Está en la página 1de 53

Informes Técnicos Ciemat 1483

DICIEM B R E , 2020

EL MERCADO DE
AEROGENERADORES
DE PEQUEÑA
POTENCIA EN ESPAÑA

L. Arribas de Paz
C. García Barquero
I. Cruz Cruz
F. Avia Aranda

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE CIENCIA Centro de Investigaciones
E INNOVACIÓN Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas
Informes Técnicos Ciemat 1483
DICIEM B R E , 2020

EL MERCADO DE
AEROGENERADORES
DE PEQUEÑA
POTENCIA EN ESPAÑA

L. Arribas de Paz
C. García Barquero
I. Cruz Cruz
F. Avia Aranda

Departamento de Energía
Publicación disponible en el Cátalogo general de publicaciones oficiales.

© CIEMAT, 2020
ISBN: 2695-8864
NIPO: 832-20-023-8

Maquetación y Publicación:
Editorial CIEMAT
Avda. Complutense, 40 28040-MADRID
Correo: editorial@ciemat.es
Novedades editoriales CIEMAT

El CIEMAT no comparte necesariamente las opiniones y los juicios expuestos en este documento, cuya responsabilidad
corresponde únicamente a los autores.
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Queda prohibida la
reproducción total o parcial de cualquier parte de este libro por cualquier medio electrónico o mecánico, actual o
futuro, sin autorización por escrito de la editorial.
EL MERCADO DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA POTENCIA EN ESPAÑA

L. Arribas de Paz, C. García Barquero, I. Cruz Cruz, F. Avia Aranda

45 pp,24 figs, 16 tbls

RESUMEN:

Este documento se ha generado dentro del proyecto titulado Small Wind Optimization and Market
Promotion (SWTOMP), uno de cuyos objetivos es la promoción del mercado de aerogeneradores
de pequeña potencia. Dentro de esta objetivo, se contemplaba el análisis de dicho mercado, y en
particular en los países participantes, entre los que se encontraba España, al ser CIEMAT
coordinador del Proyecto. La caracterización en profundidad del mercado de pequeños
aerogeneradores en España era una tarea pendiente, por lo que se decidió acometer en este
trabajo.

Si bien un estudio totalmente completo conlleva una complejidad que se escapa del alcance de
este documento, se considera que se ha reunido información a partir de diferentes fuentes (IDAE,
APPA, fabricantes…) que enriquece los trabajos previamente existentes. Los resultados muestran
un mercado mayor del que se suponía, pero mucho menor del que debería existir de acuerdo a los
planes propuestos.

THE MARKET FOR SMALL POWER WIND GENERATORS IN SPAIN

L. Arribas de Paz, C. García Barquero, I. Cruz Cruz, F. Avia Aranda

45 pp,24 figs, 16 tbls

ABSTRACT:

This document has been elaborated within the Small Wind Optimization and Market Promotion
(SWTOMP) project, one of whose objectives is the promotion of the small wind turbine market.
This objective included the analysis of this market, particularly in the participating countries, such
as Spain, as CIEMAT was the coordinator of the project. The in-depth characterisation of the small
wind turbine market in Spain was a pending task, so it was decided to undertake this work.

Although a complete study involves a complexity which is beyond the scope of this document, it is
considered that the information gathered from different sources (IDAE, APPA, manufacturers...)
enriches the previously existing work. The results show a market larger than assumed, but much
smaller than the market that should exist according to the proposed plans.
ÍNDICE
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2 LA EÓLICA DE PEQUEÑA POTENCIA EN ESPAÑA.................................................................. 2

2.1 INDUSTRIA................................................................................................................ 2
2.2 EL RECURSO EÓLICO ................................................................................................ 11
2.3 ASPECTOS RELATIVOS A LA NORMATIVA DE APLICACIÓN ........................................ 15
3 ESTUDIOS PREVIOS .......................................................................................................... 19

3.1 TAREA 27 DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ..................................... 19


3.2 INFORMES DE LA WORLD WIND ENERGY ASSOCIATION (WWEA) ............................. 19
3.3 OBJETIVOS PARA LA MINIEÓLICA: EL PER 2011-20 ................................................... 19
4 EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA ............................................. 23

4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS ................................................................. 23


4.2 REGISTRO DEL IDAE: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL IDAE ................................ 25
4.3 REGISTRO EN EL RÉGIMEN ESPECIAL Y EN EL DE AUTOCONSUMO ............................ 33
4.4 APPA ...................................................................................................................... 36
4.5 INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LA ENCUESTA A FABRICANTES ............................... 39
5 ANÁLISIS CONJUNTO ....................................................................................................... 44

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 45
ÍNDICE
ÍNDICE DE
DE FIGURAS

Figura 1 Distribución geográfica de empresas relacionadas con minieólica a nivel mundial 1 ....... 2
Figura 2. Ejemplo de instalación aislada en Venezuela ................................................................... 6
Figura 3. Mini-parque eólico de 300 kW (15 x 20 kW) en Mauritania............................................. 7
Figura 4. Esquema de instalación aislada en Cabo Verde................................................................ 8
Figura 5. Instalación minieólica en Biourkizu................................................................................... 9
Figura 6. Ejemplo de instalación de autoconsumo en Inglaterra .................................................. 10
Figura 7. Ejemplo de instalación de autoconsumo en Álava ......................................................... 11
Figura 8. Mapas eólicos elaborados para España: (derecha) IDAE (centro) CENER (izquiera)
PSE-Minieólica ................................................................................................................. 11
Figura 9. Captura del Atlas Eólico Global ....................................................................................... 12
Figura 10. Captura del Nuevo Atlas Eólico Europeo, NEWA. ........................................................... 12
Figura 11. Contenido de la web “minieólica Lanzarote” ................................................................. 13
Figura 12. Mapas de recurso eólico para Barcelona ....................................................................... 14
Figura 13. Aplicación de minieólica y FV para alumbrado público ................................................. 15
Figura 14. Modelo de etiqueta para España .................................................................................... 17
Figura 15. Objetivos de generación minieólica en el PER 2011-2020.............................................. 20
Figura 16. Distribución geográfica del total de instalaciones ......................................................... 28
Figura 17. Distribución geográfica del total de potencia instalada ................................................. 28
Figura 18. Instalaciones y Potencia total instalada por año ............................................................ 31
Figura 19. Instalaciones y Potencia total instalada por año: datos originales................................. 31
Figura 20. Número de unidades registradas para las distintas potencias ....................................... 32
Figura 21. Tasa de crecimiento del sector de la mini-eólica. Fuente APPA Renovables 2019 ........ 36
Figura 22. Empleo directo e inducido en el sector de la mini-eólica. .............................................. 38
Figura 23. Aportación al PIB del sector de la mini-eólica Fuente APPA Renovables 2019 .............. 38
Figura 24. Resultados de la encuesta de Bornay para España, en el mismo formato que la
Figura 20 .......................................................................................................................... 41
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipamiento instalado en sistemas híbridos de Bornay en Venezuela .......................... 6


Tabla 2. Datos del estudio de mercado en España aparecidos en la Tarea 27 de la AIE ............. 19
Tabla 3. Subdivisión de la eólica de pequeña potencia (datos estimados año 2011) (PER
2011-2020) ...................................................................................................................... 21
Tabla 4. Modelo de formulario enviado a los fabricantes para la encuesta ................................ 25
Tabla 5. Aerogeneradores de pequeña y mediana potencia instalados por provincias .............. 26
Tabla 6. Potencia total instalada por Comunidad Autónoma ...................................................... 27
Tabla 7. Número de instalaciones por fabricante conocido Tabla 3 ............................................ 29
Tabla 8. Número de instalaciones y potencia total instalada por año ......................................... 30
Tabla 9. Número de instalaciones con un valor determinado de potencia (frecuencia):
datos reorganizados ........................................................................................................ 32
Tabla 10. Instalaciones de minieólica adscritas al Régimen Especial en Baleares ......................... 33
Tabla 11. Instalaciones de minieólica adscritas al Régimen Especial en las demás CC.AA. ........... 35
Tabla 12. Instalaciones de minieólica inscritas en el Registro de Autoconsumo ........................... 37
Tabla 13. Resultados de la encuesta de Bornay: número total de unidades vendidas para
cada modelo (* numero de instalaciones que tienen esa potencia) .............................. 41
Tabla 14. Resultados de la encuesta de Bornay: unidades vendidas fuera de España, en
países con más de diez unidades registradas ................................................................. 42
Tabla 15. Respuesta al formulario de Ryse, para aerogeneradores de Enair ................................ 43
1 INTRODUCCIÓN

Este documento se ha generado dentro del Proyecto titulado Small Wind Optimization and Market
Promotion (SWTOMP), un proyecto ERANET-LAC. El principal objetivo del proyecto SWTOMP es la
promoción, el desarrollo y la puesta en práctica de la utilización de aerogeneradores de pequeña y
mediana potencia, para aplicaciones aisladas y para la conexión a redes débiles, incluida la
optimización de las turbinas eólicas de pequeña y mediana escala para satisfacer los regímenes
eólicos locales y los requisitos de infraestructura regional.

La organización del Proyecto contemplaba cuatro Tareas, de las cuales la primera era la Promoción
del mercado de turbinas eólicas en pequeña y mediana escala en los países participantes en el
proyecto. Dentro de esta Tarea, se contemplaban tres actividades: análisis del mercado de
aerogeneradores de pequeña potencia; realización de talleres para la difusión de la tecnología; y la
elaboración de un material educativo que sirviera para acercar la tecnología de pequeños
aerogeneradores a los distintos estamentos. La primera de estas tres actividades es en la que se
engloba este trabajo. Una de las tareas dentro de esta actividad fue la elaboración de un informe
(Deliverable 1.2: Sample Survey Results) sobre el mercado de aerogeneradores de pequeña
potencia, y en particular en los países participantes, entre los que se encontraba España, al ser
CIEMAT socio (y coordinador) del Proyecto.

Aunque había información existente de estudios previos (tal y como se mostrará más adelante), lo
cierto es que la caracterización en profundidad del mercado de pequeños aerogeneradores en
España siempre se había identificado a partir de la experiencia de décadas trabajando en este
sector por parte de CIEMAT, como algo pendiente, por lo que se decidió acometer en este trabajo.

Si no se había realizado en profundidad anteriormente, era porque no resultaba sencillo por


diversas razones: se trata en la mayor parte de los casos de instalaciones de uso individual, de muy
pequeña potencia, de la que no queda registro de la venta, más allá de la que puedan tener los
propios fabricantes; en los casos en los que hay registro, la información solía quedar difuminada
en tramitaciones de subvenciones, de difícil acceso al público, y además se daba la circunstancia
de que muchas de las unidades vendidas por empresas españolas, eran para mercados
internacionales, mientras que algunas de las unidades instaladas en España provenían de
fabricantes extranjeros.

1
2 LA EÓLICA DE PEQUEÑA POTENCIA EN ESPAÑA

Seguramente haya que comenzar este apartado estableciendo qué es la eólica de pequeña
potencia: de acuerdo con el estándar UNE-61400-2, relativo a Aerogeneradores de pequeña
potencia, se establece en su Edición 3 que se consideran como tales aquellos con un área barrida
de rotor menor de 200 m2, lo que viene a ser de una potencia menor de unos 65kW. No obstante,
en una concepción más común, se considera que comprende aerogeneradores de hasta 100 kW,
que es el límite establecido para la generación de pequeña potencia de cualquier tecnología
conectada a la red, tal y como se establece por ejemplo en el RD. 1699/2011 de regulación de la
conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Por lo
tanto, cuando se hable de eólica de pequeña potencia, en general, se estarán tratando
aerogeneradores de hasta 100 kW de potencia nominal.

Antes de describir el análisis del mercado de pequeños aerogeneradores en España, es


conveniente introducir la situación de esta tecnología, también en España: se presentan aspectos
como: los principales fabricantes que componen la industria de este sector; aspectos del recurso
eólico; y, por último, algunos aspectos relativos a la normativa de aplicación.

2.1 INDUSTRIA

En estudios anteriores1, se habían identificado entre 10 y 19 empresas relacionadas con la


minieólica en España en el año 2011, lo cual situaba a España en un nivel medio-alto en el
panorama mundial de fabricantes (ver Figura 1).

