Está en la página 1de 23

El viaje la

de mi escluae
hacia
inclusión
¿Quiénes somos?

“El viaje de mi escuela hacia la inclusión”


Nuestra comunidad Apellidos y Nombres Grado

educativa Moscoso Lopez, Manuela


Misari Misari, Elinda
Jurado López, Patricia
3° D
3° E
4° A
Está conformada por un equipo de Calderon Acero, Sonia Miriam 4° B
profesionales que día a día trabajamos Flores Mendoza, Carmen Isabel 4° C
Capcha Asto, Nestor 4° D
colaborativamente para brindar un servicio Marquez Revilla, Marilu Luzmila 4° E
educativo de calidad. De La Cruz Huarcaya, Margarita 4° F
Cabello Villanueva, Hilda Luz 5° A
Thorne Lopez, Selene Magdalena 5° B
Apellidos y Nombres Área Trujillano Chavez, Zoila Yrene 5° C
De La Cruz Marcos, Victor Claudio 5° D
Romero Esteban, Gina Elena 5° E
Montero Tacza, Maria Valentina 5° F
Gamarra Mejía, Celinda 6° A
Fernandez Aranda, Indalicio 6° B
Izquierdo Panduro, Victor Manuel 6° C
Ramirez Ruiz, Fernanda Marleny 6° D
Choco Gonzales, Gloria Alicia 6° E
Huaylinos Jauregui, Hilda Dina 6° F
Pacora Zuñiga, Rafael Carlos DAIP
Solis Andrade, Guicela Mabel DAIP
Asencio Obregón, Carlos Ed. Física
Alvarado Lopez, Rony Ed. Física
Ramirez Jacinto, Mariela Yeniffer Ed. Física
Camino hacia
Apellidos y Nombres

Ramirez Jacinto, Luz Maria


Grado

Ed. Física
la inclusión
Luque Barboza, Felix Per. Admin.
Oriondo Arcia, Luis Arturo Per. Admin.
Romero Melendez, Aldo Per. Admin.
Nuestro primer momento en donde
Atusparia Ynti, Ana Jacinta Per. Admin. comenzamos a acercarnos a la inclusión
Criollo Yanayaco, Oralia Per. Admin.
Riqueros Moran, Luz Haydee DIRECTORA

Juan Carlos
Conche Huaman, Marlith SUBDIRECTORA
Leyva Carrera, Luz SUBDIRECTORA
Vegas Palomino
Directora

