arena, arcilla, colores, entre otros; representando no solo el pensamiento, sino también

las emociones y expresiones de todos los elementos de manera libre en una obra de arte.

Este medio de expresión da paso a proyectos que en un futuro pueden plasmarlos en la

vida real, tanto laboral como familiar.

Expresión plástica

La expresión plástica es el medio de comunicación visual que dispone el artista cuando

trabaja con materiales estructurados y no estructurados y tras la combinación de los mismos.

La expresión plástica como forma de representación y comunicación, emplea un

lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y

de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental de este


22

proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. (Bejerano

Gonzales, 2009, parr. 2)

Así es el arte el medio de expresión por el que podemos demostrar diversas

manifestaciones incluso cuando no podemos hacerlo de manera verbal, por ello el usar

técnicas bidimensionales y tridimensionales han ayudado a distintos ejes y ámbitos incluso en

el área de la psicología, en donde se usan estas obras artísticas como medio de evaluación

para identificar posibles dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera

buscar alternativas de solución que vayan en beneficio de los niños y niñas.

Importancia

La importancia de la expresión plástica radica en que actúa como guía para que las

personas puedan transmitir sus emociones, sentimientos y dar una perspectiva diferente del

mundo, la aplicación de la expresión plástica en educación supone un proceso fundamental

para lograr el desarrollo motriz, cognoscitivo y afectivo de los infantes; hoy en día se trata de

establecer la importancia de impartir artes en educación inicial, no como parte de una malla,

sino más bien teniendo conciencia de la importancia de formar seres plenos y felices, capaces

de crear sin temor a equivocarse, apoyándose en los materiales que encuentran en su entorno

y lograr que sea el propio ser quien genere su conocimiento en base a las experiencias.

Expresión plástica en Educación Inicial

La expresión plástica forma parte de los primeros años de vida, este lenguaje es

la manifestación del ser, el proceso por el cual los pequeños se basan en la

búsqueda y el autodescubrimiento, la aplicación de soluciones; el placer por la

exploración y por la innovación, permitiendo ejercer con libertad, autonomía y

espontaneidad su potencial creativo, ya que desde muy pequeños expresan lo

que piensan, sienten y lo hacen no necesariamente a través de la grafía o el

lenguaje verbal, sino que recurren al lenguaje. (Quizhpi, 2019, p.10)


23

En los primeros años de vida el desarrollo que presenta el infante es integral, por ello la

estimulación temprana es fundamental, puesto que se va desarrollando actitudes, pautas,

aprendizajes y el conocerse a sí mismo mediante actividades que le permitan interactuar con

su entorno y la experimentación de diversas situaciones y materiales, dichas experiencias

ayudaran al proceso de autodescubrimiento de los niños y niñas, generado confianza y

autonomía para que sean seres capaces de enfrentarse a los desafíos y que pueda dar

soluciones innovadoras con libertad y espontaneidad.

Los infantes al mantener contacto con el lenguaje plástico desarrollan habilidades

comunicativas no solo de manera verbal, aplicar técnicas grafo-plásticas durante la etapa

preescolar ayudará a dar libertad de expresar sus emociones y sentimientos, ya que el proceso

de la plástica no es riguroso para los niños y niñas, siendo el maestro el guía que ayude a que

estas actividades aporten en los infantes la curiosidad, asombro y placer de experimentar con

los diferentes materiales o herramientas que utilicen al realizar una obra de arte.

Funciones que desarrolla el niño mediante las expresiones plásticas

Las actividades que se aplican durante la etapa preescolar ayudan al desarrollo mental

y psicológico de los infantes, ayudan a la confianza en sí mismos, mientras experimentan con

el arte, aprenden con facilidad debido a que no están en un estado de tensión. La enseñanza

mediante la plástica permite conocer a los infantes y poder realizar un seguimiento en las

habilidades que van adquiriendo y la manera en como utilizan su imaginación, creatividad y

fantasías. El desarrollo se puede llegar a facilitar por la tecnología grafo-plástica en donde se

deben tomar en cuenta varios aspectos:

Sensorio perceptiva: Los niños y sus sentidos parten de un desarrollo inicial y con la

aplicación de estas técnicas grafo-plásticas se va a poder ampliar de manera considerada la

capacidad de percepción en el momento de interpretar las posibilidades, los diferentes detalles

se analizan de manera precisa y la memoria visual se incrementa.


24

Psicomotor: Se encarga de la relación con la mente y el acto donde se incorpora y

compara la coordinación de los movimientos y los recursos que van a conducir a esos

movimientos.

Emocional: El arte en la infancia ayuda en el desarrollo integral de los infantes, así en

la etapa preescolar trabajar con arte es para los niños un momento de descanso y escape, en

donde pueden ser libres de expresar sus vivencias mediante materiales y técnicas de agrado

personal.

Comunicativa: En el momento en el que los infantes realizan sus dibujos de manera

libre, expresan sus sentimientos y lo que quieren transmitir, si se observa el proceso de

expresión de manera detallada se puede lograr la obtención de datos sobre el aumento

intelectual, emocional y social, así como los conflictos que presentan según el grado de

creatividad.

Emotiva: Se refiere a las diversas formas de expresión visual y plástica que ayudan a

manifestar los sentimientos y emociones que son mostrados por las personas. El arte es

considerado una forma libre de poder manifestar las diferentes emociones y pensamientos en

solo instantes.

Estética: Las distintas maneras de expresión visual, diferente funcionamiento de los

materiales, herramientas y la observación de obras de arte son componentes que se

consideran importantes y promueven los valores estéticos: originalidad, belleza, gusto y

creatividad.

Moral y social: el aula que funciona bajo la aplicación de técnicas grafo-plásticas debe

regirse a ciertas normas que ayudan a la convivencia y criterio de los alumnos, aplicando así

actividades flexibles capaces de satisfacer las necesidades de todos, estas reglas son:

 Respetar y tener un cuidado minucioso con los materiales que se usaran en las

actividades.
25

 Mantener el orden con los materiales usados una vez que se culmine el trabajo.

 Respetar el trabajo y creatividad de todos los compañeros, evitar emitir juicios y

enfocarse en culminar su trabajo.

 Si el aula de clase se sujeta al cumplimiento de estas reglas, se logrará

mantener un ambiente de aprendizaje armónico, en donde los niños y niñas

sean capaces de generar su propio conocimiento a partir de las experiencias

que deja la aplicación de técnicas grafo-plásticas.

Creativa: Es la base fundamental del arte y para poder desarrollarla en el niño es

necesario poner a su disposición los medios de expresión para que pueda combinar técnicas y

materiales del modo que desee, así la mezcla de todos estos elementos hará que el niño y niña

pueda desarrollarse de manera integral como está estipulado en los Ejes de desarrollo del

Currículo de Educación Inicial 2014.

Rol del maestro en la expresión plástica infantil

Los retos que el docente debe enfrentar ante su grupo de estudiantes es el saber

respetar sus puntos de vista y el de los demás, por lo que se han establecido algunas

características que un maestro debe poseer en el área de expresión plástica:

Función: las motivaciones, la libertad y la información son puntos clave que el maestro

debe tomar en cuenta en el proceso de desarrollo y aprendizaje, tiene que mantener la libertad

y la seguridad en cada uno de los infantes para que puedan ser creadores de su propio

conocimiento, un docente del área de plástica no impone reglas, propone actividades; no

corrige trabajos, realiza sugerencias de mejora.

Actitud: los conocimientos y juicios emitidos por el docente quedan en segundo plano,

pues el docente debe ponerse en el lugar del otro, comprendiendo e identificando la situación

en la que se encuentran sus alumnos, consciente de que cada infante mantiene su nivel de

desarrollo, conocimiento y comprensión de manera individual.


26

Técnicas e instrumentos para evaluar el arte en educación infantil

La orientación para el proceso de evaluación es cualitativo, flexible, continuo y

permanente que ayuda a evidenciar los avances de los infantes y lo que se debe tomar en

cuenta para poder reforzar; los instrumentos de evaluación que el docente puede aplicar son:

anecdotario, lista de cotejo, escala de estimación o tabla cualitativa de destrezas, portafolio y

autoevaluación.

Anecdotario: estas fichas se pueden organizarse de manera mensual e individual, en el

que el maestro pueda ir registrando datos específicos acerca del desarrollo que presenta cada

niño o niña. Esta ficha recolecta datos: nombre del niño/a y fecha en la que se realiza la

observación; esta redacción tiene que ser precisa agrupando gestos, actitudes y acciones

relevantes que se desea registrar.

Ejemplo

Tabla 1

Registro Anecdotario

Registro Anecdotario

Nombre: Nicolás Guayasamín Edad: 3 años

Fecha: 14 de febrero del 2022

Descripción de la situación:

Nicolás experimenta con temperas en las palmas de las manos

Fecha: 15 de febrero del 2022

Nicolás expresa sus sentimientos mediante un dibujo

Fecha: 16 de febrero del 2022

Nicolás aplicó diferentes técnicas en sus trabajos


27

Fecha: 17 de febrero del 2022

Nicolás puede expresar lo que significa para él su obra de arte

Fecha: 18 de febrero del 2022

Nicolás usa varios materiales y aplica distintas técnicas en una misma obra

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Lista de cotejo: Es una herramienta usada para registrar las actitudes, destrezas y

características que presentan o carecen los niños y niñas, mismas que deben estar ligadas a

los Ejes de desarrollo y aprendizaje, este instrumento se aplica de manera individual y se lo

hace mediante la observación para poder dar inicio a un diagnóstico y posible solución a

problemas.

Ejemplo:

Mes: Marzo 2022

Semana: del 21 al 25

Aula: Las Jirafitas

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión artística


28

Tabla 2

Lista de cotejo

Realiza actividades
con creatividad Expresa su opinión
Expresa sus
haciendo uso de al observar una obra
vivencias y
técnicas grafo- artística relacionada
experiencias
No. Nombres plásticas con a la plástica o a la
mediante un dibujo
variedad de escultura
materiales

Si No Si No Si No

1 Ana Balseca

2 Nicolás Guayasamín

3 Liah Salazar

4 Meritxell Quinga

5 Martina Zambrano

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Escala de estimación o tabla cualitativa de destrezas: es un registro de destrezas

que se desean alcanzar y valorar, la matriz indica en que parte del proceso están los infantes,

luego de aplicar esta herramienta se debe elaborar un informe formal cualitativo. La escala

valorativa que se usa en este subnivel es cualitativa, no se otorga una calificación, únicamente

muestra si la destreza ha sido alcanzada, si está en proceso o en inicio, la escala valorativa

depende de cómo se estructure dentro de cada institución.


29

Ejemplo:

Tabla 3

Escala Estimativa

Escala Estimativa

Escuela: Asignatura:
Grado:

Propósito:

Niveles de Logro

Muy
Indicadores Bien Regular Deficiente
Bien
Expresa sus vivencias y
experiencias a través del
dibujo libre.
Realizar actividades
creativas utilizando las
técnicas grafo-plásticas
con variedad de
materiales.
Cantar canciones
siguiendo el ritmo y
coordinando con las
expresiones de su
cuerpo.
Utiliza diversos materiales
para realizar sus obras de
arte.
Expresa su opinión al
observar una obra
artística relacionada a la
plástica o a la escultura.
Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna
30

Portafolio: es un archivador o carpeta en donde se anexan las actividades que se han

elaborado con los niños y niñas durante periodo educativo, teniendo un respaldo de los

procesos que se han llevado a cabo para poder fortalecer y desarrollar las destrezas de los

infantes. Todos los trabajos que estén dentro del portafolio tienen que estar con la fecha de

elaboración, observaciones del maestro/a y comentario del porque han sido seleccionadas

esas actividades.

Autoevaluación: es una matriz elaborada de manera gráfica para que los niños y niñas

puedan ir llenando con ayuda de su maestro/a, en cada destreza a evaluar se debe agregar un

pictograma que represente la acción, para que pueda comprender lo que la maestra pregunta,

es de gran utilidad para poder conocer lo que sienten y piensan de acuerdo a los procesos que

están cruzando. La aplicación de esta herramienta requiere trabajar de manera individual para

poder obtener datos precisos y de veracidad.

Ejemplo:

Tabla 4

Autoevaluación

Nombre: Ana Balseca


Fecha: 19 de marzo de 2022
Aula: Las Jirafitas
Actividad Me gusta Me No me No sé
mucho gusta gusta
Ordenar los materiales
que uso para mi obra de
arte

Aplico las técnicas grafo-


plásticas que mi maestra
me pide
31

Expreso lo que siento


mediante un dibujo

Trabajo con imaginación


y creatividad

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

La evaluación es un método de comprobación para verificar si se ha logrado cumplir los

objetivos establecidos, teniendo en cuenta que la enseñanza busca el desarrollo armónico del

sujeto por lo que se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

- Valorar las actividades que realiza el infante

- Punto del que inicia el niño o niña

- Respeto y flexibilidad ante el ritmo de aprendizaje de cada infante.

Técnicas grafo-plásticas

Las técnicas grafo-plásticas son estrategias que se usan en la primera infancia para

poder desarrollar la creatividad y psicomotricidad fina, tiene como objetivo guiar a los niños y

niñas en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en la iniciación al proceso de pre-escritura, es

la aplicación de actividades plásticas y de experimentación, que incluyen la participación activa

del infante, mediante la metodología juego-arte.

Consiste una serie de actividades prácticas que facilitan el desarrollo de la

motora o motricidad fina, ejercitando tanto la coordinación de los movimientos de

manos y dedos para aferrar, apretar, saltar y lanzar objetos, como la

coordinación visual motriz de ojos y manos. (MINED, 2022, p. 3)

La técnica plástica es un medio facilitador en el desarrollo integral de los niños y niñas,

ayudan en el desenvolvimiento creativo en cada una de las actividades realizadas, además


32

ayuda a que este proceso sea lúdico y lo que va experimentando genere su propio

conocimiento, los roles que cumple tanto el maestro como los párvulos tiene que ser flexible,

dando la importancia y respetando el ritmo de avance y desarrollo que cada uno y así poder

atender a sus necesidades.

