Está en la página 1de 9

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ LR 422/2022 - ECLI:ES:TSJLR:2022:422


Id Cendoj: 26089340012022100176
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
Sede: Logroño
Sección: 1
Fecha: 09/09/2022
Nº de Recurso: 157/2022
Nº de Resolución: 183/2022
Procedimiento: Recurso de suplicación
Ponente: MARIA DE LAS MERCEDES OLIVER ALBUERNE
Tipo de Resolución: Sentencia

Resoluciones del caso: SJS, Logroño, núm. 2, 08-06-2022,


STSJ LR 422/2022

T.S.J.LA RIOJA SALA SOCIAL


LOGROÑO
SENTENCIA: 00183/2022
-
C/ MARQUES DE MURRIETA 45-47
Tfno: 941 296 421
Fax: 941 296 597
Correo electrónico: saladelosocial.tsj@larioja.org
NIG: 26089 44 4 2021 0001600
Equipo/usuario: MPF
Modelo: 402250
RSU RECURSO SUPLICACION 0000157 /2022
Procedimiento origen: SSS SEGURIDAD SOCIAL 0000533 /2021
Sobre: INCAPACIDAD PERMANENTE
RECURRENTE/S D/ña Soledad
ABOGADO/A: BEGOÑA LEMA DE PABLO
PROCURADOR:
GRADUADO/A SOCIAL:
RECURRIDO/S D/ña: TESORERIA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, INSTITUTO NACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
ABOGADO/A: LETRADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LETRADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROCURADOR: ,
GRADUADO/A SOCIAL: ,
Sent. Nº 183/22
Rec. 157/2022

1
JURISPRUDENCIA

Ilma. Sra. Dª Mª José Muñoz Hurtado. :


Presidenta. :
Ilmo. Sr. D. Ignacio Espinosa Casares. :
Ilma. Sra. Dª Mercedes Oliver Albuerne. :
En Logroño, a nueve de septiembre de dos mil veintidós.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, compuesta por los Ilmos. Sres. citados al
margen y
EN NOMBRE DEL REY
ha dictado la siguiente
SENTENCIA
En el recurso de Suplicación nº 157/2022 interpuesto por Dª Soledad asistida de la Abogada Dª María Begoña
Lema de Pablo, contra la SENTENCIA nº 131/2022 de fecha 8 DE JUNIO DE 2022, del Juzgado de lo Social
nº DOS de Logroño y siendo recurridos el INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL y la TESORERÍA
GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL asistidos del Letrado de la Administración de la Seguridad Social, ha
actuado como PONENTE LA ILMA. SRA. DOÑA MERCEDES OLIVER ALBUERNE.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO .- Según consta en autos, por Dª Soledad se presentó demanda ante el Juzgado de lo Social número
DOS de Logroño, contra el INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL y la TESORERÍA GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL, en reclamación de INCAPACIDAD PERMANENTE.
SEGUNDO .- Celebrado el correspondiente juicio, con fecha 8 DE JUNIO DE 2022 recayó sentencia cuyos hechos
probados y fallo son del siguiente tenor literal:
"HECHOS PROBADOS:
PRIMERO. - La demandante doña Soledad , nacida el NUM000 /1960, se encuentra afiliada al régimen general
de la Seguridad Social con el número NUM001 , siendo su profesión habitual la de operaria en fábrica de lunas
de automóvil.
SEGUNDO.-. La actora inicio un proceso de IT el 13 de octubre de 2020 iniciándose expediente de incapacidad
permanente a instancias de inspección del SERIS, emitiéndose informe el 27 de mayo de 2021 con el siguiente
contenido:
1. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: B91.-Secuelas de poliomielitis
2. DIAGNÓSTICO
Secuelas de poliomielitis MSD (Artrodesis tobillo y varias intervenciones del tendón de aquiles) dolor de cadera
rodilla y talón derechos. Trocanteritis derecha
3. DATOS DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO (Anamnesis, exploración, documentos aportados)
Mujer de 60 años operaria en empresa del sector de la automoción.
Contrato de discapacitado.
Reconocimiento de grado de limitación de la actividad del 64% (secuelas de polio tendinopatia del MSDF
limitación funcional de las manos por artrosis)
Exp de valoración de IP a instancias inspección SERIS, alta con informe de propuesta de IP, el 13 05.21
IT desde 13.10.20 con diagnóstico de talalgia.
Refiere la inspección del SPS que la interesada tiene antecedentes de poliomielitis y se le ha realizado una
artrodesis del tobillo así como varias intervenciones por secuelas de la poliomielitis. Finalizado el tratamiento
RHB -según informes del mismo- precisa de uso Bitutor y dos muletas para deambular. Debe evitar esfuerzos
que sobrecarguen la pierna.
Situación actual:
AP) Polio en la infancia con secuelas (EID) (IQ tendón de Aquiles, alargamiento de EID), epicondilitis derecha