Desde que asumí el cargo de Director, siempre


me he preocupado por mejorar el proceso de
planificación curricular junto a la plana docente y
en esa mejora siempre tenía en cuenta a los
estudiantes que llegaban a nuestra escuela con
algún tipo de discapacidad, pero este último
A continuación, aspecto siempre se veía inalcanzable porque
pasamos a contar nuestros nosotros somos maestros de Educación
Secundaria y no nos hemos formado para
caminos hacia la inclusión... atenderlos, y no contábamos con mucho apoyo
para ello.
Así que año tras año me sentía preocupada y Estas estrategias de trabajo de parte de las
casi frustrada porque no lograba cerrar las acompañantes de + Inclusión nos han servido
brechas de atención a la diversidad y para partir de la reflexión de como hemos
específicamente en años anteriores solo me venido atendiendo a los estudiantes bajo el
preocupaba por los estudiantes con enfoque inclusivo y que podemos hacer para ir
discapacidad. mejorando el servicio educativo que brindamos
año a año a nuestros estudiantes y a sus
Hasta que decidimos dar el primer paso para familias.
cerrar estas brechas de atención a la inclusión
educativa, abriendo nuestras puertas a los En este proceso han formado parte de los pasos
aliados externos el cual fue el Proyecto + que hemos dado, el equipo de +Inclusión, el
Inclusión de UNICEF en el año 2019. Como equipo directivo, las coordinadoras de grado,
directora me identifico por dar apertura a los los docentes tutores de aula y los padres de
proyectos educativos que tengan como objetivo familia, Quienes hemos coordinado estrategias
mejorar nuestro servicio educativo y cuando de fortalecimiento del desempeño, directivo y
llego este proyecto a mi escuela fue una gran docente en la atención a la diversidad educativa.
oportunidad que no la deje pasar. Para mi
escuela representaba la oportunidad para cerrar ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son
la brecha de atender a la diversidad.
nuestros próximos pasos?
En estos caminos, nos encontramos con retos Con estas experiencias de crecimiento
que enfrentamos, los cuales fueron muchos, lo visionamos contar con docentes altamente
primero y mas preocupante eran las barreras capacitados para responder a la diversidad con
actitudinales que encontramos en la plana el apoyo de las familias, aliados de la
docente, en los padres de familia y hasta en los comunidad y sociedad civil, garantizando una
mismos estudiantes. Estas barreras las hemos educación integral y de calidad a todos
podido ir derribándolas con los diversos talleres nuestros estudiantes del nivel de educación
que hemos tenido con el equipo de + Inclusión, primaria y para ello será imprescindible que
con el acompañamiento en las aulas, desde nuestros documentos de gestión se
acompañamiento a la gestión. impregnen políticas que garanticen brindar a
todo nuestro estudiantado una educación
integral en espacios seguros, acogedores, de
empezamos a conocer más sobre el tema y con
sana convivencia, libres de violencia y sin
los talleres que nos brindaba el proyecto Más
discriminación, fomentando la práctica de
Inclusión nos fuimos empoderando de
valores inclusivos, respetando la diversidad y
muchosconceptos donde planteamos retos y