Importancia de las técnicas grafo-plásticas en la Educación Inicial

Las técnicas grafo-plásticas que son impartidas en subnivel I y II de Educación según

está estipulado dentro del Currículo de Educación Inicial 2014 marcan su importancia en que

actúan como medio para el crecimiento y desarrollo de los infantes, puesto que actúa como un

medio de expresión de sentimientos, pensamientos e intereses mediante actividades creativas.

Además, facilita la construcción de su propio conocimiento mediante la relación social que

mantiene con su entorno natural.

Expertos en el dibujo plástico mencionan que ayuda al desarrollo de la imaginación y

creatividad al sujeto que realiza la obra, además proponen que las manifestaciones que surgen

a partir del arte son espontaneas, propias del ser humano, esta libertad y la conciencia estética

se desarrolla cuando se entienden las imágenes u obras. Las técnicas grafo-plásticas ayudan

en la realización de actividades fundamentales para el proceso de aprendizaje de los infantes,

en la coordinación óculo-manual y se usan desde edades tempranas con el fin de prepararse

para la etapa de pre-escritura.

Las técnicas de expresión grafico-plásticas requieren una metodología que

incluya aspectos técnicos, expresivos, basados en la enseñanza individualizada,

creativa y activa posibilitando el desarrollo personal de los educandos adaptando

los objetivos y contenidos a sus intereses y capacidades. (Montaño, 2011, p.

234)

Las técnicas grafo-plásticas son el tipo de arte que se involucra en los niveles iniciales

con el fin de brindar opciones a las maestras para que puedan ejecutar sus actividades, a la
33

vez permite explotar en los infantes sus destrezas, habilidades, áreas motoras y brinda una

orientación al leer y escribir. El Currículo de Educación Inicial es flexible y se adapta a las

necesidades de los niños y niñas, por lo que se pueden realizar las modificaciones pertinentes

para lograr satisfacer sus necesidades, así el apoyarse en las técnicas grafo-plásticas hará que

la construcción del aprendizaje adquirido sea aplicada en la resolución de problemas.

Desenvolvimiento de las técnicas grafo-plásticas

El Currículo de Educación Inicial menciona lo importante que es la aplicación de

técnicas grafo-plásticas en el subnivel I y II, los niños y niñas se desarrollan de manera integral

de modo que pueden usar la imaginación y el pensamiento como la base de futuros procesos

de conocimientos. Al poner en contacto a los infantes con el mundo que les rodea les ayuda a

que puedan expresarse desde sus primeros años de vida y brindar oportunidades en las que

muestren lo que son y socializar con las demás personas, animales u objetos del entorno.

Debido a lo complicado que les parece comunicarse de manera verbal, recurren a las

obras de arte para poder plasmar lo que desean trasmitir, por ello, el placer que sienten al

momento en que están realizando su obra es única, liberan cargas y tensiones que les ayudara

a mejorar su personalidad, actitud y que puedan apreciar su trabajo y el de los demás.

Características de las Técnicas Grafo-plásticas

La técnicas grafo-plásticas tienen características que permiten que al aplicarlas el

resultado sea favorable en el desarrollo de los párvulos:

 Aporta con nuevos conocimientos para desarrollar destrezas y habilidades.

 Parte de los conocimientos previos y de las observaciones que se registran

 Enriquecen el proceso educativo puesto que usa los sentidos como medio de

exploración para la formación de conocimientos.


34

Las características mencionadas ayudan al proceso de desarrollo integral de los

infantes, se debe contar con diversos materiales que puedan encaminar a la formación de sus

conocimientos.

Clasificación de las técnicas grafo-plásticas

Las técnicas grafo-plásticas se clasifican de acuerdo a la complejidad en el proceso,

uso de materiales y recursos, por tanto, se empieza con la descripción de las técnicas plásticas

bidimensionales:

Garabateo

Para Lowenfeld (1980) “el arte es una herramienta educativa que puede cultivar la

sensibilidad del hombre, fomentar la cooperación, reducir el egoísmo y, por encima de todo,

desarrollar una capacidad general de funcionamiento creativo” (p. 27)

El arte ayuda a desarrollar la creatividad e imaginación en los niños y niñas además

ayuda a expresar sus sentimientos y emociones impulsando el trabajo colaborativo mediante

actividades en grupo.

El autor describe las etapas del dibujo:

Garabateo (2 a 4 años)

En esta etapa se establecen las bases para iniciar el aprendizaje, aproximadamente a

los 18 meses de vida, los niños y niñas empiezan a balbucear y al mismo tiempo trazan sus

primeros garabatos en un papel u otra área.

Garabateo desordenado

En esta etapa los infantes no tienen coordinación de la muñeca ni de los dedos, además

no poseen ningún tipo de control visual sobre sus garabatos. Para los infantes es fundamental

que los adultos no les exijan más allá de lo que ellos pueden dar pues la motivación y atención

les ayudara a comprender lo importante de esta etapa ya que es una forma de empezar a
35

expresarse. Es importante tener claro que en esta etapa la coordinación motriz de los infantes

no está desarrollada y esto se evidenciara en los trazos de los niños y niñas.

Garabateo controlado

En esta etapa los infantes empiezan a comprender la conexión entre los movimientos

de su brazo y los garabatos que plasmaron en el papel u área, la percepción visual se mejora,

debido a que el infante encuentra que puede mantener el control de sus movimientos y el

control visual, este acontecimiento será importante, aunque no exista un cambio notorio en el

aspecto de sus trazos. En esta etapa los niños y niñas empiezan a utilizar colores y a manipular

una variedad de materiales, esto hará que sus trazos sean más elaborados ya que desarrollan

la coordinación psico-motriz.

Garabateo con nombre

En esta etapa los niños y niñas empiezan a darle significado a sus trazos, aunque estos

no se proyecten de la manera que los infantes lo describen, se puede evidenciar que a partir de

la manifestación corporal los párvulos desarrollan la imaginación, lo que permite ver la

diferencia de los trazos de una manera progresiva.

En esta última etapa del garabateo empiezan a escoger colores a su gusto

relacionándolo con su personalidad, por tanto, es importante darles a los niños la oportunidad

de explorar esta nueva forma de pensar, lo que para ellos pueden ser animales, para los

adultos pueden ser solo garabatos.

Etapa pre-esquemática (4 a 7 años)

En esta etapa los niños y niñas crean representaciones de elementos que tienen a su

alrededor como: arboles, personas, objetos entre otros, los infantes van a representar en su

manifestación el “Yo”, es decir la figura humana y lo que tenga relación.


36

Etapa esquemática (7 a 9 años)

En esta etapa lo fundamental es tener un concepto claro de lo que los infantes quieren

expresar, a este concepto se lo va a denominar esquema, por lo tanto, este permite que se

adecuen las necesidades de expresión.

Lowenfeld señala que la educación se debe centrar en el ámbito artístico, en la

motivación y en la actividad plástica para detallar sus experiencias, es fundamental tener un

adecuado ambiente de trabajo, flexible y abierto a cualquier tipo de sugerencia de los infantes.

Técnica del dibujo

Concepto: Es una técnica que se puede representar de una manera gráfica sobre

cualquier superficie plana, habilidades de comunicación, sensibilidad y las habilidades de

expresión libre de los niños y niñas.

Importancia: El dibujo es importante para estimular la optimización de la creatividad,

imaginación, habilidades de comunicación, sensibilidad y las habilidades de expresión de los

infantes.

Edad: Se puede aplicar a partir de 3 años/ subnivel I

Sección o período: Una jornada/lunes

Materiales:

 Papel

 Lápiz

 Pinturas de colores

 Hoja de papel o cartulina

Actividades:

 Realiza un dibujo creativo de manera libre

 Realiza un dibujo de cómo te sientes en este momento.


37

Fotografía:

Mi gran obra de arte

Nota. Dibujo libre usando la técnica del dibujo. Tomada de (F, 2009-2022)

Técnica del trozado

Concepto: Consiste en trozar o romper papel haciendo uso exclusivamente de las

manos, mediante la pinza digital, con el fin de alcanzar precisión y control digital.

Importancia: Desarrolla la motricidad fina en los niños y les ayudará en la resolución de

dificultades en actividades cotidianas.

Edad: Se puede aplicar esta técnica a partir de los 2 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Una jornada/ martes

Materiales:

 Goma

 Papel de colores

 Hoja o cartulina

Actividades:

 Troza papel del color de su preferencia y pégalo sobre la mariposa sin dejar

espacios en blanco.

 Troza papel de varios tamaños y forma la figura geométrica que más llame tu

atención.
38

Fotografía:

Mi mariposa de colores

Nota. Decora una mariposa usando la técnica del trozado. Tomada de (Armijos Monserrate,

2015, p. 94)

Técnica del esgrafiado

Concepto: Es una técnica que resulta divertida para los niños y niñas puesto que

consiste en raspar con alguna herramienta la capa exterior del área o zona con la finalidad de

revelar la capa inferior.

Importancia: Desarrolla la motricidad fina, creatividad e imaginación en los infantes,

empieza con la utilización de los crayones, después de la tinta y el punzón, los mismos

ayudarán a realizar varios movimientos con las manos.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 4 años de edad/ subnivel II

Secciones o periodos: Tres periodos/ lunes, miércoles y viernes

Materiales:

 Cartulina

 Punzón

 Tinta

 Crayones
39

Actividades:

 Colorea toda la hoja de papel sin dejar espacios en blanco, utilizando crayones

de todos los colores.

 Pinta con la tinta la cartulina y luego realiza un dibujo con el punzón.

Fotografía:

Mundo colorido

Nota. Alfombra libre usando la técnica del esgrafiado. Tomada de (Hiragi, 2016, parr. 6)

Técnica del ensartado

Concepto: Esta técnica consiste en introducir objetos dentro de un frasco o a través de

un cordón, así el ensartar cuentas dentro de un recipiente usando la pinza digital o elaborando

un collar de macarrones introduciéndolos en una lana o cordón.

Importancia: Es importante la aplicación de esta técnica para estimular y controlar el

dominio de movimientos precisos y coordinados.

Edad: Se puede aplicar a partir de 2 años/ subnivel I.

Secciones o periodos: Una jornada/ viernes

Materiales:

 Lana o cordón

 Macarrones, semillas, cuentas plásticas


40

 Botellas de pico delgado

Actividades:

 Realiza un collar de macarrones usando un cordón y macarrones de colores.

 Ensarta semillas dentro de una botella

Fotografía:

Creo mi collar de carnaval

Nota. Elaboración de un collar usando la técnica del ensartado.

Tomada de (Rodriguez , 2020, parr. 23)

Técnica de cortado con tijeras

Concepto: Es una técnica que se aplica en actividades dinámicas, se necesita de

movimientos de las dos manos y se debe empezar cuando el niño o niña alcanza un cierto nivel

de madurez motora, los infantes pueden comenzar con cortes libres, luego gráficos rectos,

ondulados, en zigzag, cuadrados, circulares, entre otros, hasta que pueda cortar cualquier tipo

de gráfico.

Importancia: Los niños y niñas adquieren la madurez en la coordinación y ayuda a

fortalecer los músculos de las manos al realizar las diversas actividades.

Edad: Se puede aplicar esta técnica a partir de los 4 años/ subnivel II


41

Secciones o periodos: Dos secciones/ martes y jueves

Materiales:

 Tijeras

 Revistas

 Hojas de papel

Actividades:

 Corta de manera libre una hoja de papel utilizando las tijeras.

 Corta las figuras geométricas utilizando las tijeras

Fotografía:

Puzle de figuras

Nota. Puzle de formas usando la técnica del recortado. Tomada de (Esser, 2016, parr. 24)

Técnica del arrugado

Concepto: Consiste en arrugar papeles de diferentes tamaños mediante movimientos

de las manos y dedos.


42

Importancia: Es importante puesto que desarrolla la motricidad fina y su coordinación,

además sirve como apoyo para la iniciación a la pre-escritura debido a que trabaja su destreza

manual y coordinación visomotora.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/subnivel I

Sección o periodos: Dos periodos/ lunes y martes

Materiales:

 Hojas de revista

 Papel periódico

 Cartulina

 Goma

 Hojas de varios colores y tamaños

Actividades:

 Realiza bolas de papel y pega en la abeja

 Realiza un muñeco de nieve arrugando hojas de papel periódico.

Fotografía:

Abejita de papel
43

Nota. Decora la abeja usando bolitas de papel crepe usando la técnica del arrugado. Tomada de

(Baul de Arte, 2016, parr. 29)

Técnica de rasgado

Concepto: Es una técnica que consiste en rasgar o recortar utilizando únicamente la

pinza digital (dedo índice y pulgar) para realizar esta actividad se necesita de movientes de

poca amplitud de esta manera pueden desarrollar correctamente el acto prensor, la iniciación al

rasgado es de manera libre con el fin de que los niños y niñas se familiaricen con esta técnica,

luego podrán ser formas sugeridas, siempre y cuando se lo deje expresar su imaginación y

creatividad.

Importancia: Desarrolla fuerza en las manos y el dominio de la pinza digital, además

permite ver el progreso de los infantes en la coordinación viso-motriz.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 2 años/subnivel I

Secciones o periodos: Un periodo/ jueves

Materiales:

 Hojas de papel de diferentes colores

 Goma

 Hojas o cartulinas en blanco

Actividades:

 Rasga papel de colores y pégalo sobre el frutero.

 Crea una obra de arte utilizando la técnica del rasgado.


44

Fotografía:

Mi canasta de frutas

Nota. Realiza una canasta de frutas usando la técnica del rasgado. Tomada de (Baul de Arte,

2016, parr. 23)

Técnica de la dactilopintura

Concepto: Es técnica que también se la conoce como pintura con los dedos, es

perfecta para que los niños y niñas aprendan a combinar colores, además ayuda a fortalecer la

psicomotricidad, despierta la creatividad y potencia la autoestima de los infantes.

