Está en la página 1de 19

Capitulo 1

Identificacion del ambito de estudio.

1. Aspecto geografico

La presente investigación se realizara en Ciudad ojeda, Municipio Lagunillas,


ubicado al oriente del lago de maracaibo estado zulia.

2. Reseña histórica de ciudad Ojeda

Ciudad Ojeda es la tercera ciudad más grande del estado Zulia en Venezuela,
sólo detrás de Maracaibo y Cabimas. Conocida como la primera ciudad
planificada de Venezuela, es la capital del municipio Lagunillas. Situada a 5
metros de altitud sobre el nivel de la Costa Oriental del lago de Maracaibo.

El 19 de enero de 1937, el Presidente Eleazar López Contreras decreta la


fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar en tierra firme a los
habitantes de la población de Lagunillas de Agua.

Fue una previsión gubernamental para solventar las dramáticas condiciones


de vida de aquella población construida sobre palafitos y prevenir la
ocurrencia de accidentes de la industria petrolera con perdidas de vidas
humanas. Sin embargo, los pobladores de Lagunillas de Agua, en un principio
se resistieron a mudarse a un caserío sin futuro, apartado y solitario. El
nombre de la ciudad es un homenaje a Alonso de Ojeda, primer europeo en
llegar al lago de Maracaibo y a quien se le atribuye el nombre de Venezuela.

3. Ubicación de la parroquia Alonso de Ojeda

Se encuentra entre la Parroquia Libertad al norte (carretera L) , la parroquia


Eleazar López Contreras al este (carretera Lara - Zulia), la Parroquia
Venezuela al sur (caño la O) y el Lago de Maracaibo al oeste

Ubicación: U Psicoeducativa Julio Chevalier


Esta ubicado en la Calle arismendi, con avenida trujillo ciudad ojeda

4. Reseña historica La Unidad Educativa Privada ¨Julio Chevalier¨


La Unidad Educativa ¨Julio Chevalier¨ Fue creada en septiembre de 1992
siendo sus fundadores el señor Irario Avila y la Licenciada Teresa de Avila.
La institución inicia sus actividades escolares el dia 15 de septiembre de
1992 con una matricula de 120 estudiantes, ofreciendo educacion basica en
los niveles de inicial primaria y secundaria.
Progresivamente fue creciendo y hoy es una alternativa de calidad educativa
de la Costa Oriental del Lago, en el subsistema de ecucacion basica
especificamente en los niveles de inicial primaria y secundaria de educacion
media general en la mencion ciencias con once promociones de bachilleres,
cuenta con calificados de profesionales de la docencia y un equipo
interdisciplinario.
La Unidad Psicoeducativa ¨Julio Chevalier¨ fue creada bajo los principios
educativos de la calidad y excelencia desarrollando una accion educacional
integral donde los aprendizajes constituyan experiencias significativas
vinculadas a la realidad, facilitando la transferencia de conocimientos,
habilidades y destrezas a los educandos de manera que los aprendizajes no
sean solo el resultado de una transmision de conocimientos, sino ademas
una formacion para la vida social y humana.

4.1 Misión
La misión de la unidad Psico-educativa “julio Chevalier” es desarrollar una
acción educacional integral, destacando la correspondencia y articulación de
los niveles preescolar, básica y medida diversificada, de manera
interaccionada, donde los aprendizajes constituyen experiencias
significativas vinculadas a la realidad, facilitando la transferencia de los
conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana, de
manera que los logros obtenidos por los educados no sean el resultado de
simple transmisión de conocimientos, sino más bien una formación para la
vida social humana

4.2 Visión
Ofrecer el más alto nivel de calidad formativa a través del mejoramiento
continuo de la educación que ofrecemos a nuestros alumnos y alumnas, con
el propósito de optimizar el desarrollo intelectual y personal, facilitando la
proyección de la familia, el trabajo y a sociedad. Para lograrlo se estimula el
perfeccionamiento de nuestros docentes, las relaciones de trabajo
armoniosas y promovemos solidos principios de integridad, ética y equidad.

