Está en la página 1de 9

Ministerio de Salud

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Presentación de propuestas a la Lista


Tentativa Nacional de Patrimonio
Mundial
Tabla de Contenidos
1 INTRODUCCIÓN: la Convención del Patrimonio Mundial .............................................2
2 LISTAS TENTATIVAS: antecedentes, definición y función............................................3
Lista Tentativa........................................................................................................................3
Función....................................................................................................................................3
Importancia.............................................................................................................................3
3 REQUERIMIENTOS PARA LAS PRESENTACIONES...................................................3
3.1 Calendario para las presentaciones...............................................................................3
3.2 Procedimiento para inclusión en la Lista Tentativa Nacional.....................................1
3.3 Procedimiento para las candidaturas a la Lista del Patrimonio Mundial..................4
3.4 Criterios para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial....................................5
3.5 Qué tipo de sitios presentar: el valor universal excepcional ......................................6
3.6 Las presentaciones ...........................................................................................................6
4 VENTAJAS Y OBLIGACIONES..........................................................................................6
4.1 Principales ventajas que supone la inclusión en la Lista del Patrimonio
Mundial........................................................................................................................................6
4.2 Obligaciones.......................................................................................................................7
5 BIENES ARGENTINOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL ........................8
6 CONTACTOS.........................................................................................................................8
7 ANEXO....................................................................................................................................9
Presentación de propuestas a la Lista
Tentativa Nacional de Patrimonio
Mundial

1 INTRODUCCIÓN: la Convención del Patrimonio Mundial

Convención sobre la Objetivo:


Protección del identificación y
Patrimonio Mundial protección del
Cultural y Natural
patrimonio cultural y
natural de valor
universal excepcional.

Características generales:
• Es una iniciativa de UNESCO aprobada en 1972.
• Hoy consta ya de 160 Estados Parte adheridos (al12 Mayo 2000).
• No afecta en forma alguna la soberanía de los países sobre los bienes que
pasen a integrar la Lista de Patrimonio Mundial.
• El Comité de Patrimonio Mundial: la misión se encarna por medio de un
comité de 21 Estados Miembros elegidos por 6 años.
• La Mesa del Comité, de 7 miembros, prepara los trabajos del Comité.
• Hay tres organismos que asesoran al Comité:
− ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), organismo no
gubernamental que asesora sobre bienes culturales.
− UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus
Recursos), organismo no gubernamental asesor sobre bienes naturales.
− ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y
Restauración de los Bienes Culturales), organismo
intergubernamental especializado en restauración de sitios
culturales.

2
DCA / SDSyPA
2000
2 LISTAS TENTATIVAS: antecedentes, definición y
función
ANTECEDENTES
• El artículo 11 de la Convención sugiere la elaboración, por parte de cada Estado Parte,
de una Lista Tentativa.
• Un grupo de trabajo (Grupo de Trabajo 1) formado por representantes de 10 Estados
Parte más 20 observadores –entre los que estuvo la Argentina- se reunió 4 veces entre
Enero y Abril. Entre otras recomendaciones, recalcó la de generar Listas Tentativas.
• A raíz de estos antecedentes la Cancillería recomendó que la CONAPLU (Comisión
Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO) coordine la preparación de
una nueva Lista Tentativa de la Argentina, ya que la lista actual se encuentra
agotada.

Lista Tentativa
Una Lista Tentativa de un Estado Parte es un inventario de los bienes de
patrimonio cultural y natural, situados en su territorio y que considera aptos para ser
incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. Constituye el conjunto de bienes que
nominará a dicha lista durante los 5 ó 10 años siguientes.
Función
Una de las finalidades de elaborar estas listas es permitir la identificación de
categorías infra-representadas en la Lista Patrimonio Mundial. La armonización de
las Listas Tentativas de los Estados Parte permitirá resolver desequilibrios en la
Lista del Patrimonio Mundial.
Por otro lado, una publicación completa y bien preparada de la Lista Tentativa, al
igual que la buena presentación de las candidaturas individuales, aumenta las
posibilidades de éxito de las nominaciones del país.
Importancia
Para la inclusión de un bien cultural es obligatorio que esté incluido en la Lista
Tentativa del país. Hoy en día este requisito no es imprescindible para los bienes
naturales, pero una de las recomendaciones que surgieron del Grupo de Trabajo 1
es adoptar esta obligatoriedad también para este tipo de bienes. En el apartado 3.2
del siguiente punto se explican los procedimientos para la inclusión en la Lista
Tentativa y en la Lista del Patrimonio Mundial.