Importancia: Los infantes pueden expresar su imaginación e incluso su personalidad

de manera libre además los niños y niñas desarrollan el acto y la creatividad al mismo tiempo

que se divierten.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 0 años/subnivel I

Sección o periodos: Un periodo/ miércoles

Materiales:

 Cartulinas

 Temperas de diversos colores


45

Actividades:

 Pinta tu mano de los colores de la bandera del Ecuador y plásmala en una

cartulina.

 Realiza un paisaje de tu preferencia y píntalo utilizando tus dedos.

Fotografías:

Día de campo

Nota. Dibujo libre usado la técnica de dactilopintura. Tomada de (Ruiz, 2016, parr. 9)

Técnica del punzado

Concepto: Esta técnica les permite a los niños y niñas tener precisión y dominio en los

movimientos de la mano logrando desarrollar la madurez en el control viso-motriz para la

elaboración de las actividades.

Importancia: Ayuda a desarrollar destrezas y habilidades motoras mejorando la

precisión de los dedos y fortaleciendo la coordinación viso-motriz en los niños y niñas.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 2 años/subnivel I

Secciones o periodos: Un periodo/ martes

Materiales:

 Punzón
46

 Tabla de punzar

 Hojas de papel

Actividades:

 Punza por dentro de la fruta, utilizando el punzón

 Punza por dentro y alrededor del sol utilizando el punzón

Fotografías:

Mi fruta favorita

Nota. Decora tu fruta favorita usando la técnica del punzado. Tomada de (Sanchez, 2019)

Técnica del enhebrado

Concepto: Consiste en agujerear el borde de una superficie para poder enhebrar con

ayuda de lana o hilo y con aguja sin punta.

Importancia: Desarrolla destrezas y habilidades motoras, mejorando la precisión en los

dedos y fortaleciendo la coordinación óculo-manual en los niños y niñas.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/subnivel I

Secciones o periodos: Dos periodos/ miércoles y viernes

Materiales:

 Tela

 Aguja sin punta


47

 Lana

 Hilo

Actividades:

 Enhebrar los fideos de colores en la lana.

 Enhebrar por el borde de la figura del corazón.

Fotografías:

Mi corazón de lana

Nota. Cose el borde del corazón, técnica del enhebrado. Tomada de (Macass, 2016, p. 208)

Técnica del sellado o estampado

Concepto: Consiste en sellar dibujos sobre una zona o superficie para plasmar la

figura, para utilizar esta técnica los niños y niñas pueden crear sus propios sellos con

materiales que tienen en su entorno.

Importancia: Desarrolla la coordinación viso-motriz, imaginación y creatividad en los

niños y niñas

Edad: Se puede aplicar a partir de 1 año/subnivel I

Secciones o periodos: Dos periodos/ lunes y martes

Materiales:

 Esponjas
48

 Cartulinas

 Temperas de colores

 Tubos de papel higiénico

Actividades:

 Utiliza las esponjas, coloca pintura y plásmalos en una cartulina.

 Realiza sellos de diferentes formas utilizando los tubos de papel higiénico.

Fotografía:

Sellos de colores

Nota. Estampa con esponjas. Tomada de (Unknown, Las Técnicas Grafo Plásticas, 2018)

Técnica de sellado con globos pequeños

Concepto: Esta técnica consiste en sumergir un globo en pintura y sellar sobre una

zona o superficie para plasmar la figura de los globos, para aplicar esta técnica los niños y

niñas pueden utilizar pinturas de varios colores.

Importancia: Ayuda a los infantes a desarrollar la imaginación y a mantener el control

de la fuerza ejercida al momento hacer prensión con las manos.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 2 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Un periodo/ jueves

Materiales:

 Globos pequeños
49

 Temperas

 Cartulina blanca

Actividades:

 Cubre a los globos con pintura de los colores de su preferencia y selle en la

cartulina creando una obra de arte.

 Elabore un gusanito mediante el sellado de globos.

Fotografía:

Los colores

Nota. Estampa de colores usando la técnica del estampado. Tomada de (Cartagena, 2013)

Técnica de soplado con sorbete

Concepto: Esta técnica consiste en ubicar gotas de pintura sobre una hoja y con un

sorbete, los niños y niñas soplarán en distintas direcciones.

Importancia: Los niños y niñas ejercitan los músculos de la cara, ayudándoles así a

desarrollar su lenguaje, además fortalece la coordinación óculo-manual y desarrolla su

creatividad.

Edad: Se puede aplicar a partir de 3 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Dos periodos/ miércoles y viernes

Materiales:

 Sorbetes
50

 Temperas de colores

 Cartulina

Actividades:

 Forma las hojas del árbol soplando gotas de pintura en dirección hacia arriba.

 Forma el cabello del niño soplando gotas de pintura en dirección hacia arriba.

Fotografía:

Mi cabecita tiene cabello

Nota: decora el cabello de tu dibujo usando la técnica del sorbete. Tomada de (Mi Juego, 2016)

Técnica de dibujo con pegamento y sal de colores

Concepto: Esta técnica consiste en realizar un dibujo sobre una cartulina con goma

blanca para esto se puede utilizar un pincel o el dispensador del envase de goma, una vez

terminado el dibujo se regará la sal de colores por toda la cartulina, finalmente se deja secar.

Importancia: Capta la atención de los infantes porque es una técnica que no se usa de

manera frecuente, además fortalece la estimulación de la creatividad mediante la utilización de

materiales que pueden encontrar en su entorno.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Dos periodos/ miércoles y viernes


51

Materiales:

 Goma

 Sal de colores

 Cartulina blanca

Actividades:

 Utilizando el dispensador de la goma realice un dibujo de manera libre y

dispersa la sale de colores.

 Utilizando el dispensador de la goma realice un dibujo de un paseo que hayas

realizado con tu familia y dispersa las sales de colores.

Fotografía:

Mundo colorido

Nota. Obra de arte libre usado la técnica de sal de colores. Tomada de (Llinás, 2015)

Técnica del arte en burbujas

Concepto: Esta técnica tiene como elemento principal a las burbujas de jabón con

colorante; consiste en soplar con un sorbete a las burbujas sobre la superficie o zona donde se

va a realizar la actividad formando así una obra de arte

Importancia: permite a los niños y niñas mejorar su habilidad en la manipulación de la

pinza digital el momento de intentar sostener y soplar a través del sorbete para poder obtener

la burbuja de jabón.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/ subnivel I


52

Secciones o periodos: Dos periodos/ lunes y martes

Materiales:

 Jabón liquido

 Agua

 Colorante de varios colores

 Sorbetes

 Recipiente

 Cartulina blanca

Actividades:

 Sobre la cartulina sopla con el sorbete las burbujas de jabón y forme una obra

de arte.

 Sobre toda la cartulina sopla con el sorbete burbujas de diferentes tamaños y

utilice varios colores.

Fotografía:

Las burbujas de colores

Nota: plasma las burbujas de colores. Tomada de (MamiExperimentos, 2022)


53

Las técnicas tridimensionales son aquellas que tienen volumen, es decir se utilizan

materiales como la masa, plastilina, entre otros. A continuación, se detallan algunas de estas

técnicas:

Técnica del amasado o modelado

Concepto: Esta técnica se aplica desde los primeros años de vida puesto que el

manejo del material ayuda a ejercitar los músculos de los brazos, antebrazos, muñecas,

manos, y dedos, además mediante esta técnica los niños y niñas conocen y descubren

diversas características como la plasticidad, temperatura y resistencia de los materiales; para el

infante es importante que el material plástico que tenga en sus manos sea moldeable a su

manera y ritmo de desarrollo.

Importancia: Mejora la concentración, propone metas a corto y largo plazo, promueve

el proceso de lectura y escritura, permite que los infantes se relajen. La plastilina se manipula

como auxiliar en la educación inicial, tiene como fin el estimular la motricidad fina y la

creatividad.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 0 años/subnivel I

Secciones o periodos: Tres periodos/ lunes, martes y jueves

Materiales:

 Plastilina de colores

 Cartón

 Goma

 Arcilla

 Masa moldeable

 Maicena

Actividades:

 Moldea un animal de la granja que le llame la atención utilizando plastilina.


54

 Moldea lo que más te gusta de manera libre utilizando plastilina

Fotografías:

Construyo mi jardín

Nota. Creación libre usado la técnica del moldeado. Tomada de (PLASTILINA, 2020, parr.3)

Técnica del collage

Concepto: Es una técnica que consiste en la combinación de algunas técnicas grafo-

plásticas como: pintura, trozado, rasgado, recortado, pegado, entre otras, al momento de

realizar la actividad se colocan diversos materiales sobre la superficie o área para crear una

obra de arte.

Importancia: Ayuda a desarrollar el pensamiento creativo de los niños y niñas, puesto

que busca diversas formas de utilizar el mismo material, para aplicar esta técnica se puede

usar varios materiales que estimulen el sentido del tacto de los infantes.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/ subnivel I

Secciones o períodos: Un periodo/ viernes

Materiales:

 Revistas
55

 Papeles de colores

 Fotografías

 Cromos

 Pinturas de diversos colores

 Hojas de árbol

 Botones

 Tillos de botellas

Actividades:

 Decora el árbol utilizando hojas secas.

 Realiza un marco para fotografías utilizando materiales del entorno

Fotografía:

Árbol de otoño

Nota. Recrea un árbol de otoño usando la técnica del collage. Tomada de (DefDECO, 2019)

Técnica del entorchado

Concepto: Esta técnica permite la precisión y el desarrollo de la pinza digital, consiste

en enrollar el papel ejercitando los movimientos de los dedos índice y pulgar.

Importancia: Fortalece el proceso mental y desarrolla la motricidad fina, creatividad,

coordinación viso-motriz de los niños y niñas.


56

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 a 4 años/subnivel I

Secciones o períodos: Un periodo/ viernes

Materiales:

 Palo de pincho

 Papel crepe de colores

 Goma

 Cartulinas u hojas de papel

Actividades:

 Enrolla el papel crepe de variados colores, repite el procedimiento hasta que se

cubra el contorno de toda la mariposa.

 Enrolla el papel crepe de color verde y pégalos hasta rellenar por completo a la

pera.

Fotografía:

Las mariposas

Nota. Crea una mariposa usando la técnica del entorchado. Tomada de (Mamani, 2020)
57

Técnica de las canicas

Concepto: Consiste en colocar la hoja de papel en una tapa de caja de zapatos,

después se pone un poco de pintura en una canica y se la sitúa sobre la hoja, finalmente se

mueve la tapa para que la canica pinte la hoja en diferentes direcciones y obtener una obra de

arte.

Importancia: Ayuda a los infantes a tener control de la fuerza en sus manos y los

movimientos de la canica a diferentes direcciones. Esta es una actividad tanto sensorial como

artística es beneficiosa e ideal para los niños y niñas

Edad: A partir de los 3 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Dos periodos/ martes y jueves

Materiales:

 Canicas

 Tapa de caja de zapatos

 Temperas de colores

 Hojas de papel o cartulinas

Actividades:

 Crea una obra de arte mediante la técnica de las canicas, procure utilizar varios

colores.
58

Fotografía:

Camino de colores

Nota. Crea caminos de clores usando la técnica de las canicas. Tomada de (Elaseles, 2014)

Técnica de la decoloración

Concepto: Es una técnica que consiste en trazar con un cotonee rociado de alcohol

sobre el papel seda, para aplicar se necesita tener mucho cuidado con los niños y niñas puesto

que se trabaja con el alcohol.

Importancia: Fortalece el desarrollo manual mediante la manipulación de diversos

materiales, además los niños y niñas descubren el efecto que el alcohol produce sobre el papel

seda.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/ subnivel I

Sección o períodos: 2 periodos/ jueves y viernes

Materiales:

 Papel seda

 Alcohol

 Cotonetes o hisopos
59

Actividades:

 Crea una obra de arte bañando el cotonete en el alcohol y aplica sobre el papel

seda.

 Realiza círculos de diferentes tamaños utilizando el cotonete con alcohol en el

papel seda.

Fotografía:

Animalitos de granja

Nota. La decoloración. Tomada de (Unknown, Estrategias Metodológicas, 2014)

Técnicas de plegado u origami

Concepto: es una técnica que consiste en producir figuras llamativas, se lo realiza

haciendo presión con la yema de los dedos, doblando y desdoblando el papel, permite la

observación de cómo se va formando la figura.

Importancia: Estimula a los niños y niñas de una manera física y psicológica, además

va a desarrollar la destreza manual y coordinación mientras se construye una figura, crea

cuidadosamente los pliegues, y mejora su concentración mental y visual.

Edad: se puede aplicar a partir de los 4 años/ subnivel II

Secciones o periodos: un periodo/ jueves


60

Materiales:

 Cartulina

 Papel brillante

Actividades:

 Realiza varios dobleces según las indicaciones para obtener un perro

 Realiza varios dobleces según las indicaciones para obtener un pingüino

Fotografía:

Mi mascota

Nota. Realiza una figura de origami. Tomada de (Llinas , 2006)

Técnica del armado

Concepto: Es una técnica que consiste en trasformar creativamente un elemento y de

esa manera pueda transmitir a las demás personas sus emociones.


61

Importancia: Permite estimular y desarrollar las funciones mentales, la razón, la

atención y concentración de los niños y niñas, además es fundamental mencionar que

mediante el juego los niños y niñas estimulan su atención visual y de esta manera desarrollan

las funciones mentales de cada uno.

Edad: Se puede aplicar a partir de los 3 años/ subnivel I

Secciones o periodos: Un periodo/ martes

Materiales:

 Plastilina de colores

 Masa moldeable

 Arcilla

Actividades:

 Armar figuras humanas utilizando la plastilina

 Arma a tu mascota utilizando la plastilina

Fotografía:

Como es mi cuerpo

Nota. Cuerpo con moldeado. Tomada de (Cuentos y recursos para Educación Infantil, 2020)
62

Psicomotricidad

Psicomotricidad es el proceso que se realiza para potenciar el desarrollo de habilidades

motrices en la infancia mediante diversas actividades que involucran el movimiento de todo el

cuerpo, es decir para lograr los objetivos de la psicomotricidad es necesario el constante

movimiento.