- 50+
- 20 - 49
10 - 19
},
5 - 9 References: ~
0
1 - 4 Map from www.freeusandworldmaps.com
Dota and colour composed by the outhor

Figura 1 Distribución geográfica de empresas relacionadas con minieólica a nivel mundial 1

1 “2014 Small Wind World Report Update”, WWEA, 2014

2
Lo cierto es que tradicionalmente ha sido un sector minoritario, con pocas empresas “de siempre”,
a las que se han ido uniendo otras que, en muchos casos, han terminado por desaparecer o
cambiar de actividad. La industria tuvo un momento de crecimiento durante la primera década del
siglo XXI pero, sin duda, fue la publicación del ambicioso objetivo de instalar 300MW de esta
tecnología, aparecido en el PER 2011-2020 (se describirá después), lo que avivó más el sector.

Con la visión desde el final de este periodo, en el que el objetivo apenas se ha comenzado, son
pocas las empresas que continúan activas en el sector. Se presenta a continuación una revisión de
algunos de los principales fabricantes que han participado en España durante los últimos años,
agrupados de la siguiente manera:

 Los “Grandes”.

En el rango por encima de 15 kW hasta 100 kW, hay prácticamente solo fabricantes en el
entorno de 100 kW. Algunos de ellos todavía están desarrollando el aerogenerador. Existen
dos fabricantes en la actualidad: uno de ellos es Del Valle Aguayo junto con Argolabe,
empresa localizada en Vitoria, con un nuevo aerogenerador de 100 kW de potencia nominal;
la segunda es una empresa originaria de Lugo (Galicia) NORVENTO, promotor de parques
eólicos que ahora está desarrollando tecnología para generación distribuida y en concreto
un nuevo aerogenerador de 100 kW de potencia nominal. Norvento y Argolabe serán
presentadas como ejemplos de este grupo.

Por encima de 100 kW, y ya dentro de la considerada media potencia están otros dos
fabricantes: la empresa Electria Wind, originaria de Valladolid con el nombre de EOLINCYL
pero localizada en Madrid, con aerogeneradores de 150 y 200 kW de potencia nominal; y la
empresa aragonesa ADES que desarrolló un modelo de 250 kW con rotor monopala. Otras
empresas en este rango, como Boreas, que llegó a construir e instalar un aerogenerador de
100kW, o Laddes Works, que también trabajó en palas de este rango y diseñó su propio
aerogenerador, no tuvieron más continuidad.

 Los “Veteranos”.

Dos son las empresas que llevan más de treinta años activas en la fabricación de
aerogeneradores de pequeña potencia en España, aunque con diferente nivel de dedicación,
y por ello serán presentadas posteriormente: Bornay y Solener. Bornay, en Castalla
(Alicante), ha sido el fabricante de minieólica por excelencia dedicado casi en exclusiva a
esta actividad. En los últimos años, ha concentrado toda la gama de aerogeneradores en tres
únicos modelos, con tan solo dos controles con los que cubrir todas las posibles aplicaciones.
No obstante, ha diversificado su actividad también con la energía solar fotovoltaica. Solener
es una empresa madrileña, inicialmente fabricante de equipos electrónicos aplicados a las
energías renovables, lo que derivó, entre otros, a la fabricación de pequeños
aerogeneradores.

3
 Los “nuevos”: Windeco, Sonkyo, Siliken, Zigor, Enair, Ennera.

Varias empresas acudieron atraídas por la actividad en el sector minieólico durante el siglo
XXI. Windeco, empresa surgida en Yecla (Murcia), supuso una entrada de aire fresco al
sector, con ideas tecnológicas novedosas, llegando a instalar un buen número de sistemas,
como el mini parque eólico en la Universidad de Murcia, en 2004, instalación pionera al
conectar a red 9 aerogeneradores de su modelo VENTO de 5 kW. Sonkyo surgió en Cantabria
con el apoyo tecnológico de David Bornay, y logró que su aerogenerador WINDSPOT fuera el
primer aerogenerador español en conseguir la acreditación internacional con ensayos
realizados por CIEMAT-CEDER y acreditados por INTERTEK, siendo un referente internacional
en mercados como el norteamericano, el británico o el japonés, entre otros. Siliken era una
empresa de energía solar FV valenciana que llegó a diseñar y construir algún modelo de
aerogenerador con la marca ANELION de 3 y 5 kW, pero sin mucho recorrido comercial. Lo
mismo puede decirse de Zigor (fabricante de convertidores electrónicos del País Vasco), que
también llegó a producir su gama de aerogeneradores llamados LET-ZIGOR de 300 a 6000 W.
Todos estos fabricantes ya habían cesado su actividad en el sector, o ésta era muy reducida,
cuando se comenzó este estudio.

Caso distinto es el de Enair y Ennera, que serán las empresas de este bloque que se
describirán a continuación. Enair fue la apuesta de David Bornay tras el cese de actividad de
Sonkyo, desarrollando una familia de aerogeneradores, alguno de los cuales fue también
ensayado y acreditado. Enair ha estado muy activo en el mercado internacional. Hoy en día
comercializa sus productos a través de Ryse Energy.

Ennera es un caso especial de fabricante de aerogeneradores de pequeña potencia en


España, al tratarse de una empresa de la multinacional vasca CAF. Fabricó un único equipo,
el Windera S, ensayado y acreditado internacionalmente, y aportando un record de
eficiencia de conversión a nivel internacional por encima del 40%. Ennera se orientó
principalmente al mercado internacional, en especial al japonés, con gran éxito comercial.
Hoy en día la empresa ha cesado su actividad en minieólica, ante la ausencia de mercado y la
gran competencia de la generación solar fotovoltaica.

En cuanto a tecnología minieólica específica para integración en entorno urbano,


normalmente aerogeneradores de eje vertical, han existido varias iniciativas con distinto
grado de desarrollo. En primer lugar mencionar el aerogenerador tipo savonius de 5 kW
desarrollado por la empresa cántabra INDESMEDIA EOL conjuntamente con ROBOTIKER,
dentro del proyecto PSE-Minieólica. En segundo lugar el aerogenerador Roble de 3 kW, tipo
Darrieus desarrollado por la empresa vasca ENERLIM ALBIA (comercializada como Baiwind),
y en tercer lugar está el aerogenerador híbrido savonius-darrieus de la empresa riojana
GEOLICA INNOVATIONS (comercializada como Kliux). Otras empresas, como Technowind,
han conseguido también productos relativamente conocidos.

4
Todos ellos compiten además con el gran número de modelos procedentes de otros países
(Turby, UGE, QR, Inspire, Ropatec, etc), en un subgrupo, éste de los aerogeneradores
verticales, con una problemática particular dentro de la minieólica, que ha hecho que, a
pesar de sus aparente buenas perspectivas, no hayan llegado a consolidarse.

 Otros.

Además de los fabricantes de aerogeneradores completos, ha existido un sector de


fabricantes de componentes específicos para la miniéolica. De todos los componentes, el
más reseñable en la actualidad es el convertidor electrónico, ya sea para conexión a red o
para conexión en un sistema aislado. Encontramos al menos dos fabricantes de este
componente: INGETEAM, que fabrica tanto convertidores electrónicos para sistemas
aislados (el sistema Ingecon Hybrid); y Zigor Corporación, también con su gama de
convertidores para sistemas híbridos aislados y de convertidores para conexión a red (Wind
Zet 100kW). También algunos fabricantes de generadores eléctricos han participado en esta
tecnología, tales como Lancor u Obeki (que llegó a desarrollar su propio aerogenerador); o
empresas desarrolladoras de sistemas, tales como TramaTecnoAmbiental, que han llevado a
cabo minirredes híbridas en varios continentes, incluyendo minieólica.

A continuación se describen algunos de los fabricantes mencionados, junto con alguna de sus
instalaciones emblemáticas.

2.1.1 BORNAY

El origen de Bornay se remonta a la inquietud de su Presidente, Juan Bornay, por producir


electricidad a través del viento y que llegara a lugares donde no la había, como era el caso de la
casa de sus abuelos. Desde un pequeño taller de electricidad para automóviles y una matrería,
Bornay vio la luz a principios de la década de los 70. Hoy continúa siendo una empresa familiar que
ya está en su segunda generación.

2.1.1.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: SISTEMAS AISLADOS EN VENEZUELA

Se resume a continuación la información sobre estas instalaciones ofrecida por el fabricante, que
describe la instalación para electrificación de comunidades aisladas en Venezuela, dotando a la
comunidad de los servicios necesarios para el desarrollo de la misma.

El proyecto de electrificación de comunidades aisladas que se describe a continuación, tiene como


objetivo dotar de energía y servicios a 88 comunidades, gracias a sistemas híbridos Eólico-
Fotovoltaico-Diésel. La potencia máxima de consumo considerada por vivienda no excederá de
450 W y un consumo de energía diario de no más de 2 kWh/día.

5
EQUIPAMIENTO INSTALADO

Aerogenerador: Bornay 3000 - Bornay 6000


Torre: Cuatripata autosoportada P750 12 mts.
Regulador eólico: ABB Aurora
Paneles solares: 150 Wp 12 Vdc
Estructura: Fija sobre suelo
Regulador solar: Inversor de conexión a red Sunny Boy
Batería: Estacionarias OPzS
Inversor: SMA Sunny Island
Otros elementos: Grupo electrógeno
Tabla 1. Equipamiento instalado en sistemas híbridos de Bornay en Venezuela

Figura 2. Ejemplo de instalación aislada en Venezuela

2.1.2 SOLENER

Es una empresa especializada en el diseño, fabricación y montaje de electrónica, electromecánica,


y software. Especializada en el dominio de las energías naturales, dentro del campo de las energías
intermitentes, creando y comercializando accesorios de mecatrónica, con más de 42 años de
experiencia en el sector. Fundada en 1986 a partir de la experiencia de su creador, Antonio Vela,
en el sector de la electrónica aplicada a la energía solar, desde el año 1978. Esta empresa
madrileña cuenta con una plantilla de 45 personas y dispone de una superficie de instalaciones
que ronda los 5.000m2. Hoy por hoy, Soluciones Energéticas S.A. comercializa sus productos en los
cinco continentes, y dispone de distribuidores propios.

Actualmente, Soluciones Energéticas trabaja básicamente en tres campos de aplicación: la energía


solar fotovoltaica, la eólica y la hidráulica. En cuanto a la energía eólica, Soléner, construye
aerogeneradores con potencias hasta 25 kW, y sus respectivos reguladores, así como electro‐
bombas para extracción de agua.

6
2.1.2.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: MINI PARQUE EÓLICO EN MAURITANIA

No se dispone de los detalles de la instalación, más allá de que se trata de una instalación de
300 kW de potencia en total, formada por aerogeneradores de 20 kW de potencia unitaria, en
Mauritania. Pero desde luego es una referencia singular.

Figura 3. Mini-parque eólico de 300 kW (15 x 20 kW) en Mauritania

2.1.3 ENAIR

La empresa Enair es la iniciativa empresarial resultado de la evolución y la experiencia de David


Bornay, quien en su trayectoria profesional ha se ha dedicado a la fabricación de aerogeneradores,
habiendo pasado por sus manos más 4000 pequeños aerogeneradores. Consciente de sus
características decide evolucionar las máquinas actuales de pequeña potencia, creando una nueva
gama de aerogeneradores utilizando toda la tecnología disponible en mercado para ello.

2.1.3.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: SISTEMA AISLADO EN CABO VERDE

La instalación de Vale da custa en Cabo Verde, es un proyecto que se ha llevado adelante gracias a
fondos de colaboración Europeos y se ha requerido para el mismo el uso de la última tecnología
en energías renovables.

Este novedoso proyecto se ha basado en el desarrollo de una microcentral de generación eléctrica


por medio de energías renovables combinando la tecnología solar policristalina, la minieolica
enair70 y los inversores SMA más avanzados del mercado.

La instalación compuesta de 15kW de mini eólica y 20 kW de fotovoltaica se conecta directamente


al bus de alterna de los consumos mediante inversores de red Windy Boy y Sunny Minicentral los
cuales son gestionados por 6 gestores inteligentes de red Sunny Island. Los Sunny Island crean la
red trifásica manteniendo una tensión de 400V y 50Hz totalmente estable.