2
JURISPRUDENCIA

Empezó IT por dolor en talón derecho desde 20.12 .19 Refiere dolor crónico en cadera derecha y rodilla derecha.
Limitación de la deambulación Requiere dos muletas.
26.02.21 PRESCRIPCIÓN DE MATERIAL ORTOPÉDICO:
Diagnóstico: Poliomielitis de pierna derecha.
Justificación anatómico-funcional: Deambulación.
Especialidad ortoprotésica solicitada: Bitutor femoral metálico, con encaje cuadrangular, a medida (unidad)
(Prescribir además articulación de rodilla y articulación de tobillo a elección y, si lo precisa, un botín) (OIE 000C)
Articulación flexible de tobillo con asistencia del movimiento de flexión dorsal y/o plantar variable (OIO 000E)
Articulación de rodilla con cierre de anillas (OIA 010A) Botín de cuero moldeado para adaptar a ortesis, a medida
(OIT 900A) Galápago, a medida (OIS 900F)
06.03.21 Urgencias por dolor en tobillo dcho. Rx pie: sin signos de patología ósea aguda
Durante su estancia en Urgencias se realiza ITC telefónica con trauma para interpretación de Rx descartándose
fx IMPRESIÓN CLÍNICA: Metatarsalgia pie dcho
REUMATOLOGÍA
03.02.20 acude por primera vez para valoración
Situación actual: Dolor en zona de columna lumbar derecha y zona de trocánter.
E/F: Locomotor: Dolor en zona de trocánter derecho
-Infiltración: Se infiltra trocánter derecho con triggon sin complicaciones. Firma CI
Rx de pelvis: El estudio realizado en proyección AP en decúbito muestra clara asimetría entre ambas hemi pelvis
y ambas cabezas femorales que parece ser debida a rotación de la paciente en el momento de realizar el estudio.
Por lo demás la columna lumbosacra en 2P pone de manifiesto horizontalización del sacro con ausencia de
otros hallazgos de interés.
IC: -Trocanteritis derecha
RNM 06.07.20 edemas óseo en cóndilo femoral interno de pierna derecha de probable origen postraumático.
Cambios degenerativos compartimento femoro tibial interno de rodilla derecha Cambios postqui de tercio
proximal de pierna derecha con marcada atrofia de la musculatura en pacientes con antecedentes de
poliomielitis. rotula en situación baja de rodilla derecha con cambios degenerativos.
22.10.20
"Paciente con dolor en pie derecho afectado desde pequeña por la polio cada vez le es más difícil caminar ruego
revisión"
Valorada en el pasado en Traumatología, que remitió a Rehabilitación, presentando mejoría, siendo dada de alta.
La paciente refiere dolor en pie derecho (secuelas de polio) al caminar y apoyarlo.
Refiere tomar relajante muscular (acabel) y nolotil 2 al día, notando alivio.
ID: Secuelas polio.
P: Se deriva a Rehabilitación
REHABILITACIÓN
25/11/2020 Dolor desde hace unos dos meses
Episodio similar en 2018 que se resolvió con RHB.
POLIO DERECHO (Artrodesis tobillo y varias intervenciones por secuelas polio)
EF) Presenta importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y
precisando Bitutor largo para marcha con rodilla en extensión.
No presenta dolor a la palpación local a nivel aquileo.
Dolor en región tibial inferior a la palpación local.
Dolor en región glútea derecha

3
JURISPRUDENCIA

Síndrome piramidal derecho y dolor en pie en paciente con secuelas de polio.