La psicomotricidad entendida como una tarea educativa, se basa en la

concepción integral del niño, concepción que, a su vez, es vista desde la

interacción entre el conocimiento del objeto, la percepción de las emociones y

funciones motrices las cuales permiten el mejor desarrollo de los niños,

capacidad de moverse de forma espontánea, expresarse sin dificultad y

relacionarse en el contexto social desde una construcción multidimensional de

respeto hacia su propio cuerpo y el de los demás (Mendieta Toledo, Mendieta

Toledo, & Vargas Cevallos, 2003, p. 31)

La picomotricidad es el area que se encarga del estudio y la relación que mantiene el

conocimiento, emoción y movimiento, el objetivo principal es desarrollar el sistema motor, la

expresión y comunicación mendiante los movimientos que realiza el cuerpo, así la importancia

del correcto desarrollo de la psicomotricidad durante la etapa infantil incide en todos los

ambitos favoreciendo o perjudicando las relaciones afectivas y físicas de los infantes, mediante

la psicomotricidad se puede obtener el dominio de todo el cuerpo en todos los momentos en

que el cuerpo esta en acción, por ejemplo el equilibrio, precisión, control, eficacia, movimiento

del cuerpo completo o de segmentos específicos, entre otros.

Desarrollo de la psicomotricidad

El desarrollo psicomotor es la adquisición de habilidades que se generan durante toda

su infancia y la maduración de estructuras nerviosas mediante el descubrimiento y la

experimentación en el entorno natural. Realizar un seguimiento pediátrico desde la primera


63

infancia es fundamental, puesto que el desarrollo psicomotor depende de ciertos factores como

potencial genético, ambiente en el que se encuentra inmerso y su carácter. El desarrollo de la

psicomotricidad empieza desde que se desarrolla el embrión, inicia la multiplicación de las

células nerviosas y genera las conexiones; es un proceso de perfeccionamiento que se lleva a

partir de la tercera semana de gestación hasta la edad adulta.

Clasificación de la Psicomotricidad

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa se desarrolla desde los primeros años de vida, se fortalecen las

habilidades musculares que permite el movimiento del segmento corporal, Ramírez menciona

que:

La motricidad gruesa es aquella que hace relación a todas las acciones que

implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de

partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad

gruesa incluye movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza, abdomen y

espalda, permitiendo de esta manera: subir la cabeza, gatear, incorporarse,

voltear, andar, mantener el equilibrio (según citado en (Gonzaga Chiriboga,

2018, p. 6)

La motricidad gruesa permite los movimientos musculares del cuerpo logrando realizar

las actividades cotidianas como: alar, lanzar, saltar, correr, empujar, entre otras; por ello la

primera infancia ayudará a que estas se fortalezcan o se atrofien de acuerdo a la estimulación

que se le realice a los niños y niñas.

Motricidad facial

Es el dominio de los músculos de la cara, cuando nos comunicamos realizamos

expresiones con el rostro ya que al ser parte del cuerpo crea y comunica de manera

involuntaria emociones, el dominar los movimientos y expresiones realizadas con la cara


64

ayudara a que se transmitan de manera positiva o clara los sentimientos o emociones que

mantenemos ante una situación.

Motricidad Gestual

Es la forma de comunicación mediante el conjunto de las expresiones y movimientos

realizados con el cuerpo de manera voluntaria o involuntaria; la motricidad gestual trata de

manejar cada parte del cuerpo mediante una variedad de actividades que se las debe ir

ejecutando desde edades muy tempranas.

Los gestos: Son formas de comunicación mediante el movimiento corporal y se las

puede realizar con las distintas partes del cuerpo, la mayoría de movimientos que se realiza

son involuntarios y ayudan a comunicar rasgos más específicos como estados de ánimo o

aptitudes.

La gestualidad: Ayuda a descifrar las emociones que se transmiten con los

movimientos realizados con manos, brazos, piernas, pies; mediante estos movimientos

podemos lograr apreciar el estado de ánimo de una persona, las intenciones que puede tener y

sus actitudes.

Motricidad fina

La motricidad fina es la que permite realizar movimientos precisos y pequeños, es

compleja puesto que necesita trabajar en coordinación con las funciones esqueléticas,

neurológicas y musculares para que pueda producir movimientos precisos. El desarrollo de la

motricidad fina se ve comprometida con las partes finas del cuerpo: manos, dedos y pies.

Esquema corporal

El esquema corporal es la representación que cada persona posee de su cuerpo y las

posibilidades de desplazarse, así como las limitaciones en movimiento o en una posición

estática, Le Boulch menciona, “el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de

nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre
65

todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean” (según citado en (Pérez Sánchez,

2005, p. 1). El esquema corporal abarca la totalidad de la persona, es la visión que tenemos

acerca de nuestro cuerpo teniendo en cuenta las diferentes partes que lo conforman, esta

visión se consigue a partir de las sensaciones que se persibe de la comunicación y la relación

con el entorno.

Etapas del Esquema Corporal: El esquema corporal se desarrolla por etapas,

Ajuriaguerra distingue tres etapas que se relacionan con la formación y evolución del esquema

corporal.

 Etapa del cuerpo vivido: Se desarrolla de 0 a 3 años, no hay diferencia entre lo

afectivo y lo cognitivo, el infante es capaz de tomar a su cuerpo como propio

mediante la interacción con los adultos y su relación con el entorno, los procesos

de desarrollos fundamentales son: lenguaje y marcha

 Etapa del cuerpo percibido: Se da de 3 a 7 años, esta etapa está marcada por

la discriminación perceptiva en donde el infante va logrando desarrollar su

orientación y de manera simultánea su lateralidad, en esta etapa el niño

consigue conquistar la totalidad de su cuerpo y de sus segmentos.

 Etapa del cuerpo representado: de los 7 a 12 años, el niño es capaz de tener

una representación mental de su cuerpo teniendo conciencia de sus

movimientos y posee mayor autonomía para realizar sus actividades.

Desarrollo motor

El desarrollo motor es un proceso continuo que tiene relación con el desarrollo de las

habilidades motoras y neuronales que presentan los seres humanos, este desarrollo se

produce con movimientos simples y desordenados hasta lograr potencializar habilidades

motoras organizadas y complejas, por lo que la estimulación temprana permitirá que el niño

haga posible el manejo voluntario de su cuerpo, además que ayudará a mejorar las relaciones
66

sociales, afectivas y genera autonomía. Los procesos por los que atraviesa el desarrollo motor

generan una secuencia lógica que pone al movimiento como el factor fundamental para el

desarrollo de las demás destrezas, este recibe el nombre de dinámica general del cuerpo.

El desarrollo motor que presenta los infantes de 0 a 6 años no es una condición que

limite el avance que presenta el infante en su desarrollo motor, es más bien el interés que tiene

cuando está ante una situación de su agrado, así la importancia de brindar una atención

temprana a las habilidades que se debe desarrollar mediante actividades lúdicas que permitan

la experimentación y consolidación de conocimientos, como menciona el Currículo de

Educación Inicial 2014 en el ámbito de desarrollo de aprendizaje de Expresión corporal y

motricidad “este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a

partir del conocimiento propio del cuerpo, funciones y posibilidades de movimiento” (Ministerio

de Educación, 2018, p. 32), es decir, en educación inicial se deben realizar los procesos para

lograr un desarrollo integral del infante mediante los movimientos de todo su cuerpo y logrando

así que pueda mantener el control y mejorar sus habilidades y destrezas.

Características del Desarrollo Motor

El desarrollo motor va a la par con el sistema nervioso y la sensibilidad que presenta

cada sujeto, así las características motrices abarcan el control postural, la prensión,

coordinación y actitudes específicas que se detallan:

Secuencialidad: Hace referencia al orden en el que se van adquiriendo las destrezas

motoras en los niños y niñas, cada uno tarda un tiempo en poder pasar de un dominio motriz a

otro, son ritmos individuales de cada infante que se deben respetar y atender.

Conducta reflejada: También llamada conducta involuntaria que presenta un recién

nacido, se da por reflejo y el infante va tomando el control de sus movimientos corporales

según vayan madurando sus áreas corticales.


67

Conductas motoras generales a específicas: Las habilidades motoras gruesas son

las primeras en aparecer incluso mucho antes de los movimientos precisos y coordinados, a

medida que el infante va creciendo y desarrollándose en base a los estímulos que reciba en su

entorno, podrá realizar actividades con mayor precisión y coordinación.

Leyes generales del Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor está ligado a la maduración del sistema nervioso, es importante

tener en cuenta los fundamentos neurofisiológicos del movimiento y realizar un análisis de la

evolución del sistema nervioso que le ayuda a controlar sus movimientos gruesos y finos, el

centro del desarrollo es el encéfalo, la zona cortical y subcortical de los hemisferios cerebrales.

Al nacer el infante tiene su cerebro estructuradamente terminado y da lugar al proceso de

fijación de las funciones que no son hereditarias sino adquiridas mediante la experiencia y la

interacción en actividades con su entorno.

El dominio paulatino del cuerpo y sus movimientos se sustentan en las siguientes leyes:

 Ley céfalo caudal: El infante empieza a controlar las partes que se encuentran

más cerca a la cabeza, por ende, empieza con la postura de la cabeza, los

músculos del cuello, el tronco, extremidades superiores e inferiores, hasta llegar

a los pies.

 Ley próximo distal: son las partes que se desarrollan primero debido a que se

encuentran más cerca del eje corporal, así a pesar que los movimientos finos

son estimulados desde la primera infancia, el control y dominio se desarrolla

tiempo después.

 Ley de las acciones progresivas: Es el control de los movimientos gruesos y

de los músculos más pequeños, es decir cada vez son más coordinadas y se

integran para poder ejecutar más de una acción, manteniendo el equilibrio,

coordinación y control en las actividades que realiza.


68

Los niños y niñas según van avanzando en su proceso de desarrollo, integran y

controlan sus movimientos de manera voluntaria, por lo que los movimientos que realizan

tienen mayor precisión y coordinación. Es importante poder estimular a edades tempranas para

ayudar al desarrollo integral de los niños y niñas, de esta manera poder lograr que se defiendan

en situaciones cotidianas.

Motricidad

La motricidad es la capacidad que posee el cuerpo para realizar movimientos que

surgen de las contracciones musculares y los desplazamientos.

La motricidad fina es “mucho más que la funcionalidad reproductiva de movimientos y

gestos técnicos, es en sí misma creación, espontaneidad, intuición; pero sobretodo es

manifestación de intencionalidades y personalidades, es construcción de subjetividad” (Murcia

Peña, 2003, p. 6). en los primeros años de vida hasta el proceso de escolarización es cuando

más se logran progresos, por lo que es fundamental para su desarrollo integral, ya que esta

estimulación se produce mediante las experiencias y conocimientos que se adquieren del

movimiento de todo el cuerpo, por otro lado, gracias al desarrollo de la motricidad se logra la

consolidación de la personalidad y ayuda a la relación social con el mundo exterior.

Importancia de la motricidad

La importancia de la motricidad radica en que es un medio de manifestación y

comunicación con todo el cuerpo percibiendo los estímulos externos mediante la

experimentación.

Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las

niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a

partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las

niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de


69

expresión y de intervención en el medio, sobre esta base, continuará su

identidad personal (García Ramirez, 2007, parr. 1)

Es decir, la importancia de la motricidad radica en que ayuda a los infantes a generar un

aprendizaje significativo cuando la enseñanza es basada en la experiencia como medio de

aprendizaje y favorece las posibilidades de un desarrollo íntegro, se logrará un correcto

desarrollo motor, afectivo, emocional y de comunicación.

Motricidad Fina

La motricidad fina es la coordinación de músculos pequeños como: manos, muñecas,

boca, lengua, pies y la coordinación viso-manual.

La motricidad fina “consiste en la posibilidad de manipular objetos sea con toda la mano

o pie o con movimientos diferenciados y precisos en pequeños grupos musculares (dedos)”

(Bolaños, 2010, p. 62). Es decir, hace referencia a las destrezas que conlleva realizar estos

movimientos finos, por lo que se requiere desarrollo muscular y maduración del sistema

nervioso central.

Importancia de la motricidad fina

Para los niños, es importante promover el desarrollo de la motricidad fina, les permite

potencializar las habilidades cognitivas, motoras, comunicativas y sociales. A medida que los

infantes crezcan, se volverán muy buenos en las actividades que realizan, harán uso completo

de la pinza digital (índice y pulgar) lograrán una excelente escritura, y podrán realizar

movimientos precisos en la vida diaria.

Beneficios de la motricidad fina

El entrenamiento continuo mediante juegos y actividades lúdicas para estimular la

flexibilidad y coordinación del movimiento visual conducirá al buen desarrollo de la motricidad

fina y se verá reflejado en la destreza y precisión de los movimientos finos dando autonomía y
70

seguridad en las actividades diarias, de manera que se logre el desarrollo de la independencia

en actividades cada vez más complejas. Algunos beneficios son:

• Ser consciente de tu cuerpo de pie o en movimiento.

• Equilibrio competente.

• Controlar la coordinación de varios movimientos.

• Control de la respiración.

• La dirección del espacio corporal.

• Adaptarse al mundo exterior.

• Mejorar la creatividad y la capacidad de expresión de forma general.

• Desarrollo del ritmo.

• Mejora la memoria.

Desarrollo de la motricidad fina

El primer año de vida es fundamental en el desarrollo cognoscitivo del infante, debido a

que realiza acciones de agarre que se puede evidenciar alrededor del tercer y cuarto mes de

vida y se va puliendo conforme avanza el tiempo, a partir del sexto mes, realiza el movimiento

de dirigir las manos hacia los objetos y presionar con su pulgar hasta sujetarlo, alrededor de los

2 hasta los 5 años la ejecución de acciones y movimientos se centran en elementos

perceptivos y visuales, se identifica el dominio motor que presenta un lado del cuerpo,

iniciación a la lateralidad, va afinando los movimientos que realiza con su cuerpo, este proceso

de desarrollo del esquema corporal se alarga hasta los 11 años.

