Está en la página 1de 39

PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA

CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

PLAN DE CONTINGENCIAS

ETAPA 2:
MONTAJE E IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y
MANIOBRAS, CONFIGURACIÓN, PRUEBAS FINALESY PUESTA EN
SERVICIO

Contrato Nº 006-2022-ADINELSA

“SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA


MEJORA DE LA CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS
ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

1. INTRODUCCIÓN

Es un documento interno basado en procedimientos específicos preestablecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento y/o accidente en particular para el cual se tiene escenarios definidos.

Asimismo, incluirá los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y


evaluación del mismo.

Los desastres ya sean naturales o producidas por el hombre son emergencias que se
suscitan con frecuencia en nuestro medio y amerita que la Empresa cuente con el Plan
Anual de Contingencias, a fin de contar con el instrumento normativo que permita
ponerlo en operación, cuando sea requerido y con personal debidamente entrenado
para resolver situaciones de desastres y emergencias con eficacia y eficiencia, a nivel
individual como en conjunto.

Este plan se aplica a todas las actividades que desarrolla IMG EQUIPAMIENTOS S.A.C. y
debe ser cumplido por todos los empleados, trabajadores, y público que se encuentre
bajo un vínculo laboral directo o indirecto con la empresa.

1.1 ALCANCE

A continuación, se presenta la elaboración del Plan de Contingencias para todo el


personal de la Empresa y deberá ser actualizado una vez al año, si es necesario,
mediante un Proceso de Mejora Continua, incorporando lecciones aprendidas y
corrigiendo las debilidades.

1.2 OBJETIVOS

Poner en conocimiento de los funcionarios de la empresa y trabajadores en general, los


lineamentos básicos del presente plan; para la ejecución y aplicación de las funciones
específicas en situaciones de emergencia a fin de evitar, disminuir y/ o minimizar los
daños personales y materiales.
1.3 FINALIDAD

Prever, capacitar y organizar a nuestro personal, con su participación en casos de


emergencia provocados por fenómenos naturales y/ o artificiales que ocasionen daños
potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente.

1.4 HIPÓTESIS DE SINIESTROS

Son los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que pueden originar daños, y
que la empresa, según el estudio de riesgos y las áreas de operación identifica. Son
muchos los tipos fenómenos que pueden provocar daños si no se toman las medidas
necesarias, por lo mismo de que interfieren, las actividades de la empresa.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE OPERACIÓN


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

IMG EQUIPAMIENTOS S.A.C., desarrolla sus actividades especializadas en el suministro de


equipos para subestaciones eléctricas de Alta y Media Tensión; brinda servicio de
Instalación, configuración, implementación, puesta en servicio, mantenimiento
preventivo, mantenimiento correctivo, pruebas, inspección y evaluación del correcto
funcionamiento de nuestra gama completa de equipos.
Tiene su sede en la ciudad de Lima, Av. Los Quechuas N° 1077, Ate.

3. ACTIVIDADES

3.1 INSPECCIONES

Para prevenir y controlar posibles peligros, accidentes y desastres que puedan


presentarse en las instalaciones eléctricas, equipos electromecánicos, obras civiles y
personas, se han agrupado y zonificado las áreas de trabajo, con la finalidad de cubrir
el total de las instalaciones de la Empresa.
Las situaciones peligrosas a identificar serán:
➢ Ubicación de Medios de Protección: Extintores, Señales, etc.
➢ Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y superficie que
ocupen. Estas labores de identificación permanentes serán realizadas por el
Comité de Seguridad y Salud en el trabajo de la Empresa.

3.2 INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA DE SINIESTROS

Todo siniestro natural o artificial será investigado para determinar las causas y efectos
del hecho y registrado, por el personal de la Empresa quienes recabarán los
antecedentes, testimonios y hechos; ya sean fortuitos, negligencia, o por falta de
previsión; para evaluar y establecer las medidas correctivas y contingencias futuras que
puedan suscitarse en la Empresa, cuyas consecuencias puedan ser graves o mortales,
efectuando la investigación pertinente y recomendaciones para evitar estos
accidentes.

3.3 CLASIFICACIÓN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

La Tabla de Prevención de Desastres ha sido elaborada para poder determinar la


prioridad que se le debe otorgar a una suposición para su oportuna prevención. El
sistema trabaja de la manera siguiente:
Se dan tres valores de OCURRENCIA que se otorgarán a cada suposición de desastre
según la frecuencia de ocurrencia de las suposiciones en el área a evaluar, en
concordancia con el plan de contingencias de la empresa concesionaria de
electricidad, ADINELSA.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

3.4 CAPACITACIONES y/ o ENTRENAMIENTOS

Es política de la Empresa, priorizar capacitaciones y entrenamientos para cada brigada


de trabajo, por lo menos una vez al año, como se indica en el Programa Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo “PASST” y que consiste en:

➢ Primeros Auxilios.
➢ Resucitación cardiopulmonar.
➢ Simulacro de incendio o sismo.
➢ Brigadas de emergencia.

De otro lado se harán conocer la identificación de zonas de seguridad, zonas de


evacuación del local de la empresa; se organizará al personal en brigadas a fin de que
ejecuten todas las medidas desarrolladas en los simulacros a fin de que actúen con
serenidad y no olviden sus responsabilidades para identificar heridos y proporcionar los
primeros auxilios y controlar la salida del personal de trabajadores.
3.5 DIFUSIÓN

El Comité y de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Empresa, es la encargada de


difundir las normas internas, reglamentos, directivas, procedimientos de Seguridad y
material educativo provenientes del INDECI, etc., consistente en revistas, folletos, afiches,
e-mail, etc.

3.6 REGISTROS Y FORMATOS

Se llevarán actualizados los siguientes libros:


➢ Registro de siniestros y accidentes
➢ Formatos de inspecciones

3.7 ACTIVIDADES GENÉRICAS

➢ Exámenes médicos en forma anual.


➢ Señalización y demarcación de las zonas de seguridad en forma permanente.
➢ Mantenimiento y recarga de Extintores (permanente).
➢ Capacitación y entrenamiento de las brigadas de trabajo, y personal en general en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, al menos una vez al año.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

4. MÉTODOS DE PROTECCIÓN
4.1 PLAN DE EVACUACIÓN

A. DEFINICIÓN

Acción de desocupar ordenadamente con el objeto de proteger la vida de los


trabajadores frente a riesgos inminentes, incluyendo el desplazamiento de bienes y
documentos de especial importancia para las instalaciones cuya pérdida constituiría un
daño irreparable.

Debe efectuarse de forma rápida y oportuna evitando pérdidas humanas, para lo que
el presente plan de organización compromete a los trabajadores de la empresa dentro
del marco del más alto sentido de responsabilidad y conciencia.

B. MISIÓN

La principal misión del plan es organizar a los trabajadores en general para protegerse
frente a las emergencias, dictando lo más conveniente para preservar la vida humana
prioritariamente y el desplazamiento de bienes y documentos de especial importancia
para la empresa, elaborando para este efecto este documento.

C. ORGANIZACIÓN

Es responsabilidad de la empresa coordinar la evacuación del personal de los ambientes


con la Brigada de Rescate.

D. SISTEMAS DE EVACUACIÓN

a. Tipos de Evacuación

Evacuación Automática. - Se realiza de forma automática:

➢ Después de un sismo o explosión,


➢ Durante un incendio
➢ Después o durante un derrumbe.

b. Procedimientos Generales para una Evacuación

1. Voz de Alarma.
Cualquier trabajador, técnico, funcionario, o quien detecte una emergencia da la
alarma.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

2. Ubicar Ruta de Evacuación

Las rutas de Evacuación son las Primarias y Secundarias, están designadas en los
ambientes de la empresa que deben estar siempre libres de obstáculos. No debe
colocarse ningún estante, mueble o cualquier objeto que pueda obstruir la ruta al
momento de caer al suelo. Las rutas de evacuación están indicadas por Rectángulos de
fondo Verde y Flechas Blancas.
Los brigadistas de Rescate deben apoyar a los empleados en las rutas de evacuación,
dirigiendo o ayudando a levantarse si es que alguien ha caído.

3. Proceder a Evacuar

1º Piso afectado
2º Pisos superiores
3º Resto del edificio

4. Dirigirse a la Zona de Seguridad

Dirigirse a las zonas de seguridad respectivas de manera ordenada, sin empujar a las
personas ni gritar. Recuerde que el pánico en el momento de la evacuación puede
originar todo tipo de accidentes (fatales, graves y leves). Utilice las Rutas de Escape.

5. NORMAS DE COMPORTAMIENTO

➢ Evite formar parte de aglomeraciones donde no exista libertad de movimiento.


➢ Cuando ingrese o salga de las oficinas hágalo con tranquilidad, nunca se aglomere
o apretuje.
➢ En caso de emergencia, aun estando cerca de una salida evite el natural impulso de
levantarse y correr hacia la misma, protéjase en su lugar cobijándose debajo de
escritorios, mesas, sillas o sillones, y de ser posible a cérquese a la zona de seguridad
en caso de sismos de su área.
➢ Si la multitud lo rodea y empieza a arrastrarlo, no luche contra ella. Avance buscando
salida hacia un lado y ubicar la ruta de escape para la zona de seguridad. No
pretenda ser el prime ro en salir.
➢ Respete y haga respetar los reglamentos de seguridad.
➢ Levante rápidamente a la persona que haya perdido la estabilidad, de no poder,
ubíquese junto con esta persona cerca a la pared (lejos de ventanas) para no
provocar accidentes durante la evacuación y solicite ayuda o espere a la Brigada de
Rescate.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

E. RECOMENDACIONES GENERALES

➢ Colocar en sitios visible los planos de evacuación en los lugares más comunes de
reunión, de manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.
➢ Capacitar al personal en todo lo referente al plan de evacuación como sobre el uso
de extintores.
➢ Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados y en condiciones
operativas.
➢ Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia, evitando
que se acumule cualquier tipo de material que impida el libre acceso y circulación.
➢ Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y que la
señalización de las salidas sea clara y visible.
➢ Es necesario contar con circuitos independientes de iluminación eléctrica para las
rutas de escape, a fin de asegurarse de que cualquier inconveniente que se produzca
en la instalación del edificio no afecte los planes de evacuación.
➢ Hojas de datos de seguridad del material, o la Información sobre los peligros de los
materiales utilizados en cada área, esta información es vital para el combate de
incendio. Entrenamiento de los trabajadores, en tareas simples como desconectar
energía y sobre uso de extintores.
➢ Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año, y realizar una
evaluación sobre el mismo.