desarrollando en los estudiantes la capacidad
compromisos aceptando a todos los niños y
de liderazgo, el pensamiento crítico – creativo-
niñas con diferentes necesidades
reflexivo y científico, nutriéndose de la
innovación y la tecnología, comprometidos en
el contexto en el cual se encuentran con el ¿Cuál fue nuestro primer paso
cuidado racional y sostenible de los recursos
naturales de nuestra comunidad. hacia la inclusión? ¿Qué nos
motivó a darlo?
Mi primer paso a la inclusión es tratar a todos
los estudiantes por igual y aceptarles tal
como son dándoles una educación integral
Subdirectora sin discriminación, recuerdo que fue difícil
poder decidir con qué docentes podían
trabajar mejor los niños con discapacidad y
que el estudiante se sienta aceptado por el
docente y sus compañeros, me motivó a
Nuestra escuela es inclusiva, donde todos las y seguir ayudando a los docentes, a participar
los docentes trabajaban con estudiantes de la de los talleres de capacitaciones y también
diversidad, quienes experimentan diferentes buscar información en diferentes textos que
necesidades de aprendizaje. Desde el 2018 los me ayuden a cómo tratar a los niños y a las
docentes de la institución nos acercamos a la familias que tienen hijos con discapacidad.
inclusión porque desde esos momentos
¿Qué retos/ barreras hemos ido ¿Quiénes han formado parte de
identificando en este viaje y qué los pasos que hemos dado?
apoyos hemos implementado para Los que me ayudaron a fortalecen mis
minimizarlas y/o eliminarlas? conocimientos y me guiaron a este nuevo reto
son UNICEF con Más Inclusión, quienes desde
El mayor reto que he tenido es apoyara a los el 2019 están en el colegio trabajando y
docentes a elaborar el informe brindándonos diferentes informaciones y en
psicopedagógico de cada uno de las y los los talleres compartiendo experiencias con las
estudiantes con discapacidad. Una de las diferentes instituciones.
barreras que existió es que los docentes no
contaban con el tiempo disponible para
reunirnos y poder revisar los informes ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son
psicopedagógicos con el apoyo de la señorita
Rosita, otra barrera fue no saber cómo nuestros próximos pasos?
atender y entender a las familias y los
estudiantes con discapacidad por no contar A ser una I.E acreditada, manteniendo el
con conocimiento apropiados. liderazgo en el servicio educativo en el distrito
de Carabayllo con los mejores docentes
Con el apoyo de UNICEF mediante el Proyecto comprometidos atendiendo a la diversidad.
Más Inclusión, que envió personas Nuestros próximos pasos es ser una
comprometidas pude lograr superar las institución educativa que brinde educación de
barreras porque hoy puedo contar con mucha calidad aplicando conocimientos innovadores
información valiosa que me ayudara en este y sin discriminar a nadie atendiendo a la
camino a seguir. diversidad de teniendo en cuenta su
caracterización y los informes
psicopedagógicos, y teniendo en cuenta el
DUA.
asesoró en la elaboración del informe
Maria Luz psicopedagógico y del POI y tuve la oportunidad
de recibir talleres sobre elaboración de
Leiva Cecartorerara materiales para trabajar con niños inclusivos.
Subdir

