Está en la página 1de 16

PRINCIPIOS FINANCIEROS DEL REINO

Antes de hablar de algunas cosas muy específicas de finanzas debemos tener claras
frente a los bienes

1. Dios es el Creador de todas las cosas:


 Cielo, tierra, aguas, animales… Génesis 1:1-25
 El hombre: Génesis 1:26-27; 2:7, 22

Éxo 20:11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y
todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto,
Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.

2. Dios es dueño de todas las cosas: globo terráqueo y todas las cosas que
hay en ellas.

Sal 24:1 De Jehová es la tierra y su plenitud;


El mundo, y los que en él habitan.
Sal 24:2 Porque él la fundó sobre los mares,
Y la afirmó sobre los ríos.

LBA:

Sal 24:1 Del Señor es la tierra y lo que contiene,


el mundo y todos sus habitantes;

 Aún del dinero:

Hag 2:8 Mía es la plata, y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos.

3. Dios es el Sustentador:
Sal 104:5 El fundó la tierra sobre sus cimientos;
No será jamás removida.
Sal 104:6 Con el abismo, como con vestido, la cubriste;
Sobre los montes estaban las aguas.
Sal 104:7 A tu reprensión huyeron;
Al sonido de tu trueno se apresuraron;
Sal 104:8 Subieron los montes, descendieron los valles,
Al lugar que tú les fundaste.
Sal 104:9 Les pusiste término, el cual no traspasarán,
Ni volverán a cubrir la tierra.

 Sustenta los animales: Agua, abrigo y alimento

Sal 104:10 Tú eres el que envía las fuentes por los arroyos;
Van entre los montes;
Sal 104:11 Dan de beber a todas las bestias del campo;
Mitigan su sed los asnos monteses.
Sal 104:12 A sus orillas habitan las aves de los cielos;
Cantan entre las ramas.
Sal 104:13 El riega los montes desde sus aposentos;
Del fruto de sus obras se sacia la tierra.
Sal 104:14a El hace producir el heno para las bestias

 Pan para el hombre:


Sal 104:14b El hace producir el heno para las bestias,
Y la hierba para el servicio del hombre,
Sacando el pan de la tierra,
Sal 104:15 Y el vino que alegra el corazón del hombre,
El aceite que hace brillar el rostro,
Y el pan que sustenta la vida del hombre.

Sal 104:16 Se llenan de savia los árboles de Jehová,


Los cedros del Líbano que él plantó.
Sal 104:17 Allí anidan las aves;
En las hayas hace su casa la cigüeña.
Sal 104:18 Los montes altos para las cabras monteses;
Las peñas, madrigueras para los conejos.

 Sustenta a todos
o Los leoncillos: van tras la presa, pero saben que es Dios quien la
provee.

Sal 104:21 Los leoncillos rugen tras la presa,


Y para buscar de Dios su comida.
o Un lugar hermoso para peces y animales marinos: esperan en
Dios para que les alimente.

Sal 104:25 He allí el grande y anchuroso mar,


En donde se mueven seres innumerables,
Seres pequeños y grandes.
Sal 104:26 Allí andan las naves;
Allí este leviatán que hiciste para que jugase en él.
Sal 104:27 Todos ellos esperan en ti,
Para que les des su comida a su tiempo.
Sal 104:28 Les das, recogen;
Abres tu mano, se sacian de bien.

o Sustentador de vida:
Sal 104:29 Escondes tu rostro, se turban;
Les quitas el hálito, dejan de ser,
Y vuelven al polvo.
Sal 104:30 Envías tu Espíritu, son creados,
Y renuevas la faz de la tierra.
Sal 104:31 Sea la gloria de Jehová para siempre;
Alégrese Jehová en sus obras.

o Sustentador del universo

Heb 1:3 el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su


sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su
poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio
de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.

Hemos de estar contentos porque tenemos un Dios que nos creo y cuida de
nosotros, Él nos sustenta con su gracia, con su Espíritu, y provee el alimento
y abrigo necesario para nuestras vidas.