7
1AMCO O & ~ tA.NeO DI l,N;TIJll,U
1a--.,, 1~ 1HIIWII~

~CA IMIM:IIIIW._

Figura 4. Esquema de instalación aislada en Cabo Verde

2.1.4 ENNERA

Ennera2 es una empresa del Grupo CAF. El Grupo CAF es una empresa líder en la industria
ferroviaria, con 100 años de historia y más de 7.000 empleados. Activos en el campo de las
energías renovables desde 2007, especializados en proyectos de energía renovable llave en mano.
Ennera acometió el desarrollo de un producto competitivo, fiable y seguro, comprendiendo el
diseño, fabricación, ensayo (durante 1 año en Alemania, con GL) y certificación (MCS con TÜV) de
un aerogenerador, el Windera S, de 3,2 kW de potencia nominal, 4,36 m de diámetro, con un
presupuesto de 3,5 M€. En el proceso de certificación, GL acreditó un coeficiente de potencia
máximo de 0,41, un record en el mundo de la minieólica en su momento.

En un estudio de mercado inicial, se identificaron como mercados de oportunidad: Japón, con un


sistema de altas ayudas a la minieólica; Alemania, con un alto coste de la energía; Reino Unido y
Portugal, ambos con sistemas de ayudas también.

2.1.4.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: BIOURKIZU3

Biourkizu es un caserío vasco que cuenta con la acreditación ENEEK para la producción orgánica.
En un estudio para cambiar el sistema de alimentación energética por uno fundamentalmente
renovable, se identificó una potencia contratada de 4,6 kW, con un consumo anual de unos
6.500 kWh, con un coste medio de 0,151€/kWh, con un pago medio mensual de unos 980 €. A
partir de esta información se diseñó el sistema con un Windera S, con un periodo de retorno de 9
años y un TIR del 12%, teniendo en cuenta unos incentivos del Gobierno Vasco de 1,2 €/kW.

2 M. Colombo. Minieólica 2.0. Innovación y nuevos mercados. GENERA, 2014


3 J. C. Ausin. Biourkizu, A real case approach to a small wind energy success story. Husum, WSSW 2014

8
Figura 5. Instalación minieólica en Biourkizu

2.1.5 NORVENTO

Norvento Enerxía es un grupo empresarial especializado en la ingeniería energética avanzada. En


2009, Norvento amplía su campo de actuación y se convierte en tecnólogo de sistemas de
generación renovable distribuida, desarrollando el aerogenerador nED100, que también fabrica y
comercializa. En 2015 da el salto a los sistemas off-grid y las microrredes gracias al proyecto OG+,
y actualmente desarrolla y comercializa tecnología en este ámbito, con la instalación del 1º
aerogenerador nED100 en Reino Unido en 2014, y la instalación en el Centro de Innovación
Norvento Enerxía del nuevo modelo de aerogenerador nED100, como hitos más destacados.

2.1.5.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: AUTOCONSUMO INDUSTRIAL EN INGLATERRA

El Puerto de Shoreham, es un próspero puerto de la costa sur de Inglaterra. El objetivo del Puerto
Shoreham es reducir en un 50% su consumo de electricidad procedente de la red, generar un
ahorro potencial superior a los 500.000 € y reducir las emisiones de carbono en 600 t durante la
vida útil de los aerogeneradores; además, la instalación de los aerogeneradores compensará las
caídas de tensión asociadas al encendido de las bombas, permitiendo su uso de manera integral y
flexible conforme a las necesidades del puerto.

Norvento proporcionó una solución llave en mano encargándose de: Análisis de la viabilidad del
emplazamiento, Planificación, Supervisión de ingeniería y obra civil, Construcción, Suministro de
aerogenerador, Instalación y puesta en marcha.

9
Figura 6. Ejemplo de instalación de autoconsumo en Inglaterra

2.1.6 ARGOLABE

Argolabe Ingeniería S.L. es una empresa fundada en el año 2005, con más de 20 años de
experiencia en ingeniería. Dedicada a dar servicios de ingeniería en diseño mecánico y cálculo
principalmente en los sectores de aeronáutica, automoción y energía renovables. Argolabe ha
apostado desde su fundación por el I+D centrando su actividad en desarrollos propios y
desarrollos llave en mano, de aerogeneradores de media potencia. Actualmente tiene en catálogo
un aerogenerador de 100kW para generación eléctrica distribuida conectado a red.

2.1.6.1 EJEMPLO DE INSTALACIÓN: AUTOCONSUMO INDUSTRIAL EN ÁLAVA

Esta información está resumida a partir de la aparecida en una noticia asociada.

La bodega que el Grupo Piérola tiene en la DOCa Rioja es la primera de España y, según sus datos,
también del mundo, que utiliza energía renovable para autoabastecerse en su totalidad, que la
produce un molino eólico, cuya capacidad duplica las necesidades de energía de esta firma de
forma que le permite autoabastecerse en su totalidad de energía limpia y, además, volcar a la red
energía sobrante no contaminante para otros consumidores.

El aerogenerador que ha implantado esta bodega y que ha comenzado a funcionar este año tiene
una producción anual de energía eólica de 250.000 kilovatios/hora, con lo que se evita la emisión a
la atmósfera de 150.000 kilogramos de CO2. La inversión acometida en este proyecto eólico
alcanza los 400.000 euros, que representa entre un 10 % y un 15 % de las ventas del negocio de
esta firma. La instalación está inscrita en el Registro de Autoconsumo.

10
Figura 7. Ejemplo de instalación de autoconsumo en Álava

2.2 EL RECURSO EÓLICO

Uno de los importantes aspectos específicos de la generación eólica de pequeña potencia es la


caracterización del recurso eólico. La práctica habitual durante los últimos años ha sido
caracterizar el recurso eólico para la aplicación de grandes aerogeneradores instalados en parques
eólicos, que difiere notablemente de las aplicaciones típicas de la minieólica. En los últimos años
se han elaborado tres mapas eólicos para todo el territorio estatal susceptibles de ser usados en
aplicaciones minieólicas: el mapa eólico del IDAE, el mapa eólico del CENER y el mapa eólico
elaborado dentro del PSE Minieólica.

Figura 8. Mapas eólicos elaborados para España: (derecha) IDAE (centro) CENER (izquiera) PSE-
Minieólica

No obstante, los tres mapas mencionados han quedado en desuso y, tal como puede leerse en la
página web donde se albergaba el mapa eólico del IDAE: “Como alternativas, le sugerimos que
consulte los visores de acceso libre y gratuito del Mapa Eólico Europeo y del Atlas Eólico Global“.

2.2.1 ATLAS EÓLICO GLOBAL

El actual Atlas Eólico Global es una actualización de la versión anterior, y es un atlas eólico basado
en la modelización que utiliza los datos de entrada del reanálisis de ERA-Interim, reducido a escala
mediante la modelización a mesoescala utilizando el WRF y luego a microescala utilizando un
sistema de cálculo basado en el WAsP, con la longitud de la rugosidad derivada de las clases de
usos del suelo de la cubierta vegetal y la elevación de la superficie del conjunto de datos del
terreno del ViewFinder (véase la Figura 9). Este fue financiado por el Banco Mundial.

11
Figura 9. Captura del Atlas Eólico Global

2.2.2 ATLAS EÓLICO EUROPEO

El nuevo atlas eólico europeo, NEWA, consiste en conjuntos de datos de mesoescala y microescala
que cubren todos los estados miembros de la Unión Europea, Noruega, Suiza, los Balcanes y
Turquía. El atlas de mesoescala se realizó utilizando el modelo de Investigación y Previsión
Meteorológica (WRF) e incluye una serie de variables meteorológicas tanto de superficie como de
capa límite con un espaciamiento de 3 × 3 km en la red. Los datos resultantes están disponibles en
siete alturas relevantes para la energía eólica para intervalos de 30 minutos durante un período de
30 años desde 1989 hasta 2018. El resultado del modelo del WRF se redujo utilizando la
metodología del WRF-WAsP para crear el atlas a microescala, que es un atlas de alta resolución del
clima eólico estadístico que cubre las regiones en una cuadrícula de 50 × 50 m (véase la Figura 10).

Figura 10. Captura del Nuevo Atlas Eólico Europeo, NEWA.

12
2.2.3 OTROS: PLANES INSTITUCIONALES

En relación a la caracterización del recurso eólico para minieólica, hay que indicar la dificultad de
la misma cuando se trata de aplicaciones en zonas urbanas. En este sentido, son necesarios
estudios más pormenorizados, con un nivel de detalle que depende de la ubicación del
aerogenerador dentro del entorno urbano (el nivel de detalle puede llegar a edificio por edificio).
Se describen a continuación dos iniciativas llevadas a cabo, que resultan pioneras en España y se
une a otras iniciativas similares que se están llevando a cabo en otras zonas del mundo: Lanzarote
y Barcelona.

2.2.3.1 LANZAROTE

El Cabildo Insular de Lanzarote en su empeño por conseguir un mejor sistema energético,


sostenible, independiente, con menor impacto medioambiental y que aproveche los recursos
energéticos locales, ha promovido el desarrollo de esta aplicación web: “Cartografía del potencial
minieólico en tramas urbanas de Lanzarote”. Esta herramienta aporta información y los criterios
técnicos sobre tecnología y recursos energéticos para posibles aplicaciones tanto a residentes,
segundas residencias, sector turístico, industrias, entes públicos, etc.

El objetivo es conocer el potencial del recurso y tecnología minieólica, que permita valorar su
posible contribución al sistema energético insular, proveer de una herramienta de fácil
comprensión al usuario potencial, así como facilitar criterios técnicos para su desarrollo. Para
pasar desde las condiciones de viento climáticas a las particulares de cada instalación, se han
modelado diferentes tipos de entornos urbanos, para lo cual se ha empleado el software
URBAWIND.

Figura 11. Contenido de la web “minieólica Lanzarote”

13
2.2.3.2 BARCELONA4

El Ayuntamiento de Barcelona realizó una línea de trabajo con respecto a la utilización de un


recurso natural que, complementando a la energía solar que es la que tiene más presencia en la
ciudad, permitirá que Barcelona avance hacia la deseada autosuficiencia energética. Este recurso
es el viento y, por este motivo, se ha desarrollado el "Plan Estratégico de la energía minieólica en
Barcelona. El viento, un recurso energético para la ciudad".

Este plan hace un análisis de este recurso, su potencial en la ciudad de Barcelona y la


determinación de sus zonas de máxima rentabilidad. Y es que la proximidad al mar y las
características del clima de la ciudad favorecen la existencia de brisas marinas y terrales
constantes a lo largo del día y esto nos permite disfrutar de un recurso natural más en nuestro
entorno.

La evaluación del potencial eólico de la ciudad y la identificación de las zonas y emplazamientos de


desarrollo prioritario de implantación de la energía minieólica se ha hecho partiendo de una
cartografía exhaustiva del territorio así como haciendo un análisis de los datos de viento
disponibles referentes a diferentes estaciones meteorológicas de la ciudad. A partir de esta
información, se ha desarrollado un mapa de horas de recurso disponible a diferentes velocidades
de viento en Barcelona y de la distribución del potencial de generación en la ciudad (Figura 12).

-----------------
Figura 12. Mapas de recurso eólico para Barcelona 5

Estos mapas indican el recurso disponible en la ciudad que permite incorporar la tecnología
minieólica en el entorno urbano y que esta distribución no es uniforme a lo largo de todo el
territorio. De este modo, da una referencia de los emplazamientos susceptibles de instalaciones
para la tecnología minieólica. Los entornos potencialmente propicios para la ubicación de
instalaciones minieólicas son el frente Marítimo, puertos y playas; y Montjuïc.

4 Dossier de Prensa del Ayuntamiento de Barcelona, 13 de Marzo de 2015


5 Dossier de Prensa del Ayuntamiento de Barcelona, 13 de Marzo de 2015

14
Complementariamente, se inició el despliegue de instalaciones en tejados y cubiertas empezando
por edificios y equipamientos municipales. Los primeros proyectos de instalaciones hibridadas
(minieólica con solar fotovoltaica) en el espacio público de la ciudad son principalmente para
balizamiento y alumbrado público (Figura 13).

Figura 13. Aplicación de minieólica y FV para alumbrado público 6

2.3 ASPECTOS RELATIVOS A LA NORMATIVA DE APLICACIÓN

Se comentan en este apartado algunos de los desarrollos normativos que son de aplicación a la
tecnología minieólica en España. Más allá de los propios como generación eólica (los de la familia
UNE-61400), se presentan algunas normas como fuente de generación distribuida, la iniciativa de
etiquetado de aerogeneradores de pequeña potencia y el esfuerzo en lanzar ordenanzas
municipales de aplicación.

2.3.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN COMO GENERACIÓN DISTRIBUIDA

La normativa que legisla la generación distribuida en España conforma los condicionantes técnicos
que tienen que cumplir estas instalaciones generadoras en cuanto a la calidad de la energía que se
inyecta a la red y la legalización de éstas.