26.02.21 Mejor. Menos dolor, pero aún se le cargan las articulaciones.
La RHB le suelta, pero al andar vuelve a cargarse, aunque no tanto como antes.
EXPLO: Presenta importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y
precisando bitutor largo para marcha con rodilla en extensión. No presenta dolor a la palpación local a nivel
aquileo. Dolor en región tibial inferior a la palpación local. Dolor en región glútea derecha. Receto bitutor nuevo
por deterioro del anterior.
Seguir 15 sesiones más y en próxima visita valoraremos posible alta.
23.04.21 Mejor. Menos dolor, pero aún se le cargan las articulaciones.
La RHB le suelta, pero al andar vuelve a cargarse, aunque no tanto como antes.
EXPLO: Presenta importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y
precisando bitutor largo para marcha con rodilla en extensión. No presenta dolor a la palpación local a nivel
aquileo. Dolor en región tibial inferior a la palpación local. Dolor en región glútea derecha.
Alta del gimnasio. A pesar de la mejoría precisa de uso de bitutor y dos muletas para deambular. Debe evitar
esfuerzos que sobrecarguen la pierna.
4. TRATAMIENTO EFECTUADO, EVOLUCIÓN Y POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS
Infiltraciones
RHB
ortopédico
5. CONCLUSIONES (Limitaciones orgánicas y/o funcionales)
Importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y precisando bitutor
largo para marcha con rodilla en extensión. No presenta dolor a la palpación local a nivel aquileo. Dolor en región
tibial inferior a la palpación local. Dolor en región glútea derecha. Limitación para deambulación, requiere dos
muletas o andador. Limitada para tareas con requerimientos mínimos de deambulación.
TERCERO. - Por resolución de 7 de junio de 2021 la trabajadora fue declarada afecta a una incapacidad
permanente en grado de total para su profesión habitual.
Presentada reclamación previa la misma fue desestimada en resolución de 4 de agosto de 2021.
CUARTO. - La demandante presenta como principales patologías:
- Secuelas de la polio en miembro inferior derecho.
- Importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y precisando bitutor
largo para marcha con rodilla en extensión.
- Dolor en cadera, rodilla y trocanteritis derecha.
- Osteopenia grave en columna lumbar.
- Osteopenia moderada en cuello femoral.
- Tendinopatia miembro superior derecho.
Limitación en la deambulación requiere dos muletas o andador, limitación para tareas con requerimientos
mínimos de deambulación.
QUINTO. - La demandante tiene reconocido un grado de discapacidad del 67%, así como el baremo de
dificultades de movilidad.
El reconocimiento de la discapacidad viene determinado por las siguientes patologías: monoplejia de un
miembro inferior, poliomelitis, infecciosa; limitación funcional del miembro superior derecho por tendinopatía
degenerativa, limitación funcional bimanual por ostoartrosis localizada de carácter degenerativo.
SEXTO.- La base reguladora de la incapacidad permanente es de 1.078,03 euros siendo la fecha de efectos
económicos el 3 de junio de 2021.