La creación misma entiende esto con claridad ¿Porqué nosotros los seres
humanos no cuesta entender este sencillo principio?

¿Por qué nos hemos adueñado de lo que no es nuestro y nos hemos hecho
“señores”, cuando en realidad somos siervos administradores de las cosas de
Dios?

Porque convertimos en derecho lo que nos fue dado por gracia, nos dieron
una creación para administrar y disfrutar y nos adueñamos de ella.
4. ¿Quién es el hombre?

 Es una creación de Dios: Imagen y semejanza


Hombre: polvo de la tierra (tierra de Dios)+Aliento de vida (de Dios)
+Diseño de Dios(Imagen y semejanza)

Gén 1:26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,


conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las
aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que
se arrastra sobre la tierra.
Gén 1:27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó.
liento de vida: neshamá; de 5395; resoplido, i.e. viento, furia o aliento vital,
inspiración divina, intelecto, o (concr.) aliento animal:-aliento, alma, espíritu, hálito,
que respira, respirar, soplo, vida, viviente.

Podemos concluir el hombre es:


Una creación divina, con diseño divino y que se sostiene por aliento de vida de Dios.

Sal 104:29 Escondes tu rostro, se turban;


Les quitas el hálito, dejan de ser,
Y vuelven al polvo.

 Es un administrador de la creación: En ningún momento es


Señor, sino un siervo administrador

Gén 1:28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la
tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los
cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
Gén 1:29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla,
que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da
semilla; os serán para comer.
Gén 1:30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo
lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les
será para comer. Y fue así.
LBA:

Gén 1:28 Dios los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos y multiplíquense.


Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar,
sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la
tierra."
 Un ejemplo: Mateo 25:14-30

1. ¿Cuáles son los personajes principales?

Un hombre, siervo 1, siervo 2, siervo 3

2. ¿Cuáles son las características de ellos? ¿por qué?

3. ¿Cuánto dio a cada uno de ellos y por qué?

Siervo 1: recibió 5 talentos= 30.000 denarios, 83 años de trabajo ($535.600.000)

Un talento equivalía a seis mil denarios, o sea, al salario por seis mil días de trabajo.

Siervo 2: dos talentos =12.000 denarios, 33 años de trabajo ($214.240.000)

Siervo 3: un talento= 6.000 denarios, 16, 6 años de trabajo ($107.120.000)

En total repartió =$856.960.000 (132,6 años de trabajo).


5. ¿Cómo hacer bien la tarea de administrar?

5.1 Aspectos a tener en cuenta: Génesis 1-2


o Dios creó al hombre en medio de la abundancia, era sencillo
administrar porque no había escasez.
o El hombre debía administrar la creación de Dios:

Gén 2:15 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que
lo labrara y lo guardase.

 Trabajar
 Cuidar
Estas dos tareas le fueron delegadas al hombre en Edén.
o La escasez aparece como producto de la caída.

Gén 3:17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del
árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu
causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida.
Gén 3:18 Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo.
Gén 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra,
porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.

 La tierra sufrió maldición: ya no tendría la misma productividad


 Con dolor comerás de ella: esto indica que para sacarle el producto el
hombre tenía que realizar un mayor esfuerzo, más trabajo.
 Maleza: habría que preparar el terreno, porque ya crecería la maleza
que muchas veces impide que un árbol de fruto (aparecen espinos y
cardos).
 Con sudor: producto del esfuerzo y del trabajo duro el hombre sudaría para
conseguir el sustento.
o En el principio había un balance perfecto: hombre, mujer, luz y tinieblas,
tierra y hombre en bendición, había una armonía que fue rota por el pecado
del hombre.