4.2 ORGANIZACIÓN PARA AFRONTAR CONTINGENCIAS

La empresa ha implementado un sistema para hacer frente a eventos de riesgo o


casos de accidentes. El equipo de respuesta ha sido señalado de manera
funcional que permita coordinar la movilización de los recursos humanos,
logísticos y t e cn ol óg i cos necesario para hacer frente al evento.

El Comité está organizado por:

1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


2. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

4.2.1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

A. ORGANIGRAMA

B. PRESIDENTE

➢ Es el representante de la EMPRESA
➢ Es el Máximo representante de la ejecución del presente plan, dispondrá en forma
Inmediata la participación activa del personal y la brigada de emergencia.
➢ Debe disponer la programación y realización por lo menos una vez al año de
simulacros de las diferentes contingencias que se describen más adelante, con el
objeto de mantener preparados al personal.
➢ Debe controlar y evaluar el cumplimiento de las tareas asignadas a la brigada.
➢ Tendrá amplia autonomía para que una vez producida la emergencia pueda
disponer de los recursos humanos y materiales a su alcance para administrarlos
adecuadamente.

C. SECRETARIO

El Secretario tendrá las siguientes facultades y competencias:

➢ Ostentar, conjuntamente con el Presidente, la representación del Comité.


➢ Hacer efectiva la convocatoria de las reuniones del Comité, de acuerdo con el
Presidente, dentro de los plazos previstos, enviando previamente el orden del día.
➢ Tener a disposición de los miembros del Comité los informes, propuestas y documentos
que, por su volumen, no puedan acompañarse al orden de día.
➢ Redactar las actas de las reuniones y firmarlas, con el Visto Bueno del Presidente. Dar
copia de las actas de las reuniones a los miembros del Comité y a los Delegados de
las brigadas.
➢ Dar fe de los acuerdos del Comité, expidiendo los certificados que procedan, a
petición de cualquier miembro del mismo.
➢ Redactar y firmar la correspondencia, con el Visto Bueno del Presidente.
➢ Custodiar los documentos y demás pertenencias del Comité.
➢ Sustituir al Presidente en caso de ausencia justificada del mismo.

El Secretario del Comité no podrá delegar sus funciones en ninguno de los otros miembros del
mismo, debiendo ser el Comité en pleno quien decida la persona o personas del mismo que
sustituyan al Secretario en cada caso

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

D. MIEMBROS

Los miembros aportan iniciativas propias o del personal operativo para ser tratados en las
reuniones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o acuerdos
tomados por el Comité Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para ser integrante del comité se requiere ser trabajador a tiempo completo en la PYME, tener
18 años de edad como mínimo y de preferencia, estar capacitado en temas de seguridad y
salud en el trabajo; en otro caso, deberá laborar en un puesto que permita tener
conocimiento e información sobre riesgos laborales

FUNCIONES

➢ Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
➢ Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad.
➢ Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
➢ Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
en el trabajo.
➢ Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
➢ Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así
como, el Reglamento Interno de Seguridad.
➢ Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
➢ Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
➢ Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
➢ Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos.
➢ Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición
de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
➢ Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficiencia.
➢ Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados.
➢ Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
➢ Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los


objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

4.2.2. BRIGADA DE EMERGENCIA

La empresa IMG. EQUIPAMIENTOS S.A.C. contará con un grupo de personas


adecuadamente capacitadas para organizar la respuesta ante cualquier tipo
de emergencia. La organización para la respuesta ante una Contingencia
que se tenga mientras se desar rollan las actividades laborales recae b ajo la
responsabilidad del Jefe de Grupo de Trabajo, el cual deberá activarlo de
acuerdo al tipo de la contingencia. El Grupo de Trabajo para el desarrollo de
las diferentes actividades normalmente está compuesto por el siguiente
personal:

Nº DESCRIPCIÓN ESPECIALIDAD CANTIDAD


Ingeniero Electricista/Técnico Electricista
1 Jefe de Grupo con Experiencia en Trabajos de Montaje de 1
Equipos y Mantenimiento de Redes de MT
Técnico Electricista con Experiencia en
Trabajos de Montaje de Equipos y
2 Técnico 01 Mantenimiento de Redes de MT 1
Experiencia en Trabajos similares mayor a los
2 años
Técnico Electricista con Experiencia en
Trabajos de Montaje de Equipos y
3 Técnico 02 mantenimiento en Redes de MT 1
Experiencia en Trabajos similares entre los 1
a 2 años
Técnico Electricista con Experiencia en
Trabajos de Montaje de Equipos y
4 Técnico 03 mantenimiento en Redes de MT 1
Experiencia en Trabajos similares entre los 1
a 2 años

Como se observa el grupo de trabajo es redu cido, en ese entender la Brigada


denominada REDES DE MEDIA TENSION, cumplirá las funciones y obligaciones de
las brigadas indicadas en el organigrama siguiente:

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

ORGANIGRAMA – BRIGADA DE EMERGENCIA

a. JEFE DE BRIGADA – Funciones y Obligaciones

El Jefe de Brigada es el jefe de grupo, será la persona que en el campo conduzca las
diferentes Brigadas de Respuesta, notifique al Presidente del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, coordine la ayuda operacional y lleve adelante todas aquellas acciones
necesarias para la mitigación de las emergencias.

b. BRIGADA DE COMUNICACIONES – Funciones y Obligaciones

El Jefe de Grupo y/o el Técnico 01 será el encargado de los medios de comunicación y


planes de llamadas, de los contactos con los organismos oficiales y no oficiales como
centros hospitalarios y otros necesarios a contactar ante una emergencia.

c. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS – Funciones y Obligaciones

➢ Personal de obra bajo la dirección del Jefe de Brigada.


➢ El técnico 01 y/o el Técnico 02 es el encargado de asumir esta responsabilidad.
➢ Está capacitado en técnicas de primeros auxilios, labores de búsqueda y rescate.
➢ Realiza las labores de rescate y atención primaria del personal accidentado.
➢ Personal capacitado en primeros auxilios.
➢ Colabora con las instituciones que presten ayuda.
➢ Tiene a su disposición el equipo necesario para la asistencia del personal accidentado.

d. BRIGADA CONTRA INCENDIOS – Funciones y Obligaciones

➢ Personal de obras bajo la dirección del Jefe de Brigada.


➢ El Jefe ||| el Técnico 01 es el encargado de asumir esta responsabilidad.
➢ Trabaja conjuntamente con el Personal de Primeros Auxilios en los casos que lo
ameriten.
➢ Está capacitado y entrenado para combatir incendios en forma efectiva y segura.
➢ Tiene a su disposición el equipo necesario para combatir los posibles incendios que se
produzcan durante las actividades del proyecto.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ El técnico 02 y/o el técnico 03 se encargará de asegurar la zona alejando y/o


ayudando a evacuar a las personas que se encuentren en las proximidades de la zona
donde se produjo la contingencia de incendio.

4.2.3. EQUIPOS DE EMERGENCIA

A continuación, se indican los equipos de emergencia necesarios para una efectiva


aplicación de contingencia.

A. Equipo Médico

o Camilla de lona
o Botiquín de primeros auxilios
o Collarín
o Frazadas para quemados
o Equipo portátil de oxígeno
o Resucitador
o Equipo de cirugía menor

B. Equipo de Contención de Derrames

o Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del material


contaminado (color rojo)
o Palas
o Guantes
o Bolsas de absorbente tipo barrera
o Mantas oleofílicos

C. Equipos Contra Incendios

o Traje contra incendios (incluye máscara antigás, lentes de protección,


guantes y botas de seguridad).
o Mantas antifuego.
o Sistema para agua a presión impulsado por motor diesel.
o Un extintor de PQS

D. Movilidad y Comunicación
o Camioneta Pick Up 4x4, 4 personas
o Celulares

4.3. SIMULACRO

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simula cros son:

➢ Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.
➢ Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

➢ Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,


señalización, luces de emergencia.
➢ Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor
resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda
ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje.

4.4. TIEMPO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA PROPIA Y EXTERNA

Generalidades

Este procedimiento ha sido concebido con la finalidad de que permita dar respuestas
rápidas y eficaces en casos de emergencias que pudieran ocurrir durante las operaciones
de las actividades eléctricas o manejo de los residuos peligrosos teniendo como principal
objetivo la protección de la integridad física de las personas, el medio ambiente, así como
el patrimonio.

Objetivos Específicos

➢ Promover la preparación del personal propio de manera que puedan responder frente
a una emergencia producida por algún accidente personal, incidente de incendio o
derrame de residuos peligroso.
➢ Definir las responsabilidades del personal propio involucrado en la respuesta a las
situaciones de emergencia.
➢ Definir las diferentes formas y procedimientos para la actuación en las emergencias.
➢ Promover la integración de las acciones de respuesta a emergencias.