4
JURISPRUDENCIA

F A L L O: DESESTIMO la demanda presentada por doña Soledad contra EL INSTITUTO NACIONAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL y TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL y, en consecuencia, confirmando las
resoluciones impugnadas, ABSUELVO a las demandadas de las pretensiones formuladas en su contra."
TERCERO.- Contra dicha sentencia se interpuso recurso de Suplicación por Dª Soledad , siendo impugnado
de contrario. Elevados los autos a este Tribunal, se dispuso el pase de los mismos al Ponente para su examen
y resolución.
CUARTO.- En la tramitación del presente recurso se han observado todas las prescripciones legales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- La parte recurrente solicita mediante su recurso, la revocación de la Sentencia dictada por el
Juzgado de lo Social y que se dicte nueva resolución por la que se declare a la actora en situación de
incapacidad permanente absoluta para todo tipo de profesión u oficio, derivada de enfermedad común,
condenando a las entidades demandadas a estar y pasar por dicha declaración, con el abono de la pensión
vitalicia y mensual equivalente al 100% de su base reguladora más las revalorizaciones, complementos y
mejoras oportunas; y con el resto de pronunciamientos favorables que procedan.
Articula su recurso en dos motivos:
- El primero, al amparo de lo dispuesto en el art. 193 b) de la LRJS dirigido a la revisión fáctica de la Sentencia
en los términos que será objeto del correspondiente análisis.
- El segundo, al amparo de lo dispuesto en la letra c) del Art. 193 de la LRJS, para denunciar, la infracción por
inaplicación de lo dispuesto en los artículos 193.1, primer párrafo, y 194.5 del TR de la LGSS, aprobado por
RD Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, vigente en la actualidad según preceptúa la DT vigésimo sexta en
su apartado Uno del TR.
SEGUNDO.- Mediante el primero de los motivos, la parte recurrente pretende la modificación de Hecho probado
cuarto de la sentencia recurrida, para hacer constar de forma completa y detallada el cuadro limitativo que
presenta la actora en la actualidad y que presentaba en el momento del reconocimiento por el EVI, adicionando
la patología que afecta a ambas manos que no se ha incluido en las residuales incapacitantes así como que
además de las limitaciones que le provocan las enfermedades recogidas en el citado hecho probado cuarto, se
encuentra limitada para la realización de trabajos que exijan el uso de las manos (para la función bimanual),y
para situaciones posturales que exijan la sedestación prolongada, proponiendo una nueva redacción del hecho
probado, con las adiciones resaltadas en negrita, en los siguientes términos,:
CUARTO:La demandante presenta como principales patologías:
- Secuelas de la polio en miembro inferior derecho
- Importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y precisando bitutor
largo para marcha con rodilla en extensión.
- Dolor en cadera, rodilla y trocanteritis derecha.
- Osteopenia grave en columna lumbar.
- Osteopenia moderada en cuello femoral.
- Tendinopatía miembro superior derecho.
- Osteoartrosis de carácter degenerativo en ambas manos.
Limitación en la deambulación requiere dos muletas o andador, limitación para tareas con requerimientos
mínimos de deambulación, limitación para la sedestación, limitación para la funciónbimanual".
Apoya las adiciones propuestas, en los siguientes informes:
a) Informe pericial médico emitido por el facultativo Dr. Bernabe en fecha 27 de junio de 2021 (doc. nº 1 del
ramo de prueba de la actora, 21 del Expediente electrónico) y ratificado en el acto del juicio oral; b) Informe
Médico de Síntesis (acontecimiento 14); y c) Resolución de la Dirección Gral. de la Consejería de Servicios
Sociales del Gobierno de La Rioja de fecha 5 de marzo de 2021 (doc. nº 9 del Informe pericial); alegando al
respecto, que de los referidos documentos se desprende el error en la valoración de la prueba en relación a
que la actora carece de limitación alguna para la realización de trabajos de tipo manual y de corte sedentario;
que el informe médico de síntesis de incapacidad en el apartado 3, relativo a los datos del reconocimiento
médico (Anammesis, exploración, documentos aportados), recoge que la recurrente tiene reconocido un grado