La iglesia del señor estamos en medio de un mundo caído, de la escasez y de la crisis de la


humanidad en todas sus áreas, nuestro desafío como administradores es vencer la escasez,
es administrar sabiamente en medio de esta.
Recuerde que aunque estemos en un mundo caído, Dios sigue siendo: Creador, Señor y
Sustentador.
 Sea diligente en esta labor: Recuerde que Jesús tildó al siervo inútil de malo y
negligente, esto indica que sabiendo hacer lo correcto dejo que la pereza u otras
excusas le impidieran administrar bien el talento que se le entregó.

o Un contraste: si queremos ser prósperos necesitamos ser diligentes en


aquello que se nos ha encomendado, Dios no ha entregado dinero para
administrar ¿cómo lo hemos hecho?

Pro 10:4 La mano negligente empobrece;


Mas la mano de los diligentes enriquece.

No hay escasez sólo porque estamos en un mundo caído, no es sólo porque el balance fue
dañado por el pecado de nuestros padres (Adán y Eva); sino porque también hay
negligencia de parte nuestra.

 Trabaje: Este es un principio fundamental para combatir la escasez, nos


son los juegos de azar, ni las pirámides y menos los negocios ilícitos.
En el plan original de Dios está el trabajo para el hombre.

Gén 2:15 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que
lo labrara y lo guardase.

La escasez en nuestra vida viene muchas veces porque somos conformistas, el siervo inútil
hizo la fácil (enterró el talento), fue perezoso y no logro ninguna utilidad aunque tenía el
potencial de multiplicarlo, ni siquiera se tomo el trabajo de entregar a los banqueros para
ganar intereses.

Pro 19:15 La pereza hace caer en profundo sueño,


Y el alma negligente padecerá hambre.

Si hay escasez en nuestra vida es porque lo más seguro es que somos negligentes y
a veces perezosos y preferimos la comodidad que trabajar.

¿Cuántas cosas sabemos hacer y por pereza o diversas excusas no las hacemos?

¿Qué talentos tienes y cómo los estamos utilizando? Están enterrados…

 Ahorro
o La persona que ahorra es sabia y quien no lo hace es insensato (necio).

Pro 21:20 Tesoro precioso y aceite hay en la casa del sabio;


Mas el hombre insensato todo lo disipa.

Pro 18:9 También el que es negligente en su trabajo


Es hermano del hombre disipador.

o Aprendamos de otros

Pro 6:6 Ve a la hormiga, oh perezoso,


Mira sus caminos, y sé sabio;
Pro 6:7 La cual no teniendo capitán,
Ni gobernador, ni señor,
Pro 6:8 Prepara en el verano su comida,
Y recoge en el tiempo de la siega su mantenimiento.

 La hormiga: No tiene quien la mande y se prepara en verano


para enfrentar el invierno provisionando alimento y recoge en
el tiempo de la siega.

 José en Egipto: Génesis 41, nos habla de cómo vendrían siete


años de abundancia y siete años de escasez. José tuvo la
sabiduría de entender los sueños de faraón y le propuso
ahorrar para los tiempos que venían, pudo vencer la escasez
con el ahorro.

 Elabore un presupuesto: toda empresa organizada tiene un presupuesto, de


igual manera las familias y personas en general debemos presupuestar
nuestros gastos y nunca gastar más de lo que se gana.

Nehemías fue excelente administrador, cuando se propuso restaurar los muros de


Jerusalén hizo lo siguiente: Presupuesto tiempo, recursos y busco el respaldo de
Dios (pidió permiso al rey para ausentarse de su trabajo, pidió cartas para pasar
tranquilo por varios territorios, pido madera para la reconstrucción 2:5-9), también
inspecciono el lugar e hizo un diagnostico (2:11-17) y cuando inicio la obra organizo
la gente estratégicamente por familias.
 Sea generoso: LA GRACIA DE DAR

o Es un regalo

 Dios le concedió esa gracia a la iglesia de Macedonia


 No depende de las circunstancias
o Prueba de tribulación
o No perdieron el gozo
o Profunda pobreza

2Co 8:1 Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las
iglesias de Macedonia;
2Co 8:2 que en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda
pobreza abundaron en riquezas de su generosidad.

o La actitud

2Co 8:3 Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun
más allá de sus fuerzas,
2Co 8:4 pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar
en este servicio para los santos.
 Dieron con agrado
 Dieron conforme a sus fuerzas
 Dieron más allá de sus fuerzas
 Lo vieron como un privilegio: No era una obligación
o Rogaron que les dejaran participar

o La más alta motivación de su ofrenda


 Se entregaron a Dios
 Se entregaron a los siervos de Dios: por voluntad de Dios, no se trataba si
les agradaba o no los ministros que Dios puso, sino que entendieron que era
voluntad de Dios que le sirvieran a sus siervos.

