Está en la página 1de 26

Manzana

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas














Para otros usos de este término, véase Manzana (desambiguación).


Manzana
Valor nutricional por cada 100 g c/ piel
Energía 52 kcal 217 kJ
Carbohidratos 138.81 h
• Azúcares 10.39
Grasas 0.17 g
Proteínas 0.26 g
Agua 85.55g
Retinol (vit. A) 3 μg (0%)
• β-caroteno 27 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.017 mg (1%)
Riboflavina (vit. B2) 0.026 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.091 mg (1%)
Vitamina B6 0.041 mg (3%)
Ácido fólico (vit. B9) 3 μg (1%)
Vitamina C 4.6 mg (8%)
Vitamina E 0.18 mg (1%)
Vitamina K 2.2 μg (2%)
Calcio 6 mg (1%)
Hierro 0.912 mg (7%)
Magnesio 5 mg (1%)
Manganeso 0.035 mg (2%)
Fósforo 11 mg (2%)
Potasio 107 mg (2%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 0.04 mg (0%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Manzana en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Variedad de manzana gala Roja (Malus domestica)


(1909)

La manzana o poma1 es el fruto comestible de la especie Malus domestica, el manzano


común. Es una fruta pomácea de forma redonda y sabor muy dulce, dependiendo de la
variedad.

El consumo inconsciente de las semillas de la manzana puede ser nocivo para la salud,
debido a que esta contiene una sustancia presurosa del cianuro que puede afectar la salud
humana.

Los manzanos se cultivan en todo el mundo y son las especies más utilizadas del género
Malus. El árbol se originó en Asia Central, donde su ancestro salvaje, Malus sieversii,
todavía se encuentra hoy en día. Las manzanas se han cultivado durante miles de años en
Asia y Europa y fueron llevadas a América por colonos europeos. Las manzanas tienen un
significado religioso y mitológico en muchas culturas, incluyendo la tradición nórdica,
griega y cristiana europea.
Los manzanos son grandes si se cultivan a partir de semillas. Generalmente, los cultivares
de manzana se propagan injertando en portainjertos, que controlan el tamaño del árbol
resultante. Hay más de 7500 cultivares conocidos de manzanas con diferentes
características. Existen cultivares que producen frutos adecuados para cocinar, consumir
crudos o producción de sidra. Tanto árboles como frutos son susceptibles de padecer
enfermedades, como hongos, bacterias y plagas de parásitos, que se pueden controlar por
medios orgánicos y no orgánicos. En 2010, el genoma del fruto fue secuenciado como parte
de la investigación sobre el control de enfermedades y la reproducción selectiva en la
producción de manzanas.

La producción mundial de manzanas en 2018 fue de 86 millones de toneladas, y China


representa casi la mitad del total.2

Descripción

Manzana

La manzana procede de un árbol caducifolio, generalmente de 2 a 4,5 m de altura en cultivo


y hasta 9 m en la naturaleza. Cuando se cultiva, el tamaño, la forma y la densidad de la
rama se determinan mediante el método de selección y recorte de portainjertos. Las hojas,
de color verde oscuro, son óvalos simples con márgenes serrados y se inclinan ligeramente
hacia abajo; se disponen a lo largo de la rama de forma alterna.3

La floración se produce en primavera, simultáneamente con la aparición de las hojas. Las


inflorescencias son en forma de cima con cuatro a seis flores. Cada flor mide de 3 a 4 cm de
diámetro, con cinco pétalos de color blanco teñidos de rosa, que se difumina gradualmente.
La flor central se suele llamar "flor del rey" porque se abre la primera y puede desarrollar
una fruta más grande.4

Los frutos maduran a finales del verano u otoño, y alcanzan muy diferentes tamaños
dependiendo del cultivar. Los cultivadores tienen como objetivo producir manzanas de 7 a
8,5 cm de diámetro, debido a la preferencia del mercado. Algunos consumidores,
especialmente los de Japón, prefieren manzanas aún más grandes, mientras que las que
están por debajo de 5,5 cm se utilizan generalmente para hacer jugo y tienen poco valor de
mercado para su consumo en crudo. La piel de las manzanas maduras es generalmente roja,
amarilla, verde, rosa u oxidada, aunque se pueden encontrar muchos cultivares bi o
tricolores.4 La piel está cubierta por una capa protectora de cera epicuticular.5 Y puede estar
total o parcialmente oxidada, es decir, áspera y marrón. El exocarpo (carne) es
generalmente de color blanco amarillento pálido,4 aunque también se producen exocarpos
rosados o amarillos.

Ancestro silvestre

Artículo principal: Malus sieversii

El ancestro silvestre original de Malus domestica fue Malus sieversii, distribuido en las
montañas de Asia Central en el sur de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, y Xinjiang,
China.36 El cultivo de la especie, probablemente comenzando en los flancos boscosos de las
montañas Tian Shan, progresó durante un largo período y permitió la introgresión
secundaria de genes de otras especies en las semillas de polinización abierta. El intercambio
significativo con Malus sylvestris, los manzanos silvestres, dio lugar a poblaciones actuales
de manzanas más relacionadas con los manzanos silvestres que con el progenitor
morfológicamente más similar, Malus sieversii. En cepas sin mezcla reciente predomina la
aportación de esta última.789

Genoma

En 2010, un consorcio liderado por Italia anunció que había secuenciado el genoma
completo de la manzana en colaboración con genómicos hortícolas en la Universidad
Estatal de Washington,10 usando 'Golden Delicious'.11 Tenía unos 57.000 genes, el mayor
número de cualquier genoma vegetal estudiado hasta la fecha (2010)12 y más genes que el
genoma humano (alrededor de 30 000).13 Esta nueva comprensión del genoma de la
manzana ayudará a los científicos a identificar genes y variantes genéticas que contribuyan
a la resistencia a enfermedades y sequía, y otras características deseables. Comprender los
genes detrás de estas características ayudará a los científicos a realizar una cría selectiva.
La secuencia del genoma también proporcionó pruebas de que Malus sieversii era el
ancestro salvaje de la manzana doméstica, un tema que había sido largamente debatido en
la comunidad científica.10

Origen e historia
Los manzanos son originarios de Asia Central, específicamente de los bosques de la
cordillera Tian Shan, en la frontera entre las actuales China, Kazajistán y Kirguistán. Una
tradición túrquica dice que la manzana proviene de la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua
capital de Kazajistán, cuyo nombre es la forma adjetivada del sustantivo «manzana» en
kazajo.14 La especie progenitora del manzano cultivado es Malus sieversii que fue
domesticado unos 5000 años antes de nuestra era Asia Central desde donde, por la Ruta de
la Seda llegó a Europa y a Asia Oriental. En esa ruta tuvo hibridación e introgresión con los
manzanos silvestres de Siberia (M. baccata), Cáucaso (M. orientalis), y Europa (M.
sylvestris). Solo los árboles de M. sieversii que crecen en el lado occidental de las montañas
Tian Shan contribuyeron genéticamente a la especie domesticada, no a la población aislada
en el lado oriental.15
Las manzanas blandas chinas, como M. asiatica y M. prunifolia, se han cultivado como
manzanas de postre durante más de 2000 años en China. Se cree que estos son híbridos
entre M. baccata y M. sieversii en Kazajistán.15

Entre los rasgos seleccionados por los cultivadores humanos se encuentran el tamaño, la
acidez de la fruta, el color, la firmeza y el azúcar soluble. Inusualmente para las frutas
domesticadas, la forma salvaje de M. sieversii es solo ligeramente más pequeña que la
manzana domesticada moderna.15

En el yacimiento de Sammardenchia-Cueis cerca de Udine en el noreste de Italia, se han


encontrado semillas de algún tipo de manzana datadas alrededor del 4000 a. C.16 El análisis
genético aún no se ha utilizado con éxito para determinar si tales manzanas antiguas eran
Malus sylvestris o Malus domesticus con ascendencia de Malus sieversii.17 Generalmente
también es difícil distinguir en el registro arqueológico entre manzanas silvestres
recolectadas y plantaciones de manzanas.

