Está en la página 1de 8

Fisiología.

SISTEMA NERVIOSO

TEMA 5:
A)
Funciones del sistema nervioso:
- Sensitiva (cambios dentro y fuera del cuerpo)
- Integradora (interpreta señales y toma decisiones)
- Efectora. Origina una repuesta (contracción músculo esquelético, músculo liso y
secreción de glándulas).

Clasificación de las neuronas:


Unipolares: (Sensitivas) estímulo- órganos receptores- SNC
Multipolares: (Motoras) SNC- efector
Bipolares: Más conocidas como interneuronas.
Células gliales:
- Oligodendrocitos (SNC)= C. De Schwann (SNP)
- Microglía: fagocita material dañado o extraño. (SNC)
- Ependimocitos: mueven LCR y revisten ventrículos y canal central de la médula.(SNC)
- Astrocitos: soporte metabólico de las neuronas, eliminan exceso de NT y K+
LCR. Composición: Na, K ,Cl Bicarbonato y Glucosa. Crea medio adecuado para el
funcionamiento de las neuronas.
Barrera hematoencefálica: Uniones estrechas y presencia de astrocitos. Muchas drogas son
capaces de traspasarla, produce dificultades a la hora de administrar fármacos cuando hay una
infección en el SNC. L-Dopa, pacientes la convierten en dopamina una vez que ha atravesado la
barrera hematoencefálica.
Encéfalo formado por sustancia gris en su capa superficial y sustancia blanca en la interna.

Las cavidades del encéfalo se denominan ventrículos y están llenas de liquido cefalorraquídeo.
Cada nervio sensitivo inerva un campo segmentaréis de la piel denominado dermatomas.
Funciones de la medula espinal: Vía de flujo de información entre el cerebro y el resto del
cuerpo. Integra la actividad refleja.
- Reflejos:
a) Monosinapticos:
b) Polisinapticos: Interviene interneurona.
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

Reflejo miotático: en respuesta a un estiramiento se produce contracción refleja para


restaurar posición del brazo. Neurona sensorial
Reflejo patelar: estiramos zona del tendón (ESTÍMULO) y cuerpo lo detecta como estiramiento
de todo el músculo. Se excita neurona motora, cuádriceps se contrae. Ademas interneurona
inhibitoria relaja músculo antagonista (isquiotibial). Por ello se produce doble estimulación
(inervación cruzada).
Reflejo extensor cruzado: Pierna del pie pinchado. Interneurona y motoneurona produce
reflejo flexor del ipsilateral y inhibe reflejo extensor. En la pierna contraria se produce
movimiento contrarío en la zona contralateral ( inhibición de flexores y activación de flexores).
Para mantener equilibrio, todo este proceso ocurre solo a nivel medular.
El encéfalo:
- Tronco encefálico:
 Origen de 11 pares craneales
 La protuberancia es el relevo entre el cerebelo y el cerebro.
 Mesencéfalo : La información de la propiocepción llega en su mayor parte
al cerebelo.
 Protuberancia: Coordina control de la respiración .
 Bulbo raquídeo: Centro de control cardiaco y respiratorio.
Formación reticular: Se empieza a perder información sensorial que mantenemos constante
durante el día, se baja el nivel de recepción de los estímulos sensoriales.
Cerebelo: Segunda estructura más grande. Procesa la información sensorial de receptores
somáticos en tendones, para el equilibrio del oído interno y la información de las neuronas del
a corteza.
- Diencéfalo:
 Tálamo: es fundamental en el relevo de la información sensorial.
 Hipotálamo: Coordinación del hipotálamo con la hipófisis es fundamental para
la regulación hormonal de cuerpo.
 Regulación cardiovascular
 Sensación de hambre e impulso de buscar comida
 Controla excrección y sensación de sed

- Telencéfalo o cerebro:

 Percepción sensorial
 Control voluntario de movimientos
 Funciones neuronales sofisticadas: lenguaje, creatividad, pensamiento,
memoria…
 Tres áreas de núcleos: ganglios basales, hipocampo y amígdala.
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

 Está formado por 2 hemisferios, cada uno dividió en 5 lóbulos. Dentro de cada
hemisferio hay un número de masas nucleares conocidas como ganglios
basales. Implicados en la decisión de realizar un movimiento y con el control
postural.
- El sistema límbico: (giro dentado)IMP
 Hipocampo y amígdala (emociones)
 Una parte importante del sistema limbo o es el hipotálamo y las
estructuras relacionadas.
B)

Sensación: Detección de cambios en el medio externo e interno.