//Esto le permitió dar una ofrenda más allá de sus fuerzas, Pablo fue
sorprendido con esta ofrenda, y no como lo esperábamos…//

2Co 8:5 Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al


Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios;

2Co 8:6 de manera que exhortamos a Tito para que tal como comenzó antes, asimismo
acabe también entre vosotros esta obra de gracia.
o Pobres pero ricos

No eran una iglesia económicamente pudiente, pero tenían abundancia de:


 Fe: Convencer, confianza, convicción, Fidelidad
 Palabra; no eran escasos en la palabra
 Ciencia: Conocimiento
 Solicitud: diligencia, no era una iglesia pasiva.
 Amor: Afecto o benevolencia

Abundar en la gracia: específicamente la influencia divina sobre el corazón, y su reflejo en


la vida; incluido gratitud.

2Co 8:7 Por tanto, como en todo abundáis, en fe, en palabra, en ciencia, en toda
solicitud, y en vuestro amor para con nosotros, abundad también en esta gracia.
2Co 8:8 No hablo como quien manda, sino para poner a prueba, por medio de la
diligencia de otros, también la sinceridad del amor vuestro.

o El conocimiento de la gracia

2Co 8:9 Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a
vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis
enriquecidos.

 Se hizo pobre por amor a nosotros


 Su pobreza me hizo rico

o Nos conviene

 Continuar: si ya lo hemos hecho


 No solo querer sino hacerlo: que bueno bendecir a la iglesia con…
 Conforme a lo que tenga: dar de acuerdo a mi capacidad y si doy más es
porque podía hacerlo.
//Dios no nos pide dar lo que no tenemos, sino dar delo que tenemos, Dios
no nos pide dar de lo que nos sobra, sino de lo que tenemos//

2Co 8:10 Y en esto doy mi consejo; porque esto os conviene a vosotros, que
comenzasteis antes, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo, desde el año pasado.
2Co 8:11 Ahora, pues, llevad también a cabo el hacerlo, para que como estuvisteis
prontos a querer, así también lo estéis en cumplir conforme a lo que tengáis.
2Co 8:12 Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno
tiene, no según lo que no tiene.

o Razón de la ofrenda
 Para suplir las necesidades de ambos
 Dios suplirá conforme a la necesidad:

(LBLA) Como está escrito: EL QUE recogió MUCHO, NO TUVO DEMASIADO; Y EL QUE
recogió POCO, NO TUVO ESCASEZ.

2Co 8:13 Porque no digo esto para que haya para otros holgura, y para vosotros
estrechez,
2Co 8:14 sino para que en este tiempo, con igualdad, la abundancia vuestra supla la
escasez de ellos, para que también la abundancia de ellos supla la necesidad vuestra,
para que haya igualdad,
2Co 8:15 como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más, y el que poco, no tuvo
menos.

CONCLUSIÓN

 La ofrenda que presentó a Dios para bendecir la iglesia es proporcional al


entendimiento que tengo de la gracia de Dios sobre mi vida.
 Es fácil dar cuando me sobra, pero la iglesia de Macedonia nos da una lección de
dar conforme a nuestras fuerzas y aún más allá de nuestras fuerzas.
 Se ofrenda con libertad cuando nos hemos entregado a Dios nuestra vida y
entendemos que es su voluntad dar ofrenda para sostener su obra.