3 REQUERIMIENTOS PARA LAS PRESENTACIONES


3.1 Calendario para las presentaciones
Hasta el presente no hay tiempos definidos para la formación de la Lista
Tentativa Nacional (ver 3.2). No obstante, para la presentación de los bienes a la
Lista de Patrimonio Mundial (ver 3.3) sí existen nuevos plazos, fijados para el 2002 y
en adelante:
− Las propuestas presentadas entes del 1º de Febrero (de 2002 y en adelante)
serán consideradas por la Mesa Directiva y por el Comité de Patrimonio Mundial,
respectivamente, en Abril y Junio del año siguiente.
− Durante el 2001 el Centro de Patrimonio Mundial no recibirá nuevas propuestas.

3
DCA / SDSyPA
2000
3.2 Procedimiento para inclusión en la Lista Tentativa Nacional

PROPUESTA NO INCLUSIÓN
por ONG u CONAPLU (Comisión en la Lista
Organismo del Nacional Argentina de
Cooperación con la Tentativa
Estado UNESCO) / Comité
Nacional o Evaluación
Nacional de
Provincial Inclusión en la
Patrimonio
LISTA
Mundial TENTATIVA
NACIONAL
INVENTARIO de Delegación
bienes que se va a Permanente
CENTRO DE
candidatear a la Lista Argentina
PATRIMONIO
del Patrimonio Ante la
MUNDIAL
Mundial Unesco

3.3 Procedimiento para las candidaturas a la Lista del Patrimonio Mundial

Formulario, presentado por


ONG u Organismo del Estado Sugerencia de
Nacional o Provincial modificación

CONAPLU (Comisión
Nacional Argentina de Delegación
Cooperación con la
Permanente
UNESCO) / Comité Evaluación Aprobación
Argentina
Nacional de
Ante la
Patrimonio
Unesco
Mundial

CENTRO DE
PATRIMONIO
INCLUSIÓN en la MUNDIAL
Lista del Patrimonio
Mundial
1) Revisión formal
2) Órgano asesor:
NO INCLUSIÓN ICOMOS, UICN
− Visita de un
Veedor Experto
− Evaluación y
Recomendación
3) Evaluación final por:
DIFERIMIENTO
− Mesa del
Patrimonio Mundial
(Recomendación)
− Comité del
Patrimonio Mundial
4 (Decisión final)
DCA / SDSyPA
2000
3.4 Criterios para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Criterios de selección
Para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben satisfacer al menos uno de
los siguientes criterios. Estos criterios se explican en las Orientaciones Operacionales para la
Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial, que, junto con el texto de la
Convención, constituyen el principal documento de trabajo respecto al Patrimonio Mundial.

Los bienes culturales deben: Los bienes naturales deben:


C (i). representar una obra maestra del genio N (i). ser ejemplos sobresalientes
creativo humano, o representativos de los diferentes
períodos de la historia de la Tierra,
C (ii). ser la manifestación de un intercambio
incluyendo el registro de la evolución,
considerable de valores humanos durante un
de los procesos geológicos
determinado periodo o en un área cultural
significativos en curso, del desarrollo
específica, en el desarrollo de la arquitectura,
de las formas terrestres, o de
las artes monumentales, la planificación urbana
elementos geomórficos o
o el diseño paisajístico, o
fisiográficos significativos, o
C (iii). aportar un testimonio único o por lo
N (ii). ser ejemplos sobresalientes
menos excepcional de una tradición cultural o
representativos de los procesos
de una civilización que sigue viva o que
ecológicos y biológicos de la
desapareció, o
evolución y el desarrollo de
C (iv). ser un ejemplo sobresaliente de un tipo ecosistemas terrestres, de agua
de edificio o de conjunto arquitectónico o dulce, costeros y marinos y de
tecnológico, o paisajístico que ilustre una etapa comunidades de plantas y animales,
significativa o etapas significativas de la historia o
de la humanidad, o
N (iii). contener fenómenos
C (v). constituir un ejemplo sobresaliente de naturales extraordinarios o áreas de
hábitat o establecimiento humano tradicional o una belleza natural y una importancia
del uso de la tierra, que sea representativo de estética excepcionales, o
una cultura o de culturas, especialmente si se
N (iv). contener los hábitats
han vuelto vulnerables por efectos de cambios
naturales más representativos e
irreversibles, o
importantes para la conservación in
C (vi). estar asociados directamente o situ de la diversidad biológica,
tangiblemente con acontecimientos o incluyendo aquellos que alberguen
tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con especies amenazadas que posean
obras artísticas o literarias de significado un valor universal excepcional desde
universal excepcional (El Comité considera que el punto de vista de la ciencia o la
este criterio no debería justificar la inscripción conservación.
en la Lista, salvo en circunstancias
También son criterios importantes la
excepcionales y en aplicación conjunta con
protección, la administración y la
otros criterios culturales o naturales)
integridad del sitio.
Es igualmente importante el criterio de la
autenticidad del sitio y la forma en que esté
protegido y administrado.

Los sitios mixtos tienen al mismo tiempo un sobresaliente valor natural y cultural. Desde 1992 las
interacciones significativas entre el hombre y el medio han sido reconocidas como paisajes
culturales.

5
DCA / SDSyPA
2000
3.5 Qué tipo de sitios presentar: el valor universal excepcional
La Lista del Patrimonio Mundial tiene como fin recoger los bienes de
patrimonio natural y cultural que tienen un valor universal excepcional. Todos
los países poseen sitios de interés local o nacional que constituyen un motivo
bien justificado de orgullo nacional, y la Convención los estimula a identificar y
proteger su patrimonio, esté o no incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.
Pero los sitios seleccionados para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial
son aquellos que constituyen el mejor ejemplo posible de patrimonio cultural o
natural, y que cumplen con alguno de los criterios expuestos en el punto anterior.

3.6 Las presentaciones


− Las presentaciones han de ser hechas en Inglés o Francés.
− Han de entregarse tres copias, a través del Comité Nacional o de la Delegación
Permanente ante la UNESCO:
Secretaría de la CONAPLU, UNESCO Centro de Patrimonio Mundial
Ministerio de Cultura y Educación, 7, place de Fontenoy
Pasaje Pizzurno 935 (Palacio Pizzurno), 75352 París 07 SP
(1020) Capital Federal. Francia

− Se adjunta en el Anexo el formato en inglés para la nominación de bienes


culturales y naturales para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, y el
modelo para la presentación de una Lista Tentativa.

4 VENTAJAS Y OBLIGACIONES

4.1 Principales ventajas que supone la inclusión en la Lista del Patrimonio


Mundial
• Reconocimiento Internacional del sitio.
• Puede resultar una promoción turística de los sitios incluidos en la lista.
• El Fondo del Patrimonio mundial: recibe sus recursos fundamentalmente
de las contribuciones obligatorias de los Estados Partes, más contribuciones
voluntarias. Y los Estados Partes pueden beneficiarse de él mediante las
siguientes modalidades de Asistencia Internacional:
− Asistencia Preparatoria: para la presentación de candidaturas a la Lista
del Patrimonio Mundial (hasta un máximo de US$ 30.000).
− Asistencia de Emergencia: tanto para preparación de nominaciones de
bienes que no están en la lista y que están amenazados, como para la
elaboración de planes de emergencia y para la toma de medidas de
salvaguardo de bienes ya inscriptos o nominados (hasta un máximo de
US$ 75.000).
− Formación: de personal especializado en alguno de los campos de
identificación, protección, conservación, presentación y rehabilitación del
patrimonio cultural o natural. Se da prioridad a la formación a niveles
regionales y en centros de formación nacionales o regionales (hasta un