Es de aplicación el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


electrotécnico para baja tensión (REBT). Se sigue la normativa estipulada por las Instrucciones
Técnicas Complementarias para Baja Tensión, pertenecientes al REBT, especialmente la ITC-BT 40
referida a Instalaciones generadoras de baja tensión.

Además, son seguidas las normas UNE pertinentes en cada campo. Ejemplos de normas UNE son
la familia de normas UNE-EN 61400 (trasposición de las normas internacionales IEC 61400),
referidas a generación eólica. Es destacable la norma UNE-EN 50160, centrada en las

6 Dossier de Prensa del Ayuntamiento de Barcelona, 13 de Marzo de 2015

15
características de la tensión suministrada por las redes generales de distribución, y la norma UNE-
EN 40438:2015 que de manera más genérica trata los requisitos para la conexión de
microgeneradores a las redes generales de distribución en baja tensión.

Paralelamente, a nivel nacional está vigente el Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por
el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña
potencia, y en cuanto a autoconsumo, el reciente Real Decreto 244/2019 de 5 de abril, por el que
se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía
eléctrica.

Además, en España la ley de referencia genérica es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector
eléctrico. Esta ley establece la regulación para garantizar el suministro de energía eléctrica, en
términos de seguridad, calidad, eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste. Incluye las
actividades de generación, transporte, distribución, servicios de recarga energética,
comercialización e intercambios intracomunitarios e internacionales, así como la gestión
económica y técnica del sistema eléctrico.

Para un análisis más detallado de estas normas se pueden consultar otras referencias7.

2.3.2 EL ETIQUETADO DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES EN ESPAÑA

Coordinado por el IDAE, el etiquetado de pequeños aerogeneradores es la propuesta española


para definir los requisitos específicos para fabricantes y/o importadores basada en las
Recomendaciones prácticas de la Agencia Internacional de la energía, para dar una mejor
información a los consumidores, bajo un mismo estándar establecido.

Por lo tanto la etiqueta facilita la correcta elección del aerogenerador en cuanto a características,
producción, garantías, respaldo del fabricante, etc. al comprador o usuario final.

En el documento “Requisitos del etiquetado para consumidores de aerogeneradores de pequeña


potencia en España”, se describe el procedimiento y requerimientos para la obtención de la
Etiqueta para Consumidores de Aerogeneradores de pequeña potencia en España por parte de
fabricantes/importadores de estos equipos.

La etiqueta permite presentar los resultados de los ensayos de curva de potencia, nivel de ruido
acústico, funcionamiento y seguridad, duración y verificación de los cálculos de diseño estructural
del aerogenerador según el modelo de cargas simplificado, realizados sobre el aerogenerador, en
base a las normas UNE-EN 61400, en un formato condensado y comparable, independientemente
de dónde se hayan realizado las pruebas.

7 L. Mª Arribas de Paz, S. L. de la Fuente. Análisis de la generación con energía minieólica en redes eléctricas de distribución en baja
tensión. Informes Técnicos Ciemat nº 1466. 2019

16
Resultados de ensayos
Test Results
Fab e 11e F1tlrican1e
Manulac er Manula.cturer
A.e ro¡enerador Modeb y versión
Mo el Model and W!tS<OO

XXX Wh/aiio
XXkWh/vcar

XX d6IA)

11

Ens.avo s reah1aáor por Or~11tsmo tmas sello!


e.ted ti'(
Fecha dtt em s.ón ;
o te ol tu e.

Fcch. dtt e~p1-1ón d t. v;1lidez:


EMplra O.ate.

Figura 14. Modelo de etiqueta para España

Ámbito de aplicación: este requisito de etiquetado voluntario es de aplicación a:

 Aerogeneradores contemplados en la norma UNE-EN 61400-2, “Aerogeneradores de


pequeña potencia”. De acuerdo con la tercera edición de esta norma, publicada en 2006, la
norma se aplica a las turbinas eólicas con una área barrida de rotor menor de 200 m 2,
generando una tensión inferior a 1000 Vca o 1500 Vcc.

 Aerogeneradores contemplados en la última edición de la norma UNE-EN 61400-1


“Aerogeneradores. Parte 1: Requisitos de diseño”, con una potencia igual o inferior a
100 kW.

Las turbinas con entrega de potencia en forma mecánica como las aerobombas, están fuera del
alcance de esta edición de recomendaciones prácticas.

El CEVEPA (Comité Español de Validación para el etiquetado de Pequeños Aerogeneradores) es el


organismo responsable de otorgar la Etiqueta y de la revisión de la documentación y de su
validación. En caso satisfactorio, lleva a cabo la emisión de la correspondiente Etiqueta, así como
del informe resumen. Adicionalmente se encarga de la revisión y el mantenimiento periódico de
las etiquetas emitidas, así como del seguimiento de que las condiciones técnicas que se dieron
para otorgar la Etiqueta se mantienen, mediante revisiones y validaciones periódicas.

Cuando el CEVEPA considere que los requisitos establecidos se cumplen, emitirá la


correspondiente Etiqueta y trasladará al IDAE una copia de la misma junto con el informe resumen
de los ensayos para su incorporación en la sección “Listado de modelos etiquetados” (por ahora

17
no hay todavía ninguno), que es el espacio reservado en la Web del IDAE para su publicación y
difusión pública.

2.3.3 ORDENANZAS MUNICIPALES

Se han hecho distintos trabajos para desarrollar ordenanzas municipales, o al menos guías que
puedan servir a los ayuntamientos a elaborar sus propias ordenanzas. Seguramente la principal
iniciativa a este respecto es la coordinada por el APPA, que ha dado lugar a un borrador de
“Recomendaciones para la autorización de instalaciones minieólicas de competencia municipal”
(Julio 2017).

Por otro lado, y en paralelo a la web “minieólica Lanzarote” (ver apartado 2.2.3.1) se trabajó en
una Ordenanza de obligado cumplimiento que permitiera a los ayuntamientos y otros organismos
públicos disponer de una guía común de autorización, teniendo en cuenta requisitos legales, de
seguridad, urbanísticos, técnicos, paisajísticos y medioambientales.

18
3 ESTUDIOS PREVIOS

Se presentan en este apartado los resultados de los dos estudios de mercado de aerogeneradores
de pequeña potencia llevados a cabo en España con anterioridad, de los que se tiene constancia,
como punto de partida para el estudio presentado en este documento.

3.1 TAREA 27 DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA

El primer ejercicio de estudio del mercado de la minieólica en España del que se tiene noticia es el
informe titulado 2009 Small Wind Annual Report, que se elaboró dentro de la Tarea 27 de la del
Acuerdo Eólico Agencia Internacional de la Energía. En él siete países aportaban sus datos de
potencia instalada para aerogeneradores de menos de 100 kW. Los resultados aportados para
España se muestran en la siguiente Tabla 2.

PARÁMETRO VALOR

Cumulative installed wind capacity (MW) 7,02


2009 Yearly estimated energy production (MWh/year) -
Units installed during 2009 less than 1 kW Off-grid 92
Units installed during 2009 less than 1 kW Grid-tie -
Units installed during 2009 from 1 kW to 10 kW Off-grid 182
Units installed during 2009 from 1 kW to 10 kW Grid-tie -
Units installed during 2009 greater than 10 kW and up to 65 kW Off-grid 3
Units installed during 2009 greater than 65 kW and up to 100 kW Grid-tie -

Tabla 2. Datos del estudio de mercado en España aparecidos en la Tarea 27 de la AIE

3.2 INFORMES DE LA WORLD WIND ENERGY ASSOCIATION (WWEA)

El Informe Mundial de Mini-Eólica, publicado anualmente por la Asociación Mundial de Energía


Eólica (WWEA) entre 2012 a 2017, ha sido la referencia más común a nivel mundial para el estado
de despliegue del mercado de pequeños aerogeneradores. Las cifras que aparecen en dichos
informes para España son las siguientes: se mencionan 7.400 kW de potencia instalada, para un
total de 7.250 aerogeneradores instalados.

3.3 OBJETIVOS PARA LA MINIEÓLICA: EL PER 2011-20

Tradicionalmente los objetivos para la generación eólica no distinguían en función del tamaño o
aplicación, por lo que podría decirse que los objetivos se referían exclusivamente a parques
eólicos de aerogeneradores de gran tamaño, siendo por tanto inexistentes los objetivos para la
minieólica.

19
Fue con la publicación del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020,
donde se establece por primera vez un marco para la energía eólica de pequeña potencia,
estableciendo un objetivo de implantación de 370 MW para 2020. El PANER era un plan de acción
nacional en materia de energías renovables que los estados miembros debían preparar para enviar
a la Comisión Europea, especificando los objetivos sectoriales y las medidas necesarias para
alcanzar estos objetivos8.

Pero la confirmación definitiva llegó con la publicación del Plan de Energías Renovables 2011-2020
(PER 2011-20), cuya misión era desarrollar las líneas de actuación que marca el PANER. El objetivo
inicialmente marcado de 370 MW en el PANER es reducido a 300 MW, que todavía seguía siendo
un objetivo ambicioso para esta tecnología. El PER 2011-20 incluía incluso una senda de
crecimiento en la instalación, de forma que ésta fuera progresiva, tal y como se muestra en la
Figura 15.

70 ------------------------ 350

60 300

50 250 ""O
o
¡ 40 200
;;
¡;:
¡¡;·
-¡;j
:, ~
e: e:
"' 30 3
"'
·¡¡
150 e:
e:
o"'
a.. 20 100
.
¡¡;
c.

~
~
10 50

o o o
201 1 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
• Potencia anual o 5 10 20 25 50 50 50 50
E.P.P. (MW ) "º
- Potencia acum. o 5 15 35 60 100 150 200 250 300
E.P.P. (MW )

Figura 15. Objetivos de generación minieólica en el PER 2011-2020

Pero el PER no solo marcaba un objetivo de potencia instalada (que ya era un hito histórico para la
minieólica), sino también toda una serie de medidas normativas para lograrlo, tales como un
tratamiento regulatorio específico para la conexión y autorización administrativa de las
instalaciones de pequeña potencia.

Para las instalaciones eólicas de pequeña potencia previstas en España en el horizonte 2020, es
necesario realizar consideraciones diferenciadas en función de la potencia, pues tanto los ratios de
inversión como los niveles de aprovechamiento energético son extremadamente variables en
función del tamaño y potencia de la máquina a conectar a red. En la Tabla 3 se muestran
resumidas las diferencias entre los dos grupos diferenciados.

8 Guía sobre Tecnología Minieólica, de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

20
P ≤ 10 kW 10 kW < P ≤ 100 kW

Aplicaciones Doméstico Industrial

Aplicaciones Comercial Residencial colectivo

Aplicaciones Agrícola Terciario


Potencial tratamiento normativo Procedimiento abreviado,
Procedimiento abreviado con
en la conexión excluidas del régimen de
menores requisitos
(con consumos asociados) autorización administrativa
Potencial tratamiento normativo
Mayor agilidad en la
en la conexión -
tramitación administrativa
(con consumos asociados)
Potencial tratamiento normativo
Posibilidad de conexión directa
en la conexión -
a la red interior
(con consumos asociados)
Ratios de inversión Aprox. 3.500 €/kW
(instalación completa, incluyendo (superior a 4.000 €/kW para P Rango de 2.500 a 3.300 €/kW
inversor) < 3 kW)
Producción
Aprox. 1.200 h Aprox. 1.750 h
(horas equivalentes)
Costes de explotación Aprox. 18 €/kW Rango de 8 a 18 €/kW

Tabla 3. Subdivisión de la eólica de pequeña potencia (datos estimados año 2011) (PER 2011-2020)

En este sentido, se estima la siguiente senda como referencia para la evolución anual prevista para
los ratios técnico-económicos (en moneda constante, con año base 2010) y de producción, en el
período 2011-2020:

 Ratio de inversión:

o P ≤10 kW: reducción progresiva con pendiente media anual del -7% (curva de
aprendizaje tecnológica) desde los 3.500 €/kW en 2011, hasta los 1.820 €/kW en 2020.

o 10 kW < P ≤100 kW: reducción progresiva con pendiente media anual del -5% desde los
2.700 €/kW en 2011, hasta los 1.700 €/kW en 2020.

