Está en la página 1de 15

Fund De His Social Dominicana

Tema Unidad: La Ciencia de la Historia

Presentación

Nombre: Daniela

Apellido: Rojas Mateo

Profesor:Angel Osiris Torres De Los Santos

Sección: HIS 34

Matricula: 100706486
UNIDAD IV:
Cuestionario No.01
BASES DE LA ESTRUCTURACION DEL
ESTADO OLIGARQUICO.
DICTADURA DE ULISES HEUREAUX.
DESARROLLO DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE (I880-
1899).
1-Elabore un cuadro comparativo sobre las
características del Estado Dominicano durante los
gobiernos de Buenaventura Báez.
2- ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas,
económicas y sociales tomadas durante el gobierno de
Ulises Heureaux y sus efectos?
Consolidación del poder autoritario: Heureaux estableció un régimen
político autoritario y centralizado. Suprimió la libertad de prensa, restringió
las libertades civiles y políticas, y utilizó la represión para mantenerse en el
poder. Esto generó un clima de temor y control en la sociedad dominicana.
Modernización y desarrollo económico: Heureaux impulsó políticas de
modernización y desarrollo económico. Promovió la inversión extranjera y
el fomento de la producción agrícola y minera. Durante su gobierno, se
construyeron infraestructuras importantes, como carreteras, ferrocarriles y
puertos, que contribuyeron al crecimiento económico del país.
Corrupción y endeudamiento: El gobierno de Heureaux estuvo marcado por
la corrupción y el endeudamiento desmedido. Utilizó los fondos del Estado
de manera irresponsable y endeudó al país para financiar sus proyectos y
mantener su régimen. Esto generó una grave crisis económica y fiscal que
afectó a la República Dominicana durante muchos años después de su
muerte.
Descontento social y resistencia: El gobierno autoritario y represivo de
Heureaux generó un fuerte descontento en la población dominicana. Se
produjeron protestas y levantamientos populares en contra de su régimen.
Además, surgieron movimientos y líderes opositores que buscaban un
cambio político en el país.

3- ¿Cómo eran controladas las diferentes instancias


económicas de la Republica Dominicana Durante la
dictadura de Ulises Heureaux por las firmas o casas
europeas, sus efectos y su desplazamiento por los
intereses norteamericanos?
Durante la dictadura de Ulises Heureaux en la República Dominicana, se
produjo una fuerte influencia y control de las firmas o casas europeas en la
economía del país. Estas empresas extranjeras, principalmente de origen
francés y alemán, obtuvieron concesiones y contratos para la explotación
de recursos naturales y el desarrollo de proyectos de infraestructura.
Algunos de los sectores más afectados por este control extranjero fueron el
azúcar, la sal, el tabaco y la minería.
Los efectos de este control económico por parte de las firmas europeas
fueron mixtos. Por un lado, se produjo una cierta modernización en la
producción agrícola y minera, gracias a la inversión y tecnología
proveniente de estas empresas. Se establecieron plantaciones de caña de
azúcar y se construyeron ingenios azucareros modernos, lo que aumentó la
productividad y las exportaciones de azúcar.

Sin embargo, este control también tuvo consecuencias negativas para la


República Dominicana. Las empresas extranjeras obtenían concesiones y
contratos ventajosos, explotando los recursos del país y generando una
acumulación de deudas. Muchas veces, las condiciones de trabajo para los
dominicanos eran precarias, y la riqueza generada por estas actividades
económicas no se distribuía de manera equitativa en la sociedad.

Con el tiempo, los intereses norteamericanos comenzaron a desplazar a las


firmas europeas en el control económico de la República Dominicana. A
finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos comenzó a
mostrar un creciente interés en la región del Caribe y América Latina,
como parte de su política de expansión económica y política conocida
como el "Destino Manifiesto".

Estados Unidos aprovechó las dificultades económicas de la República


Dominicana, agravadas por la corrupción y el endeudamiento durante el
gobierno de Heureaux, para intervenir en los asuntos del país. En 1905,
Estados Unidos asumió el control de las aduanas dominicanas mediante un
acuerdo conocido como el "Convenio de Recaudación de Aduanas", lo que
le permitió tener un fuerte poder económico sobre la nación.