Percepción: Organización e interpretación de estos cambios.
Procesamiento de la información sensorial:
- Estímulo adecuado
- Receptor: Los receptores son capaces de convertir cualquier tipo de energía en un
potencial de acción.
A. Según el tipo de estímulo
 Fotorreceptores (ENERGÍA LUMINOSA) Retina
 Mecanorreceptores (ENERGÍA MECÁNICA) Piel y oído
 Termorreceptores (Tª) Piel
 Quimiorreceptores (sustancias químicas) Gusto y olfato
 Osmorreceptores (cambios de concentración) Hipotálamo
 Nocicepetores (dolor) Piel
B. Según la procedencia del estimulo
 Exterorreceptores: estímulos de fuera del cuerpo, presentes en la superficie
corporal, sensibles a tacto, dolor, etc… (incluyen órganos de los sentidos
especiales como son la vista, el oído, el gusto y el equilibrio)
 Interorreceptores: estímulos de dentro del cuerpo, presentes en vísceras y
vasos. Sensibles a cambios químicos, estiramiento y temperatura.
 Propioceptores: responden al grado de estiramiento de los órganos que los
contienen. Existe en músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y tejido
conectivo que recubre huesos y músculos e informan al SN del movimiento y
posición corporal.
C. Según la estructura
 Neuronas (Terminaciones neuronales aferentes especializadas) Tª, dolor, tacto
y propioceptores. Terminaciones nerviosas encapsuladas o libres
 Células especializadas asociadas a terminaciones individuales especializadas.
(sentidos especiales, mielinizadas)
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

- Vía de conducción
- Centro de recepción e integración
Sensibilidad: Dependerá del tamaño del campo receptivo.

Localización de un estímulo:
- Campo receptivo: Área de la piel de piel cuya estimulación da lugar a modificaciones
en la tasa de excitación de una neurona.
- Inhibición lateral: las neuronas sensitivas cuyos campos se estimulan más
intensamente inhiben las neuronas sensitivas que que actúan en los campos
receptivos adyacentes.

Inhibición lateral: La inhibición lateral es el proceso por el cual unas neuronas inhiben la
actividad de otras cercanas, con el fin de evitar la sobrecarga y agudizar nuestra percepción
sensorial al amortiguar unos estímulos y mejorar la acción de otros.
Decusación: La información sensitiva originada en el lado derecho del cuerpo, cruza y termina
por alcanzar el lado izquierdo del encéfalo. Se produce tanto en bulbo raquídeo (vía dorsal-
lemnisco media, discriminación táctil)como en la médula espinal (vía espinotalámica o
anterolateral, sensibilidad táctil). La información sensitiva hace parada en el tálamo y después
llega a la corteza cerebral.

Dolor:
- Agudo: Se calma pronto, tarda poco en detectarse.
- Crónico: Se tarda más en recibir el dolor, pero dura más en el tiempo.
• Tipo de sensación somática que nos avisa de una lesión
• Nociceptores:
– Termorreceptores (>45o y < 5oC)
– Mecanorreceptores (daño mecánico: corte, pinchazo...) – Quimiorreceptores
• Todos los receptores si se sobreestimulan pueden transmitir sensaciones dolorosas
• Terminacionesnerviosaslibres
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

• Los receptores del dolor se adaptan muy poco o nada.


Hay dos tipos de fibras que transmiten info dolorosa
- Fibras mielínicas pequeñas (a-delta)
- Fibras amielínicas pequeñas (C)
Personas con dolor, están activados todos los centros multisinápticos de alerta, se produce
respuesta comportamental y emocional. Doble vía para parar estímulo doloroso, se
bloquea interneurona para que el estímulo llegue al cerebro.
Neuromodulación del dolor: Se puede regular el dolor si estimulamos las zonas cercanas al
nociceptor.
 Modulación del dolor: Nociceptor lleva transmisión dolorosa a la médula , opiáceos
endógenos para que no se active sistema límbico.
 Dolor referido: un estímulo doloroso y otro no pero los dos hacen sinapsis con la
misma neurona, vamos a confundir de donde viene el dolor. Las primeras neuronas,
sensitivas, hacen si oasis con la misma neurona motora

Vías sensitivas o haces ascendentes: Cadenas de neuronas que transmiten estímulos desde
receptores al córtex cerebral
Vías motoras o haces descendentes: Pertenecen a la medula espinal y tienen como función
trasmitir solo la información motora proveniente de la corteza cerebral y del tronco encefálico
a los efectores.

