Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA

ESCUELA: Escuela Primaria Nº62 Alferes De Navio José Maria Sobral

AÑO: 3°A

FECHA: del 29/5 al 08/6 aprox. TIEMPO: 10 Módulos.

APELLIDO Y NOMBRE DE PRACTICANTE/RESIDENTE: BARUA RIVAS, Margarita.

APELLIDO Y NOMBRE DE MAESTRO COFORMADOR: GUZMÁN, Vanesa.

APELLIDO Y NOMBRE DE PROFESOR DE CAMPO DE LA PRÁCTICA: HERGENREDER, Sandra.

APELLIDO Y NOMBRE DEL PROFESOR CURRICULAR:

TEMA: Figuras Geométricas

ÁREA DISCIPLINAR: Matemática.

FUNDAMENTACIÓN:

Desde el área de Prácticas del Matemática se pretende trabajar con los niños de 3°A de la E.P: n° 62 de la siguiente
manera:

Ya que es un grupo con un buen número de asistencia diarias en base a lo que pude observar, la participación de
todos los niños a la hora de pasar a la pizarra y a responder preguntas en base a sus saberes previos y a las lecturas
que la docente del área les provee, me da una oportunidad de poder armar una secuencia en base a las
características del grupo.

Aunque la mayoría de los niños están alfabetizados y pueden leer y escribir por sí mismos, hay otros niños que se le
dificulta un poco más y necesitan una ayuda constante para poder leer y escribir. A la hora de resolver problemas
que la docente les presenta, tardan bastante. Hay niños que resuelven las situaciones problemáticas mentalmente,
pero les cuesta hacer la cuenta. En su mayoría para hablar de números con valores de tres y cuatro cifras, necesitan
de algún soporte gráfico para recordar, o la ayuda de sus compañeros. Al ser un grupo participativo, se esperan
buenos resultados para poder resolver algunas ideas de juego y armado de figuras que se pretende establecer.

La docente maneja un enfoque óptimo. Hace de rutina el conteo de los alumnos presentes y ausentes, ayudándoles
a que lo resuelvan mentalmente. Presenta la situación les da un tiempo de resolución y luego lo expone para que
todos los niños participen. Hizo una clase de introducción a las figuras geométricas donde los niños debían resolver:

(con papel taco, papel glasé)

-Dos triángulos iguales

-Dos rectángulos iguales

-Cuatro triángulos iguales

-Cuatro cuadrados iguales.

Esta clase fue muy dinámica. A partir de aquí, se observó que los niños saben algunas características de las figuras
como, por ejemplo, cuantos lados tienen y las distinguen entre ellas.

Con esta secuencia se ofrece diversos problemas que involucren el reconocimiento de las figuras, dentro de una
colección lo suficientemente variada (cuadrados, rectángulos, triángulos, pentágonos, rombos, algunas con lados
curvos, circunferencias, etc.), apoyándose en algunas de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados
y de vértices, diagonales dibujadas, puntos medios de los lados, lados paralelos y perpendiculares, etc.),
identificando el nombre de las figuras más

PROPÓSITOS

• Resolver actividades que permitan profundizar el estudio de las


características de las figuras.
• Ofrecer situaciones de construcción de cuadrados o rectángulos en hoja
cuadriculada y lisa usando regla y escuadra a partir de la medida de sus
lados
• Proponer problemas que involucren componer y descomponer figuras a
partir de cuadrados, rectángulos y triángulos (tangram)
• Promover el análisis de los errores cometidos al anticipar y/o resolver los
problemas.
• Generar intercambios para analizar las diferentes estrategias utilizadas en la
resolución de los problemas.

OBJETIVOS • Defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros,
debatirlas y elaborar conclusiones.
• Interpretar la información presentada en forma oral o escrita
• Reconocer otras figuras geométricas que se pueden encontrar a la hora de
representar alguna actividad de construcción.
• Resolver problemas en grupo e individualmente.
• Hacer el uso correcto de la regla; medir para construir un cuadrado,
rectángulo.

CONTENIDOS CONCEPTOS • Cuadrados, rectángulos y triángulos. Características.


Similitudes y diferencias
• Establecimiento de relaciones entre distintas figuras
geométricas (rectángulos, cuadrados y triángulos)
• Figuras geométricas (cóncavas y convexas).
Características. Lados curvos y rectos.