Posteriormente, en 1916, Estados Unidos intervino militarmente en la


República Dominicana y ocupó el país hasta 1924. Durante este período,
implementaron políticas económicas y administrativas que favorecían los
intereses de las empresas estadounidenses. Se estableció el Banco Nacional
de Santo Domingo, controlado por banqueros estadounidenses, y se
promovió la inversión extranjera en sectores estratégicos como el azúcar y
el transporte.
En resumen, durante la dictadura de Ulises Heureaux en la República
Dominicana, las firmas o casas europeas ejercieron un control económico
significativo en sectores clave como el azúcar, la sal, el tabaco y la minería.
Sin embargo, con el tiempo, los intereses norteamericanos ganaron
protagonismo y desplazaron a las empresas europeas, especialmente a
través de la intervención militar y la imposición de políticas económicas
favorables a Estados Unidos.

4- ¿Cuáles fueron las causas y los efectos de la crisis de


la dictadura de Ulises Heureaux?
La crisis de la dictadura de Ulises Heureaux en la República Dominicana
fue el resultado de una serie de causas políticas, económicas y sociales.
Estas causas contribuyeron a generar un deterioro significativo en la
estabilidad del país y tuvieron diversos efectos en la sociedad dominicana.
A continuación, se describen algunas de las principales causas y efectos de
la crisis:
Causas de la crisis:
Autoritarismo y represión: La dictadura de Heureaux se caracterizó por su
gobierno autoritario y represivo. Suprimió las libertades civiles y políticas,
y utilizó la represión para mantenerse en el poder. Esto generó un clima de
descontento y protesta en la sociedad.
Corrupción y endeudamiento desmedido: Durante su gobierno, Heureaux
llevó a cabo una gestión marcada por la corrupción y el endeudamiento
irresponsable. Utilizó los fondos del Estado de manera indebida y contrajo
grandes deudas para financiar sus proyectos y mantener su régimen. Esto
generó una grave crisis económica y fiscal en el país.

Control extranjero sobre la economía: Las firmas o casas europeas tenían


un fuerte control sobre diferentes sectores económicos en la República
Dominicana, como el azúcar, la sal, el tabaco y la minería. Esto generó
descontento en la población, ya que los beneficios de estas actividades
económicas no se distribuían equitativamente.
Descontento social y resistencia: El autoritarismo y la corrupción de
Heureaux generaron un fuerte descontento en la sociedad dominicana.
Surgieron protestas y levantamientos populares en contra de su régimen.
Además, se formaron movimientos y líderes opositores que buscaban un
cambio político en el país.
Efectos de la crisis:
Inestabilidad política: La crisis debilitó la estabilidad política en la
República Dominicana. La falta de legitimidad del régimen de Heureaux y
el descontento social generaron un clima de agitación política y protestas
constantes.

Crisis económica y fiscal: El endeudamiento desmedido y la corrupción en


el gobierno de Heureaux provocaron una grave crisis económica y fiscal. El
país se encontraba en una situación de insolvencia, con una deuda externa
significativa y una economía debilitada.
Intervención extranjera: La crisis y la inestabilidad en la República
Dominicana atrajeron la atención de potencias extranjeras, especialmente
Estados Unidos. En 1905, Estados Unidos asumió el control de las aduanas
dominicanas y posteriormente intervino militarmente en el país. Esta
intervención tuvo consecuencias duraderas en la política y la economía
dominicana.
Desgaste del régimen y asesinato de Heureaux: La crisis minó la
legitimidad y el apoyo al gobierno de Heureaux. El descontento popular y
los conflictos internos llevaron al asesinato de Heureaux en 1899, poniendo
fin a su dictadura.

Unidad IV.
Cuestionario No.02
Bases de la Estructuración del Estado
oligárquico.
Dictadura de Ulises Heureaux.
Desarrollo del Capitalismo dependiente
(1880-1899)

1-Explique las características del caudillismo


dominicano: De los partidos políticos Azul y
Rojo, sus principales líderes e ideologías.
Los dos principales partidos políticos en la República Dominicana son el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD), también conocido como el
partido "Rojo", y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), conocido
como el partido "Azul". Ambos partidos han tenido líderes influyentes y
han dejado su marca en la historia política del país.
El PRD fue fundado en 1939 por Juan Bosch, un destacado intelectual y
escritor dominicano. Bosch era un defensor de la democracia y el progreso
social. Su ideología se basaba en los principios del socialismo democrático
y abogaba por la justicia social, la distribución equitativa de la riqueza y la
participación ciudadana. Bosch se convirtió en un líder emblemático del
PRD y fue presidente de la República Dominicana en 1963, aunque su
mandato fue breve debido a un golpe de Estado militar.

