Está en la página 1de 75

CENTROS DE

INTEGRACIÓN.
Dra. Alejandra Cantarero C.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
DE LA CORTEZA.
• Se procesan señales:
Sensitivas:

• Información percepción.
• Mitad posterior de ambos hemisferios.
• Áreas primarias conexiones directas con receptores sensitivos.
• Áreas 2º y asociación integran experiencias sensitivas para generar patrones
reconocimineto y conducta. Reciben aferencias varias áreas encéfalo.

Motoras:

• Parte anterior del hemisferio.


• Inician movimiento.

Asociación:

• Funciones integración más complejas: memoria, emociones, razonamiento, voluntad,


juicio, personalidad e inteligencia.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Frontal:
Área de
Área Motora Área motora
asociación
Primaria (4): suplementaria:
premotora (6):

Sus neuronas se
comunican con motora
1º, asociación parietal,
núcleos de la base y
Contracción grupos ms tálamo.
relacionados con la
ejecución movimiento
específico.
Actividad motora
aprendida compleja y
secuencial.
Circv frontal media,
necesita mayor
estimulación que área

Banco de memoria de
patrones aprendidos.

Homúnculo motor.

Programa la actividad
motora primaria.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Frontal:
Área de asociación Área motora del Área de asociación
del campo ocular lenguaje de Broca prefrontal (9, 10,
frontal (8): (44 y 45): 11 y 12):

Muy importante en hemisferio Muy desarrollada en especie


izquierdo o dominante. humana.

Genera movimientos conjuntos


de ojos para seguimiento,
independiente de estímulos
visuales. Desarrollo de personalidad,
intelecto, habilidades de
Formación palabras por sus
aprendizaje, memoria,
conexiones con áreas motoras
iniciativa, juicio, razonamiento,
adyacentes: ms laringe, boca,
conciencia, intuición, humor,
lengua, etc.
planificación y desarrollo de
ideas abstractas.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Frontal:
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Parietal:
Área de asociación Área de asociación de
Área somatoestésica Área gustativa
somatoestésica (5 y integración común (5,
primaria (1, 2 y 3): primaria (43):
7): 7, 39 y 40):
• La mayoría de las • Recibe aferencia • Información • Rodeada áreas
sensaciones llegan área SE 1º, del aferente receptores asociación SE,
lado contrario, tálamo y otras áreas. gustativos. visual y auditiva,
algunas orales llegan • Determina la forma también recibe
mismo lado. y textura de un aferencias gustativas,
objeto sin verlo, olfativa y tálamo,
establece orientación interpreta e integra
de un objeto en conjunto.
respecto a otro
cuando se tocan.
• Poseer conciencia
distintas partes del
cuerpo.
• Almacena
experiencias
sensoriales previas.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Parietal:
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Occipital:
Área de asociación visual
Área visual primaria (17):
(18 y 19):

Recibe impulsos del área visual 1º y del


Recibe aferencia retina.
tálamo.

Relaciona experiencias visuales presentes


y pasadas, reconoce y evalúa lo que se ve.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Temporal:
Área auditiva primaria (41 y 42):

• Organización tonotópica.

Área de asociación auditiva (22):

• Interpretación de los sonidos.

Área de asociación de Wernicke (21, 39 y 40):

• Ubicada en hemisferio dominante o izquierdo.


• Conectada con área Broca a través del fascículo arcuato.
• Recibe aferencias corteza visual y auditiva.
• Permite la comprensión lenguaje hablado y escritura: leer una frase, comprenderla y leerla en
voz alta.

Área olfativa primaria (28):

• Recibe aferencias olfato.


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Lóbulo Temporal:
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
CORTEZA.

• Otras áreas:

Área
Ínsula:
vestibular:
Al interior Asociación
áreas 40, 21 funciones
y 22. viscerales.

Opuesta al
área
auditiva.
DOMINANCIA CEREBRAL.

Funcionalmente diferentes: Lenguaje hablado: H. dominante

Morfológicamente
parecidos.