5
JURISPRUDENCIA

de limitación de la actividad del 64% por "secuelas de polio, tendinopatía del MSDF, limitación funcional de las
manos por artrosis"; discapacidad del 64%, que ha sido reconocida por agravación de la anterior situación en
la que se encontraba (reconocimiento de un 41% en el año 1999, documento 16 del ramo de la prueba de la
parte actora), por Resolución dictada por la Dirección General de Dependencia, Discapacidad... y Mayores de la
Consejería Servicios Sociales de fecha 4 de marzo de 2021 y efectos del 8 de febrero de 2020, cuyo dictamen
técnico facultativo indica que, la recurrente, en el momento del reconocimiento, presenta : "1° AMONOPLEJIA
DE UN MIEMBRO INFERIOR B por poliomielitis C deetiología INFECCIOSA 2° A LIMITACIÓN FUNCIONAL EN
M. S.D. B porTENDINOPATIA C de etiología DEGENERATIVA 3° A LIMITACIÓN FUNCIONAL BIMANUAL B por
OSTEOARTROSIS LOCALIZADA C deetiología DEGENERATIVA"; y que del informe pericial se deduce que
la recurrente presenta manos artrósicas con evidentes signos en las articulaciones interfalangicas de los
dedos...; añadiéndose, la presencia de signos compatibles con epicondilitis derecha y los dolores de cuello,
espalda y pierna izquierda, derivados tanto de la necesidad del uso continuo de muletas, como de la necesidad
de su extremidad inferior izquierda de intentar compensar la falta de función de su pierna derecha , teniendo
asimismo limitada la función de sus manos y la sedestación por sus dolores en cadera y espalda (Síndrome del
piramidal, osteopenia grave, trocanteritis, edema óseo en cóndilo femoral, dolor glúteo)"; para concluirse por la
parte , que la referida modificación se extrae sin conjetura alguna de los documentos señalados a los efectos
revisorios, poniendo de manifiesto el error habido en la valoración de la prueba que debe tenerse en cuenta a
la hora de determinar si la recurrente está o no afecta del grado de incapacidad pretendido.
= Antes de proceder al examen y análisis del motivo de revisión fáctica articulado por la parte recurrente,
debemos tener en consideración que como con reiteración ha venido declarando esta Sala, para que pueda
prosperar la revisión de los hechos declarados probados por el Magistrado de instancia, han de cumplirse los
siguientes requisitos :
a) Que se señale concretamente el hecho cuya revisión se pretende y se proponga texto alternativo o nueva
redacción que al hecho probado tildado de erróneo pudiera corresponder.
b) Que la revisión pretendida pueda devenir trascendente a efectos de la solución del litigio.
c) Que se identifique documento auténtico o prueba pericial obrantes en autos, de los que se deduzca de forma
patente, evidente, directa e incuestionable, el error en que hubiera podido incurrir el Juzgador de instancia, a
quien corresponde valorar los elementos de convicción -concepto más amplio que el de medios de prueba-.
d) La valoración de la prueba efectuada por el Juez "a quo" en uso de la facultad-deber que el ordenamiento
jurídico le confiere, no puede ser sustituida por el parcial e interesado criterio valorativo de la parte.
e) La alegación de inexistencia de pruebas, denominada por la doctrina "obstrucción negativa", carece de eficacia
revisora en suplicación, dadas las amplias facultades que el artículo 97.2 de la LRJS otorga al Juzgador "a quo"
para la apreciación de los elementos de convicción.
f) En el caso de dictámenes periciales contradictorios, debe aceptarse, en principio, el que haya servido de base
a la resolución recurrida, es decir, el admitido como prevalente por el Juez "a quo", a no ser que se demostrase
palmariamente el error en que éste hubiere podido incurrir en su elección, por tener el postergado o rechazado
una mayor credibilidad, dada la categoría científica del facultativo que lo haya emitido o por gozar de mayor
fuerza de convicción.
g) El error debe ser concreto, evidente y cierto, y debe advertirse sin necesidad de conjeturas, hipótesis o
razonamientos, ni puede basarse en documentos o pericias a las que se hayan opuesto documentos o pericias
por la otra parte, precisándose, por ello, de una actividad de ponderación por parte del juzgador"
- Desde la óptica de la Doctrina Jurisprudencial expuesta en relación a los requisitos necesarios para que
prospere la modificación del hecho probado cuarto de la Sentencia recurrida, el motivo no puede ser acogido,
porque la totalidad de los documentos e informes médicos en los que se apoya la revisión propuesta han sido
tenidos en cuenta por la Juzgadora de instancia, como puede constatarse del contenido del hecho probado
cuarto, en relación al hecho probado segundo en el que se contiene el Informe Médico de Síntesis de fecha
27 de mayo de 2021; del hecho probado quinto en el que se recoge el contenido de la Resolución por el que
se reconoce a la actora recurrente un grado de discapacidad del 67%; y del contenido de los fundamentos
de derecho primero y tercero de la sentencia, habiendo quedado acreditado, que la actora presenta como
principales patologías:
-Secuelas de la polio en miembro inferior derecho.
-Importante atrofia muscular global en miembro inferior derecho con artrodesis en equino y precisando bitutor
largo para marcha con rodilla en extensión.
-Dolor en cadera, rodilla y trocanteritis derecha.