 Nivel de aprovechamiento energético (horas equivalentes):

o P ≤10 kW: incremento progresivo desde las 1.200 h en 2011, hasta las 1.550 h en 2020.

o 10 kW < P ≤100 kW: incremento progresivo desde las 1.780 h en 2011, hasta las 1.980 h
en 2020.

Estas hipótesis se basan en los modelos comerciales cercanos al límite superior de cada uno de los
rangos establecidos, lo que resulta especialmente gravoso para las instalaciones en niveles de
potencia menores de 3-5 kW de potencia. Por ello, en este plan se contemplan actuaciones
específicas para apoyar estas instalaciones, vía subvenciones –complementarias a la retribución
régimen especial–, permitiéndolas alcanzar ratios de rentabilidad técnico-económica razonables.

21
Todo un plan perfectamente trazado que no llegó a llevarse a cabo, fundamentalmente por la
siguiente razón: porque las medidas económicas que deberían acompañar las medidas normativas
en el plan, nunca llegaron a ponerse en marcha.

Estas medidas económicas establecían la necesidad de establecer un marco retributivo específico


para la minieólica, acompañado de líneas de ayuda para la generación distribuida minieólica. Se
proponía establecer un mecanismo de financiación para instalaciones de hasta 10 kW, en
aplicaciones residenciales y comerciales, y un programa de subvenciones para proyectos de
demostración tecnológica, de hasta 5 kW, junto con un programa de subvenciones a instalaciones
que no reciban apoyo del Régimen Especial (aisladas de red y autoconsumo).

Pero antes de que el PER entrara en funcionamiento hubo un giro en la política de apoyo a las
renovables en España, pasando a quedar prohibidas las ayudas a todas las tecnologías renovables
y, si bien ya entonces había tecnologías que no necesitaban las ayudas, la minieólica todavía no
estaba en ese nivel, tal y como se recogía en el propio PER 2011-20.

22
4 EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

Se comenzará describiendo en primer lugar las fuentes de información que se han utilizado para la
elaboración de este estudio, pasando a continuación a exponer el análisis de la información
obtenida a partir de cada una de estas fuentes. La razón de proceder de este modo ese que las
distintas fuentes están inconexas entre ellas, por lo que la información procedente de ellas
también lo está.

4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

4.1.1 REGISTRO DEL IDAE: DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) es un organismo adscrito al


Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado
de Energía, de quien depende orgánicamente.

De la base de datos de instalaciones eólicas del IDAE, se ha dispuesto de un volcado de los datos
de aerogeneradores instalados de pequeña o de media potencia hasta el año 2016 incluido. Hay
que tener en cuenta que los aerogeneradores que aparecen en este volcado son aquellos que han
participado de alguna forma en procesos de financiación y/o ayudas gestionados por el IDAE, es
decir, que no incluye a todos los aerogeneradores instalados en España como, por ejemplo,
podrían ser todos aquellos instalados sin subvención, o con una subvención procedente de otra
fuente de financiación que no gestionara el IDAE.

En dicho volcado, y a fin de salvaguardar el anonimato de propietarios, el IDAE ha proporcionado


los siguientes datos:

 Por Provincia: Tabla de 3 campos que incluye número de instalaciones, provincia de


instalación y la potencia total instalada, sin detalle de potencias individuales de cada una de
las instalaciones.

 Por Fabricante: Tabla también de 3 campos que incluye número de instalaciones y potencia
total instalada por cada fabricante, sin detalle de potencia individual de las instalaciones.

 Por año de instalación: Número total de instalaciones y potencia total instalada por año, sin
asignación geográfica.

 Distribución de potencias: Número total de instalaciones con un valor determinado de


potencia, sin asignación geográfica.

23
4.1.2 REGISTRO DEL RÉGIMEN ESPECIAL Y REGISTRO DE AUTOCONSUMO

El Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas,
técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y
de producción con autoconsumo, regula la organización y funcionamiento del Registro
administrativo de autoconsumo de energía eléctrica. Gestionado por la Dirección General de
Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Hasta la creación de este Registro de Autoconsumo, las instalaciones de minieólica conectadas a


red debían inscribirse en el Registro de Régimen Especial, al igual que cualquier otra forma y
tamaño de generación renovable conectada a la red eléctrica.

En cuanto al Registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica tendrá como finalidad el


control y adecuado seguimiento de los consumidores acogidos a cualquiera de las modalidades de
autoconsumo de energía eléctrica. El registro contendrá dos secciones:

 En la sección primera se inscribirán los consumidores acogidos a la modalidad de


autoconsumo de tipo 1 cuya potencia contratada sea inferior o igual a 10 kW.

 En la sección segunda se inscribirán los consumidores acogidos a la modalidad de


autoconsumo de tipo 1 cuya potencia contratada sea superior a 10 kW y los consumidores
acogidos a la modalidad de autoconsumo de tipo 2.

Todos los consumidores acogidos a cualquiera de las modalidades de autoconsumo de energía


eléctrica deberán solicitar la inscripción en el Registro administrativo de autoconsumo de energía
eléctrica. Esta obligación no será de aplicación a las instalaciones aisladas.

El registro es público y gratuito, por lo que desde entonces se ha convertido en otra fuente de
información de las instalaciones adscritas a este registro, en este caso para las instalaciones de
tecnología eólica conectadas a la red eléctrica.

4.1.3 APPA: ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS EE.RR. EN ESPAÑA

Desde el año 2011, APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovables) viene publicando
anualmente el “Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España”. El
estudio evalúa cuantitativamente el impacto derivado del desarrollo de las Energías Renovables en
España en los últimos años desde diferentes puntos de vista: Económico y social, Medioambiental,
Política energética, Evaluación de otras externalidades, así como algún otro estudio puntual.

Puesto que una de las secciones que componen APPA es la de Minieólica, estos informes incluyen
también el análisis de esta tecnología, bajo todos estos puntos de vista.

24
4.1.4 ENCUESTAS A FABRICANTES

Dentro del Proyecto SWTOMP, se elaboró un informe con distintos formularios para recabar la
información del mercado de aerogeneradores de pequeña potencia. En el caso de España, se
propusieron tres formularios asociados a distintos niveles de profundidad del análisis del mercado.
Hay que indicar que el proceso de recopilación de información ha sido largo, extendiéndose
durante varios años, lo que ha llevado a que la situación de algunas de las empresas involucradas
haya sufrido cambios a lo largo de este periodo, en lo relativo a su actividad en el sector.

El formulario seleccionado para recabar información a partir de una encuesta a los principales
fabricantes, fue el que aparece en la Tabla 4:

Company name

Cumulative sold wind capacity till 2017 (kW)


For 2018:
WT WT Nominal Application:
Number of units sold
model Power (kW) (off-grid/grid connected)

Tabla 4. Modelo de formulario enviado a los fabricantes para la encuesta

Este formulario fue enviado a los que se consideraron principales fabricantes de pequeños
aerogeneradores españoles, y posteriormente se resumen las respuestas obtenidas.

4.2 REGISTRO DEL IDAE: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL IDAE

En el apartado 4.1.1 se describió la información recibida por parte del IDAE. En este apartado se
presenta el análisis de la misma, siguiendo la misma clasificación de la propia información. La
primera puntualización es sobre la potencia de las instalaciones: la información aportada por el
IDAE incluye todas las instalaciones de generación eólica que han disfrutado de ayudas
gestionadas por dicha entidad, lo que incluye por supuesto a las instalaciones de pequeña
potencia, pero también algunas de potencias por encima de los 100 kW, límite superior
establecido para la minieólica.

El cómputo total de potencia de las instalaciones compartidas por el IDAE asciende a unos 8,4
MW, repartidos en 671 instalaciones. No obstante, si se separan los aerogeneradores que se salen
del análisis objeto de este estudio, la potencia resultante total es de 4.483 kW, en 664
instalaciones. La variación en el número de instalaciones es pequeña, no así la variación en
potencia, que es significativa. En los resultados que se muestran a continuación tan solo se
incluyen los aerogeneradores englobados dentro del rango de minieólica que se ha considerado,
es decir, menores o iguales de 100 kW de potencia nominal.

25
4.2.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

A continuación, en la Tabla 5, se presentan los datos de número de instalaciones por provincias


que se han recibido del IDAE.

NUMERO DE POTENCIA
PROVINCIA
INSTALACIONES (kW)
ALAVA 35 53
ALICANTE 12 1.039
ASTURIAS 15 31
AVILA 6 12
BALEARES 88 367
BURGOS 11 53
CADIZ 39 72
CASTELLON 8 21
CUENCA 5 12
GUIPUZCOA 23 26
HUESCA 7 71
LA CORUÑA 7 446
LAS PALMAS 35 714
LEON 17 23
LUGO 13 161
MADRID 11 57
MULTIPROVINCIA CANARIAS 4 12
MULTIPROVINCIA CATALUÑA 5 11
MULTIPROVINCIA COMUNIDAD VALENCIANA 7 92
MULTIPROVINCIA EXTREMADURA 3 15
MURCIA 21 44
NAVARRA 83 268
ORENSE 6 9
PALENCIA 5 4
PONTEVEDRA 9 142
SALAMANCA 12 16
SEGOVIA 4 32
SORIA 6 31
TARRAGONA 9 4
TENERIFE 3 3
TERUEL 4 15
TOLEDO 4 12
VALENCIA 21 98
VALLADOLID 9 15
VIZCAYA 67 91
ZAMORA 11 22
ZARAGOZA 14 183
Multiprovincia 25 210,25

Tabla 5. Aerogeneradores de pequeña y mediana potencia instalados por provincias

26
El número total de instalaciones de pequeña y mediana potencia es de 664, sumando un total de
4.483 kW. Euskadi es la comunidad autónoma con mayor número de instalaciones (125), mientras
que la Comunidad Valenciana tiene la mayor capacidad instalada (1.249 kW) aunque sólo
dispongan del 7% del total de instalaciones (48)

En la Tabla 6 se muestra los datos de número de instalaciones mencionados en la Tabla 1


agrupados por Comunidades Autónomas.

NÚMERO DE POTENCIA
COMUNIDAD AUTÓNOMA POTENCIA (KW)
INSTALACIONES MEDIA( KW)
ANDALUCÍA 39 72,00 2
ARAGÓN 25 268,96 11
ASTURIAS 15 31,05 2
ISLAS BALEARES 88 366,66 4
COMUNIDAD VALENCIANA 48 1.249,09 26
ISLAS CANARIAS 42 729,13 17
CANTABRIA - - -
CASTILLA-LA MANCHA 9 23,63 3
CASTILLA LEÓN 81 206,30 3
CATALUÑA 14 15,64 1
CEUTA - - -
EXTREMADURA 3 14,50 5
GALICIA 35 758,46 22
LA RIOJA - - -
MADRID 11 57,30 5
MELILLA - - -
MURCIA 21 43,60 2
NAVARRA 83 267,77 3
PAÍS VASCO 125 169,19 1
SIN DEFINIR 25 210,25 8

Tabla 6. Potencia total instalada por Comunidad Autónoma

En la Figura 16 se puede ver la distribución geográfica en porcentaje de instalaciones de cada


comunidad autónoma sobre el total nacional. Como se puede observar no existen registros en el
IDAE de instalaciones en Cantabria, Ceuta, La Rioja ni Melilla. Existen 25 instalaciones que no se
han podido asignar en ninguna provincia en concreto, que suman un total de 210 kW.

En la Figura 17 se muestra la distribución geográfica de la potencia instalada por Comunidad


Autónoma.

27
Figura 16. Distribución geográfica del total de instalaciones

11.,.,.

I ..
.... <, .•

Figura 17. Distribución geográfica del total de potencia instalada

4.2.2 ANÁLISIS POR FABRICANTES

Del total de las 664 instalaciones, sólo se pueden asignar fabricante a 108 de ellas, que suman un
total de 529 kW, quedando 556 instalaciones con fabricante desconocido. Estas suman un total de
3.952 kW, siendo la potencia media de estas instalaciones de fabricante desconocido de 7,1 kW.

La información que se presenta a continuación relativa a los fabricantes de pequeños


aerogeneradores es, por tanto, muy limitada ya que se refiere únicamente al 16% al total de las
instalaciones proporcionado por el IDAE. Por ello, las conclusiones que se pueda extraer de este
análisis son también limitadas ya que se refieren a un pequeño porcentaje del total.

En la Tabla 7 se presentan el número de instalaciones por fabricante conocido. No se disponen de


los datos de asignación geográfica de aquéllas.