Percepción espacial,
Aproximadamente 90% es
reconocimiento rostros y
diestro, su H dominante es
expresión musical: H no
izquierdo.
dominante.
DOMINANCIA CEREBRAL.
DOMINANCIA CEREBRAL.
CORTEZAS DE
ASOCIACIÓN.
FUNCIONES COMPLEJAS DEL
ENCÉFALO.

01 Conocimiento de 1
02 circunstancias
2 Capacidad de tener físicas y sociales.
pensamientos y
sentimientos 03 Ser atraídos 3
(emociones). sexualmente por
04
4 Expresarse a otros.
través del 05
lenguaje. Almacenar 5
información como
memoria.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

• Representan el 80% de la superficie cerebral.

• Responsables del procesamiento complejo, entre llegada de aferencias a cortezas


sensitivas y sensoriales primarias y la generación del comportamiento.

• Sus distintas funciones en conjunto: COGNICIÓN.


• Capacidad de prestar atención a estímulos externos, motivaciones internas, identificar su
significado y planificar una respuesta.
Aferencias:

Cortezas sensitivas Hipocampo.


y sensoriales 1ª y Núcleos de la base.
2ª.
Cerebelo.
Tálamo.
Tálamo.
Tronco encefálico.
Otras cortezas de

Eferencias:
asociación.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

• Estructura corteza: 6 capas. Homotipicas


Capa I: Molecular.
• Superficial.
• Algunos cuerpos y muchas prolongaciones dendríticas.

Capa II: Granulosa Externa.


• Muchos cuerpos de neuronas pequeñas.
• Conexiones interneuronales.

Capa III: Piramidal Externa.


• Neuronas tamaño medio que originan fibras asociación y
comisurales.

Capa IV: Granulosa Interna.


• Terminación fibras aferentes del tálamo.

Capa V: Piramidal Interna.


• Origen fibras proyección extracorticales.
• En corteza motora primaria: Cel. Gigantes de Betz, origen tracto
corticoespinal.

Capa VI: Multiforme.


• Neuronas de asociación y proyección.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

Distintos tipos de corteza se diferencian


por subdivisión histológica en áreas
citoarquitectónicas.

Cada capa posee una fuente primaria de aferencias


y una estructura preferente para eferencias:
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

• Distintos tipos de corteza se diferencian por


subdivisión histológica en áreas citoarquitectónicas.

Cada área posee conexiones en el eje vertical


(columnares o radiales) y conexiones en eje horizontal
(laterales u horizontales).

Células con funciones similares dispuestas en grupos de


alineación radial que abarcan todas las capas y reciben
aferencias agregadas a las bandas radiales.

En el interior de las capas hay interneuronas con axones


extensos que se extienden horizontalmente y vinculan
varios grupos de células con función similar.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

• Características específicas de las cortezas de asociación:


Difieren en aferencias y eferencias de las cortezas sensoriales primarias.

Gran riqueza de proyecciones córticocorticales, es mayor parte de las


aferencias:

Homolaterales: CS1 y CM1y 2.


Contralaterales: a través cpo calloso y com anterior.

Aferencias núcleos reticulares:

Difusas.
Proyección a distintas capas corticales.
Determinan el nivel de conciencia que varía desde sueño profundo a la alerta máxima.

Cada CA está definida por un subgrupo distinto de conexiones talámicas,


córticocorticales y subcorticales.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

CA Parietal:

• Recibe aferencia área SE 1º, del tálamo y otras áreas.


• Determina la forma y textura de un objeto sin verlo, establece
orientación de un objeto respecto a otro cuando se tocan.
• Poseer conciencia distintas partes del cuerpo.
• Almacena experiencias sensoriales previas.

CA Temporal:

• Reconocimiento.
• Reconocimiento de rostros.
• Identificación de estímulos a los que se les presta atención.
• Hemisferio dominante: lenguaje (Wernicke).
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.

CA Frontal:

• Gama más amplia de funciones.


• Mantiene la personalidad y la conducta.
• Integra información de las CS1, CM1,
áreas de asociación parietal y temporal.
• Selecciona, planifica y ejecuta
comportamiento apropiados,
principalmente sociales.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.
LENGUAJE Y
HABLA.
LENGUAJE.

