Está en la página 1de 7

Modulo V

Planificación y Liderazgo

5.1 Liderazgo

La capacidad de liderazgo es una característica propia de las mejores empresas, por lo que es
algo que no se debe pasar por alto.

Y por tanto ser un buen líder va a ayudar a que tu negocio crezca y consiga situarse entre las
marcas más 'top' de su sector.

Esto no es una cualidad que pueda conseguirse solo. Vas a necesitar todo un elenco de
ingredientes, como leer libros sobre liderazgo y formarte en esta habilidad, tener un buen
equipo que impulse tu actividad y las herramientas correctas para que tu negocio venda más.

5.1.1 Liderazgo comunitario para la GIRH, valor del ecosistema, compromiso de cambio y
desastres

va dirigida a técnicos y facilitadores que trabajan a nivel local y municipal. Se ha creado como
un instrumento metodológico para ayudar a comprender y explicar las buenas prácticas de
manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos, en el contexto de la gestión
integrada de los recursos hídricos.

Un buen liderazgo para la GIRH es aquella donde la autoridad establece reglas claras y ofrece
espacios de participación a otros actores y sectores en la gestión del agua, donde las decisiones
respecto a las políticas públicas son establecidas por consenso con todos los actores que
intervienen en dicha gestión del agua. Para llegar a este punto, son necesarios otros elementos
que condicionan la efectividad del liderazgo y son la participación efectiva en las decisiones y el
reconocimiento de los contextos socioculturales para generar nuevos marcos institucionales,
además de la institucionalidad. De otra manera, vemos en las legislaciones un esquema ideal
de gestión mientras que el día a día de la problemática del agua nos muestra otras realidades.
Actores sociales que deciden bajo otras reglas “informales”, incluso al margen de la ley o del
modelo de GIRH, políticas territoriales o sectoriales que pesan más en la arena de la toma de
decisiones, y el agua, como eje rector o articulador, pasa a segundo plano.

VALOR DEL ECOSISTEMA


Todo en la naturaleza se basa en los ecosistemas. Por eso, es importante conocer y comprender
los tres ejes de la sustentabilidad que en ellos se ponen en juego: lo ambiental, lo social y,
también, lo económico.
Durante los últimos 50 años, los ecosistemas han disminuido más rápida y extensivamente que
en ninguna otra época de la historia del ser humano. Así lo demuestra un estudio del
Millennium Ecosystem Assessment que enfatiza que dicha degradación tiene consecuencias
claras y directas: pone en peligro no sólo la biodiversidad mundial sino también a las
sociedades y a los negocios.

COMPROMISO DE CAMBIO Y DESASTRES

El cambio climático es la crisis que define nuestra época, y el desplazamiento por desastres es
una de las consecuencias más devastadoras del fenómeno. Poblaciones enteras están
sufriendo los estragos del cambio climático; sin embargo, las personas en situación de
vulnerabilidad en países frágiles y afectados por el conflicto suelen padecer afectaciones
desproporcionadas.

Las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas se encuentran en el frente de la


emergencia climática. Muchas de ellas viven en zonas particularmente difíciles, donde no
siempre cuentan con recursos que les permitan adaptarse a un entorno cada vez más hostil.

Es necesario actuar en favor de quienes más ayuda necesitan para resistir a la creciente
violencia provocada por la crisis climática.

5.1.2 Importancia, talento humano, el poder y desafíos

La importancia del agua y sus funciones en el planeta es crucial para la vida de todos los seres
vivos que en el habitan. Este recurso natural permite el correcto funcionamiento de los
procesos biológicos de los ecosistemas y, a su vez, garantiza la supervivencia de todas las
especies animales y vegetales que habitan en nuestro planeta.

El agua es uno de los recursos más presentes en los seres vivos. No se trata tan solo de la
necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es reguladora de los ecosistemas
terrestres, manteniendo el equilibrio necesario para la subsistencia animal y vegetal. Entre sus
funciones destaca ser un auténtico regulador natural del clima. Sin el agua, esta estabilidad se
debilitaría.

talento humano

Podemos ofrecer un plan, una ruta o quizá los criterios para tener grandes posibilidades de
éxito en una carrera en recursos hídricos. El éxito se define como el logro de una meta, y la
meta de una carrera en recursos hídricos es ser un profesional competente, reconocido, líder y
bien remunerado.