5. Percepción inicial de los investigadores


Uno de los problemas que se observo mediante la visita a las aulas de clases,
fue la mala convivencia existente entre los alumnos,se evidencia en este
grado la agresividad, manifestándose en la falta de respeto, el no saber
escuchar, la rápida intensificación de disputas sencillas, roces, la burla por
diversas razones, la indisciplina, la envidia, el egoísmo, el quitarle algo a
alguien. Las posibles causas están relacionas con su entorno familiar, escolar
y social.
Se ha observado la carencia en las demostraciones de afecto dificultando la
manifestación de sentimientos como la falta de modales y lo más importante
dificultando la convivencia. Con este proyecto “Convivencia escolar: un
estudio para accionar buenas prácticas sociales” buscamos implementar
estrategias que nos permitan mejorar su convivencia cotidiana.

6. Jerarquización de los problemas


Incorreccion del comportamiento social educativo.

Conducta impropia.

Falta de valores.

7. Propósitos de la investigación

Esta investigacion tiene que proposito fundamental, evaluar y determinar los


diferentes factores, tanto culturales como sociales, para determinar las
causas de la mala convivencia en el plantel.

La importancia del estudio radica en los beneficios que obtendra tanto


docentes, alumnos al mejorar la convivencia dentro y fuera de clases, esto
hara que se sientan mas tranquilos en el plantel, um mejor trata tanto con los
estudiantes, como los docentes, al mejorar la convivencia escolar se mejora
el desarrollo academico de los mismos.

Desde el punto de vista practico, este proyecto es importante para La Unidad


Educativa ¨Julio Chevalier¨ ya que mediante la practica y enseñanza de los
valores a los estudiantes, se mejorara la relacion dentro del plantel y esto
conlleva a una mejor armonizacion de la comunidad tanto estudiantil como
docente.
En este trabajo se pretende realizar una reflexión sobre la importancia de la
convivencia humana dentro de la comunidad educativa, como uno de los
grandes temas a repensar en la elaboración de proyectos educativos del
centro. Una convivencia que no se da por si misma, sino que se construye día
a día en el aula, en la relación del maestro con el alumno y dentro del grupo.
Que se expresa en todos los espacios y tiempos escolares en la promoción o
no de habilidades sociales como un aspecto esencial del desarrollo humano
integral de todos los actores educativos, especialmente de niños y jóvenes
8. Descripción de los factores sociales

Se ha planteado diversas formas de cómo mejorar nuestra convivencia


educativa se ha planeado desarrollar una serie de actividades para ayudar a
concientizar a los alumnos entre las cuales destacan:

• Elaborar actividades que impliquen la aplicación de la disciplina


escolar con el fin de facilitar a los estudiantes el proceso de enseñanza
aprendizaje como una experiencia realmente agradable y significativa.

• Determinar estrategias específicas que contribuyan a dar respuestas a


los problemas de disciplina dentro del aula.

• Determinar cuáles son las causas concretas por las cuales los
alumnos no se comportan debidamente dentro de su establecimiento
escolar.

• Analizar cuáles son los factores que causan la indisciplina en el aula,


además de quienes son los responsables.

9. Sensibilización de los factores sociales

La diversidad del alumnado, que siempre ha estado presente en los centros


educativos, ha adquirido en los últimos años una dimensión creciente,
producto de factores existentes en la sociedad. Esta diversidad la debemos
valorar como un recurso para enriquecer el aprendizaje de nuestros alumnos
en nuestras aulas y en consecuencia favorecer su desarrollo humano.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece en su


preámbulo que “el servicio público de la educación considera a esta como un
servicio esencial de la comunidad, que debe hacer que la educación escolar
sea asequible a todos, sin distinción de ninguna clase, en condiciones de
igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad y
adaptada progresivamente a los cambios sociales”. Por ello considera que “la
atención a la diversidad es un principio que debe regir toda la enseñanza
básica para proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus
características y necesidades.”