Acciones Previstas a Implementar en Caso de Ocurrencia de los Posibles Accidentes

Procedimiento Frente Accidentes

➢ A la persona accidentada se le debe suministrar de inmediato los primeros auxilios a


cargo del personal propio o de la contratista y ponerlo al cuidado del médico lo más
pronto posible (Hospital, Clínica o posta médica más cercana – apoyo externo),
➢ Una vez evaluado en el centro de atención médico, y en caso requiera ser evacuado
a un Hospital o Clínica especializada por la gravedad del accidente, aviso a los
familiares y seguimiento del caso hasta su plena recuperación.
➢ Una vez ocurrido el accidente, el mismo accidentado o cualquier compañero de
labores (testigo más cercano del accidente), deberá comunicar de la ocurrencia de
este, a su Jefe Inmediato, Supervisor o encargado a cuyas órdenes trabaja.
➢ El Supervisor o Encargado, informará oportunamente a su jefatura y este a su Sub
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, para luego este Sub Comité, a la Oficina
de Seguridad Integral y Medio Ambiente y Bienestar Social, sobre la ocurrencia del
accidente. Si el accidentado perteneciera a una empresa contratista,
subcontratistas, trabajadores autónomos, services y visitantes; se establecerá
contacto inmediato con el contratista subcontratistas, trabajadores autónomos,
services y visitantes para coordinar la atención médica e investigación
correspondiente. Todo accidente “por muy leve que parezca” debe ser puesto en
conocimiento de la Oficina de Seguridad Integral y Medio Ambiente.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Producido el accidente, el Supervisor deberá permanecer en el lugar del accidente


para asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes y
brindar la debida atención a sus requerimientos. En caso tuviera que retirarse de la
zona del accidente, delegará dicha representación en un empleado de la empresa
debidamente instruido, el cual se limitará a derivar, cualquier consulta o ampliación
vinculada al accidente, hacia las oficinas de la División o Sector.
➢ En caso de accidente automovilístico, se seguirá con el procedimiento descrito
párrafos arriba; es decir, que el Jefe, supervisor o encargado se comunicará o dirigirá
inmediatamente a la Policía Nacional del Perú, para que de oficio se encarguen del
dosaje etílico al conductor del vehículo(s), parte policial e investigación del
accidente; en forma paralela se comunicarán con la División de Contabilidad para
que haga lo propio a la empresa aseguradora.
➢ Adicionalmente se tendrá en cuenta los artículos 184º al 188º del Reglamento interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que en dichos artículos se detalla todos los
procedimientos de primeros auxilios.
➢ El tiempo y capacidad de respuesta frente a los posibles accidentes serán:

Escenario Ubicación Tiempo de Respuesta


Procedimiento Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos para llegar a
Frente Departamento un centro médico
Accidentes En Comunidades Campesinas a 25 minutos para llegar a
Pie de carretera un centro médico
En Lugares Inhóspitos Donde No 70 minutos para llegar a
Hay Carretera un centro médico

Levantamiento de Cadáveres

En forma general, se detalla a continuación el trámite de levantamiento de cadáveres:

Producida la muerte inmediatamente se debe comunicar a la PNP del sector, quien debe
constituirse a fin de constatar el hecho, levantando un parte de servicio de ocurrencia el
cual deberá ser presentado a la comisaría del sector.
Al mismo tiempo, la PNP es quien formalmente comunica dicho evento a la Fiscalía de
turno para el levantamiento respectivo, se debe tener en cuenta dos supuestos según las
circunstancias que rodearon el suceso:

Que el fiscal de turno titular o adjunto concurra personalmente al lugar de los hechos con
el apoyo de un médico legista (generalmente en hechos violentos y homicidios en la que
se presuma la existencia de dolo).

Que el fiscal de turno, disponga telefónicamente el levantamiento del cadáver


autorizando a la PNP el trámite respectivo, en tanto considere que, por las circunstancias,
no es necesario concurrir personalmente al lugar donde se encuentra el occiso. Luego de
la autorización, el cadáver deber ser trasladado a la morgue para la respectiva
necropsia, disponiendo el Fiscal, que personal policial asignado realice las investigaciones
del caso para determinar la causa de la muerte.

El fiscal al término de la diligencia levantará un acta en la que debe disponer la


realización de la necropsia de ley y la investigación respectiva.

De acuerdo a las Normas Legales sobre la Materia, en los casos de desastre natural que
tengan como consecuencias pérdidas de vida no será necesaria la realización de la
necropsia.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

En casos de accidente automovilístico es obligatoria la necropsia al conductor del


vehículo y a solicitud de los interesados, la necropsia de los ocupantes. Cuando el Fiscal
decida que las circunstancias del accidente ameritan la realización de la necropsia de
los demás ocupantes lo deberá expresar así en su informe. Estos casos deberán ser
reportados de inmediato por el supervisor al Comité y Sub Comités de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

En adición a la denuncia policial y dentro de las 24 horas inmediatas al deceso, se


inscribirá la defunción en la Municipalidad de la Jurisdicción donde falleció la persona.

Procedimientos de Atención de Emergencia

Los procedimientos para combatir las emergencias han sido establecidos en base a los
posibles escenarios de accidentes:

En cualquier situación de emergencia que involucre el origen de un incendio en las


diferentes áreas de la planta el personal seguirá el siguiente procedimiento:

➢ Eliminar del área afectada los materiales inflamables.


➢ Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al fuego y calor si
esto puede realizarse con seguridad.
➢ Los primeros en atender la emergencia serán los operadores que se encuentren en el
lugar del suceso empleando los recursos disponibles como son extintor de polvo
químico, tierra y/o agua siempre y cuando no se encuentre cercano a alguna fuente
de energía eléctrica.
➢ Todos los trabajos de operación, mantenimiento e inspección serán interrumpidos en
concordancia con los procedimientos de seguridad en caso de que el incidente sea
considerable y con riesgo de expansión.
➢ En caso de que el incidente no pueda ser controlado por el equipo de atención a
emergencia en su conjunto se solicitará apoyo inmediato a la Policía y Municipalidad
local de la zona estableciéndose un cinturón de seguridad limitando de esta manera
el ingreso del personal al área involucrada.

En cualquier situación de emergencia que involucre el derrame de residuos en la planta


el personal seguirá el siguiente procedimiento:

➢ Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al derrame si esto
puede realizarse con seguridad.
➢ Dar aviso del incidente indicando lugar y dimensión en forma inmediata al
Coordinador General de atención a emergencias
➢ Los primeros en atender la emergencia será el operario que se encuentre en el lugar
del suceso empleando para ello los recursos disponibles para contener el derrame
como tierra, waypes, aserrín, maderas o piezas metálicas como barreras evitando que
el residuo llegue a alguna fuente de agua superficial, canaleta o a alguna fuente de
energía eléctrica.
➢ Todos los trabajos de operación, mantenimiento e inspección serán interrumpidos en
caso que el derrame sea considerable y con riesgo de expansión para contener,
recolectar y limpiar la zona afectada.
➢ Todo el sistema eléctrico que hubiera estado involucrado en el incidente será
cuidadosamente revisado.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Apoyo Externo

En caso de producirse una emergencia, la brigada de comunicación es el responsable


de establecer la comunicación con los grupos de apoyo externo; dependiendo de la
emergencia se comunicará con: INDECI, bomberos, policía nacional del Perú, ejército
peruano, hospitales, centro de EsSalud, etc.). Por otro lado, al producirse la emergencia
se tendrá un tiempo y capacidad de respuesta para los escenarios siguientes:

Escenario Ubicación Tiempo de Respuesta


Procedimiento Frente Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Accidentes Departamento
En Comunidades Campesinas a 40 minutos
pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera
Estructura de la Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Coordinación para Casos Departamento
de Residuos Peligros En Comunidades Campesinas a 40 minutos
pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera
Efectos Climatológicos y Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Desastres Naturales Departamento
En Comunidades Campesinas a 40 minutos
pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera

Directorio telefónico de emergencia


Zona 2 HUAROCHIRI
Nombre Teléfonos
Radio Patrulla 105
Cuerpo General de Bomberos 116
Instituto Regional de Defensa 110
Civil
Central de emergencias 911
Cruz Roja 115
Hospital ESSALUD 955749503
Hospital San Juan de Matucana 01-3782051

Directorio telefónico de emergencia


QUINCHES
Nombre Teléfonos
Radio Patrulla 105
Central de emergencias 106
Posta medica
Comisaria

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Policía Nacional del Perú

Directorio telefónico de emergencia


LUNAHUANA - YAUYOS
Nombre Teléfonos
Policía Nacional del Perú 105

Cuerpo General de
116
Bomberos
Defensa Civil 115

Cruz Roja 204343

Dirección Regional de Salud


117

Directorio telefónico de emergencia


HONGOS
Nombre Teléfonos
Policía Nacional del Perú 105

Cuerpo General de
116
Bomberos
Defensa Civil 115

Cruz Roja 01-2660481

Dirección Regional de Salud


107

Directorio telefónico de emergencia


PAMPA CONCON
Nombre Teléfonos
Policía Nacional del Perú 133

Cuerpo General de
116
Bomberos
Defensa Civil 115

Cruz Roja 204343

Dirección Regional de Salud


117

5. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LAS HIPÓTESIS DE SINIESTROS

5.1. EJECUCIÓN

El Comité se activará inmed i a t a m e n t e c on o c i d o el evento; t o m a n d o contacto


con t odas las brigadas de trabajo.

5.2. RECOMENDACIONES
Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879
Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Como prioridad contar con planos de ubicación y distribución de energía


eléctrica e instalaciones sanitarias de las diferentes áreas de la Empresa (Sede
Cusco), que permitan una operatividad inmediata en cualquier caso de
emergencia. Internamente en instalaciones de la empresa, d e t e c t a d os dichos
puntos de riesgo, se ha venido supe ran d o c on a cciones preventivas, c on t a n d o
para ello con el apoyo de t odas las d e p e n d e n c i a s subalternas.