7 claves para el éxito profesional en recursos hídricos:

5.1.2.1. Escoge un trabajo que te permita crecer

Escoge el trabajo que te forme como profesional, aquel trabajo que te de responsabilidades y
desarrolle tus capacidades. Escoge trabajar para el jefe que te pide (adecuadamente) lo mejor
de ti, aquel jefe que sabe lo que puedes hacer.

5.1.2.2. Tu trabajo es tu pasión y no una obligación

No nos han enseñado esto en la universidad, tampoco en nuestras casas. Pero es si debemos
tomar al trabajo como un juego, porque se juega a ganar. No debemos estar pasivos esperando
que alguien nos diga que hacer, ni dar solo lo que el jefe / cliente nos pide, sino que nos
debemos adelantar a los requerimientos y pensar en la calidad de nuestros productos.

5.1.2. 3. Se ambicioso en tus metas

Si no aspiras a llegar lejos, probablemente no llegarás lejos. Si sueñas con ir a las estrellas,
probablemente termines como Elon Musk que fundo SpaceX, una empresa que hace viajes
espaciales.

5.1.2.4 Aprende software en recurso hídricos


Si quieres estar actualizado, aprende software. Si quieres tener mejores probabilidades de ser
contratado, aprende software. Si quieres optimizar tu trabajo, aprende software.

5.1.2.5 Aprende a redactar

El español es un lenguaje muy bonito, muy expresivo y alegre. Utilizarlo correctamente en los
reportes y comunicaciones mejoran la apreciación de tu trabajo. Tampoco nos enseñaron a
redactar profesionalmente en la universidad.

5.1.2.6 Domina el inglés

¿Por qué el inglés? Algunos ejemplos:

Si quieres saber cuáles son las especies del Aluminio que son perjudiciales para el ser humano
y buscas en español, probablemente google no te de nada que valga la pena. Si quieres utilizar
un software para el modelamiento de erosión de ríos, probablemente no encuentres nada en
español. Si quieres saber sobre flujo en la zona no saturada, la información en español es
mínima.

5.1.2.7 Implementa innovaciones en recursos hídricos

Existe muchas cosas que se pueden hacer en los estudios hídricos. Pero de pensar una
innovación a implementar una innovación pueden pasar muchas cosas. Steve Jobs estaba
convencido que las personas no iban a aceptar el IPhone si hacía un focus group. Lo que Steve
sabía es que, si las personas veían una innovación como el IPhone, la iban a amar.

5.1.3 Importancia del liderazgo en la organización, análisis de la corrupción y crisis moral y la


potencialidad de la cultura andina

Importancia del liderazgo en la organización

Para un buen liderazgo para la GIRH es aquella donde la autoridad establece reglas claras y
ofrece espacios de participación a otros actores y sectores en la gestión del agua, donde las
decisiones respecto a las políticas públicas son establecidas por consenso con todos los actores
que intervienen en dicha gestión del agua. Para llegar a este punto, son necesarios otros
elementos que condicionan la efectividad del sistema de liderazgo y son la participación
efectiva en las decisiones y el reconocimiento de los contextos socioculturales para generar
nuevos marcos institucionales, además de la institucionalidad. De otra manera, vemos en las
legislaciones un esquema ideal de gestión mientras que el día a día de la problemática del agua
nos muestra otras realidades. Actores sociales que deciden bajo otras reglas “informales”,
incluso al margen de la ley o del modelo de GIRH, políticas territoriales o sectoriales que pesan
más en la arena de la toma de decisiones, y el agua, como eje rector o articulador, pasa a
segundo plano.

análisis de la corrupción y crisis moral

Sin duda es uno de los retos críticos a los que se enfrenta el sector ya que la corrupción tiene
un impacto directo en la salud humana y en los medios de vida de cualquier comunidad.
Además, según estimaciones del Banco Mundial las prácticas deshonestas a nivel internacional
ocasionan pérdidas de entre el 20 y el 40% de las finanzas del sector del agua, y algunos
estudios señalan que la eliminación de la corrupción podría suponer un ahorro de recursos
económicos en algunas regiones de hasta el 70%. Creo que no hacen falta muchos más
argumentos para justificar la necesidad de abordar este tema con seriedad.
la potencialidad de la cultura andina