6
DCA / SDSyPA
2000
máximo de US$ 20.000, ampliables en virtud de la aprobación por parte
del Comité).
− Cooperación Técnica: en forma de estudios o de aporte de expertos,
técnicos o de equipo (hasta un máximo de US$ 30.000, ampliables en
virtud de la aprobación por parte del Comité).
− Asistencia para Actividades Educativas, Informativas y de Difusión (hasta
un máximo de US$ 5.000, y excepcionalmente de US$ 10.000).
Plazos para los pedidos de Asistencia internacional: 1º de Mayo para todas
las modalidades, excepto la de Asistencia de Emergencia, que puede
presentarse hasta el 1º de Septiembre, para ser consideradas en la siguiente
sesión de la Mesa del Patrimonio Mundial. Los pedidos superiores a $30.000
serán derivados con una recomendación a la siguiente sesión del Comité.
Se aclara que la inclusión de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial no supone
la asignación de ningún tipo de partida presupuestaria obligatoria por parte de la
Unesco ni del Estado Nacional.

4.2 Obligaciones
• Los estados adherentes a la Convención del Patrimonio Mundial se
comprometen a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda
causar daño, directo o indirecto, al Patrimonio Mundial, natural o cultural,
que esté dentro de su territorio.
• Los bienes nominados han de contar con una protección adecuada (legal,
contractual o tradicional) y con mecanismos de manejo (Plan de Manejo)
que aseguren su conservación. Éstas herramientas de protección y de
manejo han de ser indicadas en el formulario de presentación de la
candidatura, y se espera también evidencias que aseguren su efectiva
implementación.

• La Conferencia General de la Unesco invita a los Estados Parte a la


presentación al Comité de Patrimonio Mundial de informes periódicos sobre
las disposiciones legislativas y administrativas y demás medidas que hayan
adoptado para la aplicación de la Convención, incluyendo además el estado
de conservación de sus bienes del patrimonio mundial.

7
DCA / SDSyPA
2000
5 BIENES ARGENTINOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO
MUNDIAL

Bienes de Patrimonio Mundial de la Argentina – agosto 2003


Nombre del bien Provincia/país Año de inclusión Criterio
Parque Nacional Los Glaciares Santa Cruz 1981 N (ii), N (iii)
Parque Nacional Iguazú Misiones 1984 N (iii), N (iv)
Península Valdés Chubut 1999 N (iv)
Cueva de las Manos, Río Santa Cruz 1999 C (iii)
Pinturas
Misiones Jesuíticas de los Binacional: 1983, 1984 C (iv)
Guaraníes Argentina y Brasil

Parques Naturales San Juan y La 2000 N (i)


Ischigualasto-Talampaya Rioja
Manzana Jesuítica y Estancias Córdoba 2000 C (ii), C (iv)
Jesuíticas de Córdoba
Quebrada de Humahuaca Jujuy 2003 C(ii), C(iv), C(v)

6 CONTACTOS

• Secretaría de la CONAPLU, Ministerio de Educación, Ciencia y


& Tecnología.
Pasaje Pizzurno 935 (Palacio Pizzurno), (1020) Capital Federal.
Tel.: (011) 4129-1290 y 4129-1185; Fax: 4129-1157
Para E-mail: Miguel Vallone (Secretario Adjunto): mvallone@me.gov.ar
Juliana Burton (Coordinadora): conaplu@me.gov.ar
más • Dirección de Calidad Ambiental, Secretaría Ambiente y
Desarrollo Sustentable–Ministerio de Salud.
infor
C/ San Martín 459 (1004) Capital Federal.
ma Tel.: (011) 4348-8393; Fax: 4348-8396
E-mail: María Rossi (Directora): mrossi@medioambiente.gov.ar
ción Pablo De Lucca (Consultor): pdelucca@medioambiente.gov.ar
• Centro de Patrimonio Mundial
http://www.unesco.org/whc/

8
DCA / SDSyPA
2000
7 ANEXO
• Modelo para la presentación de una Lista Tentativa
(http://www.unesco.org/whc/opguanx1.htm#debut).
• Formato para la nominación de bienes culturales y naturales para su inscripción
en la Lista del Patrimonio Mundial
(http://www.unesco.org/whc/archive/nominfrm.pdf)

9
DCA / SDSyPA
2000

También podría gustarte