La motricidad fina empieza a desarrollarse tiempo después de la motricidad gruesa,

debido a que requiere mayor precisión y coordinación; con la motricidad fina los niños y niñas

van a poder agarrar objetos y usarlos como crea conveniente, experimentando con su entorno

para poder desarrollar a la vez la inteligencia y creatividad se ha dividido por edades el

desarrollo motor que presentan los infantes:


71

De 0 a 12 meses

El recién nacido usa únicamente el tacto como medio de experimentación, según pasa

el tiempo puede percibir todo lo de su entorno mediante la vista, el reflejo de prensión que

presentan los bebés hasta aproximadamente los 5 meses, por medio de este reflejo el infante

puede agarrar con presión las cosas que se le acerquen a la mano, sin embargo, el niño o niña

no tiene control de los movimientos que realizan con sus manos.

A partir de los dos meses comienza a intentar agarrar los objetos mirándose las manos,

relacionando a las dos partes implicadas, pero no será hasta los 4 o 5 meses cuando consiga

lo que quiere sin necesidad de observar donde tiene las manos, es un paso importante en su

desarrollo y le ha costado muchas equivocaciones llegar hasta aquí.

Puede sostener objetos durante unos segundos, aunque todavía está inseguro en sus

movimientos, intenta agarrar todo lo que ve, pero también empieza a observar antes las cosas,

inicia la etapa en la que todo acaba en su boca y se debe tener precaución, evitar dejar a su

alcance piezas con las que se pueda ahogar, intentará además golpear todo con los objetos

que tenga en sus manos, está experimentando con su entorno.

De 1 a 3 años

Consigue realizar otro logro clave: hacer la pinza con los dedos, esto le dará mayor

control sobre el objeto que agarre pues podrá separar o introducir piezas dentro de otras.

Coincide esta fase con el comienzo del gateo y sus primeros pasos.

Poco a poco podrá pasar las páginas de un libro, hacer pequeñas torres, doblar una

hoja de papel, iniciarse en el dibujo con pequeños garabatos que se irán convirtiendo en

círculos o cuadrados y quitar la envoltura a las cosas. Aparece la lateralidad de la mano

derecha o izquierda, además que reconoce los objetos mientras los nombra.
72

De 3 a 4 años

Esta etapa trae acciones más complejas como: abrochar o desabrochar botones

grandes, usar la tijera para el recortado, iniciar el proceso de pre-escritura de su nombre,

realizar dibujos mediante el garabateo ordenado y trazos rústicos.

Inicia la etapa preescolar, su paciencia es limitada y es en donde entra el rol de los

responsables o acompañantes de los niños, brindar el apoyo para dar seguridad y que

comprendan que no todas las actividades salen como se espera a la primera, se debe ser un

apoyo y soporte fundamental en el proceso de desarrollo de los infantes.

Edad escolar 5 años

En esta edad el cambio en el desarrollo de sus actividades es notorio, sus dibujos ya

son diferenciados, usan distintivos como colores o adornos, recortan y pegan con menor

dificultad, inician su proceso de lecto-escritura, cada logro que el infante muestre es motivo de

celebración, no se debe saltar estos procesos de desarrollo de los infantes, puesto que son

esenciales para su desarrollo integro.

Componentes específicos de la motricidad fina

La motricidad fina engloba a movimientos precisos, controlados y coordinados de los

dedos y las manos en actividades cotidianas, los componentes de la motricidad fina para poder

mejorar su control son:

Coordinación viso manual

La coordinación viso-manual es una habilidad cognitiva “hace referencia a la capacidad

que tenemos de ejecutar, dominar, realizar movimientos, en los que intervienen los ojos y las

manos” (Riscaveno, 2020, parr. 1), trabaja con la información que emite el cuerpo y es

receptada por el cerebro para enviar una respuesta hacia el estímulo recibido mediante la

comunicación directa con el órgano de la vista.


73

Pinza digital

Movimiento voluntario ejecutado con las manos, específicamente con la pinza digital

(dedos: índice y pulgar), para poder manipular objetos de una manera más precisa, el dominio

de la pinza digital es trabajada durante la etapa preescolar, debido a que ayudará a los niños y

niñas en sus procesos de pre-escritura en el agarre del lápiz o instrumento que se vaya a

utilizar.

Fonética

La fonética en la motricidad tiene su importancia debido a que es un proceso que se

desarrolla a partir de los 3 años de edad, este proceso durará toda su etapa escolar y

maduración, de esta manera podrá expresar y perfeccionar su gramática para poder transmitir

información coherente.

Dificultades para el dominio de la motricidad fina

La motricidad fina es la coordinación de los nervios, huesos y músculos para lograr

movimientos coordinados y precisos, las anomalías en la médula espinal, el cerebro, los

nervios periféricos, músculos y articulaciones pueden perjudicar el correcto desarrollo de la

motricidad fina, las enfermedades con el Parkinson pueden tener dificultades al realizar

acciones como comer, hablar o escribir debido al deteriora miento que sufre la motricidad fina.

Las causas que pueden provocar retraso en la motricidad fina pueden ser: falta de

estimulación, enfermedades hereditarias, problemas en la visión, enfermedades durante y

después del embarazo, trastorno del desarrollo, violencia, afecciones médicas, afecciones

crónicas como la parálisis cerebral, abuso sexual o abandono del infante. Se detallan las

causas más comunes que perjudican al desarrollo y crecimiento del infante.

Visión: En la motricidad la visión tiene un papel fundamental, especialmente en la

motricidad fina, al tener una visión limitada produce un retraso en las áreas de desarrollo en
74

general, puesto que le cuesta realizar actividades que involucren a la coordinación óculo

manual que es el pilar de donde parte la motricidad fina.

Lesiones cerebrales: Los tipos de lesiones cerebrales que afectan al desarrollo

integral del infante incluyendo la motricidad son:

 Malformaciones cerebrales o anormalidades que producen trastornos en la

motricidad.

 Golpes en la cabeza que pueden causar pérdida de memoria o parálisis del

cuerpo hasta un estado vegetal.

Falta de estimulación: Una de las principales causas del truncamiento del desarrollo

de la motricidad fina es el desinterés por parte de los padres de familia, no brindan la atención

necesaria a los niños y niñas debido al poco tiempo libre que les queda después de sus largas

jornadas de trabajo y otras ocupaciones, agotando el tiempo de poder compartir y aprender

junto a sus hijos.

La estimulación temprana constituye un fundamento de las inmensas

posibilidades del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un

proceso de diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí

mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo del

proceso de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación

del tipo de organización cerebral. (Méndez, 2005, p. 38)

La falta de estimulación temprana en los primeros meses de vida de los infantes traen

consecuencias en su desarrollo óptimo e integral en sus habilidades lingüísticas, motoras,

sociales y cognitivas, debido a que el cerebro presenta mayor plasticidad en el primer año de

vida, se debe considerar a la estimulación como un requisito fundamental en el desarrollo del

infante.
75

Inmadurez o trastorno del desarrollo: Las faltas de estimulación temprana en los

primeros meses de vida de los infantes traen consecuencias en su desarrollo óptimo e integral

en sus habilidades lingüísticas, motoras, sociales y cognitivas, debido a que el cerebro

presenta mayor plasticidad en el primer año de vida, se debe considerar a la estimulación como

un requisito fundamental en el desarrollo del infante.

Fundamentación Legal

El actual trabajo de investigación se apoya de leyes que se encuentran en la

Constitución de la República del Ecuador y Código de la niñez y adolescencia

Art.26.- Constitución de la República del Ecuador

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso educativo.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

coparticipar en el proceso educativo de calidad y calidez, es responsabilidad exclusivamente

del estado velar porque se cumplan los derechos en cuanto se refiere a la educación de todas

las personas para que esta sea accesible y de esta manera todos puedan tener un buen futuro

en su vida.

Art. 27.- Constitución de la República del Ecuador

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de


76

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

La educación es indispensable para el conocimiento, al ejercer los derechos y la

construcción de un país soberano, este se constituye en un eje estratégico para el desarrollo

nacional, satisfaciendo así las necesidades de los individuos y logrando una educación

inclusiva e impulsadora en todos los ámbitos.

Art. 44.- Constitución de la República del Ecuador

El estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; se

atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

efectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación donde se garantice su

desarrollo integral, para que en un futuro ellos puedan ser personas autónomas y capaces de

resolver sus propios problemas, además tener los conocimientos necesarios les permitirá ser

personas criticas lo cual aportara a lo largo de su vida. La aplicación de buenas metodologías

por parte de los docentes son un punto clave para mejorar la educación de los infantes y

adolescentes.
77

Art. 343.- Constitución de la República del Ecuador, Titulo VII Régimen del Buen

Vivir

El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz

y eficiente. El sistema nacional de educación integrara una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Los niños y niñas son el eje central, es por esto que el sistema nacional de educación

promueve el desarrollo de capacidades y potencialidades por lo que las docentes de educación

inicial tienen que tener la preparación adecuada para que impartan los conocimientos a los

infantes teniendo siempre presente la visión intercultural y apegado al arte.

Art. 37.- Código de la niñez y la adolescencia

Derecho a la educación. - los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,

así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Respete las culturas y especialidades de cada región y lugar

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes

tienen de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que

requiera mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de


78

un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se

desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los

mismos niños, niñas y adolescentes.

Partiendo de que los niños, niñas y adolescentes deben tener una educación de calidad

es importante que el ambiente donde trabajan sea el adecuado y este equipado con los

materiales necesarios para desarrollar las habilidades y potencialidades además los y las

docentes son parte fundamental puesto que deben buscar estrategias metodológicas para que

los niños y niñas tengan un óptimo desarrollo integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


79

Caracterización de las variables

Variable Independiente

Técnicas Grafo-plásticas: Son estrategias importantes que se deben aplicar durante

los primeros años de vida puesto que ayudan al desarrollo de habilidades, destrezas,

creatividad, imaginación y la motricidad fina de los infantes, estas fortalecen en su proceso de

enseñanza-aprendizaje y en la iniciación a la pre-escritura. Además, mediante estas técnicas

los niños y niñas pueden expresar sus emociones y sentimientos de manera libre, estas

técnicas están ligadas al arte y emplearlas en diversas actividades aportan muchos beneficios

para el desarrollo de la motricidad fina en los infantes, empiezan a manipular varios materiales

al momento de crear sus obras de arte.

Variable dependiente

Motricidad fina: La motricidad fina tiene como objetivo la coordinación de los

movimientos musculares de la mano y dedos, para poder desarrollar de manera correcta a la

motricidad fina se debe estimular a los niños y niñas mediante la realización de ejercicios que

ayuden a fortalecer los músculos de la mano. Las habilidades motoras tienen diversas etapas

de complejidad es decir los procesos van de lo complejo a lo abstracto, al realizar actividades

de manera constante el infante se estimula y se podrá ver el progreso obteniendo como

resultado un buen desarrollo de motricidad fina puesto que se reflejará la precisión y dominio

de los movimientos finos y esto fortalecerá a la autonomía y seguridad en las diversas

actividades que realizan los educandos.

Definición de términos

Los términos que se muestran a continuación han sido recopilados de diversas fuentes

como: enciclopedias y diccionarios.

 Arte: Manifestación de actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o

se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.


80

 Coordinación viso-motriz: Actividad del sistema nervioso central para

armonizar de manera coherente la percepción visual con las respuestas motoras

correspondientes.

 Creatividad: Es un proceso mental que parte desde la imaginación, es decir es

una creación o descubrimiento de algo innovador.

 Destreza: Es una habilidad que tienen las personas para realizar actividades de

manera eficaz y rápida, es decir no se les complica al momento de realizarlas.

 Expresión: El termino expresión hace referencia a una forma de comunicarse,

puesto que existen diversas formas para poder expresar ideas, sentimientos y

emociones.

 Imaginación: Es la representación de imágenes en la mente, es decir crea ideas

sobre cosas, personajes o personas que se encuentran a su alrededor.

 Motricidad fina: Es una de las habilidades más importantes del ser humano

puesto que es básicamente la coordinación de los músculos de la mano y los

dedos para poder realizar movimientos con dominio y precisión de una manera

correcta.

 Pinza digital: Es el manejo voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar, es

importante porque ayuda al desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas.

 Técnicas grafo-plásticas: Son estrategias que fortalecen el desarrollo de la

motricidad fina, creatividad e imaginación, además permite a los niños y niñas

poder expresar sus emociones y sentimientos de manera libre.


81

Capítulo III: Metodología

Este apartado hace referencia a un aspecto clave en cualquier proceso de

investigación: la metodología, misma que viene del vocablo griego meto= fin y hodós= camino.

Para ello se describe tanto el paradigma, así como el enfoque del mismo, en coherencia con

los objetivos y la naturaleza de la investigación. El punto de partida de esta investigación es

documental permitiendo analizar, contrastar y argumentar diferentes enfoques teóricos y

realizar aportes por parte de las investigadoras.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación “son planes y estrategias de investigación concebidos para

obtener respuestas confiables a las preguntas de investigación” (Vara , 2012, p. 202), así, el

diseño de la investigación es la visión que tenemos del estudio y cómo vamos a estructurar la

información que se recopila de diversas fuentes y el análisis del mismo. De conformidad a la

naturaleza de la investigación documental tomamos como referencia el paradigma socio-crítico

y el enfoque cualitativo.

Paradigma Socio-Critico

Bajo esta denominación se agrupan una familia de enfoques de investigación

que surgen como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y

pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la

segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni

puramente empírica ni solo interpretativa. (Foster, como se citó en (Arnal, Del

Rincón, & Latarrote, 1992, p. 41)

El paradigma parte de las necesidades de distintos grupos buscando soluciones

racionales mediante el carácter auto-reflexivo, su finalidad es transformar las estructuras de las

relaciones sociales, además brinda respuestas a los diversos problemas sociales mediante un

proceso de acción-reflexión de los integrantes de una sociedad. En este caso, al tratarse de


82

una investigación documental se han tomado en cuenta investigaciones que han trabajado

incorporando el punto de vista de los actores y sus respectivos contextos; estos documentos

son analizados, desde un punto de vista socio-crítico.

Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo “puede definirse la metodología cualitativa como la investigación

que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas, y la

conducta observable.” (Revista de Psicodidáctica, 2002, p. 7) este enfoque busca la dispersión

o expansión de los datos e información, realiza el análisis en base a la información recolectada

de la realidad del sujeto o fenómeno en estudio haciendo uso de varios instrumentos para la

obtención de datos.

Modalidad de la Investigación

Investigación Bibliográfica-Documental

La investigación bibliográfica o también llamada documental es el estudio y análisis de

la información que ya ha sido recolectada por otros investigadores, este análisis es uno de los

principales pasos en la selección de la información.

La investigación documental es “una serie de métodos y técnicas que los trabajadores

en información descubrieron y perfeccionaron a lo largo de la historia con el propósito de

ofrecer información a la sociedad" (Tancara, 2008, p. 92), la importancia de la investigación

documental radica en la relación entre el conocimiento y la información, creando nuevo

conocimiento y formando nueva información. En tal sentido se utilizó la investigación

bibliográfica-documental, recopilando y analizando diversas fuentes de información que

permiten sustentar diferentes enfoques de autores y de esta manera poder llevar a cabo el

estudio.

Los pasos que se deben cumplir en la investigación bibliográfica documental son:


83

Arqueo de fuentes: El arqueo de fuentes es conocido como arqueo bibliográfico, donde

se selecciona la información mediante la revisión de diversas fuentes de libros, textos, revistas,

artículos científicos, entre otros, relacionadas con el tema de estudio. Las técnicas grafo-

plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años.

Revisión: En la revisión se descarta la información que no se enfoca a la investigación

o que es poco útil para el desarrollo del estudio, es importante que esta información esté ligada

a los objetivos específicos de la investigación.

Cotejo: Se compara y organiza la información para obtener citas que ayuden a

sustentar la variable dependiente: Las técnicas grafo-plásticas y de la variable independiente

de la investigación: Motricidad fina.

Interpretación: Se realiza un análisis profundo de las diversas fuentes de información

que fueron seleccionadas para la ejecución del proyecto de investigación, así el investigador

debe elegir de manera correcta de donde se va a obtener la información y establecer

conclusiones de la investigación.

Categorización: Se organiza la información recopilada con el objetivo de establecer el

uso de esta en las variables dependiente e independiente del tema de investigación.

Conclusiones: Hace referencia al cierre general que corresponde al tema de

investigación, acumula los puntos demostrados mediante los pasos anteriores y su marco de

posibles causas y consecuencias o significados.


84

Operacionalización de Variables

Tabla 5

Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

VI El Arte Clasificación
Técnicas grafo/plásticas Importancia
La educación por el arte
Las técnicas grafo-plásticas son de gran Los niños en el arte
importancia para el desarrollo de la Piaget en el arte
creatividad, imaginación y motricidad fina, Currículo de Educación Inicial
además ayuda a los niños y niñas a Expresión plástica Importancia
expresar sus sentimientos y emociones Características
de manera libre. Destrezas

Técnicas grafo-plásticas bidimensionales Garabateo


y tridimensionales Dibujo
Rasgado
Trozado
Arrugado
Collage
Tridimensionales
85

Modelado
Armado
Doblado
Plegado
Origami
Quirigami
VD Proceso de desarrollo de la motricidad Psicomotor
Motricidad Desarrollo motor
Es una de las habilidades más Motricidad
importantes en los seres humanos su Motricidad fina
objetivo principal es la coordinación
básicamente de los movimientos de las
manos y dedos.
Dificultades para el dominio de la Falta de estimulación
motricidad fina Inmadurez o trastornos del desarrollo
Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna
86

Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos de la investigación bibliográfica-documental son

herramientas que se utilizan en la recolección de información de las diversas fuentes; para

llevar a cabo esta investigación se utilizaron diferentes fichas como: bibliográficas, de resumen,

hemerográficas y de comentario para organizar la información, las mismas que fueron

ordenadas de manera cronológica para poder sustentar el estudio.

Luego de un análisis profundo de la información recopilada de libros, tesis, artículos

científicos, reseñas e investigaciones realizadas al tema de estudio se pudo obtener

conclusiones infalibles.

Técnica del fichaje

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un

modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de

datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le

confiere unidad y valor propio. (Anonymous, 2018, p. 1)

La técnica del fichaje es usada por investigadores para facilitar la recolección y

organización de información, cada ficha contiene datos referentes al tema “Las técnicas grafo-

plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años”, para sustentar la

investigación mediante los puntos de vista de los autores seleccionados y fragmentos extraídos

de distintas fuentes, una vez que se interpreta la información se puede obtener conocimientos

teóricos-prácticos, de esta manera el fichaje ayuda en la sistematización y consolidación de las

variables motivo de la investigación.

Fichas bibliográficas

La ficha bibliográfica tiene como objetivo principal identificar fuentes de información que

sustentan el desarrollo de la investigación, recopila los datos de las diversas fuentes como

libros, revistas, guías, artículos científicos, tesis, entre otras. Las fichas pueden ser elaboradas
87

a mano o de manera electrónica, además sirve como apoyo para la bibliografía al final de la

investigación.

Ficha de resumen

En la ficha de resumen se utilizan los aspectos más relevantes de un texto, no

hace falta seleccionar párrafos enteros, más bien lo esencial de la información. El objetivo de

esta ficha es organizar los datos que se recopilan durante toda la investigación.

Fichas hemerográficas

La ficha hemerográfica sirve para registrar los datos de revistas y periódicos de donde

recopilamos información, constituyen una herramienta de codificación de referencias sustraídas

de las publicaciones, la ficha lleva los siguientes datos:

- Título del periódico o revista

- Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.

- Número de la publicación

- Ciudad donde fue impreso, seguido del país

- Fecha.

Ficha de comentario

En la ficha de comentario se plasma la opinión o punto de vista acerca de la información

recolectada, tiene como objetivo brindar una conclusión acerca de lo que se ha leído de

manera previa.

Para realizar la ficha de comentario son necesarios los siguientes datos:

- Título de la materia

- Tema

- Número para la localización del fichero.


88

Capítulo IV: Análisis Bibliográfico

Este capítulo abarca los resultados obtenidos del análisis de la información

seleccionada mediante diversas fuentes bibliográficas que se han citado dentro de la

investigación, a partir de ello se realiza el análisis e interpretación bibliográfica que permite dar

respuestas a las dimensiones y objetivos de la investigación. A continuación, se describe dicho

análisis considerando el orden establecido en la operacionalización de las variables.

1. Técnicas grafo-plásticas

Concepto:

Las técnicas grafo-plásticas son aquellas estrategias que emplean el uso específico de

músculos finos como las manos, dedos o vista, son un medio de expresión y comunicación

puesto de que por medio de diversos lenguajes se puede obtener arte mediante el empleando

técnicas se puede transmitir un mensaje sin necesidad de emplear el lenguaje verbal.

Las técnicas son usadas durante los primeros años de educación de los niños y niñas

para lograr el desarrollo de la psicomotricidad fina, imaginación y creatividad, de esta manera

se prepara a los infantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de las técnicas

grafo-plastias encontramos variedad de técnicas usadas como medio de expresión.

Tabla 6

Técnicas grafo-plásticas

Autor/a Aporte Teórico

Montaño (2011) Las técnicas de expresión grafico-plásticas requieren una

metodología que incluya aspectos técnicos, expresivos,

basados en la enseñanza individualizada, creativa y activa

posibilitando el desarrollo personal de los educandos


89

adaptando los objetivos y contenidos a sus intereses y

capacidades (p. 234)

Bermúdez & Perreros (2011) Las técnicas grafo- plásticas parten de la expresión artística,

la que es indispensable para el desarrollo integral de los

niños y niñas, tal cual lo es todo aquello que se involucra en

el ámbito cultural y social. (p. 10)

Jiménez (2012) La estrategia grafo-plástica es un conjunto de técnicas donde

se emplea las capacidades para realizar figuras y signos y la

capacidad de formar y modelar a través de diferentes

materiales, aplicado en base al desarrollo de la

psicomotricidad fina de la persona. (p. 149)

MINED (2022) Consiste una serie de actividades prácticas que facilitan el

desarrollo de la motora o motricidad fina, ejercitando tanto la

coordinación de los movimientos de manos y dedos para

aferrar, apretar, saltar y lanzar objetos, como la coordinación

visual motriz de ojos y manos. (p. 3)

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Análisis

A partir de lo expuesto por los autores Montaño (2011), Bermúdez & Perreros (2011),

Jiménez (2012),MINED (2022) se puede evidenciar que las técnicas grafo-plásticas son

métodos a seguir dentro del proceso de enseña-aprendizaje del infante, esto tiene una estrecha

relación con el docente puesto que es la guía con la que podrá trabajar de manera lúdica con

los párvulos y por tanto deberá conocer y dominar estos contenidos educativos, de esta

manera lograr que los niños y niñas apliquen en diferentes actividades, además al ejecutar

estas actividades se debe mantener la motivación en el infante con el objetivo de que el trabajo
90

no se vuelva monótono ni aburrido para los niños. Las actividades que se pueden desarrollar

aplicando las técnicas grafo-plásticas ayudarán a desarrollar sus habilidades, sentidos,

creatividad y además sirve como un medio de comunicación y expresión. Bermúdez & Perreros

(2011) y Jiménez (2012) concuerdan que las técnicas grafo-plásticas son una herramienta

fundamental que permitirá a los infantes explorar y expresarse de una manera creativa,

mediante la utilización de varios materiales y haciendo uso del lenguaje plástico, además

existen una variedad de procedimientos que se pueden adaptar a las necesidades de los

infantes. Mediante el uso de estas técnicas se desarrolla en el niño varios aspectos como: la

motricidad, coordinación viso-manual y la prensión; los prepara para adquirir nuevas destrezas

y habilidades para la iniciación a la escritura.

Por lo que se puede concluir que todos los autores concuerdan en sus posturas sobre

las características de las técnicas grafo-plásticas ya que son estrategias utilizadas para

desarrollar varios aspectos ya mencionados y estimular el desarrollo de la motricidad fina en los

infantes para facilitar su iniciación a la pre escritura, así como otorgar a las y los educadores

estrategias que promueven el desarrollo de la imaginación y la creatividad, de esta manera

crean un espacio de aprendizaje para que las habilidades y destrezas adquiridas sirvan para la

resolución de problemas de una manera autónoma.

2. Motricidad fina

Concepto:

La motricidad fina es una de las habilidades más importantes en las personas su

objetivo principal es la coordinación de los movimientos musculares de la mano y de los dedos,

se debe estimular a los niños y niñas mediante la realización de ejercicios que fortalezcan a

estos músculos y de esta manera poder desarrollar de forma correcta a la motricidad fina, es

necesario que los infantes realicen actividades de manera constante para que puedan

desarrollar precisión y dominio en cada uno de los movimientos.


91

Tabla 7

Motricidad fina

Autor/a Aporte Teórico

Pastor (1994) Todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente

con sus manos, a través de coordinación óculo-manual,

etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, rasgado,

uso de herramientas, coger cosas con la yema de los

dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar. (p. 18)

Borges (2003) Aquella que garantiza la integración de las funciones

neuropsicológicas, esqueléticas y musculares, requeridas

para hacer movimientos pequeños, preciso y coordinados,

que sólo se desarrollan como resultado de un proceso

madurativo e ininterrumpido, asociado a las formas en que

se les organiza el proceso de apropiación de la

experiencia, basada en el conocimiento. (p. 34)

Bolaños (2010) Consiste en la posibilidad de manipular objetos sea con

toda la mano o pie o con movimientos diferenciados y

precisos en pequeños grupos musculares (dedos). (p. 62)

Cabrera & Dupeyrón (2019) La motricidad fina es una de las habilidades sobre la cual

aún no se alcanzan los niveles deseados en la

preparación de los niños del grado preescolar.(p. 222)

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna


92

Análisis

Los autores Pastor (1994), Borges (2003), Bolaños (2010), Cabrera & Dupeyrón (2019)

mencionan que la motricidad fina son aquellos movimientos que las personas realizan con los

músculos más pequeños, movimientos que empleen, las manos, dedos, pies o vista; este

desarrollo se adquiere una vez que se haya llegado a la maduración. La motricidad fina tiene

como fin lograr coordinar los movimientos y que facilite la realización de tareas cotidianas en

donde se involucra el movimiento simultaneo, preciso y coordinado, la constante estimulación

mediante actividades lúdicas como las técnicas grafo-plásticas, ayudan a adquirir estas

habilidades.

Dentro de como estimular la motricidad fina Pastor (1994) plantea que para mejorar el

desarrollo de la motricidad se puede hacer uso de técnicas grafo-plásticas bidimensionales y

tridimensionales como el dibujo, rasgado, trozado, estampado, entorchado, rasgado, ensartado,

enhebrado, modelado, origami, doblado entre otras; todas estas técnicas se las puede plantear

en actividades que ayudan a desarrollar la motricidad fina de los niños y niñas puesto que les

ayudará a mejorar su precisión al realizar movimientos más coordinados, a la vez que

desarrolla la coordinación viso-manual, logrando así realizar actividades más complejas.

La motricidad fina es una habilidad fundamental del hombre, por lo que debemos

trabajar en su desarrollo a edades tempranas, después del nacimiento los movimientos que el

infante realiza son totalmente involuntarios o por reflejos, de acuerdo al desarrollo del niño/a en

su primer año de vida será capaz de poder controlar sus movimientos de mejor manera.

Se concluye que la motricidad fina juega un papel importante durante los primeros años

de vida de los infantes puesto que desarrolla habilidades motoras que consisten en coordinar

de manera precisa los movimientos de la mano y dedos, la motricidad fina inicia con

movimientos simples para poder llegar a lo complejo.