6. Diezme y Ofrende

6.1 Definición: Quiere decir decima parte

6.2 Origen: Este se inicio con Abraham cuando después de rescatar a su sobrino
Lot, dio libremente el diezmo a Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del
Dios Altísimo (génesis 14:17-24).
6.3 Jacob: le prometió a Dios que se lo daría

Gén 28:22 Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me
dieres, el diezmo apartaré para ti.
Si observamos aún no estamos en el periodo de la ley y hubo hombres que entendieron este
principio y lo aplicaron a sus vidas.

 El diezmo en la ley:
o Es dedicado a Jehová:
o Se pagaba de acuerdo a la actividad económica del pueblo, en este
caso por los frutos, ganado que eran sus actividades fundamentales.

Lev 27:30 Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los
árboles, de Jehová es; es cosa dedicada a Jehová.
Lev 27:31 Y si alguno quisiere rescatar algo del diezmo, añadirá la quinta parte de su
precio por ello.
Lev 27:32 Y todo diezmo de vacas o de ovejas, de todo lo que pasa bajo la vara, el
diezmo será consagrado a Jehová.
Lev 27:33 No mirará si es bueno o malo, ni lo cambiará; y si lo cambiare, tanto él como
el que se dio en cambio serán cosas sagradas; no podrán ser rescatados.
Lev 27:34 Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de
Israel, en el monte de Sinaí.
o Era para el sostenimiento de la tribu de Leví: esta tribu no tenía heredad y
estaban dedicados al servicio de Dios.

Núm 18:26 Así hablarás a los levitas, y les dirás: Cuando toméis de los hijos de Israel los
diezmos que os he dado de ellos por vuestra heredad, vosotros presentaréis de ellos en
ofrenda mecida a Jehová el diezmo de los diezmos.

o Los mismos levitas debían pagar el diezmo de los diezmos que ellos
recibían.

 ¿Dónde llevarlos?
o Al lugar que Dios escogiere para poner su nombre.

Deu 12:11 Y al lugar que Jehová vuestro Dios escogiere para poner en él su nombre, allí
llevaréis todas las cosas que yo os mando: vuestros holocaustos, vuestros sacrificios,
vuestros diezmos, las ofrendas elevadas de vuestras manos, y todo lo escogido de los
votos que hubiereis prometido a Jehová.

 Al Alfolí: lugar donde se guardaban los diezmos y ofrendas o el tesoro


de Dios.
Mal 3:10 Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora
en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y
derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.

 ¿Para qué?
 Para el sostenimiento de los levitas

Núm 18:20 Y Jehová dijo a Aarón: De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre
ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel.
Núm 18:21 Y he aquí yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por
heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de
reunión.
 Para que no falte nada en la casa de Dios: El diezmo y aún la ofrenda
permite el mantenimiento de la casa de Dios, es decir que la obra de Dios
avance y aquellos que sido llamados a servir en ella puedan sostenerse.

Mal 3:6 Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido
consumidos.
Mal 3:7 Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las
guardasteis. Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros, ha dicho Jehová de los
ejércitos. Mas dijisteis: ¿En qué hemos de volvernos?
Mal 3:8 ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En
qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas.
Mal 3:9 Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado.
Mal 3:10 Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora
en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y
derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.
Mal 3:11 Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la
tierra, ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos.

Al estudiar este pasaje debemos considerar lo siguiente:

 En el contexto del libro de Malaquías se presentó un problema y era que el pueblo de


Israel no le daba honra a Dios.
 Ofrendaban animales defectuosos y no pagan sus diezmos
 Dos no cambia, él es el mismo por siempre.
 Como ellos no daban a Dios lo que le pertenecía son tildados de ladrones por quedarse
con el diezmo y la ofrenda (no honrar a Dios con los bienes).
 Dios los exhorta fuertemente a que se vuelvan a él y paguen el diezmo y ofrenda, el no
hacerlo traería para ellos maldición, estaban quebrantando la ley (Levíticos 27:30-34),
el diezmo era un mandamiento contemplado en la ley, este pueblo se había apartado de
los mandamientos de Dios (Mal. 3:7) y esto traía para ellos maldición.
 Dios los desafía para que traigan los diezmos al alfolí y a cambio de ellos recibirán:
o Dios abriría las ventanas de los cielos trayendo bendición hasta
que sobreabundará
o Reprendería la devorador
o No dañaría el fruto de la tierra: Dios tiene el poder de enviar la
lluvia o detenerla
o La vid no sería estéril: bendición en el campo

Si queremos prosperar económica y aun en otras áreas de nuestra vida necesitamos


entender que Dios es el dueño de todo y que debemos apartar para él el diezmo y la
ofrenda, con seguridad el Señor va a bendecirnos.