MODOS DE • Describir figuras


CONOCER • Construir figuras que contengan cuadrados y
rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas y lisas como
medio para analizar algunas de sus características
• Discutir sobre la validez de los procedimientos utilizados
para el copiado de cuadrados y rectángulos.
• Resolver problemas que impliquen componer y
descomponer figuras a partir de otras que involucren
cuadrados, rectángulos y triángulos
• Resolver problemas que impliquen cubrir o armar
configuraciones utilizando cuadrados, rectángulos y
triángulo

• Describen figuras a partir de sus características, identificando el nombre de


las figuras más usuales
• Apelan a las características geométricas de las figuras para distinguirlas unas
de otras sin recurrir a cualidades como el color, material o tamaño
• Utilizan la regla graduada para trasladar la medida de los lados
• Construyen dibujos que contienen cuadrados y rectángulos presentados en
hojas cuadriculadas y lisas.
• Resuelven problemas que implican componer y descomponer
configuraciones con cuadrados, rectángulos y triángulos
• Resuelven problemas que impliquen armar configuraciones que involucran
cuadrados, rectángulos y triángulos.
• Avanzan en sus posibilidades de elaborar razones que justifiquen sus
anticipaciones, estableciendo algunas relaciones entre cuadrados,
rectángulos y triángulos.

RECURSOS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Clase: 1 Módulo: 2

ACTIVIDAD: 1

La clase comienza cuando la docente en formación presenta las siguientes imágenes:

Y hace preguntas como:

• ¿Qué ven en estas imágenes?


• ¿Qué son? ¿Cómo se dan cuenta?

A continuación, les da la siguiente consigna:

• EN GRUPO DE 4/5 NIÑOS, TIENEN QUE HACER LA FIGURA QUE LES VOY A ASIGNAR A CADA EQUIPO. LES VOY
A DAR UN SOBRE A CADA GRUPO Y TRATEN DE ARMAR EL GATO/CASA/HOMBRE/CISNE/CONEJO/PEZ CON
TODAS LAS PIEZAS QUE ESTÁN EN EL SOBRE, NO TIENE QUE SOBRAR NI FALTAR NINGUNA PIEZA.
Para hacer los grupos la docente ayudará a organizarlos, pidiéndoles que giren sus sillas para resolverlo en la mesa
de dos compañeros, sin necesidad de que estén moviéndose. Se les dará una hoja A4 para que cuando estén seguro
de sus producciones lo peguen en ella con nombre de los integrantes del grupo.

(tangram en cartulina para que puedan pegar en una hoja A4)

Mientras los niños están resolviendo las figuras, la docente irá por grupos a ver sus avances.

Pasados los minutos de trabajo, pedirá atención y para hacer la puesta en común la docente preguntará:

• ¿Cómo les fue?


• ¿Pudieron resolver las figuras?
• ¿Fue difícil?
Pedirá algún integrante de cada grupo que pase a la pizarra a resolver como lo hicieron con otro Tangram más
grande para que todos puedan ver.
(Se pretende que los niños nombren las figuras como ¨ahí va el cuadrado o el triángulo, etc¨)

ACTIVIDAD: 2
Cuando todos los grupos pasen, la docente residente preguntará:
• ¿cuántas piezas tenemos para armar cada figura?
• ¿Qué son?
• ¿Cuántos triángulos?
• ¿Cuántos cuadrados?
• ¿Hay rectángulos? Entre las figuras del tangram hay un romboide, se cree que los niños lo confundirán con
rectángulo.

Con el tangram que se utilizó para que cada grupo representara la figura asignada, la residente irá preguntando
algunas características como:

• ¿estas figuras son iguales? (triángulo, Cuadrado)


• ¿Por qué? ¿Qué diferencias tienen?
• ¿Cuántos lados tiene el triángulo?
• ¿Y el cuadrado?
• ¿Qué son los vértices?
• ¿Cuántas vértices tiene un triángulo? ¿Y un cuadrado?
• Se tomará el romboide y la docente les dirá a los niños que se llama así.
• ¿Qué ven en esta figura?
• ¿Cómo es?
• ¿Es parecida a otra figura? ¿A cuál?
• ¿Por qué?
• ¿Qué diferencias tiene con el rectángulo?
• ¿Hay alguna figura con lado curvo?

Se construirá el concepto del romboide en base a sus observaciones.

La docente irá tomando nota de todo en la pizarra.

En el cuaderno pondrán un título.

¨TRABAJAMOS CON EL TANGRAM Y RECONOCIMOS ALGUNAS FIGURAS¨


La residente en este punto de la clase les comentará a los niños que estuvimos jugamos con el tangram, que es un
juego de origen chino, que hay muchísimas figuras para resolver y que todas las figuras se hacen cons las siete
piezas, sin quitar ni agregar una más.