5.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRUMBES

Caída de franja de terreno que pierde su estabilidad o la de una estructura


construida por el homb re; generalmente repentino y violento.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Recomendaciones Generales

➢ Identificar alrededor de las instalaciones, p endientes de tierra o rocas que


pued an c e d e r en cualquier momento.
➢ Analizar si se d e b e lev antar muro de c on ten ción si fuera necesario c o m o la
mejor solución. Identificadas las instalaciones o pendientes de tierra o roca que
pued an c e d e r fácilmente, está prohibido usar el espacio de nivel inferior por
m uch o tiempo ya sea como garaje, o como depósito de cualquier objeto en
forma p e r m a n e n t e .
➢ Cada vez que empi ec en trabajos que impliquen el uso de maquinaria pesada,
revisar estructuras que por el fuerte movimiento pued an c e d e r al igual que
pendientes de tierra o rocas cercanas a las instalaciones de la empresa.
➢ Identificar estructuras o instalaciones que por el paso del tiem p o p ue da n c e d e r
en cualquier momento.

Procedimiento para Manejo de Emergencias en caso de Derrumbes Durante un


Derrumbe

➢ Al producirse un derrumbe d e b e alejarse inmed i a t a m e n t e del área a f e c t a d a .


➢ Después de evacuar el área a f e c t a d a no intente rescatar lo que no logró
hacerlo en un primer momento.
➢ Deberá comunicar la situación a su Jefe Inmediato y al Presidente del Comité
de Defensa Civil para activar en forma inmediata la brigada de Rescate y Prim
eros Auxilios. Llamar a la Compañía de Bomberos.

Después de un Derrumbe

➢ Coordinar con las áreas respectivas para d e sc on e c t a r la alimentación


eléctrica.
➢ Colaborar con la brigada de rescate en la remoción de escombro, si es
necesario. La brigada de primeros auxilios ate nde rá a las personas lesionadas y
las trasladará a centros asistenciales.
➢ En coordina ción con las brigadas de rescate de la empresa, emprenda la
búsqued a de sobrevivientes.
➢ El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo c ua n d o el Jefe de Opera ciones
o Jefe de Coma n d o de Auxilio y Socorro l o in diq ue .
➢ Colaborar con la Brigada de Comunicación al m om e n t o en que evalúa los
daños, dando información de pérdida s sin exageraciones.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

5.4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA DESLIZAMIENTOS

Deslizamiento, movimiento masivo y abrupto pendiente abajo de materiales que


conf orm an talud de rocas, suelos naturales o rellenos, o una c om b i n a ción de
ellos. Desplazamiento lento y progresivo de porción de terreno que p ue d e ser
p r od uc i d o por diferentes factores c om o erosión del terreno o filtraciones de
agua. Terrenos flojos, q uebradizos, c on desniveles muy verticales, o con grande s
capas de tierra c on formas protuberantes, son ideales para que ocurran
deslizamientos, los que, lógicament e , conllevan pérdida s materiales y m uc h a s
ve ce s hasta de vidas.

Recomendaciones Generales

➢ Observar si hay evidencias de a n t e c e d e n t e s de deslizamientos alred e d or de


las instalaciones. Vigilar periódicam en te si los árboles en las laderas se inclinan o
se curvan.
➢ Observar si hay ojos de agua en el área.
➢ Estar alerta ante largos períodos de lluvias y t om a r nota si estas lluvias son intensas,
revisar las áreas pendientes arriba de las instalaciones.
➢ Asegurar la existencia de sistemas de drenajes para desalojo r ápi do de las
aguas superficiales.
➢ Identificar si las instalaciones están construidas en zonas seguras, y no en terreno
erosionado o falda de cerro demasiad o húmedo.
➢ Cuida r bosques, no permitir la destrucción o tala indiscriminada de éstos.
➢ No permitir, en áreas pendiente arriba, la que m a de la v e g e t a ción com o
técnica para el cultivo de la tierra, ya que esta práctica erosión al terreno.
➢ Sembrar plantas que se reproduzc an rápidamente, para que se forme una
barrera que fortalezca la tierra. Construcción de ande ne s para el cultivo de
terrenos empinados, es una excelente medida de prevención para evitar
deslizamientos en este tipo de suelos.

Procedimiento para Manejo de Emergencias para Deslizamientos

Durante un Deslizamiento

➢ Si algún trabajador enfrentase un desliza miento de tierras ya sea en las


instalaciones o dentro de las áreas de oper ación de la empresa r et r oc ed er
ante lo peligroso del recorrido y buscar un sendero más seguro. De lo contrario,
ubicarse en sitios d on d e los riesgos disminuyan. Evite pasar o detenerse en
lugares que pod rían ser sepultad os por materiales naturales u otros que se
encuentren en montañas cercanas.
➢ En caso de que el deslizamiento suce da en el m om e n t o en que la persona está
cerca de la pendiente, d e b e entonc es alejarse de los ruidos o vibraciones y
quedarse en un lugar seguro.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Conserve en t od o momento la calma, Evacúe rápidam ent e hacia lugares


seguros y lleve únicam ent e lo indispensable.
➢ Infunda serenidad y ayude a los demás.

Después de un Deslizamiento

➢ Comunicar la situación a su Jefe Inmediato y al Presidente del Comité de


Defensa Civil para activar en forma inmediata la brigada de rescate y
comunicación.
➢ La brigada de rescate socorrerá a las víctimas.
➢ La brigada de primeros auxilios atende rá a las personas lesionadas y las
trasladarla centros asistenciales. Participe si es necesario.
➢ En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones
impartidas por la Brigada de Rescate.

5.5. PLAN DE CONTINGENCIA PARA HUAYCO O LLOCLLAS

Desprendimiento de lod o y rocas que, d e b i d o a precipita ciones pluviales, se


presenta como g olpe de agua lodosa que se desliza a gran v elocidad por
quebrada s secas o de p o c o ca ud a l arrastran do piedras y troncos.

Recomendaciones Generales

➢ Identificar el curso que normalmente sigue un riachuelo o el paso de agua.


Verificar si este pasa cerca de las instalaciones. Trabajar los suelos ca m b i a n d o
el curso de las aguas.
Las nuevas instalaciones d e b e n ser construida s en lugares apropiados, no así en
zonas d on d e han ocurrido h uayc os anteriormente.
➢ Identificar zonas seguras para evacuación en lugares aledañas a instalaciones.
➢ Antes de la é p o c a de lluvias, organizar un sistema de vigilancia sobre las
quebrada s que se encuentren cerca a instalaciones.
➢ Si es que no estorba n el ingreso a las instalaciones, construir diques para
resguardarlas.

Procedimiento para Manejo de Emergencias para Huayco y Llocllas

Durante un Huayco o Llocllas

➢ Si algún trabajador de la empresa enfrenta un h ua y c o o Lloclla d e b e r á alarmar


a sus compañeros de manera acústica, inmedi a t a m e n t e después d e b e rá
comunic ar la situación a su Jefe Inmediato y luego al Presidente del Comité de
Defensa Civil para que se active en forma inmediata la brigada de Rescate y de
Prime ros Auxilios.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Conservar en t od o m om e n t o la c alma y evacuar rápida mente hacia los


lugares más seguros.
➢ Infundir serenidad y ayuda a los demás.

Después de Huaycos o Llocllas

➢ Después de ocurrid o el h ua y c o no c amine por la zona d on d e ocurrió.


➢ Conjuntamente con el personal especializad o d e sc on e c t e el alimentador
eléctrico.
➢ Colaborar con las oper aciones de rescate organizadas por esta brigada.
➢ Colaborar si c o n o c e sobre primeros auxilios con la brigada respectiva
a t e n d i e n d o a los herid os y trasladarlos a los puestos asistenciales.
➢ El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo c ua n d o el Jefe de Opera ciones
o Jefe de Coma n d o de Auxilio y Socorro lo indique.

5.6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASOS DE INUNDACIÓN

Se basa en que el estado natural de las aguas se perturba por factores externos. Las
lluvias incrementan niveles de aguas en ríos, cañones, q uebradas, lagos llegand o
estos a salirse de su ca uc e natural, esto se d e b e a la gran pluviosidad o volumen
de lluvia caído por metro cuad ra d o en las cabecer as o nacientes, otras p ue d e n
ser ruptura de represas, diques, embalses, per c ola ciones (filtraciones),
licuefacciones (paso de un c uerpo sólido al estado líquido) repentinas,
tubificaciones o c on d u c t o s comunicantes en aguas subterráneas, estos casos son
muy raros, pero suc ed e n.
Existiendo ríos y lagos subterráneos que p ue d e n producir serios daños al
desborda rse motivados por presiones internas (temblores o sismos) y el agua sale a
superficie con gran violencia.

A. Inundación de tipo aluvial (inundación lenta)


C ua n d o hay lluvias persistentes y generalizadas dentro de una gran cuenca, se
genera un incremento paulatino de los caudales de grande s ríos hasta superar la
capacidad máxima de almacenam ie nt o; en t onc e s se p r od uc e el
desbordamiento e inundación de áreas planas a l e d a ñ a s al ca u c e principal.
Crecientes así pr od uci dos, son inicialmente lentas y tienen una gran duración.

B. Inundación de tipo torrencial (inundación súbita)


Producida en ríos de montaña y originada por lluvias intensas. El área de la cuenca
aportante es red uci da y tiene fuertes pendientes. El aum en t o de los caudales se
p r od uc e c ua n d o la c uen ca r ecib e la acción de tormen tas durante
determinad as é p o c as del año, por lo que las crecientes suelen ser re pentinas y de
corta duración. Estas inundaciones son gener almente las que causan los mayores
estragos en la pobl ación por ser intempestivas .