6
JURISPRUDENCIA

-Osteopenia grave en columna lumbar.


-Osteopenia moderada en cuello femoral.
-Tendinopatia miembro superior derecho. Y
Limitación en la deambulación requiere dos muletas o andador, limitación para tareas con requerimientos
mínimos de deambulación.( hecho probado tercero).
Limitación para la movilidad del hombro derecho por tendinopatía (fundamento de derecho tercero)
Ha quedado asimismo acreditado que la actora, tiene reconocido un grado de discapacidad del 67%, así
como el baremo de dificultades de movilidad; determinado por las siguientes patologías: monoplejia de un
miembro inferior, poliomielitis, infecciosa; limitación funcional del miembro superior derecho por tendinopatía
degenerativa, limitación funcional bimanual por osteoartrosis localizada de carácter degenerativo. (hecho
probado quinto); dolencia y limitación funcional derivada de la misma, que debe valorarse junto a la totalidad
de patologías y limitaciones padecidas por la actora, como se llevara a cabo en el Fundamento de derecho
siguiente en el que se examine la infracción de normas denunciadas; aun cuando no consten las concretas
limitaciones, teniéndose en cuenta que ha sido valorada y acreditada en el dictamen técnico facultativo emitido
por el EVO; acreditado el carácter degenerativo de dicha dolencia y consecuentemente, la limitación funcional
derivada.
Por último, la limitación relativa a la sedestación se recoge exclusivamente en el informe emitido por el perito
de parte Dr. Bernabe , que ha sido valorado por la Juzgadora de instancia, dando prevalencia al Informe médico
de Síntesis, en el que no se recoge dicha limitación; aun cuando consten acreditados los dolores que padece
la actora.
Por lo expuesto el motivo debe ser desestimado.
TERCERO:- Mediante el segundo de los motivos, tal como ha quedado expuesto en el primero de los
Fundamentos de la presente resolución la parte recurrente cita como los Art.193.1 y 194.5 de la LGSS; alegando
que la actora no se encuentra en condiciones, como afirma la Magistrado de instancia en el Fundamento de
Derecho Tercero, de realizar "actividades de corte intelectual de las que ofrece el mercado, actividades de
carácter sedentario que no precisan deambulación en su desarrollo" por cuanto a pesar de que la misma no
"presente afectación alguna a nivel psíquico", ello no significa que pueda desarrollar "actividades de carácter
liviano, intelectual o sedentarias"; ya que el desempeño de actividades de corte intelectual de las que ofrece el
mercado, no solo exigirá tener una titulación adecuada para ejercerla, titulación de la que carece la actora, que
ha trabajado la práctica totalidad de su vida laboral como Operaria, sino realizarla en una situación postural
mantenida, generalmente en situación de sedestación y con utilización de las extremidades superiores,
especialmente las manos, funciones para las cuales la actora está impedida con causa en las patologías
señaladas en el hecho probado cuarto de la Sentencia, en la redacción que se desprende de la modificación
propuesta en el anterior motivo de suplicación; y que la recurrente no puede desempeñar actividades de
carácter liviano o sedentarias, por los mismos motivos.
= En primer lugar, para la resolución del recurso, debemos hacer las siguientes consideraciones legales, en
relación a la normativa legal aplicable que la parte recurrente denuncia como infringida.
La incapacidad permanente absoluta para toda profesión viene definida en nuestras leyes vigentes a la fecha
de la situación invalidante objeto del procedimiento del que trae causa el recurso examinado, en el p 5 del
art. 194 LGSS, en la redacción dada por la DTª vigésima sexta del RDL 8/2015, de 30 de octubre, en relación
con su art. 193.1 LGSS, como la situación de quien, por enfermedad o accidente y tras haber sido dado de
alta médicamente, presenta unas reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación
objetiva y previsiblemente definitivas, que le inhabilitan por completo para toda profesión u oficio.
= La incapacidad permanente absoluta , conforme al Art. 137-5, (actual Art. 194.5, en relación a la DT 26ª
de la LGSS) se define como aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio ,
expresión legal que aunque en todo caso deba ser objeto de una interpretación racional y consecuente con
su propia finalidad, siempre comporta la realidad de un estado claramente incompatible con la realización de
trabajos tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, de modo que la invalidez permanente absoluta única y
exclusivamente comprende las afecciones patológicas o las limitaciones anatómico- funcionales que tengan la
entidad suficiente y la gravedad necesaria para impedir la dedicación a toda clase de ocupación retribuida , sin
que quepa ampliar este grado de invalidez permanente absoluta para incluir en él a los que por su capacidad
residual tienen aptitud para ciertos trabajos sedentarios, o aquellos otros sencillos que sólo requieran una
responsabilidad mínima o atenuada, aun dentro del régimen de organización y disciplina que implica el vínculo
laboral. En la línea expuesta, no puede equipararse la inhabilidad para el trabajo con imposibilidad material