28
NÚMERO DE POTENCIA INSTALADA
FABRICANTE
INSTALACIONES (kW)
Bornay 35 71.3
SouthWest 17 13,00
Donqi 5 8.75
URBAN GREEN ENERGY 5 16.6
ENFLO 3 2.0
WHISPER 3 2,00
WINDECO 3 20,00
SONKYO 3 10.5
ENAIR 2 5.0
SOLENERSA 2 15,00
CONERGY 2 1.9
PHOTOWATT 2 3.4
Ropatec 2 12,00
SAVONIOUS 2 4.2
WINDTEC 2 1.0
ANTIA ENERGY 2 2.0
NED-100 1 100,00
BOREAS NT 1 100,00
Lagerwey 1 80,00
Dakota 1 1,00
KLIUX 1 3.6
CARLO GAVAZZI 1 3,00
FUTURE ENERGY FE1048 1 1,00
GILDEMEISTER Energy Solutions 1 10,00
Greatwatt 1 1.8
JOLIET CYCLONE 2 1 2,00
EXMORK 5KW WIND TURBINE 1 5,00
KIOCERA 1 0.6
Force 1 0.4
CAJ-ECOENER, S, L, 1 25,00
OBEKI 1 6,00
RS 1 1,00
VIESSMANN 1 0.4
WINTEC SYSTEMS AG 1 0.5
TOTAL 108,00 529.4

Tabla 7. Número de instalaciones por fabricante conocido Tabla 3

Al disponer de datos muy limitados en cuanto a los fabricantes, no es posible extraer conclusiones
determinantes acerca de la presencia de los diversos fabricantes en España, excepto de la
preponderancia del fabricante Bornay con 35 instalaciones de las 108 disponibles, seguido del
fabricante SouthWest Windpower con 17. A continuación se encuentran dos fabricantes de
aerogeneradores de eje vertical, Donqui y Urban Green Energy, con 5 instalaciones cada uno.

29
Posteriormente hay un elevado número de fabricantes (21), tanto nacionales como
internacionales, con 3, 2 o 1 instalación.

4.2.3 ANÁLISIS POR AÑO DE INSTALACIÓN

En la Tabla 8 se pueden observar el número de instalaciones por año y la potencia total instalada
también por año.

NÚMERO DE Potencia
AÑO
INSTALACIONES (kW)
1985 20 21
1986 1 0
1987 3 2
1988 2 2
1989 5 56
1990 2 0
1991 13 4
1992 5 2
1993 9 342
1994 4 113
1995 3 1
1996 16 444
1997 10 58
1998 38 282
1999 16 68
2000 59 157
2001 47 218
2002 59 292
2003 65 225
2004 23 70
2005 21 43
2006 41 872
2007 26 40
2008 23 51
2009 46 82
2010 29 81
2011 14 127
2012 10 420
2013 8 268
2014 11 114
2015 2 10
2016 33 27

Tabla 8. Número de instalaciones y potencia total instalada por año

30
En primer lugar, cabe destacar que sólo se dispone de datos de instalación desde el año 1985
hasta el año 2016. No se dispone de relación de estos datos con su localización geográfica o
nombre de fabricante.
...
00
o

o
o
8 8 "' 8b
...,
o

t"' t

¡¡¡
~

iir

5'

:,
~

~
3
z

o
e

..., 00
Número de instalaciones

,¡:
~
~

¡¡;
"'o

Potencia instalada kW
n
"'
o

8 "'
8
..

"'
o

.. 8
w
o

8 8
..., w
...,
o
...o

...
8
o

o
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
1990

1997

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
¡¡;
:,,
c.

o-
!:!.
l>

~
::,

::,
Q)
(t)
o

Figura 18. Instalaciones y Potencia total instalada por año


En la Figura 18 de puede observar las gráficas de número de instalaciones y potencia instalada por
año. Se ve cómo en el período comprendido entre los años 2000-2004 se produjo el mayor
número de instalaciones (entre 50 y 70 por año). No se ha vuelto a reproducir una tasa de
instalación similar hasta la fecha. Sí se observa cierto repunte en el año 2016, después de una
continua caída desde el año 2009.
4.2.4 ANÁLISIS POR DISTRIBUCIÓN DE POTENCIAS
La asignación de potencias que aparecía en los datos originales ofrecía una dispersión
relativamente grande de valores de potencia nominal (incluyendo variaciones en los decimales),
tal y como puede observarse en la Figura 19.
...
"'b
j

..
-~...
-.,,,_
~

"'
...
;,,

..,,_
-~
...

"'-

¡¡;-
a.
i~

"'5 ·
~
"' ¡i

o e:,

:,
:, "'

"'
:J:
.5
n. a¡

:, ~
., ¡¡;

~ 3
!. o
~ n

D
e
..... b
j

~
-...~
"'
..,
~
"'
...
b
j
...o
b
'/P.j
00

o
b

-~

-~
...
,,_

"'"',,_
~
·º
'#-
"'bo
'#-
.. o
b

0.85 : - - -

---
05 - - -
'#-
"'
o
b

--
o ---

=--

=-
0.08 ;---

100 :._
=-

-
2.3 ;:-

4.4 ;;.
-
1.05:.
--

-
-

-
'#-

-
1.8 -

8.5 -
1.3 :

18 :

40 ;
0.12 :
o
o
b

14.86
3.815

30
22
0.175

45
1.6

11
3.3

5.8
0.24

2.1

2.6
0-3

0.6
0-7

5.3
"'..-
"'!:!.
-e

~
~
:,
Figura 19. Instalaciones y Potencia total instalada por año: datos originales
31
En una labor casi detectivesca, se podría intuir la presencia del Air 400 (o Air X) de Southwest
Windpower para la mayor presencia de la potencia de 0,4 kW; y la familia de aerogeneradores
INCLIN de Bornay (se pueden ver en el apartado 4.5.4), para los tamaños de 0,6 kW, 1 kW, 1,5 kW
y 3 kW, dentro de los aerogeneradores más frecuentemente utilizados (por encima de 40
unidades).

Con objeto de ofrecer los datos en una representación más manejable, se han agrupado los
valores de potencia alrededor de los valores más lógicos y más repetidos, obteniéndose la Tabla 9,
y la Figura 20.

VALOR DE LA VALOR DE LA VALOR DE LA


VARIABLE FRECUENCIA VARIABLE FRECUENCIA VARIABLE FRECUENCIA
POTENCIA (kW) POTENCIA (kW) POTENCIA (kW)
0,0 9 1,5 103 12,0 7
0,1 13 2,0 25 15,0 2
0,2 12 2,5 12 18,0 5
0,3 17 3,0 86 20,0 3
0,4 100 3,5 11 25,0 2
0,5 16 4,0 15 30,0 1
0,6 48 4,5 4 34,0 2
0,7 6 5,0 19 40,0 2
0,8 22 6,0 30 45,0 3
0,9 15 9,0 3 80,0 1
1,0 56 10,0 5 100,0 8

Tabla 9. Número de instalaciones con un valor determinado de potencia (frecuencia): datos


reorganizados

120

100

"' 80
GJ
"C

·e:,"'
"C

GJ
"C
60
0
~
E
,:,
z 40

~ ■--.-J
20

o
0 ..-1 N ("(') ,:;;;t L/'l
ºººººººººº~~ÑÑMM~~~~moÑ~OOO~O~O~OO
U, f"'-.
IL
00 0-. 0 IJ')

..-lt"""lt"'-4..-INNN">N")'Q'",:;;;tOOO
0 ll) 0 1.1) 0 L/"l O
L_.J_._.
O O O O O O O O O O O O O O

.-<
Potencia de cada modelo (kW)

Figura 20. Número de unidades registradas para las distintas potencias

32
4.3 REGISTRO EN EL RÉGIMEN ESPECIAL Y EN EL DE AUTOCONSUMO

Antes de que comenzara a funcionar el RADNE, Registro de Autoconsumo de Energía Eléctrica


alojado ahora en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO), las instalaciones de generación renovable conectadas a red tenían que registrarse en el
Registro del Régimen Especial. Posteriormente, las que quisieran acogerse a la modalidad de
autoconsumo, tenían que hacerlo en el RADNE. Se muestran a continuación los datos procedentes
de ambos registros. Hay instalaciones que aparecen en ambos registros, pero en este estudio solo
se mostrarán en los datos del RADNE, para esos casos, con objeto de no duplicar las estadísticas.

Comenzando con los datos del Registro de Régimen Especial, filtrando para instalaciones de
generación eólica (el grupo normativo b.2.1), y para aerogeneradores de menos de 100 kW de
potencia nominal, y constando en el registro la inscripción como “definitiva”, los resultados
obtenidos son los siguientes, separando por un lado el caso singular de las Islas Baleares y, por
otro lado, el resto de las comunidades autónomas:

 Baleares. Los datos de aerogeneradores de menos de 100 kW conectados a red en el


Registro del Régimen Especial (ver Tabla 10) muestran un alto número de casos,
sorprendentemente alto: 46 instalaciones, más que entre todas las demás CC.AA. juntas.
Sorprende además que, prácticamente todas, son iguales, un aerogenerador de 10 kW,
sumando entre todas las instalaciones una potencia de 450 kW. Según las averiguaciones
realizadas, se trataría de un plan de transformación y actualización de los molinos
tradicionales baleares, conectándolos a la red eléctrica.

Nº DE
POTENCIA
CLAVE REGISTRO
NOMBRE DE INSTALACIÓN MUNICIPIO PROVINCIA INSTALADA
REGISTRO AUTONÓMICO
(kW)
DEFINITIVO
RE-002670 EOLICA MOLI S'HORT DE SON COVES Campos Baleares EL021 7,5
RE-003756 I. E. MOLINO DE LUISA FULLANA Campos Baleares EL034 10
I. E. MOLI DE NA FRANCISCA FULLANA
RE-003821 Campos Baleares EL048 10
MAS
I. E. MOLI DE CAMI DE CA NA VALLS
RE-003749 Campos Baleares EL027 10
148
RE-003828 I. E.MOLI DE S'HORT DEN RUBI Campos Baleares EL045 10
RE-004214 I.E. MOLI DEN MAS MAS Campos Baleares EL067 10
RE-003835 I. EOLICA MOLI DE N'ANGELA CANET Campos Baleares EL052 10
RE-003831 I. EOLICA MOLI DE MIGUEL RIGO RIGO Campos Baleares EL042 10
RE-003752 I. E. MOLI DE VINYA DE SA CANOVA Campos Baleares EL030 10
RE-003817 I. E. MOLI DE FORMATGES BURGUERA Campos Baleares EL054 10
RE-002673 EOLICA MOLI DE S'HORT D'EN TERESET Campos Baleares EL020 10
I. EOLICA MOLI S'HORT DE SA PUNTA
RE-003832 Campos Baleares EL041 10
D'EN POMARET
RE-003753 I. E. MOLINO DE SA CANOVETA Campos Baleares EL031 10