En cuanto al PLD, fue fundado en 1973 por Juan Bosch tras su salida del
PRD. Sin embargo, el líder más destacado del PLD y uno de los caudillos
más influyentes de la historia dominicana fue Leonel Fernández.
Fernández, quien fue presidente de la República Dominicana en tres
ocasiones (1996-2000, 2004-2012 y 2012-2016), tuvo una visión más
pragmática y centrista. Bajo su liderazgo, el PLD se movió hacia una
orientación más neoliberal y adoptó políticas económicas que promovían la
apertura al comercio internacional y la inversión extranjera.
Es importante destacar que tanto el PRD como el PLD han experimentado
cambios y divisiones internas a lo largo de los años, lo que ha llevado a la
formación de facciones y la aparición de nuevos líderes políticos. Sin
embargo, Bosch y Fernández son considerados figuras fundamentales en la
historia política dominicana y ejemplifican el caudillismo que ha
caracterizado la política del país.
2-Explique las características del Estado
Dominicano durante el periodo 1865-1879, así
como los sectores sociales y su participación
política.
En cuanto al Estado dominicano, se caracterizó por su debilidad
institucional y su incapacidad para establecer un gobierno central fuerte y
estable. Durante este período, se sucedieron varios presidentes, muchos de
ellos efímeros en el poder, y se produjeron frecuentes golpes de Estado y
luchas internas por el control político.

En términos de los sectores sociales y su participación política, la sociedad


dominicana estaba compuesta principalmente por tres grupos: la élite
terrateniente, la clase media urbana y la población rural y campesina.

La élite terrateniente, compuesta principalmente por grandes propietarios


de tierras y hacendados, ejercía un poder considerable en la sociedad
dominicana. Esta clase dominante controlaba la economía agrícola del país,
especialmente la producción de azúcar y tabaco. Muchos de estos
terratenientes también tenían influencia política y ocupaban cargos en el
gobierno.

La clase media urbana, conformada por profesionales, comerciantes y


artesanos, también desempeñó un papel importante durante este período.
Esta clase social emergente buscaba consolidar su posición y participar en
la toma de decisiones políticas. Algunos sectores de la clase media estaban
influenciados por ideas liberales y republicanas, y abogaban por la
modernización del país y la consolidación del Estado.
En resumen, el período de 1865 a 1879 en la República Dominicana estuvo
marcado por la debilidad institucional del Estado, la inestabilidad política y
la participación desigual de los diferentes sectores sociales en la vida
política. La élite terrateniente tenía un poder significativo, mientras que la
clase media urbana buscaba un mayor protagonismo y la población rural
luchaba por mejorar sus condiciones de vida.
3-Investigar para discutir en el foro virtual sobre
el inicio del desarrollo del capitalismo en
República Dominicana: Causas internas y
externas
Causas internas:
Cambios en la estructura agraria: A mediados del siglo XIX, se produjo una
reestructuración de la propiedad de la tierra en la República Dominicana.
El proceso de desamortización y venta de tierras comunales facilitó la
concentración de la propiedad en manos de grandes terratenientes y el
establecimiento de plantaciones de cultivos comerciales, como el azúcar y
el tabaco. Este cambio en la estructura agraria proporcionó las bases para el
desarrollo del capitalismo agrícola.
Abolición de la esclavitud: La abolición de la esclavitud en la República
Dominicana en 1822 y posteriormente en 1844 permitió la movilidad
laboral y la formación de una fuerza de trabajo libre. La mano de obra
liberada se convirtió en una fuerza laboral disponible para los nuevos
emprendimientos capitalistas.
Influencia de las ideas liberales: Durante el siglo XIX, las ideas liberales y
republicanas comenzaron a difundirse en la República Dominicana. Estas
ideas enfatizaban la libertad individual, la propiedad privada y la libre
competencia, sentando las bases ideológicas para el desarrollo del
capitalismo.