• Instrumento usado por humanos para comunicarse y pensar.

• Representado en múltiples áreas del cerebro.

• Los componentes principales: hemisferio dominante izquierdo.

Factores que influyen en representación cerebral:

Sexo: Escolaridad: Edad:

Se lateraliza primero la
expresión, porción
Mujeres representación > escolaridad, más
Hombres izquierda <escolaridad, bilateral. Nacimiento: bilateral. anterior motora;
bilateral. lateralidad izquierda.
posteriormente lo hace
la comprensión.
ÁREAS CEREBRALES LENGUAJE.

Área de Broca (44 y 45):

• Lóbulo frontal izquierdo, al pie 3ª circunvolución.


• Funciones:
• Formulación verbal (morfosintaxis), expresión y
comprensión estructuras sintácticas.
• Procesamiento verbos.
• Planificación y programación motora de la
articulación habla.
• Procesos secuenciación.

Áreas 46 y 47:

• Comprensión de oraciones.
• Pensamiento sintáctico.
ÁREAS CEREBRALES
LENGUAJE.

Área de Wernicke (21, 39 y 40):

• Comprensión auditiva.
• Procesamiento de la selección del léxico.
• Procesamiento fonológico y escritura.
• Integración multimodal en el
procesamiento semántico, cálculo, lectura
y escritura.

Lóbulo Temporal Izquierdo:

• Memoria semántica (38, 20 y 37)

Lóbulo de la Insula:

• Procesamiento intermedio entre lenguaje y


habla.
• Conexión entre A. Broca y Wernicke.
FASCÍCULOS CEREBRALES
LENGUAJE.
• Fascículo Longitudinal superior:
• Tracto de asociación conecta varias regiones del lenguaje.

5 componentes:
3 superiores: fibras anteroposteriores que van del área
frontal a:
• FLS I: lóbulo parietal superior.
• FLS II: Circunvolución angular (39).
• FLS III: Circunvolución supramarginal (40).

FLS IV (F. arqueado): Broca a Wernicke, es


bidirreccional, aprendizaje del lenguaje y su
expresión.

FLS V: temporal a parietal.


FASCÍCULOS CEREBRALES
LENGUAJE.
• Conecta zona temporal anterior
con lóbulo frontal.
Fascículo • Nominación nombres propios y
Uncinado: comprensión auditiva.

• Une región occipital con lob


temporal (memoria semántica)
Fascículo • Denominación objetos vivos, vía
Longitudinal
Inferior: del QUE. del sistema visual.

• Conecta lob occipital con región


órbitofrontal.
Fascículo fronto – • Lectura, atención y procesamiento
occipital inferior: visual.
OTRAS ÁREAS DEL
LENGUAJE.

Subcorticales: Hemisferio Derecho:

Tálamo. Uso lenguaje en el contexto.

Núcleos de la base. Comprensión discurso.

Interpretación no literal del lenguaje: ironía,


humor, sarcasmo, identificación emociones.
OTRAS ÁREAS DEL
LENGUAJE.

• Habilidad discursiva:
• Iniciación actividad verbal.
• Planificación de lo que se va a decir.
• Mantención del tópico.
Áreas • Objetivo a lograr y monitoreo.
• Detener la conducta verbal.
Prefrontales: • Discurso conversacional:
• Cognición social.
• Teoria de la mente (habilidad para interferir el
estado mental de otros)
• Iniciativa y motivación.
OTRAS ÁREAS DEL
LENGUAJE.

Cerebelo:
• No sólo limitado actividad motora.
• Modulación de la función verbal:
• Fluencia verbal.
• Evocación de la palabra.
• Sintaxis.
• Lectura.
• Escritura.
• Habilidades metalingüísticas.
FORMULACIÓN DE UNA
ORACIÓN.
FLI
Tener una idea.
1º LTI 38, 37 y 20.
Generar conceptos en sistema semántico FU
FAC

Acceder léxico para seleccionar palabras Selección verbo, ordenar palabras adecuadamente
que representen el concepto. y escoger nexos
2º AW AB
Procesamiento léxico. Procesamiento gramatical.