 El diezmo en el nuevo testamento

Muchas cosas se han dicho que no es necesario diezmar en la gracia y que la iglesia
primitiva no lo hacía, miremos algunos textos del N.T. y concluyamos algunas cosas.

Mat 23:23 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque diezmáis la menta y
el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia
y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.

 Jesús trata duramente a los escribas y fariseos porque se conformaban con dar el
diezmo, pero se olvidaban de lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia
y el amor.
 Jesús concluye con la siguiente expresión. “esto era necesario hacer, sin dejar de
hacer aquello”; lo que indica que ambas cosas son necesarias y no se están
aboliendo.

Heb 7:1 Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a
recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo,
Heb 7:2 a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa
primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de paz;
Heb 7:3 sin padre, sin madre, sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni fin de
vida, sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre.
Heb 7:4 Considerad, pues, cuán grande era éste, a quien aun Abraham el patriarca dio
diezmos del botín.
Heb 7:5 Ciertamente los que de entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen
mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus
hermanos, aunque éstos también hayan salido de los lomos de Abraham.
Heb 7:6 Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos, tomó de Abraham los
diezmos, y bendijo al que tenía las promesas.
Heb 7:7 Y sin discusión alguna, el menor es bendecido por el mayor.
Heb 7:8 Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de
quien se da testimonio de que vive.
Heb 7:9 Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los
diezmos;
Heb 7:10 porque aún estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al
encuentro.
Heb 7:11 Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio levítico (porque bajo él recibió el
pueblo la ley), ¿qué necesidad habría aún de que se levantase otro sacerdote, según el
orden de Melquisedec, y que no fuese llamado según el orden de Aarón?
Heb 7:12 Porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también cambio de ley;
Heb 7:13 y aquel de quien se dice esto, es de otra tribu, de la cual nadie sirvió al altar.
Heb 7:14 Porque manifiesto es que nuestro Señor vino de la tribu de Judá, de la cual nada
habló Moisés tocante al sacerdocio.
Heb 7:15 Y esto es aun más manifiesto, si a semejanza de Melquisedec se levanta un
sacerdote distinto,
Heb 7:16 no constituido conforme a la ley del mandamiento acerca de la descendencia,
sino según el poder de una vida indestructible.
Heb 7:17 Pues se da testimonio de él:
Tú eres sacerdote para siempre,
Según el orden de Melquisedec.
Heb 7:18 Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e
ineficacia
Heb 7:19 (pues nada perfeccionó la ley), y de la introducción de una mejor esperanza, por
la cual nos acercamos a Dios.
Heb 7:20 Y esto no fue hecho sin juramento;
Heb 7:21 porque los otros ciertamente sin juramento fueron hechos sacerdotes; pero éste,
con el juramento del que le dijo:
Juró el Señor, y no se arrepentirá:
Tú eres sacerdote para siempre,
Según el orden de Melquisedec.
Heb 7:22 Por tanto, Jesús es hecho fiador de un mejor pacto.
Heb 7:23 Y los otros sacerdotes llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no
podían continuar;
Heb 7:24 mas éste, por cuanto permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable;
Heb 7:25 por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a
Dios, viviendo siempre para interceder por ellos.
Heb 7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha,
apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos;
Heb 7:27 que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer
primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo
hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo.
Heb 7:28 Porque la ley constituye sumos sacerdotes a débiles hombres; pero la palabra
del juramento, posterior a la ley, al Hijo, hecho perfecto para siempre.

También podría gustarte