Existen diversas potencialidades andinas del agua de acuerdo con cinco variables de diferentes
influencias en la cultura andina, como es el caso de la ubicación de los hombres y mujeres
andinos en los diferentes pisos ecológicos, las grandes distancias generacionales y de género
que se han creado con el devenir de las ciudades y el mercado, las diferentes experiencias
regionales y la diferentes participación e incorporación de los habitantes andinos en el
mercado y las ciudades. Se constatan profundas transformaciones de las visiones andinas del
agua, producto de la mayor presencia de otras culturas que invocan a la interculturalidad en
una relación más horizontal respecto al pasado.

5.1.4 Aspectos psicológicos del Líder

Un perfil psicológico es un patrón de aptitudes, actitudes, y conductas que tienen cierta


estabilidad en la persona que las posee, y las faculta para ejercer adecuadamente
determinadas actividades, cumplir roles específicos, y tomar ciertos tipos de decisiones. De
esta manera, el perfil psicológico del buen líder debe incluir un conjunto de características
(competencias o habilidades) indispensables, clasificadas según tres componentes psicológicos
básicos: la cognición, la afectividad, y la conducta.

5.1.5 La importancia de la información para el líder

Con la información se podrá orientar y tomar mejores decisiones con miras a los retos que
propone la gestión integral de los recursos hídricos en el país.

5.2 Planificación de la gestión del agua

En esta área temática introducimos algunos conceptos elementales sobre: quién tiene la
competencia sobre el agua; cuáles son los paradigmas que han dominado la planificación y la
gestión de las aguas en nuestro país y los cambios necesarios para subsanar los importantes
problemas a los que nos enfrentamos; la necesaria apertura de los ámbitos de decisión sobre
el agua a nuevas voces e intereses que van más allá de la tradicional "comunidad política" del
agua; o el impacto del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos y la necesaria
adaptación que tendremos que hacer a la nueva realidad, basándonos en gran medida en los
aciertos y errores que se derivan de nuestra larga experiencia sobre gestión de sequías.

5.2.1 La planificación de los recursos hídricos y objetivos del desarrollo sostenible

concepto clave para la sostenibilidad donde se explica cuál es la importancia de la gestión del
agua para el país y cómo puedes contribuir a ella desde tu empresa.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un proceso en el cual se equilibra y armoniza la
oferta y la demanda de agua para garantizar en el tiempo su abastecimiento permanente a
todos sus usuarios. Este abastecimiento debe ser con una cantidad suficiente y con la mejor
calidad posible de este recurso para que se lleven a cabo todas las actividades que lo
requieran. De esta forma, se contribuye al desarrollo sostenible de nuestro país.

objetivos del desarrollo sostenible

Está dirigida a todas las personas que de una forma u otra interactúan con el recurso hídrico,
en particular aquellas que tienen impacto en las políticas públicas, los planes estratégicos y la
gestión. Los contenidos están organizados en bloques temáticos siguiendo las áreas focales
abordadas en la Fase VIII del PHI-LAC. Cada uno de estos temas ha sido presentado de una
manera accesible y sintética, rescatando los aspectos y conceptos fundamentales para resaltar
la importancia de la seguridad hídrica a la hora de gestionar los recursos de agua.

5.2.2 Enfoque de Seguridad Hídrica

Este concepto, que se refiere a la capacidad de una sociedad para tener suficiente cantidad y
calidad de agua a su disposición, analiza la condición del agua superficial y subterránea,
además de los diferentes usos que se le da, con un enfoque territorial.

5.2.3 Enfoque y Metodología para la elaboración del Plan de gestión de Recursos hídricos

El enfoque adoptado para formular el Plan de Gestión está basado en un enfoque de cuencas,
la cuenca hidrográfica constituye la unidad natural apropiada para la gestión de los recursos
hídricos, con el fin de esquematizar las acciones planteadas y las orientaciones que se dan a las
mismas utilizamos el siguiente clasificador propuesto por Axel Dourojeanni, CEPAL, 1997.