Hay evidencia indirecta de su cultivo en el tercer milenio a. C. en Oriente Medio. Hubo una
producción sustancial de manzanas en la antigüedad clásica europea, y es evidente que
entonces ya se conocía el método del injerto, aunque no está claro cuándo se descubrió.17
Este método es una parte esencial de la producción moderna, para poder propagar los
mejores cultivares.17

Las manzanas de invierno, recogidas a finales de otoño y almacenadas justo por encima del
punto de congelación, han sido un alimento importante en Asia y Europa durante milenios.
[cita requerida]

En América fue introducido por los colonizadores europeos entre los siglos XVI, en la
América española y XVII en las colonias inglesas de América del Norte3, cuyo primer
huerto de manzanas fue plantado por el reverendo William Blaxton en Boston, en 1625.18
Las únicas manzanas nativas de América del Norte eran las silvestres del género Malus que
una vez fueron llamadas "manzanas comunes".19 Los cultivares introducidos como semillas
desde Europa, se extendieron a lo largo de las rutas comerciales de los nativos americanos,
además de ser cultivados en granjas coloniales. Un catálogo de 1845 de viveros de
manzanas de los Estados Unidos vendió 350 de los «mejores» cultivares, mostrando la
proliferación de nuevos cultivares de América del Norte a principios del siglo XIX.19 En el
siglo , se desarrollaron los proyectos de riego en el este de Washington y permitieron el
auge de la multimillonaria industria fructífera, de la cual la manzana es el producto líder. 3
De las muchas plantas del Viejo Mundo que los españoles introdujeron en el archipiélago
de Chiloé en el siglo XVI, los manzanos se adaptaron especialmente bien.20

Hasta el siglo XX, los agricultores almacenaban las manzanas en bodegas a prueba de
heladas durante el invierno para su propio uso o para la venta. La mejora del transporte de
manzanas frescas por tren y carretera reemplazó la necesidad de almacenamiento. 2122 Las
instalaciones de atmósfera controlada se utilizan para mantener las manzanas frescas
durante todo el año. Las instalaciones de atmósfera controlada utilizan humedad alta,
niveles de oxígeno bajo y niveles controlados de dióxido de carbono para mantener la
frescura de la fruta. Se utilizaron por primera vez en los Estados Unidos en la década de
1960.23

La manzana en la historia y simbología


Árbol del conocimiento, pintado por Lucas Cranach como un manzano.

Hércules portando la manzana de las Hespérides, estatua


de bronce dorado romano del siglo II a. C.

Paganismo germánico

En la mitología nórdica, la diosa Iðunn es retratada en la Edda prosaica (escrita en el


siglo XIII por Snorri Sturluson) como suministradora de manzanas a los dioses que dan la
eterna juventud. La erudita inglesa H. R. Ellis Davidson vincula las manzanas con las
prácticas religiosas en el paganismo germánico, a partir de la cual se desarrolló el
paganismo nórdico. Señala que se encontraron cubos de manzanas en el lugar de entierro de
los barcos de Oseberg en Noruega, que se han encontrado frutos y frutos secos (ya que se
ha descrito que se transforman en una nuez en los Skáldskaparmál) en las primeras tumbas
de los pueblos germánicos de Inglaterra y en otros lugares del continente europeo, que
pueden haber tenido un significado simbólico, y que las nueces siguen siendo un símbolo
reconocido de la fertilidad en el suroeste de Inglaterra.24

Davidson señala una conexión entre las manzanas y los Vanir, una tribu de dioses
asociados con la fertilidad en la mitología nórdica, citando el ejemplo de once "manzanas
doradas" que Skírnir, quien estaba actuando como mensajero del dios principal Vanir Frey,
entregó para cortejar a la hermosa Gerðr en las estrofas 19 y 20 de Skírnismál.
Davidson también señala una conexión adicional entre la fertilidad y las manzanas en la
mitología nórdica en el capítulo 2 de la saga völsunga: cuando la diosa mayor Frigg envía
una manzana al rey Rerir después de orar a Odín por un niño, el mensajero de Frigg
(disfrazado de cuervo) deja caer la manzana en su regazo mientras se sienta encima de un
montículo.24 El consumo de la manzana por parte de la esposa de Rerir da como resultado
un embarazo de seis años y el nacimiento (por cesárea) de su hijo, el héroe Völsung.25

Además, Davidson señala la "extraña" frase "Manzanas de Hel" utilizada en un poema del
siglo XI por el escaldo Thorbiorn Brúnarson. Afirma que esto puede implicar que
Brúnarson pensaba que la manzana era el alimento de los muertos. También señala que la
diosa potencialmente germánica Nehalennia a veces se representa con manzanas y que
existen paralelismos en las primeras historias irlandesas. Davidson afirma que, si bien el
cultivo de la manzana en el norte de Europa se remonta al menos a la época del Imperio
romano y llegó a Europa desde el Oriente Próximo, las variedades nativas de manzanos que
crecen en el norte de Europa son pequeñas y amargas. Davidson concluye que en la figura
de Iðunn «debemos tener un débil reflejo de un símbolo antiguo: el de la diosa guardiana
del fruto vivificante del otro mundo».24

Mitología griega

Las manzanas aparecen en muchas tradiciones religiosas, a menudo como una fruta mística
o prohibida. Uno de los problemas para identificar manzanas en religión, mitología y
cuentos populares es que la palabra "manzana" se utilizó como un término genérico para
todas las frutas (extranjeras), excepto las bayas, incluidas las nueces, ya en el siglo XVII.26
Por ejemplo, en la mitología griega, el héroe griego Heracles, como parte de sus Doce
Trabajos, estaba obligado a viajar al Jardín de las Hespérides y recoger las manzanas
doradas del árbol de la vida que crecían en su centro.272829

La diosa griega de la discordia, Eris, se molestó al ser excluida de la boda de Peleo y


Tetis.30 En represalia, arrojó una manzana dorada (Kalliste, a veces transliterado Kallisti,
"Para la más hermosa") en la fiesta de bodas. Tres diosas reclamaron la manzana: Hera,
Atenea y Afrodita. Paris de Troya fue nombrado para seleccionar a la destinataria. Después
de ser sobornado por Hera y Atenea, Afrodita lo tentó con la mujer más bella del mundo,
Helena de Esparta. Otorgó la manzana a Afrodita, causando así indirectamente la Guerra de
Troya.31

Por tanto, en la antigua Grecia la manzana era considerada sagrada para Afrodita. Lanzar
una manzana a alguien era declarar simbólicamente el amor de uno; y de manera similar,
atraparlo era mostrar simbólicamente la aceptación de ese amor. Un epigrama que
reivindica la autoría de Platón afirma:32

Te tiro la manzana, y si estás dispuesta a amarme, tómala y comparte conmigo tu niñez;


pero si tus pensamientos son lo que ruego que no sean, tómala y considera cuán efímera es
la belleza.
—Platón, Epigrama VII
Atalanta, también de la mitología griega, corrió con todos sus pretendientes en un intento
por evitar el matrimonio. Ella superó a todos menos a Hipomenes (también conocido como
Melanion, un nombre posiblemente derivado de melón, la palabra griega para «manzana» y
fruta en general),28 quien la derrotó con astucia, no con velocidad. Hipómenes sabía que no
podía ganar en una carrera justa, por lo que usó tres manzanas de oro (obsequios de
Afrodita, la diosa del amor) para distraer a Atalanta. Se necesitaron las tres manzanas y
toda su velocidad, pero Hipómenes finalmente tuvo éxito, ganando la carrera y la mano de
Atalanta.27