Causas externas:

Influencia de la economía mundial: La República Dominicana se vio


afectada por los cambios en la economía mundial, en particular por la
creciente demanda de productos tropicales en los mercados internacionales.
El comercio internacional y el acceso a mercados internacionales
permitieron el desarrollo de las exportaciones agrícolas y la integración de
la economía dominicana en la economía global.
Inversiones extranjeras: Durante el siglo XIX, se produjo una creciente
presencia de inversionistas extranjeros en la República Dominicana. Estos
inversionistas, principalmente europeos y estadounidenses, aportaron
capital, tecnología y conocimientos empresariales que contribuyeron al
desarrollo de industrias y empresas capitalistas en el país.
Impacto de las potencias coloniales: Durante el siglo XIX, la República
Dominicana estuvo influenciada por las potencias coloniales, como España
y Estados Unidos. Estas potencias promovieron políticas y acuerdos
comerciales que fomentaron el desarrollo del capitalismo en el país, así
como también establecieron vínculos económicos y políticos que
facilitaron la expansión de la economía capitalista dominicana.

4-Cuales eran los sectores productivos del país


durante el periodo 1865-1880.
Azúcar: El cultivo y la producción de azúcar eran el sector económico más
importante en la República Dominicana durante este período. Grandes
plantaciones de caña de azúcar, propiedad de terratenientes y hacendados,
se establecieron en diferentes partes del país, especialmente en las regiones
de San Pedro de Macorís, La Romana, Barahona y Monte Plata. La
producción de azúcar se exportaba en grandes cantidades a los mercados
internacionales, principalmente a Europa y Estados Unidos.
Tabaco: El cultivo de tabaco también era una actividad económica
relevante en la República Dominicana durante este período. El país se
destacaba por la producción de tabaco de alta calidad, especialmente el
tabaco utilizado en la fabricación de puros. Las regiones de Santiago, La
Vega y El Cibao eran conocidas por su producción tabacalera, y el tabaco
dominicano era apreciado en los mercados internacionales.
Café: El cultivo de café ocupaba un lugar destacado en la economía
dominicana durante este período. Las montañas centrales, especialmente la
región de Jarabacoa, eran propicias para el cultivo de café de alta calidad.
La exportación de café dominicano contribuía significativamente a los
ingresos del país.
Cacao: El cacao también era un sector productivo importante en la
República Dominicana. El país contaba con regiones adecuadas para el
cultivo de cacao, como la provincia de Duarte y otras áreas cercanas a la
Cordillera Central. El cacao dominicano era valorado por su calidad y se
exportaba a diferentes mercados internacionales.
Además de estos sectores agrícolas, existían actividades económicas
complementarias, como la ganadería y la producción de cueros y pieles,
que se beneficiaban de la abundancia de tierras y recursos naturales en el
país.

5-Cómo fue el ajusticiamiento del dictador Ulises


Heureax.
El ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux, también conocido como
Lilís, fue un acontecimiento histórico importante en la República
Dominicana. Ulises Heureaux gobernó el país de manera autoritaria
durante varios períodos, desde 1882 hasta su asesinato en 1899. A
continuación, se describe cómo fue su ajusticiamiento:

El 26 de julio de 1899, Ulises Heureaux fue emboscado y asesinado en la


ciudad de Moca, en la región norte de la República Dominicana. El autor
intelectual del asesinato fue Desiderio Arias, un exoficial del ejército
dominicano que había sido desterrado por Heureaux debido a una
conspiración anterior. Arias formó un grupo de conspiradores, compuesto
en su mayoría por exiliados y opositores al régimen de Heureaux, quienes
llevaron a cabo el atentado contra el dictador.
El plan para el ajusticiamiento fue ejecutado cuando Heureaux visitaba la
ciudad de Moca en una caravana. Durante su recorrido, fue emboscado por
los conspiradores, quienes abrieron fuego contra él. Heureaux resultó
gravemente herido, pero no murió inmediatamente en el lugar del ataque.
Fue trasladado a una casa cercana, donde falleció poco después debido a las
heridas sufridas

También podría gustarte