Fuente: Axel Dourojeanni, CEPAL, 1997

5.2.4 Líneas de acción de Seguridad Hídrica en el proceso de Elaboración del Plan de Gestion
de Recursos Hídricos

agua potable y saneamiento, uso productivo del agua, protección y conservación medio
ambiental, protección contra eventos extremos y gobernanza para la prevención de conflictos
hídricos. Sera aprobado por la ANA, en el marco de sus competencias y es vinculante en las
instituciones públicas y privadas con funciones y competencias en la gestión de los recursos
hídricos, según lo establece la Ley de Recursos Hídricos N°29338.

5.2.5 Programas de Intervención

Mejora del conocimiento de los efectos del cambio climático y medidas de adaptación del
cambio climático.

para afianzar el servicio de suministro de agua generado por la cuenca, con una lógica
transversal a los distintos sectores involucrados. Contiene tres (3) productos, el primero busca
dar sostenibilidad a la disponibilidad hídrica, el segundo, hacer más eficiente la administración
y distribución de los recursos hídricos y el tercero, fortalecer la gobernanza y gestión del agua.

5.2.6 Toma decisiones, selección de alternativas (acciones y proyectos)

Con mayor frecuencia, éstos se enfrentan a una oferta que disminuye frente a una demanda
creciente. Factores como los cambios demográficos y climáticos también incrementan la
presión sobre los recursos hídricos. El tradicional enfoque fragmentado ya no resulta válido y
se hace esencial un enfoque holístico para la gestión del agua.

Éste es el fundamento del enfoque para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH),
aceptado ahora internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficientes,
equitativos y sostenibles de unos recursos hídricos cada vez más limitados y para abordar unas
demandas en competición.

Selección de alternativas:

 Análisis de la situación
 Identificación y formulación del problema
 Identificación de aspectos relevantes que permitan evaluar las posibles soluciones.
 Identificación de las posibles soluciones.
 Aplicación de un modelo de decisión para obtener un resultado global.

5.3 Elaboración e implementación del plan de gestión de Recursos Hídricos

se constituyen como el instrumento principal de gestión para alcanzar el uso sostenible de los
recursos hídricos, así como el incremento de las disponibilidades para satisfacer las demandas
de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en armonía con el desarrollo regional, nacional y
local, articulando la gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales.

5.3.1 Problemática, estrategias e instrumentos para la planificación del proceso de elaboración


del diagnóstico y formulación del Plan de Gestión de RRHH

La problemática es la ausencia para la formación del personal en proceso de gestión de


recursos humanos en las organizaciones de nuestro país.

estrategias e instrumentos para la planificación del proceso de elaboración del diagnóstico:

Las metas definen la selección de la estrategia. Además de identificar situaciones y problemas


en el análisis de situación, también se sugieren soluciones. Pueden presentarse grados
variables de consenso con respecto a estas soluciones propuestas. Sin embargo, las soluciones
deben reflejar los deseos de los interesados consultados. Estas propuestas deben ser llevadas a
cabo en una etapa en la que las metas del plan de GIRH estén articuladas y acordadas con
claridad.

formulación del Plan de Gestión de RRHH:

Según el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, los planes de gestión de recursos hídricos
en la cuenca tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como,
el incremento de las disponibilidades para lograr la satisfacción de las demandas de agua en
cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el
desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su gestión con las políticas
económicas, sociales, y ambientales.

5.3.2 Problemática, estrategias e instrumentos para la elaboración del diagnóstico y


formulación del Plan de Gestión de RRHH

5.3.3 Problemática y estrategias para la implementación del Plan de Gestión de RRHH


El Plan de Gestión de Recursos Hídricos es un instrumento público vinculante y tiene por
finalidad alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos; así como, el incremento de las
disponibilidades para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y
oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo.

5.3.4 Resultados de los procesos de implementación del Plan de Gestión de RRHH

se pueden lograr acciones enfocadas que progresen gradualmente hacia la GIRH. Más
comúnmente, el reconocimiento de que los problemas de agua son los síntomas del más
profundo fracaso de los sistemas de gestión del agua, conduce a la planificación a largo plazo
con una agenda para el uso más sostenible del recurso hídrico. La identificación del agua como
un factor clave en la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible, impulsa también la
planificación nacional con respecto al agua.

También podría gustarte