93

3. Características de las técnicas grafo-plásticas

Concepto:

Las técnicas grafo-plásticas tienen diversas características para desarrollar el proceso

lógico y estimular las destrezas y habilidades mediante la belleza, el colorido, el ritmo y

la armonía en actividades libres, espontaneas y dinámicas.

Tabla 8

Características de las técnicas grafo-plásticas

Autor/a Aporte Teórico

Jiménez (2012) Usa proceso lógicos y racionales de habilidades y

destrezas artísticas en el cual el talento de la estética,

belleza, colorido, ritmo, armonía, son plasmados en

diferentes técnicas grafo plásticas con procedimientos

sistematizados, en su teoría y aplicación práctica que

tiene como fin fundamental desarrollar el potencial

creativo de los niños y niñas desde temprana edad.

(149)

Panamito (2015) La característica principal de las técnicas grafo

plásticas es que son un arte, es decir son todos los

procedimientos a seguir en la enseñanza-aprendizaje

del niño, y que están relacionados directamente con

el docente porque es quien conocerá y dominará los

contenidos educativos y expresivos de una manera

dinámica y espontanea para levarlos a la práctica en

el aula. (p. 10)


94

Zarate (2016) Grafo plásticas ayudan al niño-a a desarrollar la

imaginación, creatividad y sobre todo a desarrollar la

motricidad fina

Bonilla (2021) El grafo plasticidad en los seres humanos se

caracteriza por ser una función intencional, en la cual

interviene la función de la interacción con las acciones

motrices y la coordinación con los movimientos. (p.

13)

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Análisis

Según mencionan los autores Jiménez (2012), Panamito (2015), Zarate (2016) y Bonilla

(2021) las técnicas grafo-plásticas se caracterizan por ser arte que ayuda en la expresión de

emociones y sentimientos de manera libre, mediante la experimentación y utilización de

diversos materiales, es una actividad simbólica que se utiliza en la educación para que los

infantes aprendan y puedan desarrollarse de manera eficaz y didáctica.

Como Zarate (2016) manifiesta, las técnicas grafo-plásticas se caracterizan por

desarrollar la creatividad e imaginación de los infantes, usando técnicas bidimensionales y

tridimensionales, la manera en que los infantes se pueden expresar aumenta, estas técnicas

son consideradas a manera de juego, debido a que los niños en base a la experimentación

repiten actividades de manera voluntaria y adquieren destrezas y habilidades mediante la

metodología juego-arte,

Las técnicas plásticas son herramientas que posibilita la construcción de aprendizajes

son usadas como recursos que ofrecen diversos métodos y materiales para trabajar, como

menciona Bonilla (2021), el educador/a es el actor fundamental que tiene que dominar las
95

técnicas que se mencionan a lo largo del proyecto, con el fin de que pueda realizar el

acompañamiento de las obras de arte creadas por los infantes, al ser observador de las obras,

no es permitido emitir juicios de valor, más bien se realizan sugerencias y se motiva a seguir

adelante con el trabajo, no siempre es bueno preguntar qué significa lo que quiere representar,

las técnicas grafo-plásticas son una manera libre de expresión queda a disposición del infante

el compartir lo que para él es su obra de arte.

En conclusión, las técnicas grafo-plásticas tienen características que se desarrollan

mediante la ejecución de actividades artísticas logrando mostrar su belleza, ritmo, colorido y

armonía de manera libre, siendo necesaria la aplicación durante la etapa preescolar.

4. Desarrollo de la motricidad fina

Concepto:

El desarrollo de la motricidad fina inicia a partir del primer mes de vida de los infantes,

en donde alcanza el dominio de sus habilidades y destrezas mediante tres etapas

evolutivas: inicial, intermedia y madura, en cada una de estas etapas irán adquiriendo

precisión mediante diversas actividades artísticas que les ayuden a fortalecer los

músculos más finos de su cuerpo.

Tabla 9

Desarrollo de la motricidad fina

Autor/a Aporte Teórico

Palacio (1979) Estos movimientos determinan el comportamiento

motor de los niños y las niñas de 0 a 6 años que se

manifiesta por medio de habilidades motrices básicas,

que expresan a su vez los movimientos de la

naturaleza del hombre (p. 15)


96

Palacios (2012) El niño debe pasar por tres etapas sumamente

importantes para desarrollar correctamente la

motricidad fina: Etapa inicial (a través de la

observación el niño puede alcanzar un modelo o

imitación), Etapa intermedia (el niño mejora la

coordinación y el desempeño de los movimientos,

realizando un control sobre estos), Etapa madura (el

niño integra todos los elementos del movimiento en

una acción bien ordenada e intencionada). (p. 10)

Chuva (2016) El desarrollo de la motricidad fina aparece

aproximadamente desde el primer mes del bebé y

aunque a esta edad los movimientos aún no son tan

precisos se irán perfeccionando con el pasar del

tiempo, a través de la práctica y de la enseñanza.(p.

24)

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Análisis

Tomando en cuenta las posturas de los diferentes autores como Palacio (1979),

Palacios (2012), Chuva (2016), se evidencia que todos los autores concuerdan que el

desarrollo de la motricidad fina es una habilidad que consiste básicamente en la coordinación

de los movimientos de la mano y de los dedos en los que se necesita de mucha precisión y

dominio. Las habilidades motoras finas requieren que los niños controlen mejor sus sistemas

motores, incluido el tono muscular y el ejercicio de cierta cantidad de fuerza.

El desarrollo de la motricidad fina viene marcado por etapas de desarrollo en donde los

avances en las actividades que realiza son más notorios, así, antes de su primer año todos los
97

movimientos que realiza son por reflejo o involuntarios, a lo largo del tiempo va a adquiriendo

las destrezas y habilidades que le permitirá mejorar y es en la etapa de 3 a 5 años cuando más

se debe estimular para que el desarrollo de la motricidad fina no presente dificultades.

Además de desarrollar la motricidad, el garantizar la integración de las funciones

neuropsicológicas, esqueléticas y musculares que requieren movimientos pequeños, precisos y

coordinados que solo pueden lograrse mediante la maduración ininterrumpida. El desarrollo

tiene que ver con la forma en que se organiza el proceso de apropiación de la experiencia

basado en el conocimiento y la utilización de materiales.

Las actividades con las que se puede desarrollar la motricidad fina tanto en casa como

en la institución educativa deben ser desarrolladas de una manera lúdica, así los niños y niñas

no verán estas actividades como una obligación, sino más bien como un juego que querrán

realizarlo varias veces, así a la vez que experimentan, aprenden y logran un desarrollo integral.

5. Dificultades de la motricidad fina

Las dificultades de la motricidad fina, son elementos neurológicos, físicos, emocionales

o sociales, que hacen que el proceso de desarrollo de los infantes se vea afectado por

malformaciones, dificultades en el embarazo, falta de estimulación, relaciones familiares,

abusos, entre otras, que impiden el desarrollo integro de los infantes.

Tabla 10

Dificultades de la Motricidad fina

Autor/a Aporte Teórico

Palacio & Moreno (2002) Distinguen tres problemas que se relacionan con la

motricidad fina: 1. Problemas dela relación sonoro-

gráfica, 2. Problemas de ortografía, 3. problemas


98

de confusión, omisión, agregados o errores

segmentarios de palabras. (p. 2)

Cabrera & Carpio & Figueroa & Es de saber que las alteraciones de la motricidad

Martínez & Roja (2010) repercuten en el desarrollo funcional del niño,

estas no son tan fáciles de esclarecer en niños con

alguna patología neurológica de base, por eso es

necesario utilizar un método evaluativo en el que

se establezcan las pautas para determinar cuáles

son esas alteraciones, puesto que, dichas

alteraciones van afectando progresivamente en el

ámbito psicosocial y físico del niño (p. 2)

Sanmartín (2019) Las causas que un niño presenta en el retraso de

su psicomotricidad se pueden generar por

diferentes razones que pueden ser, por un

nacimiento prematuro, por alguna complicación

durante el embarazo, por falta de estimulación de

sus padres, por falta de estimulación de los

docentes, por desnutrición, o afecciones crónicas

como la parálisis cerebral. (p. 26)

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Análisis:

De acuerdo a lo planteado por Palacio & Moreno (2002), Cabrera & Carpio & Figueroa &

Martínez & Roja (2010) y Sanmartín (2019), las dificultades de la motricidad fina, son aquellos

problemas que se presentan y causan retrasos en su desarrollo, así, Palacio & Moreno (2002),
99

mencionan las 3 dificultades que se presentan en la escritura y que ayudan a identificar

problemáticas en la motricidad fina como: problemas de la relación sonoro-gráfica, problemas

de ortografía, problemas de confusión, omisión, agregados o errores segmentarios de palabras,

mismas que son identificadas mediante evaluaciones que cuentan con pautas específicas que

ayudan con las alteraciones que afectan de manera progresiva al desarrollo del niño o niña, por

otra parte Sanmartín (2019), habla acerca de las causas desde antes del nacimiento por las

que la motricidad fina puede presentar dificultades en su desarrollo, así como complicaciones

durante el embarazo, un nacimiento prematuro, por falta de estimulación de padres y de

docentes en las instituciones educativas, por desnutrición o afecciones crónicas como la

parálisis cerebral.

Existen dificultades por falta de coordinación de los músculos de su cuerpo, falta de

coordinación ocumo-manual, que presente músculos tensos, lo que provocará que los infantes

presenten problemas en la iniciación a la escritura. El entorno familiar en el que los infantes

crecen, es otro factor que puede generar problemas en el desarrollo del niño, puesto que la

sobreprotección hacia el infante hace que se vuelva un ser dependiente incapaz de realizar

actividades de manera autónoma y no podrá resolver problemas por sí mismo, es por esta

razón que se les pide a los padres de familia que exista una corresponsabilidad con el proceso

de enseñanza- aprendizaje que inician los niños y niñas.

Las dificultades que se mencionan han sido posibles evidenciar la mayor parte dentro

del aula de clase, cuando el niño está en contacto con su maestra/o que es quien realiza el

acompañamiento y mediante la observación es capaz de ir identificado las falencias que

presentan los infantes y destinar al especialista correspondiente para que pueda realizar la

evaluación respectiva y brindar las mejores soluciones para avanzar con el desarrollo integral

de los infantes. Una de las soluciones más recomendadas desde antes del nacimiento de la

estimulación, pies una estimulación temprana ayudará a prevenir dichas dificultades, es


100

responsabilidad de los padres y docentes el hacer uso de diversas técnicas que empujen al

niño a desarrollar sus habilidades y destrezas, de esta manera el infante puede explorar su

entorno con las herramientas y actividades presentadas a la vez que evita generar alguna

dificultad que estanque su desarrollo pleno.


101

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 Las técnicas grafo-plásticas son importantes durante los primeros años de vida,

puesto que los niños fortalecen de manera óptima la coordinación viso-grafo-

motriz, el desarrollo de la pinza digital, precisión, dominio, habilidades

manuales, la creatividad y la expresión por medio del arte, así cumpliendo lo

manifestado en el Currículo de Educación Inicial en el ámbito de Comprensión

y Expresión Artística que pone al niño como actor principal y que en base a los

conocimientos previos adquiridos de la experiencias con su cuerpo, permite la

interacción del lenguaje, pensamientos y emociones.

 Las técnicas grafo-plásticas son estrategias didácticas para desarrollar los

procesos creativos mediante la aplicación de actividades artísticas que realizan

de manera consecutiva y con niveles de dificultad, así estas técnicas se

clasifican de acuerdo a la complejidad y edad del infante, de la misma manera

los materiales y recursos que se emplean, por tanto, se empieza con la

aplicación de técnicas plásticas bidimensionales, logrando fomentar el área

cognitiva y meta-cognitiva permitiendo que los infantes solucionen los

problemas de manera autónoma.

 La estimulación de la motricidad fina a edad temprana y la correcta aplicación

de técnicas grafo-plásticas fortalece el desarrollo de la pinza digital, precisión,

coordinación y dominio de habilidades manuales; tomando en cuenta que estas

técnicas se dividen en bidimensionales y tridimensionales, mismas que al ser

bien aplicadas contribuyen en el desarrollo los ejes y ámbitos, asi mismo ayuda
102

en la identificación y prevención de dificultades que se presentan en su

desarrollo.

 Los mecanismos de la motricidad fina que se desenvuelven mediante la

aplicación de las técnicas grafo-plásticas dependen del orden de complejidad

en el que se vayan desglosando y el material que se utilice para cada actividad,

asi este proceso inicia con técnicas bidimensionales como el garabateo e

incrementa su dificultad hasta llegar a técnicas tridimensionales como el

origami. Dentro del proceso de desarrollo de aprendizaje los infantes exploran,

experimentan y aprenden de manera espontánea mediante el contacto con los

diferentes objetos de su entorno.

 Los niveles de dificultad que se pueden presentar dentro de desarrollo de la

motricidad fina están relacionados a lesiones musculares, óseas, sistema

nervioso o patologías que impiden o perjudican de manera severa el correcto

desarrollo motriz fino de los infantes y por ende afecta de manera directa a las

actividades que los niños realizan de manera cotidiana. Las dificultades

mencionadas se pueden evitar o mejorar mediante una correcta estimulación y

aplicación de técnicas que favorezcan el desarrollo integral del infante.

Recomendaciones

 Las maestras de los centros de educación inicial fortalezcan la planificación y

ejecución con variedad de actividades grafo-plásticas innovadoras utilizado

materiales, equipos y recursos desde un enfoque intercultural y ambiental que

permita que los niños observen, manipulen, experimenten y puedan crear

diversidad de representaciones artísticas y visuales, logrando desarrollar los

músculos finos que es fundamental para ingresar al mundo de la pre-escritura.


103

 Aplicar en los Centros de educación Infantil técnicas grafo-plásticas innovadoras,

aumentando el nivel de complejidad de acuerdo a la edad del niño, mediante la

ejecución de actividades artísticas de manera continua, para posteriormente

hacer el debido seguimiento del proceso creativo con la finalidad de lograr una

óptima maduración motriz y de esta manera los educandos se desarrollen

íntegramente y sean seres autónomos.