Luego con papel taco la docente les repartirá a los niños el tangram marcado, los niños deberán recortar y poegar
debajo del título con la siguiente consigna:

• LAS FIGURAS QUE EL TANGRAM TIENE:

Los niños deberán pegar en sus carpetas y escribir las descripciones que habíamos hecho de cada figura en el
pizarrón.

Las figuras que realizaron en la Actividad 1, serán pegadas en un afiche.

Clase: 2 Módulo: 2

ACTIVIDAD: 3

La clase comienza cuando la docente residente hace preguntas para recordar lo trabajado:

• ¿Recuerdan que hicimos en la última clase de matemática?


• ¿Con qué jugamos?
• ¿Cómo era el juego?
• ¿Qué figuras tenía?
• ¿Recuerdan las diferencias de las figuras?
• ¿Cuáles eran?
• Se volverá al cuaderno de ser necesario.
• ¿Cómo se llama la figura nueva que vimos?
• ¿A cuál se parecía?
• ¿Cuántas vértices tiene?

Se escucharán todas sus respuestas.

A continuación, se la docente residente les pedirá a los niños que en el cuaderno de matemática (cuadriculado)
realicen la siguiente actividad:

¨CONTRUIMOS CON FIGURAS¨

• CREAMOS ARTE EN MATEMÁTICA.

Se pretende ofrecerle distintos tipos de figuras a los niños, y que ellos puedan crear algo que ya conocen como, por
ejemplo; robot, casa, persona, payaso.

Estas son las figuras seleccionadas para que los niños trabajen.

Al finalizar la actividad, se compartirá con sus compañeros (la docente levantará sus cuadernos para que los
compañeros observen sus creaciones.

ACTIVIDAD: 4
Para la siguiente actividad, la docente en formación hará preguntas como:

• ¿Qué figuras utilizaron para hacer sus obras de arte?


• ¿Cómo se llaman las figuras?
• ¿Son todas iguales?
• ¿Cuál es distinta?
• ¿El círculo cuántos lados tiene? ¿Es recto?
• ¿Y este? (apuntando el óvalo) ¿Es exactamente igual al círculo? ¿Por qué?
• ¿Cuál de las figuras se parece a cuál?

En este punto de la clase la docente sacará las figuras hechas más grandes y las pondrá en el pizarrón una a una,
mientras van respondiendo los niños:

CUADRADO:

• Esta ¿Cuál es?


• ¿Cuántos lados tiene?

RECTÁNGULO

• Este también tiene cuatro lados, ¿Es un cuadrado? ¿Por qué?

ROMBOIDE

• ¿Y éste en qué se diferencia de los otros?

ROMBO:

• El rombo se parece mucho al cuadrado, ¿Hay diferencias? ¿En qué?

TRAPECIO:

• Este si es más diferente a los demás, ¿Por qué?

CÍRCULO Y ÓVALO:

• Estos dos ¿son iguales? ¿Por qué? (Se hará hincapié a la respuesta de lados curvos)

Se irá tomando nota en la pizarra de lo que los niños aportan y lo pasaremos a un afiche con la participación de ellos,
en donde deberán escribir las características de lo que observaron con las figuras correspondientes.

Se reiterará la pregunta de ser necesario para la participación de todos como, por ejemplo:

• ¿cuáles eran las características de esta figura (ej: trapecio)?


• ¿Y las de estas? (óvalo)
• ¿Cómo se escribe? A modo de dictar a sus compañeros

Y bajo el registro en el cuaderno de ¨CONOCEMOS OTRAS FIGURAS¨ solo las nombraremos en el cuaderno.

 ÓVALO
 TRAPECIO
 ROMBO
 ROMBOIDE

Se finaliza la clase.

Clase: 3 Módulo: 1

ACTIVIDAD: 5

La clase comienza con la docente preguntando a los niños:

• ¿Recuerdan que estuvimos trabajando las clases anteriores?


• ¿Qué figuras utilizamos?
• ¿Recuerdan sus características?
• ¿qué son los vértices?
• ¿Cuáles se parecen y en qué se diferencian?
• ¿Se pueden crear dibujos con las figuras?
• ¿Cuáles crearon ustedes?
• ¿Recuerdan cómo se llamaban? Pueden ir al cuaderno o afiche.

Se le presentará a los niños el siguiente cuadro donde iremos recordando las características de las figuras trabajadas
para afianzar.

NOMBRE CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS

Bajo el título ¨OTRAS FIGURAS GEÓMETRICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS¨ deberán pegar el volante.

Para corroborar con la escritura se irán recordando las características de cada uno, para completar individualmente y
corregir entre sus pares a la hora de la puesta en común.