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

C. Encharcamiento
Fe n óm en o a causa de la saturación de suelo, caracterizado por presencia de
láminas delgadas de agua sobre la superficie del suelo en p e q ue ñ a s extensiones y
por lo general, presente en zonas moderadam en te ondula d as o planas. El
fenómeno p ue d e durar desde horas hasta días.

Recomendaciones Generales

➢ Identificar en todas las instalaciones tuberías, desagües que estén obstruidos.


➢ Desarrollar progr am as para el manejo ade c ua do de d esec hos sólidos y crear
c on c i e nc i a en comunidad es para mant ene r limpios quebrada s, ríos y drenajes.
➢ Identificar empaques u objetos que no estén alma cenados bajo condiciones
correct a s de seguridad y realizar las medidas de corrección.
➢ Identificar casas, árboles y postes en peligro de colapsar.
➢ Examinar paredes, pisos, puertas, escaleras y ventanas, para descartar peligro
de derrumbes.
➢ Inspecc ionar cimientos. Buscar grietas y otros daños.
➢ Identificar o r e c on oc e r áreas d on d e se encue ntran los cortacircuitos.
➢ Revisar en instalaciones si existen cables sueltos o expuestos.
➢ Identificar y señalizar lugares d on d e exista peligro de incendio. Lugares con
presencia de t om a corrientes y material inflamable o combustible. El incendio
es el peligro más común después de una inundación.
➢ Inspecc ionar áreas comúnmente sujetas a avenidas, o a inundaciones
repentinas.
➢ Identificar áreas para levantar instalaciones y prever el uso de terrenos
susceptibles a ser a f e c ta d os por desb orda miento de una presa, ni en las riberas
de los ríos u otros ca uc e s de agua, aunque estén secos.
➢ Conservar y mantener los bosques y v e g e t ación existentes en las cercanías a
las instalaciones, evita ndo que se destruyan, ya que las plantas dan firmeza al
suelo e i mpi de n su erosión.
➢ Mantener limpio el ca uc e de los ríos, evitand o arrojar basura o materiales que
puedan generar represamiento. Coordinar c on las p obl aciones donde se
encuentren instalaciones.
➢ Cuando se produzcan lluvias intensas, poner en estado de alerta, coordinando
con instituciones especializadas que vigilan la crecida de los ríos y otras corrientes
(riachuelos y desagües, entre otros).
➢ Identificar áreas bajas de instalaciones, verifican d o que no existan
herramientas, o equip os que p ue dan motivar accidentes y t om a r acciones
correctivas.
➢ Establecer las rutas de salida rápida dirigid os a lugares más altos.
➢ Hacer c on oc e r a los trabajadores rutas de e vacuación y zonas de seguridad
establecid as por el Comité de Defensa Civil.
➢ Estar pendiente a los avisos de alerta o alarma de los medios de comunicación.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Procedimiento para Manejo de Emergencias por Inundación

Durante una Inundación

➢ Cierre puertas y ventanas, no abra las cortinas, lo protegerán de cualquier astilla


miento de cristales.
➢ Comunique inmed i a tam e n t e al presidente del Comité de Defensa Civil para
activar el Centro de O peraciones de Emerge ncia.
➢ Llamar a la Compañía de Bomberos.
➢ Guard e los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramienta, etc.) que
p ue d a lanzar el viento.
➢ Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse o
romperse con el agua. Espere la información de la brigada de comunicación
sobre el lugar previsto para evacuar sus eq ui pos de trabajo.
➢ Siga las instrucciones de la brigada de rescate.
➢ Diríjase de inmediato a los lugares o refugios.
➢ Suba al lugar más alto posible y espere hasta ser rescata d o.
➢ Ma nt en ga d e s c o n e c t a d o s la electricidad y agua hasta asegurarse de que no
haya fuga s ni peligro de corto circuito.
Después de una inundación

➢ Prepárese para trasladarse al lugar o refugio previsto por la brigada de rescate,


si esto llega a ser necesario.
➢ Reporte inmed ia t a m en t e los heridos a la brigada de rescate y de prime ros
auxilios.
➢ No divulgue ni haga caso de rumores.
➢ No ingresar a zonas a f e c t a das, aléjese de lugares d on d e puedan producirse
derrumbes.

5.7. PLAN DE CONTINGENCIAS POR VIENTOS FUERTES

Corrientes fuertes de aire envolvente o arremolinado, originados por depresiones


tropicales (sistemas de baja presión atmosféric a) o por perturbaciones
atmosféricas (aires fríos) que avanzan de sde el Antártico.

Fenómeno que integra en su dinámic a nubes cúmulos nimbos, lluvias, etc. y al


hacer impacto, causa innumerables daños.

Recomendaciones Generales

➢ Verificar objetos que puedan caer con facilidad a causa de los vientos fuertes.
➢ Verificar si las v en tan a s de las instalaciones están bien instalada s.
➢ Identificar objetos que estén superpuestos.
➢ Evaluar las c ondiciones de infraestructura de instalaciones.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Procedimiento para Manejo de Emergencias por Vientos Fuertes

Durante Vientos Fuertes

➢ Pe rm an ece r en el interior de su área de trabajo alejado de las ventanas.


➢ Comunique, si la situación empieza a agravarse con pérdidas materiales a su
jefe inmediato y luego al Presidente del Comité de Defensa Civil para activar
en forma inmediata la brigada de rescate
➢ D e sc on e c t e el sistema eléctrico de su área de trabajo.
➢ Permanezc a en el lugar seguro hasta que la brigada de rescate informe que el
fenómeno ha concluido.

Después de Vientos Fuertes

➢ Esté pendiente de los comunicados oficiales civiles por los medios de


comunicación. Si está capacitado, participe en la atenci ón de heridos y
damnificados colab ora n d o con la brigada de rescate y prime ros auxilios.
➢ El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo c ua n d o el Jefe de Opera ciones
o Jefe de Coma n d o de Auxilio y Socorro lo indique.

5.8. PLAN DE CONTINGENCIAS POR HELADAS

Estado del aire c on temperaturas bajo cero y que se presentan normal y


fr ec uen te me nt e en lugares de la sierra con alturas generalmente por en cim a de
los 3,000 m.s.n.m, coincidente c on la hora de la tem pe ra t ur a mínima del día,
normalmente en la madrugada. En algunos lugares, d e p e n d i e n d o de la t
op og ra fía del terreno, las heladas p ue d e n registrarse a alturas menores de 3,000
metros. En otros lugares de la sierra, la selva y la vertiente occidental de los Andes,
las temperaturas p ue d e n bajar d eb a jo de lo normal sin llegar a cero grados. En la
Selva peruana estas bajas de temperat uras tienen el nombre particular de fríos de
San Juan o fría.

a. Heladas Estáticas

Particularmente en la sierra, durante la estación de invierno, se presentan cielos


despejados por varios días. Durante la noche , la tierra pierde calor y con may or
intensidad durante las n oche s claras. Esta pérdida de calor por varias noc he s
p ue d e producir heladas y normalmente a niveles superiores de 3,000 metros sobre
el nivel del mar.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

b. Heladas Dinámicas

Nuestro territorio está expuesto, igual que una gran porción del continente
sudamericano a la invasión esporá dica de masas de aire polar, de origen
antártico. La invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la Cordillera de
los Andes p r e c e d i d o de una perturbación atmosférica que avanza de sur a norte,
seguid o de días claros con aire se c o y temperaturas muy bajas, alcan zan d o en
algunos casos e xc epcionales hasta la zona de Iquitos y el sur de Colombia y
Venezuela. Esta invasión que conlleva heladas es más frecuente en la estación de
invierno, pudie nd o registrarse en otras estaciones del año, c on perjuicios graves a
la agricultura en el verano. Estas invasiones d e aire polar p ue d e n predecirse c on
2 o 3 días de anticipa ción.
Recomendaciones Generales

➢ Poner aten ci ón a la información meteorológi c a y de las autoridades (Defensa


Civil, EsSalud, etc.) que se transmite por los me dios de comunicación.
➢ Procurar conseguir ropa gruesa, para cubrir t o d o el c uerpo (c ha mar r a, abrigo,
bufanda , guantes, c alzado, etc.)
➢ Aconsejar a los trabajadores comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas
A y C.

Procedimiento para Manejo de Emergencias por Heladas.-

Durante Heladas. -

➢ Si el área d on d e se encuentran ubicad as las instalaciones de la empresa


pasa por un período de helada abríguese con ropa gruesa que le cubra t od o
el cuerpo.
➢ Usar calentad ores u hornillas en c aso de que el frío sea más intenso. Incluir en
sus c omi da s:
Grasas, dulces, y t od o lo que da energía, a fin incrementar la capacidad de
resistencia al frío.