7
JURISPRUDENCIA

de efectuara cualquier quehacer, pues esa pérdida de habilidad ha de entenderse como pérdida de aptitud
psicofísica necesaria para poder desarrollar una profesión en condiciones de rentabilidad y, por tanto, con la
necesaria continuidad, dedicación, eficacia y profesionalidad exigible a un trabajador, fuera de todo heroísmo
o espíritu de superación excepcional por su parte.
En este sentido ha declarado la Sala de lo Social del TS, por ejemplo en sentencias de 15-12- 1988, 17-3-1989
y 23-2-1990, "que se apreciará la situación de incapacidad permanente absoluta cuando la persona afectada
carezca de facultades reales para consumar con eficacia y un mínimo de profesionalidad y rendimiento las
tareas componentes de cualquiera de las variadas ocupaciones que ofrece el ámbito laboral" ( STS de 5-3-1990 );
también ha declarado el TS, así en S de 17- 10-1989 , "que no se apreciará la situación de incapacidad permanente
absoluta cuando las secuelas que afectan al trabajador no tengan la entidad necesaria para anular por completo
su capacidad laboral, inhabilitándole para todo trabajo, por liviano o sedentario que sea".
= En segundo lugar, expuesta la Doctrina Jurisprudencial al respecto debemos aplicarla al relato de hechos
probados y afirmaciones fácticas de la Sentencia recurrida, para concluir si la actora esta afecta a un grado
de Incapacidad Permanente absoluta para toda profesión u oficio.
1º = En cuanto a las dolencias padecidas por la actora y limitaciones funcionales derivadas de las mismas,
debemos estar al inmodificado relato de hechos probados de la Sentencia recurrida, y en concreto a los
hechos probados segundo, cuarto, y quinto, así como a las afirmaciones fácticas que con valor de hecho
probado constan en el Fundamento de derecho tercero de la sentencia recurrida; remitiéndonos en este punto
al Fundamento de derecho anterior, en las que quedan trascritas.
La parte recurrente sostiene el presente motivo en síntesis en que con las patologías y limitaciones orgánicas
y funcionales que presenta la actora recurrente no puede realizar en condiciones de forma efectiva y reglada
ninguna de las actividades que ofrece el mercado laboral, ni de corte intelectual, ni livianas ni sedentarias.
En la sentencia recurrida se afirma, que la trabajadora presenta limitación para la mínima deambulación
debiendo portar bien andador bien muletas para cualquier desplazamiento, así como limitación en la movilidad
del hombro derecho por tendinopatía, no acreditándose la existencia de una limitación efectiva a nivel de
las manos, ya que si bien es cierto que el informe técnico facultativo emitido para la discapacidad señala la
existencia de limitación funcional bimanual por osteoartritis localizada, no se aporta informe médico alguno
que permita valorar el estado de dicha patología ni su gravedad ni las limitaciones que la misma provocan a
la actora; razonamiento que la Sala no comparte, por cuanto la existencia de la limitación funcional bimanual
ha quedado acreditada por el informe del EVO, recogido en el informe médico de Síntesis, limitación derivada
de la patología consistente en osteoartrosis y debemos valorarla en cualquier caso con el resto de patologías
y limitaciones.
La actora está limitada para tareas con requerimientos mínimos de deambulación (requiere dos muletas o
andador); padece dolor en cadera, rodilla y trocanteritis derecha; y padece una limitación funcional de miembro
superior derecho por tendinopatía degenerativa; además de la limitación funcional bimanual por osteoartrosis
de carácter degenerativo.
= A juicio de este Sala, el cuadro clínico y limitaciones orgánicas y funcionales que padece la actora y que ha
quedado descrito, incompatibiliza, a la misma, para el desarrollo de cualquier profesión u oficio con un mínimo
rendimiento y asiduidad de las que ofrece el mercado; por cuanto en la situación de la misma no es posible
constatar la existencia de una capacidad laboral residual, compatible con dichas limitaciones funcionales, para
la realización de una jornada ordinaria.
Por todo lo expuesto, debemos revocar la sentencia recurrida con estimación del Recurso interpuesto contra
la misma, estando en cuanto a la base reguladora y fecha de efectos, al Hecho Probado sexto de la Sentencia
recurrida; declarando a la actora en situación de Incapacidad permanente Absoluta para toda profesión u
oficio.
CUARTO:- Sin imposición de las costas causadas; ex artículo 235-1 de la LRJS.
Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación.