FAC FLS III


Selección de los fonemas que componen cada palabra.
3º ASM 40

FAC
4º IN se convierte en información motora

FAC
Selección planes motores para producir los sonidos
que componen las palabras.
5º AB
Información de los ms que participarán, quienes se
contraen o relajan y por cuanto tiempo.
FORMULACIÓN DE UNA
ORACIÓN.

Selección planes motores para producir los sonidos que componen las palabras.
AB
5º Información de los ms que participarán, quienes se contraen o relajan y por cuanto tiempo.

FAC
6º AM1º 4
Enviar información motora a pares craneales.

AM 6 + N Base + Cerebelo
Contribuyen en coordinación Vía córticonuclear
actividad motora

Pares Craneales involucrados:


7º V, VII, IX, X, XI y XII

Fib motoras de cada nervio


Información llega órganos fonoarticulatorios y se produce el HABLA
8º DEL ENUNCIADO
FORMULACIÓN DE UNA
ORACIÓN.

2º - 5º

6º - 8º
ALTERACIONES POR LESIONES
EN ÁREAS Y FASCÍCULOS.
MEMORIA.
MEMORIA Y APRENDIZAJE.

• Conceptos vinculados.
• Para que ocurra aprendizaje, se requiere sistema memoria
que almacena la información para situaciones futuras.
• Conformación recuerdo:

Adquisición: Consolidación: Almacenamiento:

Ingreso Repetición de la
información a C1º. información.
Generación de
vías de
reconocimiento
Elaboración de estables.
Memoria de
representaciones
trabajo.
fuertes en cerebro.
MEMORIA.

• Procesos dinámicos, se reactivan y modifican.


• Clasificación memoria:
MEMORIA.

M. Declarativa o
Explícita:

Capacidad conciente de recuperar información de


hechos (semántica), eventos (episódica).

Permite comparar y contrastar la información


recuperada.

Formato de almacenamiento representacional.

Ubica Lóbulo temporal medial.

Se recupera a través del hipocampo y estructuras


cercanas: C parahipocampal, entorrinal y perirrinal
MEMORIA.
• Niveles procesamiento:
Áreas asociación
multimodal: percibir Corteza
Cortezas sensoriales 1: Áreas asociación
totalidad e integrar con parahipocámpica y Corteza entorrinal.
características básicas. unimodal 2º.
información que ya perirrinal.
poseemos.

Corteza
C. dentada, Áreas asociación
Corteza entorrinal parahipocámpica y
hipocampo, subículo neocorteza.
perirrinal.
MEMORIA.
La información NO se almacena en estas áreas.

Estas áreas forman parte de su aprendizaje.

Hipocampo permite codificar y recuperar información almacenada


en distintas áreas.

Almacenamiento semántico:

Áreas asociación uni y multimodal.


Áreas laterales l temporal.

Almacenamiento episódico:

Áreas asociación l frontal.

En general el almacenamiento es distribuido en la neocorteza.


MEMORIA.
Memoria No
Declarativa o implícita:

No puede expresarse verbalmente, se reconoce en conductas.

Es disposicional, se expresa con el desempeño más que con recuperar


información.

M. procedimental:
• Adquisición de habilidades y hábitos (andar en bicicleta)
• Cuerpo estriado.

Priming o facilitación y aprendizaje perceptual:


• Preactivación nodos información que facilita el procesamiento de nodos vinculados.
• Categorías conceptuales.
• Distintas áreas neocorteza, según tipo de sensación.
MEMORIA.

• Memoria No Declarativa o implícita:

Condicionamiento clásico:
• Depender del tipo de estímulo y
respuesta.
• Emotivas: amigdala.
• Motora: cerebelo.

Aprendizajes no asociativos:
• Vías reflejas.
• Habituación: disminuye la respuesta.
• Sensibilización: aumenta la respuesta.
MEMORIA.
• Consolidación memoria a largo plazo:
• Hipocampo es fundamental.
• 3 vías principales:

V. Perforante:

• Desde C. entorrinal a cel granulares de giro


dentado.

V. Fibras musgosas:

• Axones cel granulares y va a cel


piramidales de CA3.

