Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

TEMA : LA CLONACIÓN DE LA OVEJA DOLLY


ASIGNATURA : BIOLOGÍA (TEORÍA)
DOCENTE : Blga. Acui. Sorayda Mendoza Espinoza MSc.
ESTUDIANTE : Obregon López Jennifer Paloma

CICLO :I

Nuevo Chimbote - Perú


2023
La clonación de la oveja Dolly fue un hecho histórico en biología y genética. Dolly fue el primer

mamífero clonado a partir de una célula adulta, Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado

de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. Sin embargo, la clonación ha

existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las 'aves

vírgenes' en pulgones, los clones están a nuestro alrededor y no son, en esencia, distintos de otros

organismos. Antes de Dolly, el laboratorio había producido muchos clones incluidos sapos, ratones y

vacas clonado a partir de células adultas. Este fue un gran avance científico ya que demostró que el

ADN de células adultas, aunque solo se especificó en un solo tipo de célula, se pudo usar para crear

un organismo entero, lo que presentó nuevas oportunidades de investigación, así como también una

serie de dilemas morales y éticos.

La clonación es el proceso de crear una copia genéticamente idéntica de un organismo. En el caso de

Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, se utilizó una técnica llamada transferencia

nuclear somática, el proceso consiste en tomar células somáticas adultas (en este caso, células

mamarias de una oveja adulta) y extraer su núcleo, luego se toma un óvulo no fertilizado y se le

retira su núcleo. El núcleo de la célula somática se inserta en el óvulo enucleado, y mediante diversos

estímulos eléctricos o químicos, se induce la división celular y el desarrollo del embrión.

El proceso de clonación de Dolly fue realizado por un equipo dirigido por el Dr. Ian Wilmuth del

Instituto Roslin en Edimburgo, Escocia. En febrero de 1997, la noticia del nacimiento de Dolly causó

revuelo en los medios y la comunidad científica, ya que planteó algunas cuestiones éticas y morales.

Algunos argumentaron que la clonación podría utilizarse con fines reproductivos humanos, lo que

podría dar lugar a problemas éticos relacionados con la identidad individual y la dignidad humana.

Otros argumentaron que la clonación podría ser útil en medicina, como producir órganos para

trasplantes. Sin embargo, la clonación también planteó preocupaciones sobre la seguridad y la salud

de los clones.
Dolly vivió llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo crías normales de forma

natural, pero sufrió problemas de salud a lo largo de su vida y fue sacrificada prematuramente debido

a una enfermedad pulmonar avanzada. Esto llevó a especulaciones sobre si la clonación podría

afectar negativamente la salud y el bienestar de los animales clonados.

A pesar de las implicaciones éticas y las preocupaciones sobre la salud de los clones, la clonación

sigue siendo un tema de investigación y debate en el campo científico, ya que, desde el nacimiento

de Dolly, se han logrado grandes avances en la clonación de otros animales, ampliando nuestra

comprensión del desarrollo embrionario y las posibilidades de clonar diferentes especies.

En conclusión, la clonación de la oveja Dolly fue un avance científico significativo que demostró la

posibilidad de obtener copias genéticamente idénticas de organismos adultos. Este logro abrió

nuevas puertas en el campo de la biotecnología, pero también planteó importantes interrogantes

éticos y legales sobre los límites y las implicaciones de la clonación.

También podría gustarte