Oído: Movimiento de cilios de la membrana basal, eso va a ser lo que transmita el sonido.
Sordera de conducción o de neurotrasmisión.
Vista: Hay un rango entre el cual somos capaces de ver, los bastones nos permitirán ver en
blanco y negro, conos nos permitirán ver en colores.
C)
El SNP eferente motor se
divide en:
1. El sistema nervioso
somático: controla la
musculatura
esquelética.
2. El sistema nervioso
autónomo: controla la
musculatura lisa, la
musculatura cardíaca, muchas
glándulas y el tejido adiposo.
Se subdivide en:
– Divisiónsimpática
– Divisiónparasimpática

Neurona preganglionar: receptor nicotínico de acetilcolina


Neurona postganglionar: (receptor muscarínico)
Somático: 1 solo receptor nicotínico. Tenemos 1 neurona. Eferente 3
Parasimpático: receptor nicotinico (se abre canal de sodio). Muscarínico (siete receptores
transmembrana). 2 neuronas, preganglionar y postganglionar.
Simpático: Adrenérgicos, noradrenalina o adrenalina. (al hablar en público)

o Qué ocurre cuando falla la neurotransmisión:


 VÍAS DESCENDENTES MOTORAS:
- Vía piramidal:
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

Tractos corticonucleares: Esta zona no decusa (control voluntario de la musculatura inervada


por los nervios craneales). El sistema piramidal es esencial para planificar, iniciar y dirigir las
secuencias de los movimientos voluntarios.
- Vía extrapiramidal:

Motoneurona inferior: lo que llamamos motoneurona.


Motoneuronas superiores:
 Vías descendentes motoras:

 Vía piramidal: axones parten de la corteza y van a zona de la médula


espinal, el control voluntario de las corteza. A partir ya de la medula
salen motoneuronas espinales, que van a órgano efector.
 Vía extrapiramidal: axones parten de tronco encefálico, mandan
información eferente
 Regulando motoneuronas superiores (ganglios basales y cerebelo ): no
conectan con medula espinal, no inician movimiento or sí mismos.
Controlan centros que llevan información eferente a medula espinal.
Importante concepto de multisinapsis. No tienen control directo con la
motoneurona inferior.
 Hay conexión entre las vías piramidales y extrapiramidales.
Lesiones de la motoneurona superior:
o Piramidal
- Parálisis de amplios grupos musculares.
- Perdida de capacidad de producir movimientos finos.
- Reflejo de Babinski.
- Reflejos de estiramiento hiperactivos y clonus.
o Extrapiramidal
- Parkinson
Lesiones de la motoneurona inferior: No va a ser capaz de mantenerse de pie.
- Afectan a pequeños grupos musculares
- Causan atrofia muscular
- Fasciculaciones y fibrilaciones
- Tono muscular disminuido y los reflejos miotáticos son hipoactivos o ausentes.
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

Neurotransmisores: neurohormonas. Sistema nervioso lanza adrenalina a la sangre. Debe


llegar a todo el cuerpo. B1 y B2 son receptores. En el autónomo siempre voy a tener 2
neuronas, en el somático sólo una.

SNA: División simpática.


Permite un control rápido sobre muchos tejidos diana. A partir de la neurona preganglionar,
se activan muchas postganglionares, así, de esta manera necesito menos neuronas
preganglionares.
 Una neurona preganglionar, estimula zona suprarrenal y va a liberar adrenalina, esto
implica que glándula suprarrenal se puede considerar una ganglio simpático
modificado. Esta glándula (zona de la médula)cumple función de neurona
postglanglionar.
 La adrenalina complementa función de la noradrenalina (doble función) porque le
llega estimulación doble y me aseguro que llegue la señal de una manera o otra
(control)
 Funciones:
Dilatación de las arteriolas para la redistribución de la sangre, aumenta la frecuencia hacia el
sistema nervioso, corazón y diminuye hacia la piel.
Preganglionar axones largos, postganglionares axones pequeños. A diferencia del SNS.
La mayor parte de los órganos tienen inervación doble (simpático y parasimpático).

SN SOMATICO: 1 NEURONA ACETILCOLINA NICOTINICO CANAL IONICO DE SODIO


SN AUTÓNOMO: DOS NEURONAS PREGANGLIONAR (ACETILCOLINA) Y POSTGANGLIONAR

 Ascendentes (sensitivas)
 Descendentes desde el sistema nerviosos central al órgano efector.
Fisiología. SISTEMA NERVIOSO

También podría gustarte