Mi primer momento en donde


comencé acercarme a la inclusión
En el año 2013 tuve como estudiantes a dos
hermanas gemelas que presentaban retardo
mental leve, además eran sumamente nerviosas
y no se relacionaban con los demás, solo lo Luz exponiendo la historia de David y Goliat con
hacían entre ellas. Yo asumí el gran reo no solo apoyo de imágenes en un televisor y Estrella
de enseñarlas cognitivamente, sino también que exponiendo la historia de David y Goliat con
apoyo de maquetas y muñecos movibles.
ellas puedan interactuar e integrarse con los
demás estudiantes durante los 6 años que
estuvieron conmigo. Tuve el apoyo del docente
SAANEE Ernesto Chávez quien me dio pautas
para poder realizar un trabajo óptimo para ello Luz y Estrella
exponiendo en el
me sugirió que conozca su espacio familiar de Día del Logro
estas niñas a través de las visitas a su hogar y la sobre problemas
de decimales con
ejecución de la entrevista a la familia, además apoyo de
trabajé los instrumentos para identificar sus monedas, billetes
estilos de aprendizaje, la prueba de inteligencias y una caja
registradora.
múltiples, entre otras. Con estos insumos me
En clases de
educación
física

Taller de
directivos
-
Más
Inclusión

Mi primer paso hacia la inclusión,


y qué me motivó a darlo
Este año 2021 asumí el reto de trabajar en
la sub dirección en esta prestigiosa I.E.
2025. En el primer trimestre, el equipo
directivo tuvimos que revisar y actualizar Reunión del
los instrumentos de gestión. Gracias al equipo
apoyo de Más Inclusión y en especial de directivo
Rosita Cruzalegui pudimos replantear
nuestro trabajo respondiendo a la
diversidad, para ello se generaron espacios
de reflexión para nosotros los directivos a
través de distintos talleres, WEBINAR, entre
otros.
Retos y barreras que he ido
Se realizaron reuniones colegiadas donde los identificado en este viaje y los apoyos
maestros elaboraron su programación anual
partiendo de la elaboración los instrumentos hemos implementado para
para el plan progresivo de Apoyo, del minimizarlas y/o eliminarlas
conocimiento del contexto, la caracterización del
grupo, identificando las barreras de aprendizaje A lo largo de este viaje hemos ido identificando
y participación que surgen en sus aulas y como varias barreras entre ellas la barrera actitudinal,
estas se pueden reducir gracias al apoyo de ya que muchos maestros tenían miedo de
UNICEF. trabajar con niños “diferentes”; otros
presentaban barreras metodológicas, ya que
Por otra parte, los maestros con estudiantes que desconocían realizar adaptaciones curriculares,
presentan algún tipo de discapacidad fueron desconocimiento de la evaluación e Informe
asesorados en la elaboración de los Informes psicopedagógico y POI, así como tener
Psicopedagógicos tanto por el equipo directivo conocimiento adecuado de cómo aplicar
como de Rosita Cruzalegui. estrategias de aprendizaje. Algunos padres de
familia no aceptaban que sus hijos tengan una
condición distinta, presencia de estudiantes
que no se podían conectar a sus clases porque
no contaban con un buen equipo tecnológico o
no tenían internet, por otra parte, también
tenemos barreras de infraestructura y
equipamiento ya que existen rampas sólo en el
primer piso, mobiliario inadecuado para los
estudiantes con discapacidad física y zurdos.
Con el transcurso del tiempo se vio un cambio
de actitud por parte de los docentes, padres de
familia y estudiantes gracias al apoyo del
Proyecto Más Inclusión- UNICEF.
Los maestros se mostraron más empáticos,
Reflexiones de las
y los maestros de la
empezaron a brindarle más confianza a los
estudiantes, empleaban diversas estrategias
como la estrategia del error, donde permitían
que los estudiantes se equivoquen y a través
de la retroalimentación se den cuenta del error
y busquen estrategias para llegar al
conocimiento, usaban diferentes formas de
escuela
representación y de expresión. Por otra parte,
los docentes que tienen a cargo niños y niñas
con discapacidad elaboraron su informe Marcel
psicopedagógico, detectando las barreras que
impiden que los estudiantes accedan,
Contrr edrea3°s B
Profeso
participen y logro de aprendizaje, así como los
apoyos que ellos les van a brindar para
superarlos. Gracias al proyecto Más Inclusión-
UNICEF muchas familias recibieron recargas de
internet y kits de útiles escolares permitiendo
¿Cómo fue ese primer momento en
que los estudiantes vuelvan a conectarse y donde comenzamos acercarnos a la
reciban una educación de calidad. Con inclusión?
respecto a la infraestructura, nuestra I.E