Tabla 10. Instalaciones de minieólica adscritas al Régimen Especial en Baleares

33
Nº DE
POTENCIA
CLAVE REGISTRO
NOMBRE DE INSTALACIÓN MUNICIPIO PROVINCIA INSTALADA
REGISTRO AUTONÓMICO
(kW)
DEFINITIVO
RE-003818 I. EOLICA MOLI SA CANOVA Campos Baleares EL039 10
RE-004210 I.E. MOLI DE CAN DAMIA Campos Baleares EL063 10
RE-003839 I. E.MOLI DE S'HORT DEN FRARE Campos Baleares EL060 10
RE-003824 I. E. MOLI DE N'ANTONIO VAQUER Campos Baleares EL055 10
RE-003826 I. E- MOLI DE CAN CORONELL Campos Baleares EL051 10
RE-004208 I.E. MOLI DE CA NA BEL 207 Campos Baleares EL061 10
I. E. MOLINO DE S'HORT DE CAN
RE-003754 Campos Baleares EL032 10
PESAL
I. EOLICA MOLI DE NA MICAELA
RE-003834 Campos Baleares EL059 10
SERVERA
RE-003751 I. E. MOLI DE S'HORT DEN GROC 137 Campos Baleares EL029 10
RE-004212 I.E. MOLI CAN MONSERRAT Campos Baleares EL065 10
I. EOLICA MOLI CAMI DE SA CASETA
RE-003833 Campos Baleares EL040 10
D'ES TREN
I. E. MOLI DE S'HORT DE CAN PAULO
RE-003750 Campos Baleares EL028 10
141
RE-003748 I. E. MOLINO DE S'HORT DEN BROU-2 Campos Baleares EL026 10
I. EOLICA MOLI SA VINYA DA SA
RE-003838 Campos Baleares EL038 10
CANOVA-2
RE-003836 I. E. MOLI D'ES PALMER/2 Campos Baleares EL049 10
RE-004215 I.E. MOLI DE CAN COLL (158) Campos Baleares EL068 10
RE-003827 I. E.MOLI DE NA MARIA JAUME Campos Baleares EL058 10
RE-004213 I.E. MOLI CAN NADAL Campos Baleares EL066 10
RE-003755 I. E. MOLI DE MIGUEL CAMPOS Campos Baleares EL033 10
RE-003757 I. E. MOLINO DE CAN NOFRE MAS Campos Baleares EL035 10
RE-003829 I. E.MOLI DE S'HORT DEN SIRVELA Campos Baleares EL044 10
RE-003819 I. EOLICA MOLI ES PALMER Campos Baleares EL050 10
RE-004216 I.E. MOLI DE CAN VIDAL (331) Campos Baleares EL069 10
RE-002679 EOLICA EN ES CAMPO ROIG Campos Baleares EL022 10
RE-003759 I. E. MOLINO DE CAN VERGER Campos Baleares EL037 10
I. E. MOLI DE S'HORT D'EN GUIEM
RE-003823 Campos Baleares EL046 10
BESSO
RE-003825 I. E.MOLI DE S'HORT DE CAS XIRIMIER Campos Baleares EL057 10
RE-003758 I. E. MOLINO DE S'HORT DES TORRER Campos Baleares EL036 10
RE-003830 I. EOLICA MOLI DE C'AN PISCULI Campos Baleares EL043 10
I. EOLICA MOLI DE S'HORT DEN
RE-003837 Campos Baleares EL053 10
PALLISETA
RE-003747 I. E. MOLI DE SA PEDRA REDONA 142 Campos Baleares EL025 10
RE-003820 I. E. MOLI DE S'HORT D'EN PUIG Campos Baleares EL047 10
I. E. MOLI DE NA SEBASTIANA LLADO
RE-003822 Campos Baleares EL056 10
VANRELL

Tabla 10. Instalaciones de minieólica adscritas al Régimen Especial en Baleares (continuación)

 Resto de CC.AA. Para el resto de Comunidades Autónomas, los resultados (Tabla 11)
muestran: la actividad (limitada, para las posibilidades que esta CC.AA. tendría con esta
tecnología) en Canarias; la presencia de tres instalaciones, presumiblemente de Sonkyo, en

34
Cantabria; las instalaciones que figuran en Castilla La Mancha (CLM) parecen corresponderse
con la actividad de Windeco en la región, con un mini-parque eólico en La Gineta, Albacete;
Galicia ha sido una de las comunidades más activas, en parte por ser la sede de Norvento
(donde tiene instalados algunos de sus aerogeneradores de 100 kW) y por alguna otra
instalación dispersa; y por último Navarra, donde su plan de promoción de la tecnología
minieólica ha llevado a un par de instalaciones. Entre todas totalizan unos 911 kW.

NÚMERO DE
POTENCIA
CLAVE REGISTRO
NOMBRE DE INSTALACIÓN MUNICIPIO PROVINCIA INSTALADA
REGISTRO AUTONÓMICO
(kW)
DEFINITIVO
INSTALACIÓN MINIEOLICA CON
RE-111688 Agüimes Las Palmas RE-13/0044 10
CONEXIÓN A RED
RE-107406 AEROGENERADOR DE 100 KW Agüimes Las Palmas RE-06/286 100
AEROGENERADOR MONTAÑA SAN
RE-96A-14 Valverde S.C.Tenerife RE-96/017 100
JUAN 100
RE-106817 Mini parque eólico Santander Cantabria mPE/1/2010 4
Santillana
RE-111584 MIN PARQUE EOLICO RUTH SAIZ RÍO Cantabria mPE/3/2013 3,5
del Mar
RE-106818 Mini parque eólico Santander Cantabria mPE/2/2010 4
RE-101339 TOMAS JAEN 6 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7603 6
RE-101336 TOMAS JAEN 3 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7600 6
RE-101341 TOMAS JAEN 8 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7605 6
RE-101334 TOMAS JAEN 1 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7598 6
RE-101338 TOMAS JAEN 5 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7602 6
RE-101337 TOMAS JAEN 4 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7601 6
RE-101344 TOMAS JAEN 11 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7608 6
RE-101343 TOMAS JAEN 10 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7607 6
RE-101335 TOMAS JAEN 2 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7599 6
RE-101340 TOMAS JAEN 7 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7604 6
RE-101342 TOMAS JAEN 9 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7606 6
RE-101345 TOMAS JAEN 12 Gineta (La) Albacete AB-b.2.1-7609 6
RE-011234 INST. EOLICA FAYMASA Novés Toledo TO-b.2.1-0754 7,2
RE-007401 JOSE MIGUEL MARTINEZ BARREIR0 Cuntis Pontevedra RE-05-116 12
Minieólica no Parque Empresarial de
RE-112442 Vimianzo La Coruña RP-16-20 18
Vimianzo
Aerogenerador Propetan Investment,
RE-111891 Carnota La Coruña RE-14-02 80
SL
RE-001842 PARQUE EOLICO DE SOTAVENTO Monfero La Coruña RP-15-03 100
RE-108765 PROTOTIPO EXPERIMENTAL NED 100 Vilalba Lugo RE-12-18 100
PROTOTIPO EXPERIMENTAL NED 100
RE-110100 Cervo Lugo RE-12-62 100
GENERADOR COMERCIAL
PROTOTIPO EXPERIMENTAL NED 100
RE-111508 Cervo Lugo RE-13-12 100
GENERADOR DISEÑO PROPIO
Pamplona
RE-109866 INNOVACIÓN, EMPRESA Y EMPLEO Navarra SCE01089 1,75
/Iruña
PARQUE EOLICO LAS BALSAS-SIERRA
RE-105516 Monreal Navarra SCE1100 100
DE ALAIZ EXPERIMENTAL

Tabla 11. Instalaciones de minieólica adscritas al Régimen Especial en las demás CC.AA.

35
Respecto a los datos obtenidos en el Registro de Autoconsumo, son los datos que se muestran en
la Tabla 12, para instalaciones eólicas inscritas en el Registro de Autoconsumo entre el 10/10/2015
y la fecha consultada, en mayo de 2018. La potencia total instalada resultante es de unos 11,4 MW
que, desde luego dista mucho del objetivo de los 300 MW marcado en el PER 2011-2020. Pero la
situación es todavía mucho más desfavorable para la tecnología minieólica si observamos que, de
esa potencia, la mayor parte se corresponde con aerogeneradores de gran tamaño en aplicaciones
de autoconsumo en Canarias (seguramente en aplicaciones de desalación), por lo que el número
de instalaciones eólicas de menos de 100 kW instaladas e incluidas en el registro durante este
periodo se reducen a seis, y la suma de sus potencias nominales es algo menor de 150 kW,
prácticamente insignificante en la realidad actual de las renovables en España. Predomina el Tipo
2, como modalidad de autoconsumo.

4.4 APPA

El APPA se refiere a la Asociación de Empresas de Energías Renovables y agrupa a empresas y


entidades cuyo objeto es el aprovechamiento de las fuentes de energías renovables en todas sus
formas.

El APPA publica anualmente el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables
en España”. A raíz del desarrollo del PSE Minieólica se creó dentro del APPA una sección dedicada
a esta tecnología y, desde entonces, se incluye en este estudio un apartado correspondiente a la
tecnología minieólica. El último publicado corresponde al año 2019. En dicho informe, se afirma
que la tecnología mini-eólica ha experimentado un leve crecimiento, tanto en volumen de negocio
como en empleos durante el año 2019. La tasa de crecimiento por años puede observarse en la
Figura 21.

7.5 7.5

2012


-2.9
2013 2014

1
11
2015 2016 2017


-3.6
-
2.0 2.8


2018 2019

-6.9

·58,3

Figura 21. Tasa de crecimiento del sector de la mini-eólica. Fuente APPA Renovables 2019

Estas tasas de crecimiento de la Figura 21 está en línea con las que se observan en los datos
proporcionados por el IDAE y que se pueden observar en la Figura 18, en términos de número de
instalaciones por año. Se puede observar una caída de las instalaciones en los años 2012 y 2013
aunque se observa un ligero repunte en 2014 y claro repunte en 2016.

36
POTENCIA INSTALADA POTENCIA FECHA DE COMUNIDAD
TIPO NÚMERO DE REGISTRO LOCALIDAD PROVINCIA
(kW) CONTRATADA (KW) ALTA AUTÓNOMA

2 RA22-0000000238-2017 850 850 15/11/2017 Agüimes Palmas, Las Canarias


2 RA22-0000000109-2017 10,5 90 16/05/2017 Cuevas del Almanzora Almería Andalucía
2 RA22-0000000091-2017 200 200 24/04/2017 Agüimes Palmas, Las Canarias
2 RA22-000059-2016 4.620 3.450 21/02/2017 Gáldar Palmas, Las Canarias
Moreda de
2 RA22-0000000614-2016 100 100 06/10/2016 Araba/Álava País Vasco
Álava/Moreda Araba
2 RA22-000439-2016 1.000 1.000 16/06/2016 Agüimes Palmas, Las Canarias
2 RA22-000321-2016 7,8 154 11/04/2016 Tudela Navarra Navarra
2 RA22-000297-2016 2.500 1.014 11/04/2016 Agüimes Palmas, Las Canarias
San Bartolomé de
2 RA22-000231-2016 1.700 1.450 08/04/2016 Palmas, Las Canarias
Tirajana
2 RA22-000094-2016 20 90 07/04/2016 Tudela Navarra Navarra
2 RA22-000023-2016 330 330 29/03/2016 Ingenio Palmas, Las Canarias
1 RA21-0000000043-2017 2 70 21/02/2017 Pulpí Almería Andalucía
1 RA21-0000000548-2016 6 30 09/08/2016 Galar Navarra Navarra

Tabla 12. Instalaciones de minieólica inscritas en el Registro de Autoconsumo

37
En cuanto al empleo generado por el sector de la mini–eólica en España, los datos que
proporciona el APPA de empleo directo, indirecto y total de los años 2012 al 2019 se pueden
observar en la Figura 23. En 2019, el sector de la energía mini-eólica generó 309 empleos dentro
de los cuales 206 fueron empleos directos y 103 empleos inducidos. Esta cifra muestra un leve
aumento del 2,1% respecto al año 2018, cuando se alcanzaron los 302 empleos. Sin embargo,
nuevamente el dato registrado se encuentra aún más alejado de los obtenidos por el sector en
2012, cuando se alcanzaron los 829 puestos de trabajo.

Con respecto a la aportación total al PIB según los datos de la APPA en 2019 fue un 2,8% superior
al año anterior, suponiendo un cambio de tendencia respecto a la disminución producida en 2018.
Sin embargo, este valor aún se encuentra alejado del valor registrado en 2012, cuando la
aportación al PIB alcanzó los 54,66 millones de euros.
829

285 297

1 1 1
,...
''"' ,01)
'°"
-. -
Figura 22. Empleo directo e inducido en el sector de la mini-eólica.
2017 ,,,,. 201,

.....

,.,,.

.... "''
.
,,.
"" ""
....
Figura 23. Aportación al PIB del sector de la mini-eólica Fuente APPA Renovables 2019

38
4.5 INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LA ENCUESTA A FABRICANTES

Ya se ha descrito cómo se elaboró un formulario para realizar una encuesta (apartado 4.1.4). Este
formulario fue enviado a los que se consideraron principales fabricantes de pequeños
aerogeneradores españoles, y a continuación se resumen las respuestas obtenidas. Algunos
respondieron con el formulario rellenado acompañado de comentarios, mientras que otros (la
mayoría) respondieron o bien solo con comentarios o con comentarios acompañados de otra
información. A continuación, se resumen la información recopilada, en el orden en que fueron
enviado sus respuestas.

4.5.1 NORVENTO

Norvento aportó la siguiente información a la encuesta:

“En España solo tenemos 4 prototipos, más una máquina comercial pero que también es
nuestra, instalada en nuestra microrred de la sede de la empresa en Lugo, que está
totalmente aislada de la red de distribución. Todas ellas se han instalado antes de 2017,
salvo la última, que justo se montó en 2017.