Desarrollando estas premisas, el título II de la LOE plantea que la adecuada


respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir de los “principios
de normalización e inclusión”, único modo de garantizar que “todo el
alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y
emocional” (art. 71).

Capitulo II

Marco teorico referencial.

1. Convivencia Escolar.
La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en
compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y
armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas
que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro
de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas


que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir
juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes.Así
mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con
mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su
cumplimiento; respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar
acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las personas de la
comunidad educativa.

Sin embargo, aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar


diariamente en todos los escenarios de la escuela. Se deben favorecer
entonces ambientes de aprendizaje democráticos donde la participación y la
construcción de identidad desde la diferencia sean centrales.

Es así como el clima escolar positivo no se improvisa, se construye contando


con la voz de educandos, docentes, docentes con funciones de orientación,
personal administrativo, familias y directivas docentes. Estos procesos de
aprendizaje deben tener en cuenta que la convivencia no implica ausencia de
conflictos.

En todo grupo social se presentan este tipo de situaciones debido a la


presencia de diversos puntos de vista y múltiples intereses; diferencias que
pueden convertirse en motores de trasformación y cambio.

Es necesario utilizar estos conflictos como oportunidades para que todas las
personas que conforman la comunidad educativa hagan uso del diálogo
como opción para trasformar las relaciones; el pensamiento crítico como un
mecanismo para entender lo que ocurre; la capacidad de ponerse en los
zapatos de otra persona e incluso sentir lo que está sintiendo (empatía) como
una oportunidad para reconocerse, y la concertación como herramienta para
salvar las diferencias.

De esta manera, el problema no radica en el conflicto en sí, sino en su manejo


inadecuado. En este caso, es necesario que la escuela cuente con acciones
concertadas para su manejo, lo cual se convierte en un reto para que la
comunidad educativa desarrolle estrategias que le permitan resolver los
conflictos de manera adecuada y construir aprendizajes a partir de lo ocurrido.

Diferentes estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre la
convivencia escolar y los procesos de aprendizaje. Lo anterior se refiere a que
en los establecimientos educativos donde se mantienen mejores relaciones
entre educandos, docentes, familias y el grupo de directivos docentes, los
ambientes en los que se aprende son más participativos e incluyentes, es
decir, donde existe un mejor clima escolar, el grupo de educandos se siente
involucrado en mejores procesos de enseñanza y obtiene mejores resultados
académicos.

1.1 Características

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En


primer lugar, porque supone hablar del entorno social, cultural y afectivo en el
que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental
para el desarrollo individual y social de cada persona.

Existen variadas formas que dificultan la convivencia escolar, que inciden de


forma poco deseable en el clima de la clase al entorpecer y alterar las
relaciones en el aula, provocando situaciones de conflicto y agresión,
repercutiendo en las relaciones entre el profesorado y los alumnos.

Todas estas conductas tienen que ver con los procesos de socialización que
los alumnos han vivido en el entorno familiar y escolar desde su infancia así
como el rechazo al aprendizaje escolar, poniendo de manifiesto el desajuste
que existe entre los objetivos educativos de las instituciones y las
necesidades reales de aprendizaje de los alumnos y de sus intereses
personales, además de que manifiestan que los alumnos desconocen
totalmente las formas de relación apropiadas y que incluso son alumnos que
no saben comportarse y que es el momento de enseñarles. También estas
conductas ponen de manifiesto que es necesario internalizar las reglas, de
asumir su necesidad para convivir con otras personas, ya que el sentido de de
la norma es hacer posible la vida en común de todos.

1.2 Factores que afectan la convivencia escolar

1.2.1 Factores sociales

• Las desigualdades sociales. Aun cuando la escuela contrarresta los


efectos negativos de estos ambientes de exclusión, poco puede hacer
en solitario, se requiere de unidad de acción entre todos los agentes
socializadores.