pertenece al grupo de escuelas del bicentenario El año 2019 la I.E 2025, tuvo como apoyo
y a partir del primer trimestre del año 2022 se estratégico a Más Inclusión de Unicef, Durante
empezará con la construcción de la obra donde el 2019 y 2020 tuvimos talleres y apoyo
se mejorará las condiciones de estudio de los constante, nos hablaron acerca del Diseño
estudiantes, tomando en cuenta a todos. Universal del Aprendizaje (DUA), nos
compartieron estrategias y experiencias acerca
del trabajo con estudiantes con condiciones
distintas. El 2019 me tocó ser tutor del primer ¿Cuál fue nuestro primer paso hacia
grado B, en el transcurrir de las labores
escolares pude observar una condición muy
la inclusión? ¿Qué nos motivó a
especial en al estudiante Ashley Chapoñan darlo?
Rodríguez, conversamos con la mamita de
Ashley y en primer momento se negó a aceptar Como docente comprometido con su trabajo y
que su hija tuviera una condición distinta a sus sabiendo que en todo salón de clase hay
compañeros, a tanta Insistencia acepto la hoja diversidad de estudiantes, tuve la necesidad de
de derivación y lo llevó al psicólogo, el conocer e informarme más acerca de las
resultado de esta visita fue que al evaluar a diferentes condiciones, capacidades y
Ashley resulto que la niña presentaba el habilidades de mis estudiantes, es por ello que
síndrome de asperger. Aún con este resultado, me propuse investigar acerca de las diversas
la señora se negaba a aceptar la realidad. Con características de los niños y niñas e ir
el apoyo y sugerencias que recibimos por parte identificando estas características en los
del equipo de Más Inclusión pudimos hacer que estudiantes de mi aula. Es así que nos
la madre acepte y apoye a su menor hija. involucramos al 100 % en los talleres que
brindaba Más Inclusión, aquí identificamos las
diversas características que pueden tener los
Nuestra compañera Ashley
estudiantes, aprendimos estrategias para
haciendo sus trabajos trabajar con la diversidad de estudiantes,
desde su casa, en esta adaptando y adecuando los aprendizajes,
educación a distancia, con
el apoyo de su mamá, conocimos acerca del DUA.
nuestro acompañamiento
diario y con las sugerencias Conocer a Ashley me motivó a seguir
que venimos recibiendo de investigando acerca del síndrome de Asperger
Más Inclusión estamos
obteniendo muchos y de las diversas condiciones que puedan
avances en los presentar los estudiantes.
aprendizajes de Ashley.
¿Hacia dónde vamos?
¿Cuáles son nuestros próximos pasos?
Nuestro centro educativo 2025 y gracias al
apoyo estratégico de Más Inclusión, se está
¿Quiénes han formado parte de los convirtiendo en una IE cuyo objetivo es bridar
pasos que hemos dado? una educación de calidad a la diversidad de
estudiantes de nuestra comunidad. Para hacer
Entre los aliados internos tenemos a la posible y sostenible este objetivo, todos los
directora y subdirectora, quienes nos apoyan docentes debemos estar comprometidos,
constantemente, cuando detectamos a un capacitándonos constantemente en temas de
niño o niña con alguna condición distinta, inclusión y aplicando todo lo aprendido,
ellas se encargan de facilitar la hoja de practicando el buen trato para fortalecer la
derivación y de convencer a los padres de convivencia y buen clima en el aula. Realizando
familia para que sus menores hijos, pasen el diagnóstico del aula mediante entrevistas y
por un proceso de evaluación. Como aliados encuestas, para conocer a nuestros estudiantes,
externos tenemos a la posta Luis Enrique, determinando la diversidad de condiciones que
que nos permite contar con los psicólogos existe en cada salón de clases. Realizando las
para que realicen una evaluación psicológica adaptaciones, adecuaciones curriculares e
a los estudiantes, entre otras especialidades. implementar el DUA en nuestra practica
También contamos con el apoyo y pedagógica. Está en nosotros los docentes,
asesoramiento del Proyecto Más Inclusión de empezar este cambio de mentalidad, y dejar de
Unicef, quienes nos brindan talleres y ver a un estudiante, con una condición distinta,
acompañamiento en el trabajo con los como una “carga” o “un doble trabajo”, por el
estudiantes. Entre todos trabajamos contrario, debemos verlos como un “reto” que
coordinadamente para el bienestar y nos enseñará a conocer más y a profundidad
desarrollo de nuestros estudiantes. qué es la inclusión, y cómo se sienten estos
estudiantes y sus familiares, al sentirse
rechazados por la sociedad, que no les brindan
oportunidades para desarrollarse.
LuProzfeM ardíae ERduac.mFíirsiecaz
sora