En 2018 no hemos tenido ventas; desde que “desapareció” el mercado británico nos hemos
centrado en un rediseño del nED100, y este año instalaremos el primer prototipo, para
volver a relanzar el producto comercialmente.

Si contamos todas las instalaciones, tenemos 25 aerogeneradores nED100 funcionando en


Reino Unido, repartidos en 21 proyectos, todos ellos conectados a red. Todos estos
aerogeneradores son de 100 kW de potencia nominal.”

4.5.2 ARGOLABE

En el caso de Argolabe, la información aportada informa de que:

“Aparte de la máquina de 100 kW que se instaló en 2011 dentro del PSE y conectada a red,
vendimos e instalamos 1 máquina en 2015, también de 100kW en Álava y conectada a red
en una bodega de La Rioja alavesa en régimen de autoconsumo con venta de excedentes
(descrita en el apartado 2.1.6.1). A partir de esa fecha no hemos ni vendido ni instalado
ninguna, aunque lo seguimos intentando”.

4.5.3 ENNERA

Ennera aportó una valiosa información relativa a su actividad en el mercado japonés:

“El único mercado que ha funcionado realmente para nosotros, en lo que a pequeña eólica
se refiere, ha sido Japón. Las tarifas primadas fueron muy favorables hasta febrero de 2018 y
nos permitieron desarrollar un mercado interesante, con buenos márgenes.

39
Desafortunadamente, las cosas se pararon por completo a partir de marzo del año 2018,
como consecuencia del tijeretazo de las tarifas y estamos ahora recogiendo las últimas
oportunidades de clientes que autorizaron anteriormente sus emplazamientos con nuestra
máquina.

La potencia acumulada hasta finales de 2018 y las previsiones para 2019 (último año en el
mercado japonés en término de ventas) son las siguientes:

Nº POTENCIA
PARÁMETRO
AEROGENERADORES (kW)
Ventas (en 136 parques) hasta finales 2018 699 2
A instalar en 2019 como consecuencia de ventas anteriores 44 141
Ventas esperadas en 2019 100 320

Tabla 5 Datos del mercado de Ennera en Japón

Por lo tanto esperamos un mercado global en Japón de unas 850 máquinas por una potencia
instalada de 2,7 MW aproximadamente.

El Windera S se desarrolló para proyectos conectados a la red. No tenemos aplicaciones off-


grid con mini-eólica (trabajamos off-grid solo con la solar). Nuestra máquina tiene una
potencia nominal de 3,2 kW; solo tenemos un modelo.”

En principio, a menos de que no aparezca un mercado atractivo como Japón, en términos de


tarifa, nuestra experiencia con la mini-eólica se considera acabada (y lo digo con tristeza, porque la
mini -eólica me gusta); el LCOE es insostenible si se compara con la solar.

4.5.4 BORNAY

Bornay compartió para este estudio una tabla con sus impresionantes ventas de aerogeneradores
y aerobombas. A modo de resumen, estaríamos hablando de 7.665 aerogeneradores (totalizando
17,7 MW) y 435 aerobombas, sobre todo en España (5.869 aerogeneradores, 259 aerobombas),
pero con la nada despreciable cifra de casi 60 países donde han llegado sus equipos.

Su aerogenerador estrella ha sido el de 1.500W, con 2.046 unidades vendidas, seguido del de
3.000 W (1760 unidades) y el de 600 W y el de 6.000 W, con más de 1.000 unidades vendidas para
cada uno de los dos modelos.

En la Tabla 13 se muestra el desglose de ventas en España, en función de los modelos. Se


representa en la Figura 24 esta misma información en el mismo formato de la Figura 20, para su
comparación. Se observa, por un lado, que en general hay una coincidencia en los valores de las
potencias de los aerogeneradores de Bornay con los que aparecen en la Figura 20, lo que
evidencia la importante presencia de Bornay como fabricante en el mercado español.

40
VALOR DE LA VARIABLE
FRECUENCIA *
POTENCIA (kW)
0,03 164
0,06 201
0,2 169
0,25 380
0,3 28
0,5 60
0,6 892
0,8 52
1 260
1,5 1470
2,5 79
3 1217
5 184
6 687
12 26
Aerobomba Nº 8 112
Aerobomba Nº 10 139
Aerobomba Nº 12 8

Tabla 13. Resultados de la encuesta de Bornay: número total de unidades vendidas para cada modelo
(* numero de instalaciones que tienen esa potencia)

1600 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1400

1200 + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

~ 1000
.
:E
e:
::,
~ 800
o
~
-~ 600
z

400

0,03 0,06 0,2 0,25 0,30 0,5 0,6 0,8 1,0 1,5 2,5 3 5 6 ----------
12
Potencia de cada modelo (kW)

Figura 24. Resultados de la encuesta de Bornay para España, en el mismo formato que la Figura 20

En cuanto a la presencia internacional, en la Tabla 14 se muestran los países con más de diez
unidades vendidas. Destacan países como Alemania, Portugal y Francia, Italia y Grecia, Cuba y
Venezuela, y el norte de África. Es de reseñar también el esfuerzo llevado a cabo en el mercado de
Estados Unidos y Reino Unido, dos de los principales mercados de minieólica en el mundo

41
occidental. En cuanto al mercado de aerobombas, se encuentra principalmente en el África,
especialmente en el norte (Argelia, Libia).

PAIS AEROGENERADORES
Venezuela 232
Alemania 211
Portugal 185
Francia 171
Cuba 129
Turquia 96
Italia 89
E.E.U.U. 86
México 74
Grecia 69
Argentina 52
Inglaterra 49
Japón 44
Canada 34
Argelia 21
Chile 20
Mauritania 19
Peru 19
Suecia 18
Rep. Dominicana 14
Irlanda 13
Colombia 11
Croacia 10
Holanda 10

Tabla 14. Resultados de la encuesta de Bornay: unidades vendidas fuera de España, en países con más
de diez unidades registradas

4.5.5 SOLENER

La respuesta de Soluciones Energéticas incluía, además de cifras también espectaculares, para este
sector, algunas valoraciones sobre el mercado de aerogeneradores de pequeña potencia:

“Desde hace unos años la minieólica pegó un bajonazo debido a la bajada de precio tan
escandalosa de la fotovoltaica. Si bien es cierto que hemos montado algunas máquinas, se
puede decir que cada vez menos. Instalamos 300 kW en Mauritania y algunas máquinas en
España que no llegan a sumar 20 kW. Todo esto en los últimos 5 años, con tendencia a la
baja. Hay montadas en total unas 2.000 máquinas entre todos los modelos. Tenemos todo el
material para máquinas de 50 kW pero no hay interés alguno.”

42
4.5.6 ENAIR - RYSE

La información correspondiente a Enair se ha obtenido a través de Ryse Energies, que ahora


distribuye sus aerogeneradores, además de los de otros fabricantes de minieólica. En la Tabla 15
están sus datos (también bastante impresionantes).

Company name RYSE ENERGY

Cumulative sold wind capacity till 2017 (kW) 27.300 KW


For 2018:
WT WT Nominal Application:
Number of units sold
model Power (kW) (off-grid/grid connected)
E3 3 400 Off Grid
E5 5 600 Off Grid & On Grid
E10 10 5 On Grid
E20 20 50 On Grid
E60 60 1 On Grid
Tabla 15. Respuesta al formulario de Ryse, para aerogeneradores de Enair

Sin duda el aerogenerador estrella de Enair ha sido el E5, junto con la adaptación al E3, totalizando
entre los dos 1000 unidades vendidas.

43
5 ANÁLISIS CONJUNTO

A la vista de los resultados mostrados, pueden sacarse algunas conclusiones:

 En los datos mostrados en la Tarea 27 y en los informes de la Asociación Mundial de Energía


Eólica, son del mismo orden que los obtenidos a partir de la información aportada por el
IDAE, en lo referente a la potencia total instalada. Si bien hay que tener en cuenta que esos
valores incluyen aerogeneradores mayores de 100 kW en aplicaciones de autoconsumo y/o
especiales, que no serían propiamente minieólica y que afectan mucho a la potencia total
instalada, precisamente por ser de potencias mucho mayores.

 También es cierto que los resultados aportados por algunos fabricantes, en particular Bornay
(los resultados de Bornay tan solo en España son de 12,4 MW), ponen de manifiesto que el
mercado real ha sido muy superior al registrado en los archivos del IDAE (que totalizan unos
4,5 MW), lo que significa que un gran número de instalaciones se han llevado a cabo sin
financiación ni ayuda pública (al menos gestionada por el IDAE).

 Las previsiones del mercado de minieólica existentes, plasmadas en los objetivos para esta
tecnología publicados en el PER 2011-20, consistentes en 300 MW de potencia instalada
para 2020, no se han cumplido. Este objetivo se basaba fundamentalmente en instalaciones
de minieólica conectadas a la red, en la modalidad de autoconsumo. De acuerdo con los
registros existentes, apenas se contabilizan 150 kW de potencia instalada en esta modalidad
para la minieólica. Ni siquiera considerando las instalaciones de minieólica inscritas en el
Registro del Régimen Especial se aproxima la cifra pues, entre todas, apenas aportan en
torno a 1,5 MW de potencia minieólica conectada a red en España.

 Los resultados del Estudio Macroeconómico del APPA muestran un sector minieólico que, a
pesar de las grandes dificultades en el mercado nacional, ha podido mantenerse
compitiendo en los mercados internacionales, a gran nivel en muchos casos.

 Esto es corroborado en las encuestas a los fabricantes que, aunque incompletas por no tener
información de todos ellos, sí aportan una información significativa por disponerse al menos
de información de la mayoría de los principales fabricantes. Estos resultados muestran el
éxito en algunos casos en los mercados internacionales, así como la dificultad en el sector en
torno a 100 kW.

 Pero también muestra la importante reducción de actividad, especialmente durante los


últimos años, que ha llevado a las empresas o bien al cierre de la actividad o, como mínimo,
a la diversificación, dejando en la mayor parte de los casos la actividad en minieólica como
una actividad secundaria.

44
6 CONCLUSIONES

El objetivo de partida de este trabajo era unificar la mayor cantidad de información existente en
relación con el mercado en España de aerogeneradores de pequeña potencia, con el objetivo de
conseguir una visión global realista del mismo.

Como conclusión del trabajo, se estima que, si bien la información recopilada no se puede
considerar exhaustiva ni completa, al menos sí se ha conseguido un volumen de información como
el que hasta ahora seguramente nunca se había publicado respecto al mercado de
aerogeneradores de pequeña potencia en España, con lo que se considera más que cumplido el
objetivo inicialmente trazado.

Son varias las entidades que han colaborado en esta publicación aportando información, tales
como el IDAE, en comunicaciones personales; el APPA, con sus publicaciones anuales del Estudio
Macroeconómico de las EE.RR. y su sección de Minieólica; y muy especialmente los fabricantes
que han compartido su información en conversaciones personales: a todos ellos, muchas gracias.
Sin duda, son los que dan a este trabajo un valor añadido especial. Igualmente, disculpas a
aquellos fabricantes que no aparezcan en este estudio, o no lo hagan de la forma en que debieran,
pero también los recursos para la elaboración del trabajo han sido limitados y el número de
fabricantes no es pequeño, algo que sorprende también ante lo escaso del mercado analizado.

En cuanto a las conclusiones respecto al mercado en sí de aerogeneradores de pequeña potencia


en España, todo indica que estamos en un momento muy difícil para esta tecnología, con una
condiciones de mercado poco menos que imposibles, salvo casos muy particulares. De entre las
distintas razones que han llevado a esta situación, hay una que sobresale: no puede competir en
costes con la tecnología solar fotovoltaica (FV). Si bien esto habla muy a favor de la tecnología FV,
y no hay que desmerecerla por ello (de hecho, los pocos fabricantes de aerogeneradores de
pequeña potencia que sobreviven, suelen hacerlo diversificando su negocio con la FV), no hay que
perder de vista lo que decía el PER 2011-2020 respecto a la minieólica: “esta tecnología necesita
todavía ayudas para su desarrollo”, lo cual nunca se llegó a llevar a cabo en España debido a la
eliminación de ayudas a la generación renovable, las misma ayudas que sí tuvo la generación FV
durante la primera década de este siglo.

Por lo tanto, sería un gran logro de esta publicación si sirviera para al menos promover un cierto
nivel de apoyo a los fabricantes que todavía subsisten, como algunas iniciativas que se están
barajando a nivel institucional, que les permita mantener la competitividad de sus productos en
un entorno internacional.

45
2695- 8864

También podría gustarte