FALLAMOS
Que ESTIMANDO el RECURSO de SUPLICACIÓN interpuesto por la Letrada Sra. Lema de Pablo, en
representación de Dª. Soledad , contra la Sentencia dictada con fecha 8 de junio de 2022, por el Juzgado de
lo Social nº 2 de Logroño, en autos nº 533/2021 seguidos por dicha parte, contra el INSTITUTO NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL y la TESORERIA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, en materia de Incapacidad
Permanente DEBEMOS REVOCARLA y dictar nueva Resolución por la que declaramos a la actora tributaria

8
JURISPRUDENCIA

de una situación de Incapacidad Permanente Absoluta para toda profesión u oficio, derivada de enfermedad
común, condenando a las entidades demandadas a estar y pasar por dicha declaración, y al abono de una
pensión vitalicia y mensual equivalente al 100% de su base reguladora, más la revalorizaciones, complementos
y mejoras procedentes; y con el resto de pronunciamientos favorables que procedan.
Sin imposición de las costas causadas
Notifíquese esta sentencia a las partes y al Ministerio Fiscal, haciéndoles saber que contra la misma pueden
interponer Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina, debiendo anunciarlo ante esta Sala en el plazo
de DIEZ DIAS mediante escrito que deberá llevar firma de Letrado y en la forma señalada en los artículos 220
y siguientes de la Ley de Jurisdicción Social, quedando en esta Secretaría los autos a su disposición para
su examen. Si el recurrente es empresario que no goce del beneficio de justicia gratuita y no se ha hecho la
consignación oportuna en el Juzgado de lo Social, deberá ésta consignarse del siguiente modo:
a) Si se efectúa en una Oficina del BANCO DE SANTANDER se hará en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones
que esta Sala tiene abierta con el nº 2268-0000-66-0157-2022, Código de Entidad 0030 y Código de Oficina
8029.
b) Si se efectúa a través de transferencia bancaria o por procedimientos telemáticos, se hará en la cuenta
núm.0049 3569 92 0005001274, código IBAN. ES55, y en el campo concepto: 2268-0000-66-0157-2022.
Pudiendo sustituirse la misma por aval bancario, así como el depósito para recurrir de 600 euros que deberá
ingresarse ante esta misma Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, en la cuenta arriba
indicada. Expídanse testimonios de esta resolución para unir al Rollo correspondiente y autos de procedencia,
incorporándose su original al correspondiente libro de Sentencias.
Así por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos mandamos y firmamos.
E./
PUBLICACIÓN.- En el mismo día de la fecha fue leída y publicada la anterior sentencia por la Magistrada-
Ponente, Ilma. Sra. Dª MERCEDES OLIVER ALBUERNE, celebrando audiencia pública la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, de lo que como Letrado de la Administración de Justicia, doy fe.
DILIGENCIA.- Seguidamente se procede a cumplimentar la notificación de la anterior resolución. Doy fe.

También podría gustarte