Arte cristiano

Aunque no se identifica el fruto prohibido del Edén en el Libro del Génesis, la tradición
cristiana popular ha sostenido que fue una manzana con la que Eva engatusó a Adán.33 El
origen de la identificación popular con un fruto desconocido en el Medio Oriente en la
época bíblica se encuentra, según algunos comentaristas, en la confusión entre las palabras
latinas mālum (manzana) y malum (mal), una vez que se perdió la distinción entre vocales
largas y breves.34

Los pintores renacentistas también pueden haber sido influenciados por la historia de las
manzanas doradas en el Jardín de Hespérides. Como resultado, en la historia de Adán y
Eva, la manzana se convirtió en un símbolo para el conocimiento, la inmortalidad, la
tentación, la caída del hombre en el pecado y el pecado mismo. La laringe en la garganta
humana ha sido llamada la "manzana de Adán" debido a la noción de que fue causada por
la fruta prohibida que quedó en su garganta.33 La manzana como símbolo de la seducción
sexual se ha utilizado para implicar la sexualidad humana, posiblemente de forma irónica. 33

Proverbios

La presencia de esta fruta en la mesa europea y su relación con el pecado original, llevó a la
creación de numerosos refranes en el español, entre ellos:

 Adán cogió la manzana y todavía nos duelen las muelas

 la manzana podrida pudre a su vecina


 las manzanas dellas hay dulces y dellas agrias
 mujeres y manzanas, muchas hay podridas que parecen sanas
 por San Miguel trisca la nuez, y la manzana después
 la manzana no cae lejos de su árbol

El proverbio usado en el mundo de habla inglesa, "Una manzana al día mantiene alejado al
médico", se remonta a Gales durante el siglo XIX,35 En español se convirtió en: "una
manzana cada día, de médico te ahorraría".36 A pesar del proverbio, no hay evidencia de
que comer una manzana diariamente tenga efectos significativos en la salud.37

Cultivo
Cría

Muchos manzanos crecen fácilmente a partir de semillas. Sin embargo, a diferencia de lo


que ocurre con la mayoría de los frutos perennes, deben propagarse asexualmente para
obtener la dulzura y otras características deseables de los progenitores. Esto se debe a que
los manzanos obtenidos de este modo son un ejemplo de "heterocigotos extremos", ya que
en lugar de heredar genes de sus padres para crear una nueva planta con características
parentales, son significativamente diferentes, tal vez para competir con las muchas plagas.
Los cultivares triploideos tienen una barrera reproductiva adicional en el que tres conjuntos
de cromosomas no pueden dividirse uniformemente durante la meiosis, lo que produce una
segregación desigual de los cromosomas (aneuploides). Incluso en el caso de que una
planta triploide pueda producir una semilla (las manzanas son un ejemplo), ocurre con poca
frecuencia, y las plántulas rara vez sobreviven.38

Debido a que las manzanas no se reproducen cuando se plantan de semilla, y aunque los
esquejes pueden echar raíces, crecer adecuadamente y vivir durante un siglo, generalmente
se utiliza el injerto. El portainjerto utilizado para el injerto se puede seleccionar para
producir árboles de muy diferentes tamaños, así como para cambiar la resistencia a las
inclemencias del invierno, a insectos y enfermedades, y la preferencia del suelo del árbol
resultante. Los portainjertos enanos se pueden utilizar para producir árboles muy pequeños
(menos de 3 m de altura en la madurez), que fructifican mucho antes en su ciclo vital que
los árboles de tamaño normal, y son más fáciles de cosechar.39 Los portainjertos enanos en
manzanos se remontan al año 300 a. C., en la zona de Persia y Asia Menor. Alejandro
Magno envió muestras de manzanos enanos al Liceo de Aristóteles. Estos portainjertos
enanos se hicieron habituales durante el siglo XV y más tarde pasaron por varios ciclos de
popularidad y declive en todo el mundo.40 La mayoría de los portainjertos utilizados hoy en
día para controlar el tamaño de los manzanos se desarrollaron en Inglaterra a principios de
1900. La Estación de Investigación de East Malling llevó a cabo una extensa investigación
sobre portainjertos, y hoy en día sus portainjertos reciben el prefijo "M" para designar su
origen. Los marcados con el prefijo "MM" son cultivares de la serie Malling posteriormente
cruzados con árboles de 'Northern Spy' en Merton, Inglaterra.41

La mayoría de los nuevos cultivares de manzano proceden de plántulas, que nacen por
casualidad o se crían cruzando deliberadamente cultivares con características
prometedoras.42 Las palabras "seedling", "pippin" y "kernel" en el nombre de un cultivar
sugiere que se originó como una plántula. Los manzanos también pueden formar portes
(mutaciones en una sola rama). Algunos resultan ser variedades mejoradas del progenitor.
Otros difieren lo suficiente del árbol padre como para ser considerados nuevos cultivares.43

Desde la década de 1930, la Estación Experimental Excélsior en la Universidad de


Minnesota ha introducido una progresión constante de manzanos importantes que son
ampliamente cultivados, tanto comercialmente como por horticultores locales, en todo
Minnesota y Wisconsin. Entre sus contribuciones más importantes se encuentran las
variedades 'Haralson' (el más cultivado en Minnesota), 'Wealthy', 'Honeygold', y
'Honeycrisp'.
Las manzanas se han aclimatado en Ecuador a altitudes muy elevadas donde a menudo, con
los factores necesarios, dan cosechas dos veces al año gracias a las constantes condiciones
templadas durante todo el año.44

Polinización

Flor del manzano


Floración de manzanos del Alto Valle de Argentina

Los manzanos son autoincompatibles; se debe recurrir a la polinización cruzada para la


fructificación. Durante cada temporada de floración, los cultivadores a menudo utilizan
polinizadores para transportar el polen. Las abejas de miel son las que se utilizan con mayor
frecuencia. Las abejas albañil también se utilizan como polinizadores suplementarios en
huertos comerciales. Las reinas de los abejorros a veces están presentes en los huertos, pero
no en cantidad suficiente como para ser polinizadores significativos.4345

Hay de cuatro a siete grupos de polinización en manzanos, dependiendo del clima:

 Grupo A – Floración temprana (del 1 al 3 de mayo en Inglaterra), ('Gravenstein',


'Red Astrachan')
 Grupo B – 4 a 7 de mayo ('Idared', 'McIntosh')
 Grupo C – Floración de mitad de temporada, del 8 al 11 de mayo ('Granny
Smith','Cox's Orange Pippin')
 Grupo D – Floración de mediados/finales de temporada, del 12 al 15 de mayo
('Golden Delicious', 'Calville blanc d'hiver')
 Grupo E – Floración tardía, del 16 al 18 de mayo ('Braeburn','Reinette d'Orléans')
 Grupo F – 19 al 23 de mayo ('Suntan')
 Grupo H – 24 a 28 de mayo ('Court-Pendu Gris' – también llamado Court-Pendu
plat)

Un cultivar puede ser polinizado por otro cultivar compatible del mismo grupo o cercano
(A con A, o A con B, pero no A con C o D).46
Los cultivares a veces se clasifican por el día de floración máxima en el período de
floración promedio de 30 días, con polinizadores seleccionados de los cultivares dentro de
un período de superposición de 6 días.

