Está en la página 1de 5

1

Sistémica Elemental Desde un Punto de Vista Superior

Luz Yaneth Ovalle Pérez

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Panamá

Investigación Educativa I

Giovanni Arturo López Isaza

5 de Agosto de 2023
2

Sistémica Elemental Desde Un Punto De Vista Superior

Este libro del austriaco Heinz von Foerster, trata de tres temas esenciales: la

hermenéutica, la cibernéutica y la ética, abordando psicólogos, psiquiatras, neurofisiólogos,

filósofos, cibernéticos para exponer sus postulados respecto de la sistémica elemental,

abordada como el arte de ver, abveriguar y reconocer las conexiones entre las entidades

observadas. Parte de la noción de sistémica (Villar) como un adjetivo, pensamiento sistémico,

terapia sistémica, invitando a que sea ésta parte de la magia de hacerla sustantivo para pensar,

hacer investigación, plantear preguntas y obtener respuestas. Se presentan las ideas

principales en el orden en que aparecen.

Las personas se comportan de acuerdo al grupo con quienes convive, por ello los casos

psicoterapéuticos a tratar deben comprenderse en el contexto como lo abordase Batenson, al

inventar la noción de terapia familiar, y de la cual Foerster, al dirigir una presentación ante

terapeutas familiares, invita al análisis de las paradojas, contradicciones, círculos viciosos y

otros dispositivos creativos. Foerster llama magia a lo que acontece cuando sabemos cómo

tratar algo que no podemos comprender, adjudicando a todos el poder de ser magos, pues

constantemente y de manera competente hacemos cosas sin saber cómo y creamos nuevos

conocimientos, apuntando a la ciencia, la palabra ciencia, está compuesta de tres letras: ski,

significa separar, dividir, distinguir, y aparece en otras palabras como cisma y esquizofrenia,

cerebro escindido, en idiomas indoeuropeos tiene la palabra shit-mierda.

Los estudios sociales dividen en muchos individuos una sociedad, como el caso del

lenguaje: se le estudio por sí mismo, pero se ignora a las personas que lo hablan. La raíz
3

indoeuropea de unir es hen, la palabra inglesa one, una unidad, en griego syn, derivando

sinfonía, síntesis, lo que tiene ver con unir.

La comprensión se produce por: la ciencia y la sistémica, cuyos pilares son la

hermenéutica, la cibernética y la ética.

La hermenéutica que es el lenguaje, permite que los demás entiendan lo que se espera

ser entendido; la ética, entrelazada con el constructivismo y la hermenéutica que se mueve

entre lo constructivista y realista, radica en que el realista dirá que hay esto o aquello y el

constructivista, yo veo, yo percibo, yo construyo.

La libertad nos carga de responsabilidades, pero desde la noción sistémica los

mecanismos organizacionales se abordan de frente. En las diferentes conexiones que

entrelazan surge la ética, jerarquía, gerencia, sistémica, constructivismo.

El concepto de causalidad, que Schopenhauer y Kant señala la noción de la causalidad

a principios cognoscitivo a priori, o estructura mental con la que el hombre nace. Para

Aristóteles toda causa produce un efecto y hay conexión entre ambos por una ley natural, en

razón la causa eficiente, como método racional para explicar los fenómenos, toda operación

tiene un fin, cuya causa está en el futuro, la meta, télos en griego, y que la causa eficiente se

orienta con el estado actual de las cosas. La noción de propósito, se asocia con la causa final,

Wiener y Rosenblueth la integran al análisis científico, siguiendo trayectorias como rutas para

llegar a un punto deseado, por lo tanto, se pueden predecir los comportamientos del sistema.

Para comprender la cibernéutica, se puede abordada con facilidad con el ejemplo de

las máquinas triviales de las que no lo son. El primer paso de la sistémica fue lineal, como la

máquina trivial. En las máquinas no triviales la lógica opera sobre sí misma. La cibernética, en

ésta se piensa circularmente, no linealmente.


4

Surge el interrogante de que aquellos sistemas no triviales que no se pueden predecir

convengan en comportamientos predecibles, más no analizables, por ello los matemáticos

emplearon los valores o eigen, en español auto; Hilbert, trabajó sobre los valores estables en

ciclos periodos de las máquinas, en la explicación del acotamiento.

Los pensamientos abierto, cerrado, vistos como estructuras sociales de acotamiento

convergen hacia comportamientos estables. Como sociedad somos un sistema cerrado,

podemos predecir ciertas condiciones que queremos que ocurran.

Müeller y el sistema nervioso. Si el sistema nervioso no produce una imagen del mundo,

¿cómo construyen los organismos vivos su mundo? El constructivismo nos invita a pensar en

término de los objetos como nombres para el comportamiento, los objetos como símbolos del

comportamiento. Lo motriz actúa sobre lo sensorial y lo sensorial actúa sobre lo motriz,

produciendo una operación completa.

Sistémica al campo de la gerencia. El summum bonum, el bien supremo, teología que

según Warren McCulloch, estudioso del sistema nervioso central. Muchas organizaciones

tienen jerarquías: hirós significa lo sagrado y arché, regla, gobierno: las reglas sagradas. El

bien supremo envía los mandamientos por el sistema hasta la parte inferior de la jerarquía. El

ejemplo del sistema nervioso central es una heterarquía, del griego héteros, vecino. El manejo

de la información distribuida da veracidad da la efectividad de la hererarquía, como lo sucedido

en la batalla naval de la isla de Midway, el principio de la redundancia del comando potencial,

en el cual la información constituye autoridad

Se propone que el docente admita que no sabe y pedir a los estudiantes que le

enseñen, o curiosear mediante experimentos usando tarjetas con números o figuras, se

descubre la organización en estrella, en círculo, donde en el manejo de las comunicaciones se


5

presentan diferentes situaciones como la inyección de ruido, que ralentizan el cumplimiento de

las tareas.

Otro principio de la hermenéutica enuncia que el que escucha y no el que habla

determina el significado de la expresión, y se establece como una interpretación contante de

ruidos particulares. El lenguaje con el tiempo amplió la información como una estructura

nerviosa y tiene sentido de acuerdo a las conexiones del cerebro. El dominio lingüístico ayuda

a dar explicaciones de acuerdo a nuestra estructura semántica relacional.

Preguntemos por preguntas indecibles porque justamente lo son. El marco dentro del

que desarrollo cualquier operación, si llevan al vacío hay que inventar nuevas entidades. Así,

por principio se establece un marco y dentro de él se hacen preguntas, que conllevan a

establecer nuevas conexiones como la relación entre información, lenguaje y conocimiento. La

información y el conocimiento son procesos que se han degenerado hasta convertirse en

sustantivos, es decir, un objeto, un producto. La teoría de la información es una manera

estándar para aprender a hablar de los problemas, pero no tiene nada que ver con la

información, es el sujeto quien crea la información en el proceso de lectura.

Ser más intuitivos nos ayudará a desarrollar mejor el pensamiento sistémico y a hacer

mejor lo que hagamos. Los profesores tenemos la responsabilidad de orientar el futuro de la

sociedad, fortaleciendo las relaciones y conexiones de aprendizaje, enseñanza e investigación,

hacer que la magia fluya.

Referencia
Foerster, V.F. (2002). Sistémica Elemental desde un punto de vista superior. Fondo Editorial

Universidad EAFIT. Págs. 81

También podría gustarte