➢ C ua n d o una persona ha sido a f e c t a d a por los fríos intensos, se sugiere realizar


cualquiera de las siguientes a cc iones:
➢ Generar más calor corporal mediante movimientos; es decir, correr, saltar
mover las extremidades, e tc .
➢ Beber líquidos calientes en cantidades suficientes.
➢ Cubrirse adec ua d ame nte y mantenerse bajo te ch o.
➢ Coloque un tapete bajo sus pies si el frío es intenso.
➢ Consulte al m é d i c o de la empresa o en t od o caso ac ud a al centro de salud
más cerc ano si es necesario.
➢ Si va a salir de un lugar caliente, d e b e cubrirse b oc a y nariz, para evitar aspirar
el aire frío.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

5.9. PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE GRANIZO

El primer paso hacia la formación de granizo se p r od uc e c ua n d o una corriente de


aire eleva hacia arriba los granitos de arena y de polvo; los más grandes vuelven
a caer pronto al suelo; lo más pequeños, en cambi o, continúan elevándose. Se
encuentran dos nubes y provoc an la “Condensación” de g ota s de a g ua que
contienen en su superficie. Si estas g ot a s tienen d e b ajo una capa de aire frío y
h úm e d o, caen c o m o lluvia normal, si en cambio tienen debajo una capa de aire
caliente, se evaporan después de una breve caída. Pero si una nueva corriente
de subida los lleva a una altura mayor, allí, por e f e c t o de la menor temperatura
se c on g el a n y se convierten en granitos de hielo. Estos granitos son mic rosc ópic os y
no llegarían nunca al suelo en estado sólido. No obstante, si el fenómeno que ha
causado su formación se repite, vuelven a subir y se cargan de nueva
humedad, a um e n t a n d o su volumen hasta que no se sostienen más y caen sobre
la tierra.

C ua n d o las dimensiones del granizo aumentan, c ose c h a s enteras q u e d a n


destruida s y el trabajo de los agricultores, que ha demorado meses y meses, se
deshace en p oc os minutos. Pone en peligro los automóviles que están en
carreteras afirmadas y caminos de herradura. Y en el área urbana pue d e pone r
en peligro a las personas que lab oran en lugares cuyo t e c h o p ue d e c e d e r en
cualquier momento a c on se c ue n c i a del granizo estanc ado en este.

Procedimiento para Manejo de Emergencias en Caso de Granizo

➢ Antes de que se avecine la temp ora da de lluvias verificar si las canaletas de


desagüe y los tech os están en p er fe ct as condiciones.
➢ En la temporada de lluvias se d e b e contar con una pala para p od e r retirar el
granizo a cumulado.

5.10. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EXPLOSIONES

Liberación brusca de gran cantidad de energía encerrada en un volumen


relativamente p eq ue ñ o que p r o d uc e un incremento violento y rápido de la
función, con desprendimiento de calor, luz y gases. Se acompaña de estruendo y
rotura violenta del recipiente en que está c ontenid a. El origen de la energía
p ue d e ser térmico, químico o nuclear.

Recomendaciones Generales

➢ Almac en ar bajo con di cione s seguras material inflamable o combustible que la


empresa utiliza.
➢ El fácil acceso de terceros al combustible p ue d e ocasionar pr obl em as
lamentables.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Identificar en las instalaciones estructuras que permitan el fácil acceso de


personas ajenas a la empresa vigilando estos accesos.
➢ Efectuar el mantenimiento de equipos y maquinaria de la empresa de acuerdo
a planes internos.
➢ Vigilancia de personas extrañas con actitud sospechosa.
➢ Vigilar vehículos (carros, carretillas, triciclos, etc.) c on d uc i d o s por personas c on
actitud sospe ch osa .
➢ Vigilancia de objet os y paquetes aband ona d os.
➢ Re c on oc e r en las instalaciones zonas de peligro frente a una eventual
explosión com o son ventanas y m a m p a ras.
➢ Mantener en orden doc um e n t os clasificados de alta imp or ta nci a para la
empresa, tener c op i a de estos. Tratar de archivar en lugares de fácil acceso
para su evac uación y señalizar.

➢ Organizar área de tra bajo de manera que el tránsito no se congestione y al


momento de evacuar no se produzcan accidentes póstumo s.
➢ Identificar tod os los artefactos que trabajen con presión y materiales
inflamables. Señalizarlos y alma cenar en lugares seguros lejos a otros tipos de
material combustible e inflamable.
➢ Realizar c opia s de seguridad en disc os flexibles de los d oc um e n t o s más
importantes de su trabajo. Guarda r los discos en lugares de fácil acceso.
➢ Tod os los trabajadores d e b e n c on oc e r las rutas de escape o de evacuación.
Identifique cla ra me nt e salidas de emergencia. No obstaculice las salidas de
emergenci a ni los lugares d on d e se encuentra el equipo contra incendios.
➢ Guarda r líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que
indique su contenido; colóquel os en áreas ventiladas y fuera del alca n c e de
niños. Nunca fume en estos lugares.
➢ Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos d e fuentes
de calor y energía eléctrica.
➢ Todas las áreas de trabajo d e b e n c on ta r c on uno o más extintores en un lugar
accesible, asegúrese de que sabe manejarlos o pedir a la oficina de Seguridad
Integral y Medio Ambiente charlas de información necesaria. La oficina
men ci ona da se encarga de vigilar que estén en condicion es de servicio.
Conozca la ubicación de extintores.
➢ Siempre tener a la m an o números telefónicos de los bomberos y brigadas de
auxilio.
➢ Tener en mente que, si d e t e c t a fuego, calor o humo anormales, d e b e da r la voz
de alerta inmedi at am ent e .
➢ En caso de evacuación, rec uer de de no correr, no gritar y no empujar p ue d e
ocasionar más accidentes. Rec uer de t a m b i é n de no volver para recoger
cosas de su área de trabajo.
➢ Identificar o inspeccionar cerca de instalaciones, almacenes de pólvora y
denuncie talleres clandestinos de pr od uc t os pirotécnicos.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ No dejar a niños encerrados, p ue d e n ser víctimas de un incendio y no tendrán


forma de escapa r a las llamas.
➢ No se permite el juego con elementos pirotécnicos (rascapies, cohetes, luces
de b e n g a l a , etc.)

Procedimiento para Manejo de Emergencias en caso de Explosiones

Durante Explosiones (Elementos Internos)

➢ En caso de ser alertados de una inminente explosión man te ne r la calma,


alejarse de ventanas y refugiarse en lugares más seguros de las instalaciones.
➢ Pe rm an ece r en el suelo b oc a abierta y hacia abajo c on las ma nos en la
cabeza.
➢ Comunicar al Presidente del Comité de Defensa Civil para que se active el
centro de operaciones de em er g enci a y se comunique con la compañía de
bomberos y PNP. Dar la alarma general contra incendi os en forma acústica.
➢ Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin a f ec t a r a las
personas que estén en las zonas de seguridad.

Después de Explosiones

➢ Inmed i a t a m en t e ocurrido el siniestro, las personas que se encuentren cerca al


lugar de los hech os d e b e n alejarse y ponerse a salvo.
➢ El personal que no está combatiendo el incendio d e b e r á aban d on a r el local
en forma ordenada sin provoc ar pánico; salir por las puertas más cercanas y
seguras del lugar d on d e se encuentran y o b e d e c e r instrucciones. La brigada
de rescate socorrerá a las víctimas.
➢ La brigada de primeros auxilios atende rá a las personas lesionadas y las
trasladará a centros asistenciales.

Procedimiento para Manejo de Emergencias en Atentados terroristas o Artefactos


Explosivos

Durante Atentados terroristas o Artefactos Explosivos

➢ Tenga presente que el p á n ic o es su peor ene migo.


➢ Si algún funcionario o trabajador de la empresa re cib e una llamada telefónica
o escrito anónimo, comunica n d o la col ocación de un artefacto explosivo,
d e b e rá mantener la c alma.
➢ Si es telefónico, d eb e rá t om a r nota del mensaje, ponien d o a ten ci ón en la voz
de la persona, e spe ci alm en te sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz,
además de otros datos que considere necesarios de consignar.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Inmed i a t a m en t e corta da la llamada, la persona que recibió la comunicación


informará a su jefe inmediato y luego al Presidente del Comité de Defensa Civil,
quien se comunicará en ese momento c on la PNP, los que darán las instrucciones
a seguir.
➢ Las instrucciones que imparta la PNP serán ejecutad as por el jefe de
operaciones en Coordinación con los Jefes de Comando.
➢ El personal de vigilancia será alertado de la situación, quienes p r oc e d e r á n a
ef ec t ua r un recorrido visual por los pasillos y exteriores de la empresa, en busca
de algún paquete o situación sospechosa, de encontrar algo que reúna esas
características, no d e b e r á n mover ni tocar nada, solo observar, a fin de
colaborar con la PNP una vez que ellos se haga n presente en el lugar.
➢ Se prohibirá el ingreso de cualquier persona a la empresa, hasta que la PNP
informe que la emergencia este superada .
➢ Si en las instrucciones que impartió telefónica mente, está la evacua ción de los
puestos de trabajo, se d e b e r á evacuar y el personal una vez en la zona de
seguridad, d e b e p e r ma n e c e r hasta que reciba instrucciones de reingreso por
parte del jefe de oper aciones, conforme al informe oficial que otorgue la PNP.

5.11. PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE INCENDIOS

Procedimiento para Manejo de Emergencias en Caso de Incendios

Durante Incendios

➢ Dar la alarma general contra incendios en forma acústica,


➢ Inmedi a t a m en t e después d e b e r á comunicar la situación a su jefe inmediato y
luego al presidente del comité de Defensa Civil quien activará en forma
inmediata la Brigada contra incendio.
➢ Paralelo a esta acción, quienes se encuentre n en las cercanías inmedi at as al
lugar del principio del incendio y que c onozc an el manejo correcto de
extintores, d e b e r án extinguir el fuego. Conjuntamente con lo anterior deberá
d e sc on e c t a r se la alimentación eléctrica que alimenta el sect or del i ncendio.
➢ Si el incendio no p ue d e ser sofocado con los extintores portátiles se d e b e r á
comunic ar a la compañía de bomberos acción que estará a cargo del
presidente del comité de defensa civil para lo cual se d e b e man te ne r
actualizado el directorio telefónico de emergencias.
➢ El personal que no está combatiendo el incendio d e b e r á aban d on a r el local
en forma ordenada sin provoc ar pánico; salir por las puertas más cercanas y
seguras del lugar d on d e se encuentran y o b e d e c e r instrucciones.
➢ Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin a f ec t a r a las
personas que estén retirándose o están atrapa d as.
➢ Si se enfrenta a un incendio d e spr op orci ona d o no intente c om b a tirlo, escape
conjuntamente c on sus compañeros de trabajo y terceras personas si es el c aso.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Si su ropa se inc en dia no corra, arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en


una cobija o manta .
➢ Si el humo es espeso busque la salida arrastrándose, cúbrase la nariz y b oc a c on
un trapo mojado. El humo tiende a acumularse en la parte alta.