Véase también: Floración, polinización y cuaje en árboles frutales

Maduración y cosecha

Los cultivares varían en cuanto a producción y estatura final del árbol, incluso aunque
crezcan sobre el mismo portainjerto. Algunos, si no se podan, crecen mucho, lo que les
permite dar más frutos, pero dificulta la cosecha. Dependiendo de la densidad de los árboles
(número de árboles plantados por unidad de superficie), los árboles maduros suelen
soportar de 40 a 200 kg de manzanas al año, aunque la productividad puede ser cercana a
cero en años pobres. Las manzanas se cosechan utilizando escaleras de tres puntos que
están diseñadas para caber entre las ramas. Los árboles injertados en portainjertos enanos
dan alrededor de 10 a 80 kg de fruta por año.43

Los frutos maduran en diferentes épocas del año según el cultivar. Entre los que producen
su cosecha en verano se encuentran: 'Gala', 'Golden Supreme', 'McIntosh', 'Transparent',
'Primate', 'Sweet Bough' y 'Duchess'; entre los de otoño: 'Fuji', 'Jonagold', 'Golden
Delicious', 'Red Delicious', 'Chenango', 'Gravenstein', 'Wealthy', 'McIntosh', 'Snow' y
'Blenheim'; los de invierno:'Winesap', 'Granny Smith', 'King', 'Wagener', 'Swayzie',
'Greening' y 'Tolman Sweet'.19

Almacenamiento

La manzana McIntosh es uno de los pocos cultivares que


no tolera temperaturas de 0 °C durante la conservación, debiéndose almacenar a 4 °C.

La manzana es un fruto climatérico, cuya vida en postcosecha en condiciones de


conservación óptimas varía entre dos y ocho meses, según las variedades,47 con lo cual la
manzana se cuenta, junto con el kiwi y las peras de invierno, entre aquellos frutos que
admiten un almacenamiento más prolongado en cámara de frío, conservando buena parte de
su valor nutritivo.48 Las manzanas de cosecha más tardía, recolectadas hacia principios de
otoño y conservadas en cámaras por encima del punto de congelación, han sido un
destacado alimento durante milenios en Asia, Europa y en Estados Unidos desde el
siglo XIX.49

Las manzanas requieren temperaturas próximas a 0 °C (salvo en unas pocas variedades


susceptibles a daño por frío, como Yellow Newton Pippin o McIntosh, que se conservan a
4 °C) para su conservación industrial, con humedad relativa de 90-95 %,50 suplementadas
con atmósferas controladas u otras tecnologías, como el 1-metilciclopropeno.

Comercialmente, las manzanas se pueden almacenar durante algunos meses en cámaras de


atmósfera controlada para retrasar la maduración inducida por etileno. Normalmente se
almacenan en cámaras con mayores concentraciones de dióxido de carbono y alta filtración
de aire.

Para el almacenamiento en el hogar, la mayoría se pueden mantener durante


aproximadamente dos semanas cuando se mantienen en la parte más fresca del refrigerador
(es decir, por debajo de 5 °C). Algunas se pueden almacenar hasta un año sin una
degradación significativa.51 Algunas variedades (por ejemplo, 'Granny Smith' y 'Fuji') se
pueden almacenar tres veces más tiempo.52

Las manzanas no orgánicas se pueden rociar con 1-Metilciclopropeno bloqueando los


receptores de etileno, impidiendo temporalmente que maduren.53

En el caso contrario, si lo que se quiere es hacerlas madurar rápidamente, lo mejor es


dejarlas al aire libre. Esta fruta madura entre 6 y 10 veces más rápido a temperatura
ambiente que en el refrigerador.54

Plagas y enfermedades

Los manzanos son susceptibles a una serie de enfermedades fúngicas, bacterianas y plagas
de insectos. Muchos huertos comerciales persiguen un programa de aerosoles químicos
para mantener una óptima calidad de fruta, árboles saludables y producciones altas. Se
prohíbe el uso de pesticidas sintéticos, aunque se permiten algunos pesticidas más antiguos.
Los métodos orgánicos incluyen por ejemplo, la introducción de su depredador natural para
reducir la población de una plaga en particular.

Una amplia variedad de plagas y enfermedades puede afectar a la planta. Tres de las
enfermedades o plagas más comunes son el moho, los pulgones y la sarna.

 Mildiu: se caracteriza por manchas polvorientas de color gris claro que aparecen en
las hojas, brotes y flores, normalmente en primavera. Las flores se vuelven de color
amarillo cremoso y no se desarrollan correctamente. Se trata de forma similar a la
Botrytis, eliminando las condiciones que causan la enfermedad y quemando las
plantas infectadas.55
 Áfidos: son pequeños insectos. Normalmente cinco especies atacan las manzanas:
pulgón de grano de manzana, pulgón de manzana rosada, pulgón de manzana,
pulgón de espiga y pulgón de manzana lanca. Cada especie se puede identificar por
el color, época del año, y por diferencias en las cornisas (pequeñas proyecciones
emparejadas de su parte trasera).55 Los áfidos se alimentan del follaje usando las
partes de su boca en forma de aguja para aspirar los jugos de la planta. Cuando
están presentes en grandes cantidades, ciertas especies reducen el crecimiento y el
vigor de los árboles.56
 Sarna del manzano: es una enfermedad fúngica que hace que las hojas desarrollen
manchas de color marrón oliva con una textura aterciopelada que más tarde se
vuelven marrones y con un aspecto similar al corcho. La enfermedad también afecta
a la fruta, que también desarrolla los mismos síntomas. Los hongos que producen la
enfermedad crecen en hojas viejas esparcidas por el suelo, se propagan durante el
clima cálido de primavera infectando el crecimiento del año siguiente.57

Entre los problemas más graves se encuentran una enfermedad llamada fuego bacteriano, y
dos enfermedades fúngicas: el óxido de Gymnosporangium y la mancha negra.56 Otras
plagas que afectan a los manzanos son las polillas de Codling y los gusanos de manzana.
Los manzanos jóvenes también son propensos a ataques de mamíferos como ratones y
ciervos, que se alimentan de la corteza suave de los árboles, especialmente en invierno. 57
Las larvas de la polilla Synanthedon myopaeformis barrenan la corteza y el floema de los
manzanos, causando daños significativos.58

Variedades/cultivares

Diferentes variedades

Se conocen más de 7. 500 variedades de manzanas, aunque el número que se comercializa


son aproximadamente 25.59 Paulatinamente se están desarrollando nuevas variedades,
mutaciones de otros cultivares anteriores.60 Las diferentes variedades se distribuyen
preferentemente en zonas de climas templado-fríos, pues es una de las especies frutales que
requiere mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C) durante el periodo
de dormancia (descanso invernal). Aunque en promedio los cultivares requieren unas 1300
horas de frío, existen cultivares utilizados en zonas subtropicales que requieren tan solo de
100 a 200 horas (por ejemplo, 'Anna').[cita requerida] Se pueden almacenar hasta varios meses y
no pierden su frescura. De hecho, los productores cosechan durante la temporada y luego
las almacenan hasta un año en instalaciones especialmente creadas para evitar el proceso de
maduración excesivo.61 En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene
forma alargada.62

Los cultivares varían en su rendimiento y el tamaño final del árbol, incluso cuando se
cultivan en el mismo portainjerto.63 Diferentes cultivares están disponibles para climas
templados y subtropicales. La Colección Nacional de Frutas del Reino Unido, que es
responsabilidad del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales,
incluye una colección de más de 2000 cultivares de manzano en Kent.64 La Universidad de
Reading, que es responsable de desarrollar la base de datos nacional de recopilación del
Reino Unido, proporciona acceso a la búsqueda en la colección nacional. El trabajo de la
Universidad de Reading forma parte del Programa Cooperativo Europeo de Recursos
Fitogenéticos, del que participan 38 países en el grupo de trabajo Malus/Pyrus.65