V. Colateral Schaffer:

• Colaterales excitatorios de cel piramidales


CA3 y termina en cel piramidales CA1.
VÍAS DE LA EMOCIÓN.
SIST LÍMBICO.
EMOCIONES.

Felicidad Sorpresa Enojo Sensaciones subjetivas y


estados fisiológicos asociados.
Característica de la
experiencia humana.

Características comunes:
Miedo Disgusto Tristeza. Cambios motores viscerales.
Respuestas motoras somáticas
estereotipadas (ms faciales).
Similares distintas culturas.
EMOCIONES.

Involucra:

• Actividad de estructuras encefálicas centrales que comandan neuronas autónomas


preganglionares del TE y med espinal.
• Históricamente: Sistema Límbico. (centros superiores)
• Otras regiones centrales involucradas:
• Amígdala.
• Áreas corticales: caras orbitaria y medial lob frontal.
• Diencéfalo.

Constituyen Sistema Motor Emocional.

Encéfalo anterior procesa señales emocionales para:

• Toma decisiones.
• Interpretación comportamiento social.
• Juicios morales.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
EMOCIONALES.
Cambios específicos asociados a
Cambios en SNA:
patrones actividad motora facial.

Aumento o disminución frec cardiaca.

Flujo sanguíneo cutáneo.

Piloerección.

Sudoración.

Motilidad gastrointestinal.

Supresión a aumento deseo de alimento


y bebida.
INTEGRACION CONDUCTA
EMOCIONAL.

Respuestas se coordinan a nivel hipotálamo y


encéfalo anterior.

Envía señales a formación reticular, que también


recibe información del sistema somático.

Control descendente 2 sistemas paralelos:


componente motor voluntario y SNA.

Sistemas efectores: Sistema Límbico:


• Circv cingular.
• Circv parahipocampal.
• Cuerpos mamilares.
• N. Anterior tálamo dorsal.
• Hipocampo.
• Fórnix.
• Amígdala.
ESTRUCTURAS VÍAS
EMOTIVAS.

Funciones Sist. Límbico:

• Emoción, iniciativa, memoria y comportamiento.

Formado por:

• Circv subcallosa.
• Giro cingular.
• Circv parahipocampal.
• Hipocampo.
• Amígdala.
• Cuerpos mamilares.
• N. talámico anterior.
• Vías conectoras sistema límbico:
• Álveo.
• Fimbria.
• Fórnix.
• Tracto mamilotalámico.
• Estria terminal.
COMPLEJO AMIGDALINO.
• 3 REGIONES:
Basolateral
Central: Medial: (+grande
humanos):
Aferencias olfatorias: FX
Aferencias: tálamo
regular apetito y
Aferencias y eferencias información ojo y oído.
sexualidad.
Tronco Encefálico.

Aferencias N dorsomedial
tálamo: origina Vía Estría
Eferencias: Hipotálamo.
terminal, se dirige N.
caudado y al hipotálamo.

Fx de retroalimentación N. Origen Vía Amigdalofuga:


dorsal del X. Eferencias: Cuerpo • Corteza prefrontal.
estriado, hipotálamo y • Hipotálamo.
corteza entrorrinal.
COMPLEJO AMIGDALINO.
• 3 REGIONES:
VÍAS EMOTIVAS.

Vía rápida inhibidora del neocortex


PAF:
• Mayor efecto frente peligro y estrés.
• Acciones rápidas y reflejas.
• Poco precisa.

Vía lenta inhibidora del PAF (patrones


de acción fija).
• Encarga de la conducta la mayor parte del tiempo,
según el entorno.
• Respuestas precisas y apropiadas para momento.
• Es muy lenta, involucra muchas estructuras.
• Inhibe PAF.
VÍAS EMOTIVAS.
• Vía rápida inhibidora de neocortex.