Después de Incendios

➢ Retirarse del lugar de incendio, el fuego p ue d e reavivarse.


➢ Siga las instrucciones de la brigada de rescate.
➢ La brigada de rescate socorrerá a las víctimas.
➢ La brigada de primeros auxilios atende rá a las personas lesionadas y las
trasladará a centros asistenciales.
➢ No ingresar al lugar del incendio. Esperar la orden del jefe de opera ciones.
➢ Si se c o n o c e de primeros auxilios ayude a los heridos. Rec ue rd e que el agua
fría es el único t ratamie nto p ara las q ue m a duras.
➢ No interfiera c on las actividades de los brigadistas o bomberos. Sea solidario y
colabore con las personas damnificadas.

A. INCENDIO URBANO

➢ Los principales factores que pr opician un aumen t o significativo en magnitud y


frecuencia de este siniestro son el crecimiento demográfico, los procesos
propios en la industria, el uso de sustancias inflamables de alto riesgo y la falta
de prec auciones en su manejo, traslado y alma cenami en t o. Esto s uc e d e
particularmente en ciudades d on d e se ubican grandes c omplejos industriales,
comerciales y de servicios.
➢ Los incendios urbanos se deb en principalmente a cortocirc uitos en
instalaciones d efect uosas, sobrecarga s o falta de mantenimiento en los
sistemas eléctricos; fallas u ope ración inade c ua d a de aparatos
electrodoméstic os; falta de precaución en el uso de velas, veladoras y
anafres; manejo inade c ua d o de sustancias peligrosas y otros errores humanos.
Por el lugar d on d e se p rod uc en , los incendios urbanos p ue d e n ser domésticos,
comerciales e industriales.

a. El Fuego. - Reacción química por oxidación en los materiales combustibles,


d on d e intervienen tres elementos básicos

b. Clases de Fuego

CLASE «A».- Materiales sólidos ordinarios como: telas, maderas, basura, plástico etc. y
se apaga con agua o c on un extintor de polvo químico se c o ABC, esp uma
mecánica.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

CLASE «B».- En líquidos inflamables como gasolina, petróleo, aceite, grasa,


pinturas, alcohol, etc. y se apaga con espuma de bióxido de carbono (CO2) o
polvo químico sec o, arena o tierra. No usar agua.
CLASE «C».- En eq uipos eléctricos para apagarlo d e b e usarse el extintor de bióxido
de carbono (CO2) o polvo químico se c o ABC. No usar extintor de agua u otros
que sean condu ctor es de electricidad.
CLASE «D».- Se presenta en metales combustibles c o m o magnesio, titanio, Potasio y
sodio. Usar extintores de tipo sofoc antes, como los que p r od uc e n espuma.

Recomendaciones Generales

➢ Mantener en orden doc um e n t os clasificados de alta impor tanc i a para la


empresa. Tratar de archivar en lugares de fácil acceso para su evacuación y
señalizar.
➢ Organizar su área de trabajo de manera que el tránsito no se congestione y al
momento de evac uar no se produzcan accidentes póstumo s.
➢ Identificar tod os los artefactos que trabajen con presión y materiales
inflamables. Señalizarlos y almacenar en lugares seguros para no tener contacto
con otros tipos de material combustible e inflamable.
➢ Realizar c opia s de seguridad en disc os flexibles de los d oc um e n t o s más
importantes de su trabajo. Guarda r los discos en lugares de fácil acceso.
➢ Tod os los trabajadores d e b e n c on oc e r las rutas de escape o de evacuación
Identifique cla ra me nt e las salidas de emergencia. No obstaculice las salidas de
emergenci a ni los lugares d on d e se encuentra el equipo contra incendios.
➢ Cada trabajador d e b e revisar periódicam e nte la instalación eléctrica de su
área de trabajo y solicitar si es necesario servicio té cnic o. Encargue las revisiones y
composturas eléctric as al t é c n i c o responsable, no las haga usted mismo.
➢ No sobrec argar los t om a corrientes c on demasiadas clavijas, distribúyalas
solicite la instalación de circuitos adicionales.
➢ Evite improvisar empalmes en las conexiones e inspeccionar los c ab les de los
aparatos eléctricos que d e b e n encontrarse en buenas condiciones.
➢ No c on e c t a r a p aratos humed e c i d os y cuide que no se mojen las clavijas e
instalaciones eléctricas.
➢ Guarda r los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con etiq ueta que
indique su contenido; colóquel os en áreas ventiladas y fuera del alcance de los
niños. Nunca fume en estos lugare s .
➢ Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos de fuentes
de calor y energía eléctrica.
➢ Apag ue p e r f e c t a m e n t e cerillos y colillas de cigarros.
➢ Coloque ceniceros en lugares visibles.
➢ No fume en zonas restringidas, como almacenes o laboratorios d on d e se
encuentren materiales combustibles e inflamables.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ No arroje cerillos ni colillas e n c e n d i d a s al cesto de la basura.


➢ Evitar acumulación de papeles y quema de basura en sitios d on d e p ue dan
crear o propaga r el fuego.
➢ Por ningún motivo dejar velas ni cigarrillos e n c e n d id os que p ued an causar
incendios.
➢ Todas las áreas de trabajo d e b e n c on ta r c on uno o más extintores en un lugar
accesible, asegúrese de que sabe manejarlos o pedir a la oficina de Seguridad
Integral y Medio Ambiente charlas de información necesaria. La oficina
men ci ona da se encarga de vigilar que estén en condiciones de servicio.
Conozca la ubicación de extintores.
➢ Antes de salir de su área de trabajo revise que aparatos eléctricos estén
apagados y de preferencia d e sc on e c t a d os.
➢ Siempre tener a la m an o números telefónicos de los bomberos y brigadas de
auxilio.
➢ Tener en mente que, si d e t e c t a fuego, calor o humo anormales, d e b e da r la voz
de alerta inmedi at am ent e .
➢ Si el incendio es p e q ue ñ o, trate de apagarlo, de ser posible con un extintor. Si
el fue g o es de origen eléctrico no intente apagarlo con a g ua.
➢ No abra puertas ni ventanas, porque c on el aire el fuego se extiende.
➢ En c aso de evacuación, re c ue rd e no correr, ni gritar ni empujar p ue d e
ocasionar más accidentes. Rec ue rd e t am bi én de no volver p ara re c og e r
cosas de su área de trabajo.
➢ Pida información a la oficina de Seguridad Integral y Medio Ambient e sobre el
plan de emergencia en caso de incendio.
➢ Identificar o inspeccionar cerca de las instalaciones almacenes de pólvora,
denunciar talleres clandestinos de pr od uc t os pirotécnicos.
➢ No dejar a niños encerrados, p ue d e n ser víctimas de incendio y no tendrían
forma de escapar de las llamas.
➢ En tempora da n avi de ña no dejar c on e c t a d a s durante la n oc h e juegos de
luces de árboles y nacimientos. No se permite el juego c on elementos
pirotécnicos (rascapies, cohetes, luces de benga la, etc.)
➢ Rec uer de que gener almente por desc uid o se p ue d e producir incendios.
Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.

B. INCENDIO FORESTAL

Se inicia en combustibles v eg et al es naturales y l ueg o se propaga a través del


monte. El fuego se p r od uc e c ua n d o se aplica calor a un c uerpo combustible en
presencia de aire. Los incendios forestales son pr od uci d os principalm en te por
quemas de limpieza para uso del suelo en la agricultura, q ue m a s de pasto para
ob t e n c i ón de 'pelillo' que sirve c o m o f o r r a j e o c o n e l o b j e t o de c o m b atir
plag as y otros animales dañinos; fogatas en los bosques; lanzamiento de objetos
e n c e n d id os sobre la v e g e t a ción herbác e a ; tormenta s eléctricas;
desprendimiento de líneas de alta tensión y a cc iones incendiarias intencionales.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

a. De superficie o suelos
Ocurren a ras del suelo, a una altura de más o menos 50 cm, q u e m a n d o hierba,
pastos, matorrales, arbustos y demás v e g e t a ción menor.
b. De Copas
Avanza c onsumiendo las c op a s de los árboles y es más rápid o d e b i d o a la fuerza
del viento.
c. De Subterráneos o Sub-suelo
Se propaga por d eba jo del suelo, quema n d o raíces, microorganismo y materia
orgánica.

Recomendaciones Generales

➢ Vigilar rutas de acceso o zonas aledañas a instalaciones para no permitir la


acumula ción de materiales (como residuos agrícolas, r a m a s secas, maleza,
basura, cartón o papel) que pudieran servir de combustible para la genera ción
de incendios.
➢ Inspecc ionar en las áreas fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que,
por acción de los rayos solares, pudieran convertirse en fuente de calor.
➢ Si se p r od uc e quema de pastos cerca de instalaciones de la empresa, vigilar
estos acontecimientos llevando palas u otras herramientas para controlar el
fuego, apagando llamas y brasas.
➢ Vigilar, si se da el caso en alguna de las instalaciones, que los excursionistas u
otros terceros dejen fogatas prendida s o arrojen colillas de cigarros prendidos.