Los cultivares de manzana comercialmente populares son blandas pero crujientes. Otras
cualidades deseables en la cría de manzana comercial moderna son una piel colorida,
ausencia de oxidación, facilidad de envío, capacidad de almacenamiento largo, altos
rendimientos, resistencia a enfermedades, forma de manzana común, y sabor desarrollado.63
Las manzanas modernas son generalmente más dulces que los cultivares más antiguos, ya
que el gusto popular ha variado con el tiempo. La mayoría de los norteamericanos y
europeos prefieren manzanas dulces y subácidas, pero las ácidas tienen el apoyo de una
minoría fuerte.66 Las manzanas extremadamente dulces con apenas sabor ácido son
populares en Asia,66 especialmente en el subcontinente indio.67

Los cultivares antiguos a menudo tienen una forma extraña, color rojizo y crecen en una
variedad de texturas y colores. Algunos encuentran que tienen mejor sabor que los
cultivares modernos,68 pero pueden tener otros problemas que los hacen comercialmente
inviables: bajo rendimiento, susceptibilidad a las enfermedades, mala tolerancia para el
almacenamiento o el transporte, o simplemente ser del tamaño "equivocado". Algunos
cultivares antiguos todavía se producen a gran escala, pero muchos han sido preservados
por jardineros particulares y agricultores que venden directamente a los mercados locales.
Existen muchos cultivares inusuales y de importancia local con su propio sabor y
apariencia únicos; campañas de conservación de manzanas han surgido en todo el mundo
para preservarlos de la extinción. En el Reino Unido, los cultivares antiguos como 'Cox's
Orange Pippin' y 'Egremont Russet' siguen siendo comercialmente importantes a pesar de
que según los estándares modernos son de bajo rendimiento y susceptibles a las
enfermedades.

La base de datos nacional de recogida de frutas del Reino Unido contiene mucha
información sobre las características y el origen de muchas manzanas, incluidos los
nombres alternativos para lo que es esencialmente el mismo cultivar "genético". La
mayoría se dedican al consumo en crudo, aunque otros son específicamente para cocinar o
producir sidra. Las manzanas de sidra son típicamente demasiado ácidas y astringentes para
comer frescas, pero le dan a la bebida un sabor rico que las manzanas de postre no
pueden.67

Véase también: Anexo:Cultivares de Manzano

Variedades con denominación de origen, sidra de Asturias

La Sidra de Asturias es una Denominación de Origen protegida. Su elaboración se realiza


exclusivamente con manzanas de las variedades comprendidas en nueve bloques
tecnológicos según la acidez y la concentración de compuestos fenólicos. Los bloques son:
dulce, dulce-amargo, ácido, semiácido, amargo, semiácido-amargo, amargo-semiácido,
ácido-amargo y amargo-ácido.
Otras características que también se tienen en cuenta para elegir las variedades son el vigor,
la época de floración, la producción, sensibilidad a hongos y la época de maduración.69

Véase también: Anexo:Manzanas de sidra de Asturias

Otras especies denominadas manzanas

Además de las especies del género Malus, otras especies de árboles y arbustos de diferentes
géneros producen frutos que también se denominan comúnmente "manzana" en sus lugares
de origen, debido a su apariencia similar a las verdaderas manzanas.

 La "manzana" mexicana, o tejolote (Fruto de la especie Crataegus mexicana)


 La "manzana" Guagra o manzanita cerote (Fruto de la especie Hesperomeles
obtusifolia)
 La "manzana" Kei, o umkokola (Fruto de la especie Dovyalis caffra)
 La "manzana" de agua (Fruto de la especie Syzygium malaccense)
 La "manzana" de Java (Fruto de la especie Syzygium samarangense)
 La "manzana" pedorra (Fruto de la especie syzygium jambos)
 La "manzana" de playa, o toco (Fruto de la especie Crateva tapia)
 La "manzana" sapote, o sapote blanco (Fruto de la especie Casimiroa edulis)
 La "manzana" de madera, o limonia (Fruto de la especie Limonia acidissima)
 La "manzana" Guayaba (Fruto de la especie Psidium guajava)

Nutrición
Una manzana cruda es 86% agua y 14% carbohidratos, con un contenido insignificante de
grasa y proteína. Una porción de referencia de una manzana cruda con una piel que pesa
100 gramos aporta 52 calorías y un contenido moderado de fibra dietética.70 De lo
contrario, hay bajo contenido de micronutrientes, con los valores diarios de todos cayendo
por debajo del 10%, lo que indica una fuente de alimentos nutricionalmente pobre.71

Componentes principales
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 4 de marzo de 2021.

 Pectinas: Actúan como una fibra soluble. Ayudan a la disolución del colesterol y
constituyen compuestos de interés en la lucha contra la diabetes.
 Aminoácidos: Cisteína (componente de los tejidos, elimina las toxinas del hígado);
glicina (antiácido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (necesaria
para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la
glicina del sistema inmunitario). Histidina (vasodilatador y estimulador del jugo
gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras). Isoleucina
(necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno). Lisina
(interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la
absorción del calcio). Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario). Valina
(favorece el crecimiento infantil e interviene en el equilibrio del nitrógeno).
Metionina (necesaria para la producción de la cisteína, ayuda a combatir el
colesterol)
 Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental),
linoleico (Vitamina F), málico, oleico, palmítico y cafeico.
 Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.
 Catequinas
 Quercetina
 Ácido ursólico
 Sorbitol
 Fibra
 Elementos: calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y zinc.

Toxicidad

La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en


todas las rosáceas, contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen
cianuro, aunque la ingesta de éstas tendría que ser muy grande para producir un resultado
fatal.

Usos
Uso culinario

Esta fruta además de consumirse cruda, se utiliza ampliamente en la gastronomía de


muchos países, tanto sola como combinada con diferentes ingredientes en elaboraciones
dulces como compota, mermelada y sirope, o salados, acompañando distintos platos de
carnes. También se elaboran con ella vinagre y bebidas alcohólicas como la sidra
asturiana72 o el calvados francés.

Medicinales

Uso interno

 Antinflamatoria del aparato digestivo: en casos de inflamación del estómago,


intestinos o de las vías urinarias.
 Antiácida: su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un
antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal.
 Astringente y laxante suave: aunque parezca contradictorio su alto contenido en
pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que
se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se
consume cocinada al horno y a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el
valor absorbente de las pectinas y la fibra que se sitúa principalmente en la piel la
hacen ideal en casos de diarrea, gastroenteritis (mal llamada colitis) y en todos
aquellos casos en que se manifiesten heces demasiado abundantes y blandas.
 Diurético y depurativa: favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy
adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas. Por su contenido en
cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las
toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, además de combatir o impedir las
enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido
úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los
cálculos o la insuficiencia renal.
 Anticatarral: en caso de bronquitis o de tos, así como cuando se tiene el pecho
cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes.
 Anticolesterol: la metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra
soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.
 Hipotensora: el valor vasodilatador de la histidina la convierten en un buen aliado
para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión.
 Sedante: por su contenido en fósforo, resulta un alimento con propiedades sedantes,
muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir
mejor.
 Antipirético: para rebajar la fiebre.
 Antitabaco: una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a
abandonar el hábito de fumar.
 Anticancerígena: por su contenido en catequina y quercetina, dos fitoquímicos que
protegen contra la acción de los radicales libres y, junto con las procianidinas, como
procianidina A1 (los llamados taninos condensados), tiene propiedades
anticancerígenas.73
 Antidiabética: estudios científicos recientes atribuyen propiedades antidiabéticas a
las semillas de la manzana74

Uso externo

 Dolor: para relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando
los dolores y calambres se puede aplicar una loción sobre la zona dolorida con
vinagre de manzana.
 Fungicida: el vinagre de sidra puede utilizarse para eliminar los hongos de los pies,
evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña.
 El vinagre de manzana tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del oído.
Es rico en potasio cuya deficiencia, junto a la de magnesio, zinc y manganeso puede
producir sordera. Además hidrata y regenera las mucosas, por lo que puede ayudar a
combatir los problemas del oído interno debidos a excesiva sequedad.
 Desodorizante : el vinagre de sidra de manzana puede constituir un buen
desodorante para eliminar el olor desagradable que produce el sudor en las axilas.
 Flacidez: se utiliza para realizar masajes de las zonas flácidas y mejorar el aspecto
de la piel.
 Manchas en los dientes: la cáscara de este fruto ayuda a quitar manchas de los
residuos que dejan el cigarrillo y la vejez en los dientes.
Producción

Diferentes cultivares de manzanas empacadas en


presentaciones de calidad, en el mercado internacional de Rungis, Francia.