Estímulo II/VIIIc Formación reticular Tálamo

Amigdala (A. Basolateral)


IN
IN IN
A. Central A. Medial Hipotálamo

Vía Estría Terminal

L. ceruleus IN FR SNA
N. caudado
Vía Retículoespinal
Vía Extrapiramidal

Produce Aumento PA
Lib NA Movimientos
movimiento
encéfalo automáticos: correr
reflejos por PAF
– huir - pelear
estímulos visuales
VÍAS EMOTIVAS.
• Vía rápida inhibidora de neocortex.
VÍAS EMOTIVAS.
• Vía Lenta inhibidora PAF.

Tálamo.
Estímulo II/VIIIc
Cpos gen medial y lateral

C. A aud 41-42 C. A vis 17


Fibras asociación

C. Prefrontal
Activar área Premotora
Vía Corticoespinal Inhibir PAF
N. Dorsomedial T
Movimientos
dependiento estímulo
y entorno Globo pálido
Amigdala Medial (Sust Innominada)

IN
Vía Amigdalofuga
Amigdala Basolateral
VÍAS EMOTIVAS.
• Vía Lenta inhibidora PAF.
EVALUACIÓN NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR.
Dra. Alejandra Cantarero C.
EVALUACIÓN NERVIO
VESTIBULAR.
• Afecta movimientos oculares y posturales, hay que observar
dichos movimientos.
EVALUACIÓN NERVIO
VESTIBULAR.

Pruebas calóricas:
Irrigación CAE con agua tibia y
fria.
Paciente con cabecera de cama a
30º de la horinzontal.
Así los conductos semicirculares
laterales están en plano más
vertical, así más sensibles a est
térmicos.
EVALUACIÓN NERVIO
VESTIBULAR.
• Pruebas calóricas:

Frío: Tibia:
• Con agua fría a 30º se irriga por 30 • Se repite después de 5 min con agua
segundos. tibia a 44º.
• Normal: los ojos se desvían • Normal: nistagmo hacia oído
tónicamente al lado irrigado y irrigado.
posterior a 20 seg nistagmo hacia
lado opuesto que dura 1,5 a 2 min.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.

Prueba auditiva
simple.

Prueba de
Rinne.

Prueba de
Weber.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.
• Prueba Auditiva Simple:
Se puede aumentar el
volumen si el paciente no
Junto a cama paciente. oye.

Paciente se cubre un oído y Se repite a ambos lados y se


examinador murmura en compara.
otro oído, se pide al
paciente que repita.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.
• Prueba Auditiva Simple:
• Si hay disminución audición.
• Determinar si es pérdida de conducción o neurosensorial.
• Se distinguen con pruebas de rinne y weber.
Conducción:
• Obstrucción en la conducción sonido
desde aire a la cóclea.
• Etiología:
• Cera.
• Infección ótica.
• Lesión mb timpánica.
• Lesión oscículos.

Neurosensorial:
• Daño de la vía auditiva en cualquier sitio
desde cóclea a la corteza auditiva.
EVALUACIÓN NERVIO COCLEAR.

• Prueba de Rinne:

Colocar un diapasón que


vibra a 512 Hz sobre
proceso mastoides.

Sonido se transporta a cóclea a


través de conducción ósea, se salta
mecanismo de amplificación oído
medio.

Cuando ya no oye, se retira el


diapasón.

Se coloca el diapasón a menos de


2,5 cm del CAE para que el aire
conduzca el sonido por oído
externo y medio hasta la cóclea.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.
• Prueba de Rinne:

Normal: Prueba negativa:


• Paciente oye el • Paciente no oye con
diapasón en ambos diapasón en oído.
casos. • Implica problema
conducción
localizado en O.
externo o medio.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.
• Prueba de Weber:
• Ayuda a distinguir entre sordera conducción o neurosensorial.

Colocar diapasón que


vibra a 512 Hz en el
centro de la frente.

Sonido se transmite a
cóclea por conducción
ósea, salta sistema de
amplificación oído
medio.
EVALUACIÓN NERVIO
COCLEAR.
• Prueba de Weber:
Pérdida auditiva Pérdida auditiva de
Normal:
neurosensorial: conducción:

Sonido es menos intenso en lado


Sonido se percibe igual en ambos oídos. Sonido será más intenso al lado afectado.
afectado.

Hipoacusia de conducción Hipoacusia neurosensorial


GRACIAS.

También podría gustarte