• Los medios de comunicación en general, y la televisión en particular,


influyen sobremanera en los escolares

• La penetración de la cultura de la violencia en los centros escolares,


que lleva al sector infanto-juvenil a resolver sus problemas «por las
bravas», con arreglo a lo que ven a su alrededor

• Consumir alcohol y drogas

• La tecnificación creciente, y la consiguiente sustitución de un


escenario natural por otro artificial y hostil

1.2.2 Factores en el plano de las relaciones interpersonales

• La desmotivación del alumno, el empleo de metodologías docentes


poco atractivas, el fracaso escolar, una insuficiente sensibilidad hacia
las necesidades de los alumnos

• La dificultad para trabajar con grupos, la consideración del profesor


como una figura de autoridad contra la que hay que rebelarse

• El empobrecimiento de la comunicación y el aumento de relaciones


presididas por la rivalidad.

• El individualismo rampante y el debilitamiento del sentido de


comunidad

• La pertenencia a algún grupo con un líder conflictivo

• La pérdida de la armonía en el claustro por sobrecarga de tareas, por


abuso de poder, por desacuerdos sobre estilos de enseñanza, por
incapacidad para el trabajo en equipo

• Pobre identificación con el proyecto educativo del centro

• Por desavenencias con el equipo directivo, por escasa formación


docente, etcétera

1.2.3 Factores en el ámbito de la institución escolar

• Las múltiples exigencias de adaptación, provenientes de un entorno


escolar altamente jerarquizado, burocratizado y tecnificado

• Las desigualdades y las discrepancias respecto a la asignación de


espacios y de materiales (despachos, muebles, ordenadores...), a
horarios, a funciones

• La hipervigilancia institucional, y los métodos pedagógicos basados en


comparaciones odiosas y en castigos

• La preocupación exclusiva por los resultados académicos de los


alumnos y su comparación con la norma, en detrimento de las
personas y de los procesos educativos

• La asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educandos


• El elevado número de alumnos, que impide o que dificulta la atención
personalizada

1.2.4 Factores en el ámbito de la Familia

• La desintegración del grupo familiar, la dispersión de sus miembros, la


desatención de los hijos. (Han crecido de forma notoria las familias
monoparentales, y es frecuente que los hijos permanezcan solos
durante largo tiempo. En estas circunstancias, tampoco es extraño que
los menores sustituyan el débil soporte familiar por los amigos, en un
marco de subcultura delictiva)

• La utilización de la violencia en el hogar, pues el niño aprende a


resolver los problemas con arreglo a lo que ve. El ejemplo familiar
presidido por la ley del más fuerte impacta de manera negativa en el
niño

• Los métodos educativos basados en la permisividad, en la indiferencia


o en la punición. Un hogar poco cálido inclina al niño hacia la violencia

• La falta de afecto entre los cónyuges coloca a los hijos en un estado


de inseguridad muy perjudicial para su desarrollo

• El insuficiente entramado socioeconómico de la familia

1.2.5 Factores en el ámbito de lo personal

• La desorientación axiológica, que lleva a adscribirse al «todo vale» y a


legitimar el uso de la violencia para alcanzar las propias metas

• La incapacidad para aceptar la responsabilidad de las acciones


realizadas

• La impulsividad y la falta de empatía. La necesidad de estimulación


intensa y constante

• La tendencia a engañar y a manipular a los demás

• La baja autoestima y unas relaciones superficiales

Por todos estos factores, se comprende entonces que el Bullying y la


violencia escolar ocurren cuando no se ha logrado propiciar una adecuada
Convivencia Escolar dentro del recinto educativo. Para lograr desarrollar este
clima positivo entre todos los participantes de la comunidad escolar, es
necesario, además de sancionar las conductas que lo perturban, el promover
relaciones sociales positivas, educar a nuestros alumnos en diversos temas,
tales como relaciones interpersonales, autoconocimiento, expresión de
emociones, resolución de conflictos, sexualidad, y prevención de uso de
drogas y alcohol, entre otros.

1.3 Recomendaciones para promover una convivencia armónica

• Discusiones y debates entre alumnos, experiencias de solidaridad y


responsabilidad, experiencia para resolver los conflictos desarrollando
la comunicación, mediación, negociación y la reflexión así como
experiencias que les ayuden a tomar decisiones de forma democrática.