Los productores más importantes de manzana son China, Estados Unidos, Turquía, Polonia
e Italia; y juntos representan el 50% de la producción internacional de árboles frutales de
hoja caduca. Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55
millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes
productores son Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia e Irán.75 Los productores de
Latinoamérica más importantes son Brasil y Chile, ambos con más de 1 millón de toneladas
cada uno, producidos principalmente en el sur de (Brasil) y Alto Valle del Río Negro
(Argentina), zonas donde el clima y las características del suelo favorecen el cultivo. 76 Las
manzanas se han aclimatado en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde
proveen cosecha dos veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el
año. Es la segunda fruta más consumida en el mundo con más de 19 libras de manzanas
enteras per cápita al año y más de 50 libras de productos derivados, la manzana se
encuentra por debajo de la banana, la fruta n.º 1 con más de 28 libras consumidas al año.

Tal vez por esta razón sea la fruta oficial de 6 estados, entre los que se encuentran Nueva
York, Minnesota y Washington.77

La producción mundial de manzanas en 2018 fue de 86 millones de toneladas, y China


producía el 46% del total (tabla).2 Los productores secundarios fueron los Estados Unidos y
Polonia.2

Principales productores de manzana (2018)78


(toneladas)
China 39.233.400
Estados Unidos 4.652.500
Polonia 3.999.523
Turquía 3.625.960
Irán 2.519.249
Italia 2.414.921
India 2.327.000
Rusia 1.859.400
Francia 1.737.412
Chile 1.727.277
Ucrania 1.462.360
Alemania 1.198.517
Brasil 1.195.007
Uzbekistán 1.130.335
Sudáfrica 829.636
Total mundial 86.142.200

Fuente 78

Véase también
 Pera
 Membrillo

Referencias
1.