Cuando permitimos confiar en sus pequeños


logros y ver los problemas como parte del Ser consciente de lo que significa una escuela inclusiva,
proceso; ofreciendo una respuesta educativa ser crítico y reflexivo, trabajar cooperativamente, ser
autónomo y responsable, saber analizar y, en base a
comprensiva y diversificada que establezca
todo esto, tomar decisiones para brindar una respuesta
una cultura en la escuela que evite la educativa a todos sus estudiantes sobre la base del
discriminación y la desigualdad de respeto y la valoración a las diferencias individuales.
oportunidades, y que respete, al mismo
tiempo, las características y necesidades
individuales.
sobre los
Un debate
factores y
des que
oportunida udar a
n a y
le puede to de
asum ir e l re
los
que todos dan
p re n
alumnos a d de
en igu a ld a
s y al
condicione que
p o
mismo tiem n
se sie n ta
en sus
valorados s.
diferencia
MaPronufeesolaraMdeo3°scDoso

La inclusión se hizo presente en mi vida


institucional en el año 2012 (primera vez que
trabajé para el estado) en la Institución
Educativa San Agustín, en el segundo grado,
tuve a mi cargo 2 estudiantes con retardo que
años anteriores no habían sido incluidos en la
participación de diversas actividades por su
condición. Sin embargo, en el concurso de
teatro ellos participaron increíblemente
mostrando entusiasmo. A partir de esa
experiencia ellos se animaron a participar en ¿Hacia dónde vamos?
otras presentaciones. ¿Cuáles son nuestros próximos
¿Cuál fue nuestro primer paso hacia la pasos?
inclusión? ¿Qué nos motivó a darlo?
De ser posible lograr capacitarme o
En la Institución Educativa al tener a cargo a especializarme creo que todos los docentes
dos niños inclusivos (Nicolle y Diego) tuve que deberíamos tener una segunda especialización
informarme sobre ellos y comprometerme a que nos permita obtener y conocer la
realizar otras estrategias para poder lograr con metodología y estrategias para poder atender a
ellos que avancen en sus aprendizajes y se estudiantes con necesidades de aprendizaje.
socialicen. Sólo así podríamos realizar un trabajo eficiente.
Hilda Luz Gladys
Cabraelldeo 5° A Principdee2° B
Profesora
Profeso

Comencé acercarme a la inclusión a través Nunca tuve acompañantes para que me enseñen,
de las capacitaciones con Más Inclusión. mi primer momento fue cuando UNICEF nos dio
Aprendí que todos los niños y niñas deben talleres con el proyecto Más Inclusión. Nos
ser tratados por igual. motivó a conocer más sobre inclusión y el trato a
los niños y niñas con discapacidad quienes son
parte de la diversidad del aula.

Jacqueline
Peredze 2° D
Profesora

Cuando trabajé en una escuela particular tenía


Lograr que Milagros se integre al grupo y un niño que se concentraba y sacaba muy
pueda desenvolverse por sí misma. buenas notas, pero se trepaba las carpetas y era
agresivo y me sentía con una incertidumbre
porque en la universidad no nos prepararon para
atender estos casos y no sabía qué hacer. Lo
único que sabía era que eran hiperactivos, pero Asperger, mi niño era muy expresivo, hablaba
gracias a las tecnologías fui adquiriendo de todo y le encantaba las plantas, siempre
conocimientos. Aceptarlos y no excluir y darles estamos en comunicación y tenemos una
siempre un buen trato a todos y diferentes relación de amigos. Logré que se integre con
tratamientos. todos sus compañeros. Me motivo escuchar la
historia de la familia porque la mamá y un
Me motivó el amor y el cariño al prójimo, porque hermano también tienen autismo y cómo la
la fe mueve montañas y el amor mueve al abuelita sin tener conocimientos pedagógicos y
mundo. psicológicos los sacó adelante a sus nietos.

Elsa
Igredae 2° E e v a m o s :
Profesora d ó n d
Hacia d dos nuestros
s y t o t i c i p e n y logren
da ar da.
- Que tontes accedan, pivos para su vi
estudia zajes significat d.
aprendi s e n l a socieda
uido
Recuerdo que mi primer acercamiento fue s ean incl ela
cuando trabajé en los Ángeles de Naranjal y me -A q u e
5 s e a u na escu
la IE 202
pusieron en primer grado, donde se - A que a. .
encontraban matriculados dos niños con inclusiv e l a d i v ersidad
t
discapacidad una con retardo mental y mi otro se respe
estudiante con autismo. Prometieron apoyarme - A que
y no lo hicieron, fue una experiencia traumática
porque no sabía cómo afrontarlo.
Mi primer paso fue cambiar mi carácter y me
puse a investigar todo sobre autismo y
s a v anzando ,
o
! e g u im
S
c a c i ó n i n c
laesepdou sible en nuestra l u s i v a
e scuela 2025 !

Nuestros próximos paso


- Ir asumiendo
n
s son :
tener una esc uestros retos para
uela inclusiva
acogedora. y
- Seguir actua
lizándonos pa
un mejor serv ra
icio y un buen brindar
todos y a toda trato a
s.

También podría gustarte