ACTIVIDAD 6:

La docente residente les dará un volante con las siguientes preguntas para que los niños puedan afianzar lo visto en
las clases anteriores.
LAS FIJURAS GEOMÉTRICAS

1) ¿UN CÍRCULO Y UN ÓVALO TIENEN LADOS RECTOS? ____________________________________


_______________________________________________________________________________
2) ¿QUÉ DIFERENCIA TIENE UN ROMBOIDE Y UN RECTÁNGULO? _____________________________
_______________________________________________________________________________
3) EL TRAPECIO ¿TIENE CUATRO LADOS IGUALES? ________________________________________
_______________________________________________________________________________

Se lee el volante con los niños y resolvemos las preguntas en base a sus conocimientos.

Clase: 3 Módulo: 1

ACTIVIDAD: 7

Para dar esta clase, se ve conveniente dar una pequeña introducción de medidas, es por eso que en el primer
módulo de esta clase será dedicada a ese bloque, ya que se necesitaría para poder ejecutar la construcción de
figuras para las siguientes actividades.

La clase comienza con la docente preguntando a los niños:

• ¿Recuerdan que estuvimos trabajando las clases anteriores?


• ¿Qué figuras utilizamos?
• ¿Recuerdan sus características?
• Nombremos cada una, ¿Cuáles se parecen y en qué se diferencian?

De ser necesario se consulta al afiche y/o cuaderno.

• ¿Ustedes creen que podría hacer un cuadrado con sus cuatro lados iguales en la pizarra?
• ¿Qué necesitaría para saber si todos sus lados son iguales?
• ¿Con qué me guío? (Se pretende que los niños sugieran el uso de la regla)
• ¿Qué mide la regla?
• ¿Por qué tiene números? ¿Qué hacemos con ellos? (se espera que los niños digan ¨medir¨)
• ¿Y qué puedo medir con la regla?
• ¿Cosas grandes? ¿Por qué?
• ¿Y si quiero medir algo más grande? ¿Qué utilizaría?
• ¿El metro? ¿Qué medidas utiliza el metro?
• ¿Y si quiero medir algo más pequeño que el metro?
• ¿La regla que mide?
• ¿Qué creen que significa CM?
• ¿Podemos saber cuánto mide un lápiz con la regla? ¿Cuántos centímetros tiene?
• ¿Podemos saber cuánto mide una puerta con la regla? ¿Por qué?
• ¿Cómo se mide con una regla?
• ¿Desde qué punto hasta dónde se mide?
• Si quiero medir una línea de 5 centímetros ¿desde dónde parto y hasta dónde debería llegar?

Con los materiales de geometría, la docente procederá hacer lo que los alumnos le dictan en la pizarra.

• ¿Está bien así? ¿Esto mide 5 centímetros?


• ¿quién se anima a pasar a hacer una línea de 8 centímetros?
• ¿Ayudamos al compañero a trazar esta línea diciéndole de donde debe partir hasta dónde?

La docente dejará que pasen varios alumnos a la pizarra para que, con la ayuda de la docente, se pueda trazar las
líneas.
De esta manera la docente les comentará a los niños que...

• Necesito hacer un cuadrado con sus lados de 4 centímetros cada uno

Hará uno de ejemplo, marcando los puntos de conexión y uniendo con sus líneas. Pedirá a otro niño que no haya
pasado antes a hacer otro de 2 centímetros. Si se dificulta hacerlo en la pizarra, la docente ayudará.

Para trazar una línea con la regla debemos partir desde el 0cm, hacer un punto e ir hasta (por ejemplo) 4cm, hacer
¨la línea¨ entre los puntos marcados y así hasta formar el cuadrado.

Luego de que la docente se aseguró de que se entendió la actividad a través de sus afirmaciones y participación,
problematizará de la siguiente manera:

• ¿Qué pasa si quiero construir un triángulo?


• ¿cuántos lados debo hacer? ¿Por qué?

Se representará un triángulo de otra medida (ej: 1 cm) pidiéndole a los niños que le vayan dictando como hacerlo.

• ¿Y el rectángulo? ¿Puedo hacerlo con sus cuatro lados iguales? ¿Por qué? Se pretende que los niños digan
que dos de sus lados serian de otra medida, o que solo dos de sus lados son iguales.

La residente pedirá a los niños que intenten hacer uno con las medidas dos de sus lados iguales de 2 cm y dos de sus
lados de 4 cm.