 ASALE, RAE-. «poma | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua


española» - Edición del Tricente. Consultado el 4 de diciembre de 2022.
  FAOSTAT, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, División de Estadística, ed. (2019). «Producción de Apple en 2018;
Cultivos/Regiones mundiales/Cantidad de producción» (en inglés). Consultado el 12 de
mayo de 2020.
  Universidad de Georgia (ed.). «Apple - Malus domestica. Origin, history of
cultivation» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de enero de 2008. Consultado el
22 de enero de 2008.
  Janick, Jules; Cummins, James N.; Brown, Susan K.; Hemmat, Minou (1996). «1:
Apples». En Janick, Jules; Moore, James N., eds. Fruit Breeding, Volume I: Tree and
Tropical Fruits. John Wiley & Sons, Inc. p. 9. ISBN 978-0-471-31014-3. OCLC 1277338710.
Archivado desde el original el 19 de julio de 2013.
  Universidad Estatal de Washington, ed. (29 de octubre de 2010). «Natural Waxes on
Fruits» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de
junio de 2013.
  Lauri, Pierre-Éric; Maguylo, Karen; Trottier, Catherine (2006). «Architecture and
size relations: an essay on the apple (Malus x domestica, Rosaceae) tree» [Arquitectura y
relaciones de tamaño: un ensayo sobre el árbol de la manzana (Malus x domestica,
Rosaceae)]. American Journal of Botany (en inglés) 93 (3): 357-368. ISSN 1537-2197.
PMID 21646196. doi:10.3732/ajb.93.3.357.
  Cornille, Amandine; Gladieux, Pierre; Smulders, Marinus J. M.; Roldán-Ruiz, Isabel;
Laurens, François; Le Cam, Bruno; Nersesyan, Anush; Clavel, Joanne; Olonova, Marina;
Feugey, Laurence; Gabrielyan, Ivan; Zhang, Xiu-Guo; Tenaillon, Maud I.; Giraud, Tatiana
(2012). «New Insight into the History of Domesticated Apple: Secondary Contribution of
the European Wild Apple to the Genome of Cultivated Varieties». En Mauricio, Rodney,
ed. PLOS Genetics (en inglés) 8 (5): e1002703. ISSN 1553-7404. PMC 3349737. PMID 22589740.
doi:10.1371/journal.pgen.1002703.
  Kean, Sam (17 de mayo de 2012). «ScienceShot: The Secret History of the
Domesticated Apple» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de junio de 2016.
Consultado el 23 de septiembre de 2020.
  Coart, E.; Van Glabeke, S.; De Loose, M.; Larsen, A.S.; Roldán-Ruiz, I. (2006).
«Diversidad de cloroplastos en el género Malus: nuevas perspectivas sobre la relación entre
la manzana silvestre europea (Malus sylvestris (L.) Mill.) y la manzana domesticada (Malus
domestica Borkh.)». Molecular Ecology (en inglés) 15 (8): 2171-82. ISSN 1365-294X.
PMID 16780433. doi:10.1111/j.1365-294X.2006.02924.x.
  Clark, Brian (29 de agosto de 2010). Universidad Estatal de Washington, ed. «Apple
Cup Rivals Contribute to Apple Genome Sequencing» (en inglés). Archivado desde el
original el 20 de mayo de 2012. Consultado el 28 de diciembre de 2012.
  Velasco, R.; Zharkikh, A.; Affourtit, J. (octubre de 2010). «El genoma de la manzana
domesticada (Malus × domestica Borkh.)». Nature Genetics (en inglés) 42 (10): 833-839.
PMID 20802477. doi:10.1038/ng.654.
  Fondazione Edmund Mach (FEM), ed. (29 de agosto de 2010). «An Italian-led
international research consortium decodes the apple genome» [Un consorcio internacional
de investigación liderado por Italia decodifica el genoma de la manzana]. AlphaGalileo (en
inglés). Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2010. Consultado el 19 de
octubre de 2011.
  Departamento de Energía de los Estados Unidos, ed. (26 de marzo de 2008). «The
Science Behind the Human Genome Project» (en inglés). Archivado desde el original el 2
de enero de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2011.
  Richards, Christopher M.; Volk, Gayle M.; Reilley, Ann A.; Henk, Adam D.;
Lockwood, Dale R.; Reeves, Patrick A.; Forsline, Philip L. (2009). «Genetic diversity and
population structure in Malus sieversii, a wild progenitor species of domesticated apple».
Tree Genetics & Genomes (en inglés) 5 (2): 339-347. ISSN 1614-2950. doi:10.1007/s11295-008-
0190-9. Consultado el 25 de marzo de 2022.
  Duan, Naibin; Bai, Yang; Sol, Honghe; Wang, Nan; Ma, Yumin; Li, Mingjun; Wang,
Xin; Jiao, Chen; Legall, Noé; Mao, Linyong; Wan, Sibao; Wang, Kun; El, Tianming; Feng,
Shouqian; Zhang, Zongying; Mao, Zhiquan; Shen, Xiang; Chen, Xiaoliu; Jiang, Yuanmao;
Wu, Shujing; Yin, Chengmiao; Ge, Shunfeng; Yang, Largo; Jiang, Shenghui; Xu, Haifeng;
Liu, Jingxuan; Wang, Deyun; Qu, Changzhi; Wang, Yicheng (2017). «Genome re-
sequencing reveals the history of apple and supports a two-stage model for fruit
enlargement». Nature Communications (en inglés) 8 (1): 249. Bibcode:2017NatCo...8..249D.
ISSN 2041-1723. PMC 5557836. PMID 28811498. doi:10.1038/s41467-017-00336-7.
  Sue Colledge, James Conolly (16 de junio de 2016). "Los orígenes y la propagación
de las plantas domésticas en el suroeste de Asia y Europa".
  Schlumbauma, Angela; van Glabeke, Sabine; Roldan-Ruiz, Isabel (2012). «Towards
the onset of fruit tree growing north of the Alps: Ancient DNA from waterlogged apple
(Malus sp.) seed fragments» [Hacia la aparición de árboles frutales que crecen al norte de
los Alpes: ADN antiguo a partir de fragmentos de semillas de manzana angada (Malus
sp.)]. Anales de Anatomía - Anatomischer Anzeiger (en inglés) 194 (1): 157-162. ISSN 0940-
9602. PMID 21501956. doi:10.1016/j.aanat.2011.03.004.
  Smith, Archibald William (1997). A gardener's handbook of plant names: their
meanings and origins. Mineola, New York: Publicaciones Dover. p. 39. ISBN 978-0-486-
29715-6. OCLC 1277405546.
  Lawrence, James (1980). The Harrowsmith reader (en inglés). Volume II: the second
anthology from Canada's national award winning magazine of country life and alternatives
to bigness. Camden East, Ontario: Camden House Publishing Ltd. p. 122. ISBN 978-0-920656-
10-5. OCLC 1019179308.
  Torrejón, Fernando; Cisternas, Marco; Araneda, Alberto (2004). «Efectos
ambientales del río Maullín al río Chiloé, sur de Chile». Revista Chilena de Historia
Natural 77 (4): 661-677. ISSN 0716-078X. doi:10.4067/s0716-078x2004000400009.
  Van Valen, James M. (1900/2010). History of Bergen County, New Jersey (en
inglés). New Jersey pub. and engraving Company. p. 744. ISBN 978-1-177-72589-7.
  Brox, Jane (2000). Five Thousand Days Like This One: An American Family History
(en inglés). Beacon Press. ISBN 978-0-8070-2107-1.
  Washington State Apple Commission, ed. (2010). «Controlled Atmospheric Storage
(CA)» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 3 de
abril de 2012.
  Ellis Davidson, H. R (1965). Dioses y mitos del norte de Europa. Penguin Books.
pp. 165-166. ISBN 0-14-013627-4.
  Ellis Davidson, H. R (1998). Roles of the Northern Goddess (en inglés). Londres /
Nueva York: Routledge. pp. 146-147. ISBN 0-415-13610-5. OCLC 490410342.
  Sauer, Jonathan D. (1993). Historical geography of crop plants : a select roster
[Geografía histórica de las plantas de cultivo: Una lista de selección]. Boca Raton: CRC
Press. p. 109. ISBN 978-0-8493-8901-6. OCLC 964088451.
  Wasson, R. Gordon (1968). Soma: Divine mushroom of immortality [Soma: Seta
Divina de la Inmortalidad] (en inglés). Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich. p. 128.
ISBN 978-0-15-683800-9. OCLC 1019938726.
  Ruck, Carl A. P.; Staples, Blaise Daniel (2001). The apples of Apollo: pagan and
Christian mysteries of the Eucharist [Las manzanas de Apolo: Misterios Paganos y
Cristianos de la Eucaristía] (en inglés). Durham: Carolina Academic Press. pp. 64-70.
ISBN 978-0-89089-924-3. OCLC 469504090.
  Clark, Heinrich (2002). Magic Mushrooms in Religion and Alchemy [Setas Mágicas
en Religión y Alquimia] (en inglés). Rochester: Park Street Press. p. 64–70. ISBN 978-0-
89281-997-3. OCLC 1298870324.
  Hyginus. "92". Fabulae. Proyecto Theoi. Traducido por Mary Grant. Archivado
desde el original el 9 de febrero de 2013. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  Lucian. "El Juicio de París". Diálogos de los Dioses. Proyecto Theoi. Traducido por
H. W. & F. G. Fowler. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2017. Consultado
el 7 de diciembre de 2017.
  Edmonds, J.M. (1997). "Epigramas". En Cooper, John M.; Hutchinson, D. S. (eds.).
Platón: Obras Completas. Indianápolis: Hackett Publishing Co. p. 1744. ISBN
9780872203495. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  Macrone, Michael; Tom Lulevitch (1998). Cepilla tu Biblia!. Tom Lulevitch. Valor
de la casa aleatoria. ISBN 978-0-517-20189-3. OCLC 38270894.
  Hendel, Ronald (2012). El Libro del Génesis: Una Biografía. Prensa de la
Universidad de Princeton. pág. 114. ISBN 978-0-69114012-4. Archivado desde el original
el 2 de octubre de 2014. Consultado el 25 de agosto de 2014.
  "An Apple a Day: Old-Fashioned Proverbs and Why They Still Work", by Caroline
Taggart; published 2009 by Michael O'Mara Books
  Pollan, Michael (2001). La Botánica del Deseo: una vista del mundo de una planta.
Random House. p. 22, cf. p. 9 y 50. ISBN 978-0375501296. Consultado el 3 de enero de
2015.
  Davis, Matthew A.; Bynum, Julie P. W.; Sirovich, Brenda E. (1 de mayo de 2015).
«Association between apple consumption and physician visits». JAMA Internal Medicine
(en inglés) 175 (5): 777-83. ISSN 2168-6106. PMC 4420713. PMID 25822137.
doi:10.1001/jamainternmed.2014.5466.
  Ranney, Thomas G. "Polyploidy: From Evolution to Landscape Plant Improvement".
Actas de la 11a Conferencia de la Alianza Metropolitana de Mejoramiento de Árboles
(METRIA). 11a Conferencia de la Metropolitan Tree Improvement Alliance (METRIA)
celebrada en Gresham, Oregón, del 23 al 24 de agosto de 2000 Archivado el 25 de
diciembre de 2016 en Wayback Machine.. METRIA (NCSU.edu). METRIA. Archivado
desde el original Archivado el 23 de julio de 2010 en Wayback Machine. el 23 de julio de
2010. Consultado el 7 de noviembre de 2010.
  Señor, William G.; Ouellette, Amy (febrero de 2010). Universidad de New
Hampshire, ed. «Dwarf Rootstocks for Apple Trees in the Home Garden» (en inglés).
Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2013. Consultado el 1 de septiembre de
2013.
  Fallahi, Esmaeil; Colt, W. Michael; Fallahi, Bahar; Chun, Ik-Jo (enero-marzo de
2002). «The Importance of Apple Rootstocks on Tree Growth, Yield, Fruit Quality, Leaf
Nutrition, and Photosynthesis with an Emphasis on 'Fuji'». HortTechnology (en inglés) 12
(1): 38-44. ISSN 1063-0198. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2014. Consultado
el 11 de febrero de 2014.
  Parker, M. L. (septiembre de 1993). North Carolina Cooperative Extension Service,
ed. «Apple Rootstocks and Tree Spacing» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de
septiembre de 2013. Consultado el 1 de septiembre de 2013.
  Ferree, David Curtis; Ian J. Warrington (1999). Manzanas: Botánica, Producción y
Usos. Publicación CABI.
  Polomski, Bob; Reighard, Greg. Universidad Clemson, ed. «Apple. HGIC 1350» (en
inglés). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2008. Consultado el 22 de enero de
2008.
  Barahona, M. (1992). «Adaption of Apple Varieties in Ecuador» [Adaptación de las
Variedades de Manzana en Ecuador]. Acta Horticulturae (en inglés) 310 (310): 139-142.
doi:10.17660/ActaHortic.1992.310.17.
  Adamson, Nancy Lee (2011). STEP Project (Status and Trends in European
Pollinators), ed. «An Assessment of Non-Apis Bees as Fruit and Vegetable Crop
Pollinators in Southwest Virginia (tesis doctoral)» (en inglés). Archivado desde el original
el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de marzo de 2022.
  Sansavini, S. (1 de julio de 1986). «The chilling requirement in apple and its role in
regulating time of flowering in spring in cold-winter climate». Acta Horticulturae
(International ed.) (en inglés). Symposium on Growth Regulators in Fruit Production.
p. 179. ISBN 978-90-6605-182-9. OCLC 84378394.
  Sozzi, Gabriel O. (2007). «Tecnología en postcosecha y su influencia sobre la
calidad de los frutos». En Sozzi, Gabriel O, ed. Árboles frutales
  Lurie, Susan (2002). «Temperature management». En Knee, Michael, ed. Fruit
Quality and its Biological Basis (en inglés). Boca Raton, Florida, EE. UU.: CRC Press.
pp. 107-121. ISBN 0-8493-9781-2.
  Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos Aires: Facultad de Agronomía.
pp. 769-805. ISBN 950-29-0974-7.
  Kader, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª
edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources,
Publication 3311. p. 511. ISBN 1-879906-51-1.
  Yepsen, Roger (1994). Manzanas. ISBN 978-0-393-03690-9.
  Refrigerated storage of perishable foods. Csiro. 26 de febrero de 2015. Archivado
desde el original el 15 de marzo de 2015. Consultado el 25 de mayo de 2007.
  Karp, David (25 de octubre de 2006). "Puff the Magic Preservative: Lasting Crunch,
but Less Scent". The New York Times. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2011.
Consultado el 26 de julio de 2017.
  Sozzi, G.O.; Beaudry, R.M. (abril de 2007). «Current perspectives on the use of 1-
methylcyclopropene in tree fruit crops: an international survey». Stewart Postharvest
Review 3 (2): 1-16. ISSN 1745-9656.
  Lowther, Granville; William Worthington. The Encyclopedia of Practical
Horticulture: A Reference System of Commercial Horticulture, Covering the Practical and
Scientific Phases of Horticulture, with Special Reference to Fruits and Vegetables. The
Encyclopedia of horticulture corporation.
  Coli, William; "Apple Pest Management Guide" ( Apple Pest Management Guide"
(Apple Pest Management Guide) "(Apple Pest Management Guide)" (Apple Pest
Management Guide). Universidad de Massachusetts Amherst. Archivado desde el original
el 12 de febrero de 2008. Consultado el 3 de marzo de 2008.
  Bradley, Fern Marshall; Ellis, Barbara W.; Martin, Deborah L., eds. (2009). El
Manual de Jardinero Orgánico de Control Natural de Plagas y Enfermedades. Rodale, Inc.
págs. 32–34. ISBN 978-1-60529-677-7.
  Erler, Fedai (1 de enero de 2010). ""Efficacy of tree trunk coating materials in the
control of the apple clearwing, Synanthedon myopaeformis. Journal of Insect Science. 10
(1): 63. doi:10.1673/031.010.6301. PMC 3014806. PMID 20672979.
  Elzebroek, A.T.G.; Wind, K. (2008). CAB International, ed. Guide to Cultivated
Plants. Wallingford. p. 27. ISBN 978-1-84593-356-2.
  «Nuevas variedades de Manzanos en Pomáceas, Boletín Técnico, 13, 3, Centro de
Pomáceas de la Universidad de Talca, 2013». Archivado desde el original el 4 de marzo de
2016. Consultado el 16 de mayo de 2014.
  Jackson, J. E. (2003). The Biology of Apples and Pears. Nueva York: Cambridge
University Press. p. 37. ISBN 978-0-521-38018-8.
  «Definición de "pero"».
  "Apple – Malus domestica". Inglaterra natural. Archivado desde el original el 12 de
mayo de 2008. Consultado el 22 de enero de 2008.
  "Colección Nacional de Frutas". Archivado desde el original el 15 de junio de 2012.
Consultado el 2 de diciembre de 2012.
  "Miembros del Grupo de Trabajo ECPGR Malus/Pyrus". Ecpgr.cgiar.org22 de julio
de 2002. Archivado desde el original Archivado el 14 de julio de 2019 en Wayback
Machine. el 26 de agosto de 2014. Consultado el 25 de agosto de 2014.
  "Situación mundial de la manzana". Archivado desde el original el 11 de febrero de
2008. Consultado el 24 de enero de 2008.
  Sue Tarjan (otoño de 2006). "Autumn Apple Musings" (PDF). News & Notes of the
UCSC Farm & Garden, Center for Agroecology & Sustainable Food Systems. págs. 1–2.
Archivado desde el original el 11 de agosto de 2007. Consultado el 24 de enero de 2008.
  Weaver, Sue (junio-julio de 2003). Crops & Gardening – Apples of Antiquity.
Revista Hobby Farms. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017.
  «Sidra de Asturias, Denominacion de origen protegida». Consejo Regulador de la
DOP Sidra de Asturias. Consultado el 1 de junio de 2021.
  "Datos nutricionales, manzanas, crudas, con piel [Incluye alimentos de productos
básicos del USDA A343]. 100 gramos de cantidad". Nutritiondata.com, Conde Nast de la
versión SR-21 del USDA. 2018. Consultado el 11 de enero de 2020.
  "Cómo entender y usar la etiqueta de datos nutricionales". Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. 11 de marzo de 2020. Consultado el 9
de septiembre de 2020.
  Sidra de Asturias
  Más evidencias de cómo las manzanas y el té verde protegen nuestra salud
  Fromm, M., Loos, H.M., Bayha, S., Carle, R., Kammerer, D.R., Recovery and
characterisation of coloured phenolic preparations from apple seeds, Food Chemistry, 2012.
  Ferree; Ian J. Warrington. Apples: Botany, Production and Uses. CABI Publishing.
ISBN 0-85199-357-5.
  Patricia I. Garriz, Ernesto A. Bilder (ISSN 1131-5660). «La producción de manzanas
en Argentina». Fruticultura profesional. 2002. Resumen disponible en Dialnet, Universidad de La
Rioja (España).
  «Manzanas en Ecuador».