• Unión de todo el profesorado, sin fisuras, a la hora de abordar el


problema, con Implicación de todo el claustro en caso de conflictos.
Intervención de profesorado especialista. Creación de nuevos perfiles
del profesorado, con formación especializada para mejorar la
intervención con alumnos conflictivos. Prevención y tratamiento

• Fomentar desde edades tempranas la educación en valores éticos y


morales, de manera que favorezcan la formación de niños y
adolescentes en el respeto y la tolerancia

• Formación sobre autoestima y confianza. Trabajo cooperativo.


Resolver los problemas en cuanto aparezcan Atención personal al
alumno que padece las situaciones violentas. Motivación y aumento de
la autoestima de los alumnos conflictivos

• Orientación personal de cada alumno en un ambiente de confianza,


sinceridad y libertad responsable

• Desde la familia enseñar a los hijos a ser los protagonistas en la


búsqueda de soluciones. Colaborar en la construcción de valores
basados en el esfuerzo personal como la perseverancia, la constancia,
la voluntad

• La familia debe cuidar su crecimiento emocional, enseñándoles a


expresar sentimientos, a saber ponerse en el lugar del otro y de
entender sus sentimientos, a controlarse emocionalmente

• Impedir que los hijos accedan a contenidos de la TV, los videojuegos e


Internet inadecuados a su edad, ofreciéndoles alternativas. Evitar la
sobreprotección para sus hijos

• Mayor interés de los padres por las funciones que le corresponden en


el espacio educativo. Revalorización de los centros escolares como
lugares de enseñanza y de formación

Resulta evidente que evitar la violencia y fomentar la convivencia requiere el


respaldo y la colaboración de la familia y de las instituciones. Las acciones
correctivas no son suficientes por sí mismas si no se acompañan de
acciones formativas. La educación para la convivencia requiere un
planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un
proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la
información, la participación, la comunicación y la colaboración.

Las herramientas más eficaces para la resolución de conflictos son la


mediación y el diálogo. De la misma forma, el tipo de metodología que utilice
el profesor puede fomentar la convivencia y reducir la agresividad (por
ejemplo, el trabajo cooperativo).

2. Conflicto

¨El conflicto es una situación de confrontación de dos o más protagonistas,


entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de
intereses¨ (Fernández, 1999).

El conflicto es inherente al ser humano. Constantemente estamos inmersos


en diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino con nosotros
mismos. La toma de decisiones o elegir la mejor solución ante un problema
determinado pueden suponer un conflicto para cualquier persona.

Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos


con otras personas y a partir de esa interacción aparecen frecuentemente
conflictos de mayor o menor gravedad. Generalmente, los conflictos no
suelen implicar violencia o agresividad, aunque sí provocan malestar o
nerviosismo ante la existencia de intereses contrapuestos, bien por
diferencias de una persona con otra o bien porque la elección de una decisión
u otra puede suponer una serie de ventajas e inconvenientes.

Por tanto, es importante detectar y analizar los conflictos en el centro escolar,


desarrollando formas adecuadas de actuación para solucionarlos y conseguir
una buena convivencia.

2.1 Tipos de conflicto

Podemos distinguir tres formas de conflicto:

• Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han


abordado pero no han podido solucionar.

• Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala


interpretación que puede aclararse y permitir resolver el problema.

• Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación


utilizada de forma deliberada para provocar de forma consciente el
conflicto. Puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, o
por el deseo de dañar al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:


• Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en
la relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por
algún malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte
de alguna de ellas.

• Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de


intereses entre dos personas por la consecución de un beneficio
material o cuantificable.

2.2 Causas del conflicto

2.2.1 Comunicación

Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la


comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más
personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es de
vital importancia en su solución.

Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con


los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales
como los no verbales.

Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar


un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un
comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas
preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta interrogado.

2.2.2 Otras causas

A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se


produzca un conflicto:

• Problemas de relación: Existen dificultades en la relación entre dos o


más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados
o inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.