 Los/las docentes de los centros de educación infantil deberán priorizar la

estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas durante los primeros años

de vida, mediante actividades lúdicas y artísticas planificadas, ejecutadas y

monitoreadas de manera adecuada de tal manera que se pueda satisfacer las

necesidades de cada infante haciendo uso de técnicas bidimensionales y

tridimensionales, metodologías y materiales que hagan que el niño busque

soluciones mediante el análisis y la construcción de su propio conocimiento.

 Se pone a disposición de los centros de educación infantil las técnicas grafo-

plásticas innovadoras descritas en el presente trabajo con la finalidad que los

educadores pongan en práctica en cada uno de sus educandos garantizando de

esta manera el buen desarrollo integral de los infantes y óptimo manejo de la

pinza digital y coordinación de los músculos finos de su cuerpo, que respalde las

habilidades que deben ser adquiridas y constan en el perfil de salida.

 Las docentes deben llevar un control acerca de los procesos evolutivos y la

adecuada planeación de las actividades de estimulación para los infantes y de

esta manera se pueda identificar a tiempo alguna dificultad nerviosa, física,

neurológica o patológica que posea el niño, de esta manera se deberán plantear

actividades y técnicas adecuadas, que usen la fuerza y material correcto para


104

que pueda favorecer el desarrollo de los infantes y satisfacer las necesidades de

cada uno.
105

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Ficha Bibliográfica

Ficha Bibliográfica Libro físico/ virtual N°

Autor: Bolaños, D. F.
Título: Desarrollo Motor, movimiento e interacción
Año de publicación: 2010
Ciudad o País: Bogotá- Colombia
Editorial: Kinesis
La motricidad fina

“Consiste en la posibilidad de manipular objetos sea con toda la mano o pie o con
movimientos diferenciados y precisos en pequeños grupos musculares (dedos)”.
Es decir, hace referencia a las destrezas que conlleva realizar estos movimientos
finos, por lo que se requiere desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso central.
106

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Anexo 3

Ficha hemerografica

Ficha Hemerográfica Articulo de revista N°

Online

Autor: Revista de Psicodidáctica

Año: 2002

Título: Introducción a la metodología de investigacón cualitativa

Nombre de la revista: Revista de Psicodidáctica

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

El enfoque cualitativo

Este enfoque busca la dispersión o expansión de los datos e información, realiza el

análisis en base a la información recolectada de la realidad del sujeto o fenómeno en

estudio haciendo uso de varios instrumentos para la obtención de datos.

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Anexo 4

Ficha de Resumen

Título: La Motricidad fina

Autor: Armijos Monserrate, M. D.

Año: 2015

Páginas: 94
107

Tema: La Motricidad fina y su desarrollo en la preescritura en los niños y niñas de la Escuela

de Educación Básica, Babahoyo, Parroquia Clemente Baquerizo, Cantón Babahoyo, Provincia

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna

Anexo 5

Ficha textual

Ficha Textual Libro N°

Tema:

Autor: Cárdenas Restrepo , A. B., & Gomez Díaz, C. M

Año: 2014

Título: El arte en educación inicial

Lugar de edición: Bogotá- Colombia

Editorial: Rey Naranjo

Paginas: p. 13

Cita Textual:

El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras

diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser

verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar

al exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar

aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una

colectividad, resulta fundamental en la primera infancia puesto que lleva a establecer

numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura

Comentario:
108

El arte no es solo algo que se puede encontrar en los museos o galerías, el arte

existe en todo lo que se elabora para satisfacer los sentidos como el tacto, por lo que es

usado a edades tempranas para que los niños y niñas expresen los sentimientos y

necesidades de forma abstracta, mediante el uso de las diferentes partes de su cuerpo; en

el caso de la visión porque a través de los ojos de los infantes se perciben procesos

mentales como la memoria visual donde descubren recursos para representaciones

plásticas como: color, forma, volumen y contorno. El olor como estímulo olfativo es

responsable de la atención y concentración infantil, también se considera como arte al

gusto el conocer la diversidad de gastronomía nacional e internacional; el oído porque no

solo se expresa con las manos, también se lo puede expresar identificando o recitando

piezas musicales o poesía

Elaborado por: Navarrete Isabel & Poveda Johanna


109

Referencias

Anonymous. (29 de Enero de 2018). NANOPDF. Obtenido de https://nanopdf.com/download/la-

tecnica-del-fichaje-y-tipos-de-fichas_pdf

Armijos Monserrate, M. D. (2015). La Motricidad fina y su desarrollo en la preescritura en los

niños y niñas de la Escuela de Educación Básica, Babahoyo, Parroquia Clemente

Baquerizo, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos. Obtenido de

https://docplayer.es/65164051-Universidad-tecnica-de-babahoyo-facultad-de-ciencias-

juridicas-sociales-y-de-la-educacion-carrera-educacion-basica-tesis-de-grado.html

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latarrote, A. (1992). Investigación Educativa Fundamentos y

metodología. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-

content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf

Baul de Arte. (23 de Septiembre de 2016). Baul de Arte. Obtenido de

https://bauldearteblog.wordpress.com/inicio/arte-y-creatividad/

Bejerano Gonzales, F. (2009). La Expresión plástica como fuente de creatividad. (J. M., Ed.)

Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(4). Obtenido de Para Gonzáles Moreyra "El

constructivismo es un movimiento muy amplio que defiende la idea de que el individuo

tanto en los aspectos cognitivos y afectivos, así como los simbólicos

representacionales, no es un mero producto del entorno sociocultural, ni u

Bolaños, D. F. (2010). Desarrollo Motor, movimiento e interacción. Colombia: Kinesis. Obtenido

de https://tachh1.files.wordpress.com/2015/08/libro-movimiento-e-interaccion.pdf

Cárdenas Restrepo , A. B., & Gomez Díaz, C. M. (2014). El arte en educación inicial (Vol. 21).

(Rey Naranjo, Ed.) Bogotá Colombia. Obtenido de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-

educacion-inicial.pdf
110

Cartagena, M. (27 de Abril de 2013). Puertas a la Imaginación . Obtenido de Pintocon globos y

pincel: http://puertasalaimaginacion.blogspot.com/2013/04/pinto-con-globos-y-

pincel_27.html

Coloma Manrique, C. R., & Tafur, R. M. (Septiembre de 1999). El Constructivismo y sus

Implicaciones en Educación . EDUCACIÓN, VIII(16).

Cuentos y recursos para Educación Infantil. (28 de Abril de 2020). Esquema corporal con

plastilina.

DefDECO. (09 de Octubre de 2019). Decora en familia DEF DECO. Obtenido de

https://www.decorarenfamilia.com/2019/10/30-manualidades-con-hojas-naturales.html

Di Caudo, M. V. (2007). Expresión Grafoplástica Infantil (Vol. 1ra. Edición). Quito, Pichincha,

Sierra: Ediciones Abya-Yala.

Elaseles. (31 de Enero de 2014). elaseles. Obtenido de Pinta con canicas:

https://elaselesblog.wordpress.com/2014/01/31/pintar-con-canicas/

Esser, S. (11 de Marzo de 2016). Rukkia. Obtenido de

http://www.mundoderukkia.com/2016/03/juegos-aprender-cortar-tijeras.html

F, H. (2009-2022). depositphotos. Obtenido de Helen_F:

https://sp.depositphotos.com/40967407/stock-photo-happy-people-kids-drawings.html

García Ramirez, E. B. (Abril de 2007). El conocimiento y el control del propio cuerpo en la

infancia. Efdeportes(107). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd107/el-control-

del-propio-cuerpo-en-la-infancia.htm

Gonzaga Chiriboga, S. A. (2018). LA MOTRICIDAD GRUESA PARA EL DESARROLLO

FÍSICO. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20996/1/ESTHEFANY%20GONZA

GA.pdf
111

Hiragi, B. (29 de Agosto de 2016). Arte Amino. Obtenido de https://aminoapps.com/c/arte-

amino-amino/page/blog/el-uso-del-

esgrafiado/Pdod_BVTmuDeVddR7NElQzEKbVJQP86GGb

Llinas , C. (2006). Nuestro Mundo Creativo. Obtenido de Origami para niños:

https://carolinallinas.com/2015/05/perros-y-gatos-origami-para-ninos.html

Llinás, C. (Septiembre de 2015). Nuestro Mundo Creativo. Obtenido de Pintura con sal :

https://carolinallinas.com/2015/09/experimentos-para-ninos-faciles.html

Macass Valdez, J. A. (2016). Grafoplásticas Para Mejorar La Motricidad Fina En Niños Y Niñas

Con Discapacidad Intelectual Leve Y Moderada De 6 A 9 Años, Del Centro De

Desarrollo Y Educación Especial “El Ángel” De La Ciudad De Loja En E. Obtenido de

https://docplayer.es/97547969-Universidad-nacional-de-loja.html

Mamani, E. (12 de Agosto de 2020). Tecnica del entorchado. Aprendo en casa.

MamiExperimentos. (2022). Mami Experimentos. Obtenido de Arte con burbujas:

https://mamiexperimentos.com/actividades-sensoriales/infantiles/arte-con-burbujas/

Méndez, Z. A. (2005). El bienestar infantil como política internacional. Zacatecas. Obtenido de

file:///C:/Users/ACER/Desktop/Mar%C3%ADa%20Isabel%20Navarrete/NOVENO%20B/

July/Dialnet-ElBienestarInfantilComoPoliticaInternacional-2880925.pdf

Mendieta Toledo, L., Mendieta Toledo, R., & Vargas Cevallos, T. (2003). Psicomotricidad

Infantil (Vol. 4). Guayaquil, Ecuador, Sierra: CIDE. Obtenido de

http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/54/1/Psicomotricidad%20Infantil.p

df

Mi Juego. (2016). Mi Cuento. Obtenido de Pintar con pijatas: técnicas del soplado para niños:

https://micuento.com/blog/pintar-con-pajitas/

MINED. (2022). Jugando con las Grafoplásticas. Obtenido de

https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJW
112

NVNTSWhiV1JqYzIxNE1EbHpObVZ6ZGpJNU0yZHpNMlk0YkhnME1uaG9PQVk2Qmt

WVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQVpWcGJteHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUF

NKTmIyUjFiRzhnU1VsSklDMGdTblZuWVc1a2J5QmpiMjRnYkdGeklF

Ministerio de Educación. (agosto de 2018). Currículo Educación Inicial. Obtenido de

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

Ministerio de Educaión. (01 de Agosto de 2018). Obtenido de

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

Montaño Lozano, M. A. (2011). Fundamentos de la fromación de artes plásticas. 234.

Murcia Peña, N. (Octubre de 2003). Efdeportes. La motricidad humana: trascendencia de lo

instrumental(65). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd65/motric.htm

Naranjo De la Cruz, D. M. (Septiembre de 2017). La Gradomotricidad en el desarrollo de

habilidades motoras finas. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26345/2/LA%20GRAFOMOTRICIDA

D%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20MOTORAS%20F.pd

Pérez Sánchez, A. J. (2005). Esquema corporal y lateralidad. Murcia. Obtenido de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-

corporal.pdf

PLASTILINA. (11 de Julio de 2020). PLASTILINA. Obtenido de Técnicas de plastilina para

niños: https://plastilina.com.co/tecnicas-de-plastilina-para-ninos/

Quizhpi, M. (2019). Obtenido de

http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/942/EXPRESION%20PLAS

TICA%20I%20MARTHA%20QUIZHPI%20PAR%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
113

Rebello Britto , P. (Septiembre de 2017). UNICEF. (T. J. DeWerff, & A. Palathingal, Edits.)

Obtenido de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-

01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Revista de Psicodidáctica. (2002). Introducción a la metodología de investigacón cualitativa.

Revista de Psicodidáctica, 36.

Riscaveno, D. (4 de Diciembre de 2020). Coordinación viso-manual. Obtenido de

https://colegiocolombogales.edu.co/coordinacion-viso-

manual/#:~:text=La%20coordinaci%C3%B3n%20viso%2Dmanual%20hace,los%20ojos

%20y%20las%20manos.

Rodriguez , P. (09 de Julio de 2020). El blog de tu bebé. Obtenido de

https://www.elblogdetubebe.com/las-mejores-actividades-para-ensartar-en-preescolar/

Ruiz, L. E. (Septiembre de 2016). La Dactilopintura. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=actividades+con+la+tecnica+del+dactilo+pintura&tbm

=isch&ved=2ahUKEwiLy7SR_OL2AhWIwikDHRN8ChgQ2-

cCegQIABAA&oq=actividades+con+la+tecnica+del+dactilo+pintura&gs_lcp=CgNpbWcQ

A1AAWOIpYN8raAFwAHgAgAGiAogBqhuSAQYwLjYuMTCYAQCgAQGq

Salinas Crespo, R. I. (2015). TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA

MOTRICIDAD. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3979/1/CD00389-2015-

TRABAJO%20COMPLETO.pdf

Sanchez, R. (2019). Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/857865428990270090/

Tancara, C. (2008). La Investigación Documental. Scielo.

Torres, M. (2006). El efecto de las bellas artes en el proceso de aprendizaje en el nivel

preescolar. Obtenido de

http://kalathos.metro.inter.edu/kalathos_mag/publications/archivo2_vol9_no1.pdf
114

Unknown. (20 de Junio de 2014). Estrategias Metodológicas. Obtenido de Decoloracion o

pintura Invisible: http://amigasupel.blogspot.com/2014/06/decoloracion-o-pintura-

invisible.html

Unknown. (2018). Las Técnicas Grafo Plásticas. Obtenido de

http://tatianabelen1801.blogspot.com/p/tipos-de-tecnicas-grafoplasticas.html

Vara , A. (2012). Desde la idea hasta la sutenctación: 7 pasos para una tesi exitosa. Obtenido

de

https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/612216/mod_resource/content/0/DIS

E%C3%91O%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

También podría gustarte