Procedimiento para Manejo de Emergencias en caso de Incendios Forestales Durante

Incendios Forestales

➢ Buscar lugares grandes y abiertos para combatir las llamas a fin de evitar riesgo s.
➢ Ac t ua r enérgica men t e en los primeros momentos para controlar las llamas
con agua, tierra, etc.
➢ Proteger las viviendas e instalaciones en el monte (líneas eléctricas,
comunicaciones, etc.). Remover el suelo con palas y rastrillos para apartar los
combustibles pesados y e c h a r tierra sobre lo que a aún está ardi endo para
sofocar el fuego.

Después de Incendios Forestales

➢ Se d e b e r á informar sobre los trabajos de extinción y comportamiento del fuego


del incendio al Comité de Defensa Civil Regional.
➢ El Jefe de Operaciones coordinará c on los Jefes de Co m a n d o para realizar
trabajos de inspección en el perímetro del Incendio.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ El Comité de Defensa Civil d e b e rá organizar trabajos de c ol ocado de sembríos


para la recupe ra ción del área quemada.

5.12. PLAN DE CONTINGENCIAS EN LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra. C uan d o ocurren
p r od uc e n impacto emocional fuerte en personas y gran desorganización social,
a f e c t a n d o la salud mental de trabajadores y p r od uc i e n d o grandes pérdida s
materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Existen varias
maneras de medir la intensidad del temblor, sismo o terremoto.

Se utiliza may or men t e la escala de Mercalli que va de 1 a 12 grados, d e p e n d i e n d o


del nivel de destrucción del fenómeno.

Por otro lado, por el c o n c e p t o de “magnit ud”, se t om a la amplitud máxima de


las ondas superficiales. Esta escala es c on oc i d a como "Escala de Magnitud
Richter".

Recomendaciones Generales

➢ Evitar poner cuadros u otros objetos sobre estantes que estén por en cima de la
cabeza.
➢ Con oc e r el plan de evacuación elaborad o por el Comité de Defensa Civil,
comentarlo c on los c o m p a ñeros de trabajo.
➢ La empresa d e b e identificar t od o objet o o estructura que no tenga cimientos.
O t od o objet o alto sin estabilidad. Identificar características y evaluar su
imp or ta ncia para la empresa. Realizar exploración de perímetro justificad o del
área d on d e se enc ue ntran las instalaciones.
➢ De acuerd o al plan de evacuación que determine la empresa se seleccionará
puertas que por ningún motivo d e b e r á n cerrarse mientras la gente esté dentro
de t oda la instalación. Los trabajadores d e b e r á n recorda r no cerrar sus puertas
de acceso si no es por un motivo muy importante y por corto tiempo.
➢ La empresa organizará los puestos de trabajo de tal manera que ningún
escritorio esté cerca de ventanas. Si por motivos de fuerza mayor como falta
de área e nt on ce s se dispondrá instalar cortinas para minimizar el impacto de
los peda zos de vidrios con el trabajador. En caso de las ventanillas de at enci ón
al público se instalarán con vidrios tipo “arroz”.
➢ La empresa identificará t od o s los pasadizos, corre dores y d e m á s d on d e exista
tráfico de p e a t on e s que c on te nga n traga luces y objetos colgantes o que no
estén fuertemente sujetad os al t e c h o y se p r oc e d e r á a señalizar.
➢ Identificar objetos cercanos a c on d uc t or e s eléctricos, así como el paso de
p e a t on e s y si es posible reubicarlos.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ No se col oc arán objetos cerc a de salidas principales de las instalaciones, que


p ue d e interferir en la evacuación. T a m p o c o c ol oc ar detrás de asientos o
sobre el nivel de la cabeza estantes que p ue d e n provocar accidente. En alma
cenes se identificarán lugares de seguridad, así como la ruta de evacuación.
Identificar estantes que podrían c e d e r fácilmente en un movimiento sísmico.
Señalizar lugares peligrosos.

Procedimiento para Manejo de Emergencias en Movimientos Sísmicos. -

Durante Sismos

➢ Al producirse un sismo se debe p e r m a n ec e r en su puesto de trabajo y mantener


la c alma, solo si existe peligro de objetos cortantes (vidrios), u objetos golp e
ant e s (archiva dores, c ajas, etc.), se d e b e r á proteger en la zona de seguridad
establecid a en su ambiente, bajo el umbral de una puerta, una viga, o d e b ajo
del escritorio.
➢ Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el h e cho de salir
corriendo en el momento de producirse el sismo.
➢ Terminad o el movimiento sísmico los brigadistas de rescate impartirán las
instrucciones en c aso de eva cuar.
➢ Al salir al exterior, el personal d e b e r á dirigirse a la zona de seguridad, por la vía
de evacuación que corresponda a su área.
➢ El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo c ua n d o el jefe de operaciones
o jefe de coma n d o de Auxilio y Socorro lo indique.

Después de un Sismo

➢ No t ocar los cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones eléctricas que


presenten desperfectos.
➢ Al salir al exterior, el personal d e b e r á dirigirse a la zona de seguridad, por la vía
de eva cuación que corresponda a su área. Siga las instrucciones de la Brigada
de Rescate.
➢ El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo c ua n d o el jefe de operaciones
así lo indique.
➢ El Comité de Defensa Civil evaluará todas las estructuras de las instalaciones
para identificar cuáles han sido debilita das y p ue d e n ocasionar más a
accidentes.

5.13. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAMES

Es el escurrimiento de residuos peligrosos en la zona de trabajo que pueden


afectar la integridad física de las personas, así como causar deterio ro en el
patrimonio de ADINELSA.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

Recomendaciones Generales

➢ Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al derrame si


esto p ue d e realizarse con seguridad.
➢ Los primeros en at en d er la eme rg enci a será el operario que se encuentre en
el lugar del suceso emp l e a n d o para ello los recursos disponibles para contener
el derrame como tierra, naipes aserrín, maderas o piezas metálicas como
barreras evitando que el residuo llegue a alguna fuente de agua superficial,
canal et a o alguna fuente de energía eléctrica.
➢ El Coordinador General de at enci ón a emergencias c on v oc ara en forma
inmediata al grupo de at enci ón a em er ge n cia s para esta ble ce r el plan de
intervención para el control del derrame en c aso de ser necesario.
➢ Tod os los trabajos de opera ción, mantenimiento e inspección serán
interrumpidos en caso que el derrame sea considerable o c on riesgo de
expansión para contener, r e c ol ec t a r y limpiar la zona a f e c t a d a.
➢ En caso de requerir apoyo adicional el coordinador de atenci ón a
emergencias movilizara a los demás grupos: grupo de apoyo y grupo de
at enci ón médica.
➢ Una vez controlada la situación de emergencia , el coordinador de atención a
emergencias, así com o el personal designad o realizara n un análisis de la
situación real y de las condi ci one s de las instalaciones a f e c t a d as en c uan t o
a eventuales acciones adicionales y definir el retorno a las opera ciones
normales.
➢ En caso de equip os dañados, el retorno a las ope raciones p ue d e ocurrir
después de hacer las reparaciones necesarias por parte del equipo de
mantenimiento o los cuales estarán sujetos a un estricto control de
inspec ciones y prueba s antes de iniciar las operaciones.
➢ Tod o el sistema eléctrico que hubiera estado involucrado en el incidente será
cuidadosamente revisado.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

DIAGRAMA DE FUNCIONES PARA ACTUAR EN CASO DE DERRAMES PROCEDIMIENTO


PARA ACTUAR EN CASO DE DERRAMES

5.14. PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE VANDALISMO O PIQUETES DE HUELGUISTAS

Procedimiento para Manejo de Emergencias en caso de Vandalismo o Piquetes de


Huelguistas

Durante Atentados de Vandalismo o Piquetes de Huelguistas

➢ Tenga presente que el p á n ic o es su peor ene migo, d e b e mantener la calma.


➢ Si algún funcionario o trabajador de la empresa es objeto de maltrato o
reprensión pública, d eb e r á mantener la calma.
➢ Deb e t om a r at en ci ón a los rostros de las personas, a su voz, forma de caminar,
etc.

➢ Además de otros datos que considere imp ort antes para su r ec on oc i mie nt o.

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com
PROYECTO: “SUMINISTRO, TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION PARA LA MEJORA DE LA
CONFIABILIDAD, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE 12 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES ADMINISTRADOS POR ADINELSA”

➢ Inmed i a t a m en t e se muestre la manifestación de la turba, se d e b e r á p r oc e d e r


a cerrar las instalaciones. El encargado de la instalación en ese momento,
d e b e r á informar a su jefe inmediato y luego este al presidente del Comité de
Defensa Civil, quien se comunicará en ese momento c on la PNP, los que darán
las instrucciones a seguir.
➢ Las instrucciones que imparta la PNP serán ejecutada s por el Jefe de
Opera ciones en Coordinación con los Jefes de Comando.
➢ El personal de vigilancia será alerta do de la situación, quienes p r oc e d e r á n a
ef ec t ua r un recorrido visual por los exteriores de la empresa, en busca de
alguna situación sosp ech osa , de enc ontrar algo que reúna esas
características, no d e b e r á n prov ocar ni hacer nada, solo observar, a fin de
colaborar c on la PNP una vez que ellos se hagan presente en el lugar.
➢ Se prohibirá el ingreso de cualquier persona que no sea parte de la empresa,
hasta que la PNP informe que la emergencia este superada .

Av. Los Quechuas N° 1077, 3° Piso Telf: +51 1 5028879


Ate, Lima 03 - Perú
Ruc. 20392777190 E - mail: info@img-equipamientos.com

También podría gustarte