• Problemas de información: Los implicados pueden tener diferentes


percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se
genera una discusión.

• Intereses y necesidades incompatibles: Pueden ser materiales o


inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.

• Por preferencias, valores o creencias: Tienen una connotación


emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o
preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre
las personas.
• Conflictos estructurales: Se refieren fundamentalmente a los roles que
se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.

2.3 Entender el conflicto para solucionarlo

En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo


mejor y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el
proceso:

2.3.1 Diagnóstico

En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es
lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha
producido, de qué manera y por qué.

En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en


que se ha ido desarrollando.

En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del
mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas.

Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha


producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.

2.3.2 Tipología del conflicto

Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en
función de sus características:

• Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc.

• Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre


individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos
muy pequeños o muy grandes.

• En función del interés por la otra persona se establecen diferentes


objetivos que hay que conseguir:

• Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio,


independientemente de que esto perjudique al contrario.

• Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de


manera que ambos salen perjudicados.

• Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del


otro, que impone sus condiciones por encima de los deseos del
contrario.

• Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes


renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una
solución satisfactoria al problema.

• Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que


renunciar a nada.

2.3.3 Resultado final según las alternativas de solución

• Competición: gano/pierdes.

• Evitación: pierdo/pierdes.

• Acomodación: pierdo/ganas.

• Pacto o capitulación: equilibrio.

• Cooperación: gano/ganas.

3. Que son los valores

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos
correcto. Todos los padres deseamos que nuestros hijos se comporten de
forma educada, pero sin que se conviertan en niños temerosos o
conformistas, ni transformándonos nosotros en padres exigentes y
quisquillosos. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas
debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes
tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.

Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los
individuos.

3.1 Existen diferentes tipos de valores:

• Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera


que está bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores
personales de los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y
aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su
familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro
hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza,
pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras
experiencias, actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo
largo de su vida.

• Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad


en el momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo
largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares.
Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran
correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a
sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a
nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la
consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que
nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores
muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de
dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los
valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que
tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como
aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer
de la mejor manera posible.

• Valores personales: Los valores personales son aquellos que el


individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su
vida y sus relaciones con los demás. Acostumbran a ser una
combinación de valores familiares y valores socioculturales, además
de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus
vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras
culturas en las que, aún imperando una escala de valores diferente a la
suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera
valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.

• Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de


vital importancia y trascendencia así como su práctica. De la misma
manera, la espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de
creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de
mucha gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o
personales y no tienen que ver con el tipo de religión sino con el
sentimiento que alimenta esa creencia.

• Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos


permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que
son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los
valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo
esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc.

• Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran


indispensables para la correcta convivencia de los individuos en
sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de
que se contemplen en aquellos valores que la familia considera
primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se
transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales
imprescindibles:

I. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus
virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir
las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son
muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos
dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que
esperamos que ellos se dirijan a los demás.

II. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza.


Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los
castigos: los niños mienten por miedo al castigo.

III. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende


mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.

IV. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a
sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el
principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y
adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.

V. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales.


No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de
buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor”, “gracias” y
“¿puedo?”.

VI. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios
intereses en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus
necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las
otras personas.

VII.Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente


que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco
habitual.

VIII. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que
nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que
ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los
mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro
propio hijo.

Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos
en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se
enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes
explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo
que no, esperando que los niños la memoricen. Los valores se transmiten a
través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, del comportamiento
en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres.

Capitulo III

Fundamentación metodologica.
En este capitulo se detallan los aspetos relacionados con la metodologia que
se ha seleccionado para el desarrollo de esta investigaion. Y asi permitir,
describir y analizar los sipuestos del estudio y reconstruir los datos, a partir
de los conceptos teoricos convencionales.

1. Enfoque de la investigacion.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) en su obra Metodología de la


Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta
en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo,
los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado y esta directamente relacionada a los métodos de
investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con
la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a
la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado
habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir
de lo general a lo particular.