ACTIVIDAD: 8

¨HOY CONSTRUIMOS COMO PODEMOS FIGURAS GEOMÉTRICAS¨

• CUADRADO DE 2 CENTÍMETROS EN CADA LADO


• CUADRADO DE 6 CENTÍMETROS EN CADA LADO
• TRIÁNGULO DE 5 CENTÍMETROS EN CADA LADO
• RECTÁNGULO CON DOS DE SUS LADOS DE 3 CENTÍMETROS Y DOS LADOS CON 6 CENTÍMETROS.

La docente practicante irá pasando por los bancos ayudando de ser necesario.

Para finalizar la clase, la docente residente les dará papeles blancos (sin cuadrícula) para que los niños puedan
construir distintas figuras, y de esta manera exponer sus trabajos en un afiche.

Clase:4 Módulos: 2

ACTIVIDAD: 9

La clase comienza cuando la docente retoma lo trabajado con preguntas como:

• ¿Recuerdan que hicimos las clases anteriores?


• ¿Qué vimos?
• ¿Qué figuras geométricas?
• ¿recuerdan sus nombres?
• ¿Recuerdan en qué se diferencian?
• ¿Qué construimos?
• ¿Qué características tiene un rectángulo?
• ¿Y un triángulo?
• ¿Qué son vértices? ¿Cuántas tiene un rectángulo?
• ¿Hay otras que tengan 4 vértices? ¿Cuáles?
• ¿El cuadrado es igual que el rectángulo? ¿Por qué?
• ¿el círculo tiene lados rectos? ¿Qué lado tiene?

A continuación, la docente les dirá a los alumnos que se le mezclaron algunas figuras geométricas y que necesita que
los niños la ayuden a ordenar. Ellos deberán clasificarlas según como crean convenientes, si creen que todas son
figuras geométricas o si creen que no, apartarlas.

Se les repartirán 14 en total; un cuadrado, un rectángulo, un romboide, triángulo, 5 convexas y 5 cóncavas.

Se hará una puesta en común de lo trabajado y se socializará sus respuestas.

• ¿Qué figuras tienen?


• ¿Cómo las dividieron?
• ¿Son diferentes?
• ¿En qué?
• La estrella, ¿No es una figura geométrica? ¿Por qué?
• ¿y la que parece una corona?

Se compararán las figuras geométricas en la pizarra con figuras ya antes preparadas para que los niños puedan
observar y diferenciar

• ¿Qué ven? ¿qué figuras son?


• ¿Son iguales? ¿Por qué?
• ¿Cuántas vértices tienen?
• ¿Cuántos lados?

La docente residente superpondrá la figura cóncava sobre el triángulo y preguntará:

• ¿Ahora que pasó acá?


• ¿son iguales? ¿Por qué?
• ¿Qué tendría que pasar para que sean iguales?
• ¿Se podrá hacer lo mismo con otras figuras?
• ¿Con cuáles?

Se hará lo mismo con el trapecio (dibujarlo y pegar)

• ¿Son las mismas?

Se espera que los niños respondan que le falta un pedacito.

De esta manera se trabajará el concepto de las figuras cóncavas y se dará pie a la explicación de que...

LAS FIGURAS CÓNCAVAS SON TODAS AQUELLAS QUE PUEDEN UNIR


SUS VÉRTICES CON UNA LINEA RECTA POR FUERA DE LA FIGURA.
La docente en formación expondrá un afiche divido en dos partes en donde les dirá a los niños que ese tipo de
figuras se llaman así. Y con los niños completarán ese lado (SON LAS FIGURAS A LAS QUE LES FALTA UN PEDACITO DE
LA FIGURA).

A continuación, la docente les preguntará a los niños:

• ¿Qué pasa con esta figura? (mostrando una convexa)


• ¿Le falta un pedazo?
• ¿Es igual a las que vimos recién?

Se superpondrá sobre una figura geométrica (ej, rectángulo)

• ¿Qué pasó en este caso?


• ¿Podemos clasificarla como cóncavas? ¿Por qué?
• ¿Qué pasa si uno sus vértices?
• ¿Quedan por fuera de la figura? ¿Probamos?

Se corrobora la pregunta.

Se da el pie de nombrar a las figuras Convexas intentando construir el concepto comparando con las cóncavas.

Se escribe en el afiche y se pegan las figuras grandes expuestas para la comparación.

ACTIVIDAD: 10

A continuación, los niños deberán completar el cuadro que hemos resuelto en el aula para dejar registro en sus
cuadernos.

FIGURAS CÓNCAVAS FIGURAS CONVEXAS

SON LAS FIGURAS QUÉ: SON LAS FIGURAS QUÉ:

También podría gustarte