78.  «Apple Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).

Bibliografía adicional
Libros

 Browning, F. (1999). Manzanas: La historia del fruto de la tentación. Prensa north


Point. ISBN 978-0-86547-579-3.
 Mabberley, D.J; Juniper, B.E (2009). La historia de la manzana. Prensa de madera.
ISBN 978-1-60469-172-6.
 "Humor y filosofía relacionados con las manzanas". Leer águila. Leyendo, papá. 2
de noviembre de 1933. Consultado el 24 de mayo de 2019.

Enlaces externos
 El libro de «artes culinarias» de Wikilibros contiene una página en su sección de
ingredientes relacionada con este artículo.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre manzana.
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para manzana.

 Datos Sobre Manzanas - Extensión de la Universidad de Illinois.


 Malus pumila Mill. (nombre aceptado)
 Manzana (fruta y árbol) en la Enciclopedia Británica
 Calorias manzana. nutricionactiva.es

 Proyectos Wikimedia
 Datos: Q89
 Multimedia: Apples / Q89
 Libros y manuales: Artes culinarias/Ingredientes/Manzana
 Citas célebres: Manzana

 Identificadores
Control de  LCCN: sh85006106
autoridades  NDL: 00569482
 NKC: ph121262
 NLI: 987007294178805171
 NARA: 10647441
 AAT: 300266417
 Diccionarios y enciclopedias
 Britannica: url
 Identificadores químicos
 UNII: B423VGH5S9

Categoría:

 Manzanas

 Esta página se editó por última vez el 30 sep 2023

También podría gustarte