Según el tipo de datos recolectados la investigación atenderá a las


especificaciones de un enfoque cualitativo, debedido a que se requiere un
profundo entendimiento del comportamiento estudiantil y busca explicar las
razones del comportamiento dentro del plantel.

En este sentido un enfoque cualitativo de la investigación permite alcanzar un


análisis sistemático de información más subjetiva. A partir de ideas y
opiniones sobre un determinado asunto, se abre el análisis no estadístico de
los datos, que luego son interpretados de una forma subjetiva pero lógica y
fundamentada. A diferencia de lo cuantitativo, en este caso el conocimiento
que se produce es más generalizado y se orienta de lo particular a lo
general.La forma de recolección e interpretación de los datos suele ser más
dinámica puesto que no obedece a un estándar en esos procesos. Este
enfoque favorece la comparación de resultados y la interpretación.

2. Paradigma de la investigacion

Segun Kuhn (1962) Un paradigma es el conjunto de logros compartidos por


una comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y
buscar soluciones legítimas.

Hurtado (2012). Afirma que el paradigma implica una manera de entender y


valorar las cosas. Establece cuál problema debe resolverse, la manera de
formularlo, las técnicas a utilizar y como el resultado obtenido debe ser
interpretado e insertado en el conjunto de conocimientos que conforman el
paradigma
Para Hurtado, el paradigma, como perspectiva, implica aspectos o
dimensiones de índole epistémico, teórico, metodológico y de expresión
dentro de cada disciplina. Por lo tanto, al tratar de explicar un evento en su
totalidad, desde sólo uno de estos aspectos, convierte al paradigma en
dogmático e impositivo, lo cual lleva, dentro de una búsqueda del
conocimiento absoluto, a asumir unos paradigmas como “verdaderos y
descartar otros como “falsos”.

De acuerdo a esto, esta investigacion responde a un paradigma de tipo


interpretativo, el cual es también llamado paradigma cualitativo, naturalista,
humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social.

Para llevar a cabo esta invesigacion, se busca la compresion, significado y


accion de los factores a estudias. Los investigadores de orientación
interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y
particular del sujeto mas que en lo generalizable. Este paradigma se centra,
dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde
los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no
observables directamente ni susceptibles de experimentación.

3. Teoria sobre la IAP

El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por
el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondan a los problemas sociales principales. Mediante la
investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos
y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. En la IAP se
trabaja para armar ideológicamente e intelectualmente a un determinado
grupo social para que asuman conscientemente su papel como actores de la
historia.

3.1 Delimitacion de la situacion problematica.

• Accion social problematizada.

Falta de valores y mala convivencia escolar dentro del plantel de estudio.

• Sujeto social

Estudiantes las aulas de clases de 4 y profesores del curso.

• Dimension Espacial

Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier, aulas de clases..


• Ambito temporal

Periodo academico 2018-2019

3.2 Diseño de la investigacion.

Según Hurtado (2010), el diseño se refiere a dónde y cuándo se recopila la


información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo que
se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más
idónea posible.

Igualmente Sabino (2007), el diseño de investigación es aquel que se ocupa


del abordaje del objeto de estudio, para confrontar la teoría del problema con
los datos de la realidad, siendo por tanto una estrategia que determina las
operaciones para realizarlo.

El presente estudio responde a un diseño descriptivo apoyado en una


investigación documental, debido a que recoge información de estudios
hechos con anterioridad, informes, libros, así mismo un diseño descriptivo ya
que se obtiene información necesaria directamente con los niños y docentes
del plantel; la metodología es cualitativa.

4. Tecnica de recoleccion de datos

Según Hurtado, 2010. “Las técnicas de recolección de datos tienen que ver
con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos”.

En este sentido, Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de


investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables.

Las técnicas que se utilizaron para el desarrollo de esta investigación fueron


encuestas para determinar el comportamiento de los estudiantes.

• Encuestas: Es un procedimiento dentro de los diseños de una


investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos
mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen
realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa.

También podría gustarte