Está en la página 1de 4

POZO

1997- Define la Nueva Cultura del Aprendizaje

Parte de la falsa premisa del deterioro del aprendizaje, dice que hay una falsa creencia
de que cada vez se aprende menos, que hay un deterioro del aprendizaje. Es más aparente que
real porque va a decir que en la sociedad actual existe cada vez más una mayor demanda de
conocimiento y aprendizaje, cada vez se nos demanda más aprendizaje, distintos aprendizajes
para aplicarlos con distintos fines y en diferentes contextos, contextos que van cambiando
permanentemente, contextos muy dinámicos muy complejos.

La imprenta y informática fue produciendo una descentralización del conocimiento,


con lo cual ya no hay verdades absolutas sino que hay verdad relativas, que cada sujeto tiene
que ir construyendo, sino hay verdades absolutas se van perdiendo las referencias también,
esto agrega incertidumbre. Cuando decimos que se nos demanda más conocimiento es que
con una carrera de grado ya no sorprende a nadie.

Dice que vivimos en la Sociedad del conocimiento, en sociedad de la información y


en la sociedad del aprendizaje porque estamos aprendiendo en todo momento, y no
necesariamente tiene que haber un contexto de enseñanza para aprender, hasta en las
situaciones de ocio se estamos aprendiendo, aprendemos tantas cosas distintas a la vez.

Es aparente porque se nos demanda cada vez más, los periodos de formación son cada
más largo, tenemos que estar en constante capacitación permanente. Olvidamos con facilidad.

El dice que el riesgo o el contrapunto de todo esto es la Saturación de nuestras


capacidades de aprendizaje, inclusive la práctica se vuelve insuficiente porque no nos dan los
tiempos para poder fijar ese conocimiento producto de la práctica, no llegamos a practicar lo
suficiente, esto se relaciona con la saturación de la información a la cual estamos obligados,
antes el estudiante iba a la escuela a obtener la información, ahora la información se
encuentra totalmente descentralizada, la información viene a nosotros.

Y se entiende por información todo aquello que reduce la incertidumbre, es tanta la


cantidad de información que hay mucho ruido, aquella información que no reduce la
incertidumbre, Información Basura - ahora en los noticieros aparecen noticia de Wanda e
icardi, esto es un mayor desafío para nosotros porque el ser humano tiene que organizar y
ordenar toda esta información hay avalancha de información, de distintos medios.

Antes el conocimiento era reflejar lo real, actitud ms bien empirista, pero pozo dice
que el conocimiento nunca es una construcción, construimos modelos que nos permite
representar lo real no reflejar.

No se busca un saber objetivo, sino que todo saber es un aproximación y como saber
constructivo reflexivo demanda más esfuerzo de la persona, porque las instituciones
educativas dejaron de ese el centro de la primicia, la información la tenía maestro, ya no hay
saber absolutos hay saberes relativos eso demanda más esfuerzo del aprendiz para organizar
todo esto que por momentos puede ser caótico, darle sentido a la información.

La nueva cultura del aprendizaje es compleja –

Como las situaciones de aprendizaje son tan diversas con distintos fines no podemos
desarrollar una forma mecanizada de aprender porque las situaciones son totalmente distintas
entonces tenemos que desarrollar estrategias de aprendizaje APRENDER A APRENDER

Morin – La estrategia es abierta permite introducir modificaciones trabajar con la


incertidumbre, necesitamos no aprender saberes sino APRENDER A APRENDER.

Desarrollar estrategias de aprendizaje que lo podamos aplicar a distinto ámbitos.

Sociedad de Conocimiento: Ya cambio el paradigma no alcanza con reflejar con ese


saber objetivo, es un saber subjetivo saberes relativos no saberes absolutos, conocimiento
más descentralizado

Sociedad de la Información: Cada vez tenesmos mas información disponible, aprender


con tutoriales.

Rasgos de un buen aprendizaje

Conocimiento debe producir cambios duradero.

Transferible a nuevas situaciones.

Tiene que ser producto de la práctica, tiene que haber una práctica significativa

El aprendizaje es de naturaleza probabilística no está aseguradora

Nuevas Cultura del aprendizaje – Aparente deterioro del aprendizaje porque

La información está en todo lado

No hay saberes absolutos

Saturación – Tenemos que aprenderá tantas cosas en situaciones tan distintas que no tenemos la
práctica suficiente para fijar esos conocimientos –

PSICOLOGIA SOCIAL – QUIROGA

Desde la psicología social se plantea que la constitución psíquica se da en el marco de la cultura,


somos seres culturales y no hay sujeto por fuera de la cultura.
Matrices de Aprendizaje, dice la autora que se construye ya desde el nacimiento a partir de en primer
lugar de las necesidades del bebe, ante esas necesidades del sujeto recibe una respuesta de tipo
socialmente aceptadas, hoy si un bebe llora ahora no se le puede dar un cachetazo al bebe.

Es asi como se va gestando esta matriz de aprendizaje, por eso dice la autora que existe ya desde el
nacimiento un impulso a saber, un impulso a conocer, que viene dado a través de las gratificación de
las necesidades, el niño va aprendiendo forma de gratificación y eso inicia la matriz de aprendizaje la
forma en la cual el otro te cuida, que en primer lugar va hacer la función paterna materna, la familia.

Cuando uno inicia la Escuela Primaria se va produciendo una interrupción una discontinuidad en esta
construcción de la matriz de aprendizaje, se empieza a construir desde otro lugar, se empieza a
construir desde el sistema educativo.

El sistema educativo empieza a legitimizar ciertas necesidades o deseos y a deslegitimar otras, se


empieza por el adoctrinamiento del cuerpo, detrás de los pupitres, pedir permiso para ir al baño lo
tuve que qpreder, tiende a igualar también, es un sistema igual para todos.

La autora dice para. Detrás de esto hay un intencionalismo, porque no se problematiza desde el
sistema educativo las matrices de aprendizaje, esa forma de aprender, un sistema de aprendizaje que
aparte el criterio de verdad se emparente al criterio de autoridad se aparenta con lo instituido.

Esto no es accidental, el sistema educativo responde a un orden social, a una organización material de
la experiencia, en donde existen los dominadores y los dominados, donde el sistema educativo
responde a los intereses de los dominadores desde lo que se aprende hasta lo que se enseña.

Porque no se problematiza la matrices de aprendizaje, porque hay un interés de tener sujetos


funcionales al funcionamiento de un sistema en este caso en la argentina a un sistema de producción
capitalista, en donde va a necesitar determinadas cosas y la escuela se encuentra al servicio de eso.

La autora va a decir que hay un momento en el cual se da la oportunidad de que estas matrices de
aprendizaje se modifiquen, cuando hay momentos de CRISIS sociales e individuales. Ante una
situación de crisis se produce una discontinuidad, ya no encuentro manera de integrar mi matriz de
aprendizaje con esa nueva realidad no encuentro recursos para afrontar una situación determinada y
entonces eso me demanda un cambio un ajuste, por ejemplo la PANDEMIA. (Discontinuidad en la
forma de eseñar y aprender)

Matriz acritiaca, el sistema los esta oprimiendo

Desde el sistema educativo se da una mirada totalmente simplista y reduccionista – como habla moran
de las materias separadas, esto no permite al sujeto ver la complejidad

Modelos internos impulso a saber implícitos muy arraigados

Que busca

Autoconcepto
Control

Autoestima

Motivación

Locus de Control

BAUMAN

La espera genera desesperación

Esto produjo un impacto en el aprendizaje y el conocimiento porque necesito aprender de forma


más rápida, por ejemplo en pos-pandemia ver un videito

También podría gustarte